elastic i dad

41
Elasticidad El concepto de elasticidad mide la amplitud de la variaci�n de una variable cuando var�a otra variable de la que depende. Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta para medir la variaci�n de la cantidad demandada u ofertada a ra�z de variaciones de las variables que las determinan. Elasticidad-precio de la demanda Esta elasticidad mide la variaci�n de la cantidad demandada ante una variaci�n del precio. Se calcula dividiendo la variaci�n porcentual de la cantidad demandada por la variaci�n porcentual del precio. Elasticidad-precio de la demanda = Variaci�n % de la cantidad / Variaci�n % del precio Ejemplo: Consideremos la demanda de raquetas de tenis. Al precio de 100 euros se demandan 10.000 raquetas. Si el precio sube a 120 euros la cantidad demandada baja a 9.000 unidades. La variaci�n porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variaci�n porcentual de la cantidad demandada ha sido del -10 % (aprox.). La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del 0,5 (-10% / 20%; aunque el resultado sea negativo la elasticidad se suele expresar con signo positivo). Esto quiere decir que ante una variaci�n del precio la cantidad demandada var�a la mitad en t�rminos porcentuales. La demanda de un bien es el�stica si la cantidad demandada responde significativamente a una variaci�n del precio, e inel�stica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variaci�n del precio. Seg�n el valor de la elasticidad se puede hablar de:

Upload: milkervaldezgutierrez

Post on 12-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

elasticidad

TRANSCRIPT

Elasticidad

El concepto de elasticidad mide la amplitud de la variaci�n de una variable cuando var�a otra variable de la que depende.

Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta para medir la variaci�n de la cantidad demandada u ofertada a ra�z de variaciones de las variables que las determinan.

Elasticidad-precio de la demanda

Esta elasticidad mide la variaci�n de la cantidad demandada ante una variaci�n del precio.

Se calcula dividiendo la variaci�n porcentual de la cantidad demandada por la variaci�n porcentual del precio.

Elasticidad-precio de la demanda = Variaci�n % de la cantidad / Variaci�n % del precio

Ejemplo:

Consideremos la demanda de raquetas de tenis. Al precio de 100 euros se demandan 10.000 raquetas. Si el precio sube a 120 euros la cantidad demandada baja a 9.000 unidades.

La variaci�n porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variaci�n porcentual de la cantidad demandada ha sido del -10 % (aprox.).

La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del 0,5 (-10% / 20%; aunque el resultado sea negativo la elasticidad se suele expresar con signo positivo).

Esto quiere decir que ante una variaci�n del precio la cantidad demandada var�a la mitad en t�rminos porcentuales.

La demanda de un bien es el�stica si la cantidad demandada responde significativamente a una variaci�n del precio, e inel�stica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variaci�n del precio.

Seg�n el valor de la elasticidad se puede hablar de:

Demanda perfectamente el�stica  (elasticidad = infinito)

Demanda el�stica  (elasticidad > 1)

Demanda con elasticidad unitaria  (elasticidad = 1)

Demanda inel�stica  (elasticidad < 1)

Demanda perfectamente inel�stica  (elasticidad < 0)

Se puede observar en los gr�ficos anteriores que cuanto m�s inclinada sea la curva de demanda menor ser� su elasticidad-precio.

La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva. sino que al igual que la pendiente de la curva  la elasticidad-precio tambi�n va variando.

Factores que determinan que una demanda sea el � stica o inel � stica

a) Bien necesario versus bien de lujo. Los bienes necesarios suelen tener una demanda inel�stica. Su demanda oscila poco ante variaciones de precio (la gente va a seguir comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo).

Por ejemplo, el pan es un bien necesario y presenta una demanda muy inel�stica. Aunque suba su precio (dentro de ciertos l�mites) la gran mayor�a de familias seguir� comprando la misma cantidad de pan.

Por el contrario,  la demanda de bienes de lujo suele ser muy el�stica. Al no ser bienes necesarios el consumidor puede prescindir de ellos en un momento determinado. Esto determina que su demanda reaccione con intensidad ante variaciones del precio.Por ejemplo, los cruceros de placer. Si su precio sube considerablemente muchas personas renunciar�n al mismo y buscar�n un tipo de vacaciones alternativas. En cambio si su precio baja la demanda se disparar�.

b) Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si existen bienes sustitutivos cercanos la demanda tender� a ser m�s el�stica ya que ante una subida de precio muchos consumidores comprar�n el bien sustituto.Por ejemplo, el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano que es el aceite de girasol. Si el precio del aceite de oliva sube considerablemente muchos consumidores comprar�n aceite de girasol.

Cuando no existen bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser m�s inel�stica.Por ejemplo, la leche no tiene un sustitutivo cercano, presentando una demanda inel�stica. Aunque suba su precio la gente no tendr� m�s remedio que seguir comprando leche.

c) Horizonte temporal: los bienes suelen tener una demanda m�s el�stica cuando se analiza un horizonte temporal mayor.Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de ciertos l�mites) el consumidor tendr� que seguir llenando el tanque de su veh�culo por lo que la cantidad demandada no sufrir� en el corto plazo una gran variaci�n.

A largo plazo la situaci�n cambia, ya que muchos consumidores a la hora de renovar su coche elegir�n uno con motor diesel, lo que har� caer la demanda de gasolina.

Valor econ � mico de las transacciones y elasticidad-precio de la demanda

El valor econ�mico de las transacciones es igual a la cantidad total que pagan los compradores por sus adquisiciones y que perciben los vendedores. Se calcula multiplicando el precio por la cantidad adquirida.

Por ejemplo, si anualmente se compran 100.000 televisores y su precio medio es de 300 euros, el valor econ�mico de estas transacciones ser� igual a 30 millones de euros.

La elasticidad de la curva de demanda influye en c�mo var�a este valor econ�mico ante una variaci�n del precio.

Si la demanda es inel�stica  (la cantidad varia poco ante variaciones del precio),un aumento del precio conlleva un aumento del valor econ�mico (igual al área sombreada), y una bajada del precio lo contrario.

En cambio, si la demanda es el�stica una subida del precio provoca una disminuci�n del valor econ�mico de las transacciones, y una bajada del precio lo contrario.

 

 

Elasticidad renta de la demanda

La elasticidad-renta de la demanda mide la magnitud de la variaci�n de la cantidad demandada ante una variaci�n en la renta del consumidor.

Elasticidad-renta de la demanda = Variaci�n % de la cantidad / Variaci�n % de la renta

Los bienes se clasifican en:

Normales: tienen elasticidad renta positiva  (un aumento de la renta conlleva un aumento de la demanda del bien).

Inferiores: tienen elasticidad renta negativa (un aumento de la renta origina una disminuci�n de la demanda del bien).

Ejemplos:

Un bien inferior puede ser un producto alimenticio de baja calidad: cuando aumenta la renta el consumidor en lugar de adquirir m�s cantidad de ese bien lo sustituye por otro de mayor calidad.

Los bienes necesarios suelen tener una baja elasticidad-renta. El consumidor tiende a adquirir la cantidad que necesita con independencia de que su renta suba o baje.

Los bienes de lujo suelen tener una elevada elasticidad-renta: su demanda var�a notablemente ante variaciones en la renta del consumidor.

Elasticidad-precio de la oferta

Esta elasticidad mide la magnitud de la variaci�n de la cantidad ofertada ante una variaci�n del precio.

Elasticidad-precio de la oferta = Variaci�n % de la cantidad / Variaci�n % del precio

Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda.

Consideremos que el mercado de ordenadores se encuentra en equilibrio, con una oferta anual de 200.000 unidades a un precio medio de 1.000 euros.

La fuerte demanda hace subir el precio un 10 por ciento, lo que provoca que la oferta aumente hasta los 250.000 ordenadores (variaci�n porcentual del 25%).

Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2,5 (= 25% / 10% ).Esto implica que una variaci�n del precio origina una variaci�n de la cantidad ofertada 2,5 veces superior.

Seg�n su elasticidad, la oferta de un mercado se puede clasificar en:

Oferta perfectamente el�stica  (elasticidad = infinito)

Oferta el�stica  (elasticidad > 1)

Oferta con elasticidad unitaria  (elasticidad = 1)

Oferta inel�stica  (elasticidad < 1)

Oferta perfectamente inel�stica  (elasticidad < 0)

 

Como se puede apreciar,  la oferta es el�stica cuando la cantidad ofertada es muy sensible a una variaci�n de precio y es inel�stica cuando apenas fluct�a.

Un ejemplo de oferta el�stica es el de las casas rurales. Si sube el precio del alojamiento muchos propietarios decidir�n acondicionar sus segundas viviendas como casas rurales, mientras que cuando baja el precio algunas casas rurales dejan de ofertarse.

En cambio, un ejemplo de oferta inel�stica es la del petr�leo ya que los pozos est�n a pleno rendimiento y es muy dif�cil a corto plazo aumentar su producci�n por mucho que se eleve el precio.

Al igual que vimos con la demanda,  la elasticidad de la oferta suele variar a lo largo de su curva.

La elasticidad suele ser mayor en la zona baja de la curva, cuando la cantidad ofrecida es peque�a (existe capacidad productiva ociosa que se puede utilizar si fuera necesario) y menor en la zona alta de la curva (la capacidad productiva est� utilizada al m�ximo por lo que es muy dif�cil a corto plazo aumentar la oferta).

La elasticidad de la oferta va a depender en gran medida del horizonte temporalque se analice:

A corto plazo la oferta de un bien puede ser muy r�gida, con muy poco margen para varias (la capacidad productiva es la que existe y no se puede aumentar a corto plazo, ni tampoco es f�cil cerrar).

A largo plazo, la situaci�n var�a y las empresas tienen posibilidad de construir nuevas instalaciones o de cerrar y abandonar la industria.

Esto permite que la oferta pueda oscilar ante variaciones del precio. Esto determina que  las curvas de oferta suelan ser muy verticales a corto plazo, mientras que a largo plazo tienden a ser menos inclinadas.

Por ejemplo, la oferta de apartamentos en la costa para el verano es inel�stica a corto plazo (son los que son), pero a largo plazo la oferta s� puede variar (se pueden construir nuevos apartamentos o buscar otros usos para aquellos que no son rentables).

Lección 8ª: Controles de precio e impuestos

Controles de precio

A veces las autoridades intentan que el precio de algunos bienes oscile dentro de un determinado rango y no fluct�e libremente.

Con ello busca en algunos casos defender a los consumidores (evitando que el precio se eleve en demas�a) y en otros proteger a los productores (impidiendo que el precio sea

demasiado bajo), seg�n considere cual de los dos colectivos presenta una situaci�n m�s d�bil.

Esta protecci�n la realiza el gobierno estableciendo l�mites a los precios:

L�mite inferior: es el precio m�nimo al que se puede vender un bien. Es una medida destinada a proteger los intereses de los vendedores.

En algunos pa�ses el gobierno fija un precio m�nimo para determinados productos agr�colas y ganaderos, tratando de asegurarle a esto colectivos unos ingresos m�nimos.

L�mite superior: es el precio m�ximo al que se puede vender un bien. Es una medida destinada a proteger los intereses de los compradores.

Algunos gobiernos estableces un precio m�ximo para algunos f�rmacos.

Estos topes m�nimos y m�ximos pueden afectar tanto a la cantidad demandada como a la cantidad ofertada.

Precio m � nimo

El impacto del precio m�nimo sobre el funcionamiento del mercado va a depender de si dicho precio se sit�a por debajo o por arriba del precio de equilibrio (aquel al que tender�a libremente el mercado si no hubiera intervenci�n p�blica).

Si el precio m�nimo est� por debajo del precio de equilibrio no tiene ning�n impacto ya que el mercado de modo natural se situar� por encima de dicho precio m�nimo.

En cambio, si el precio m�nimo es superior al precio de equilibrio este tope impedir� al mercado alcanzar su punto de equilibrio. El precio se situar� en dicho nivel m�nimo donde la cantidad ofrecida ser� mayor que la cantidad demandada, lo que provocar� un exceso de oferta que quedar� sin vender.

La paradoja de esta medida es que el gobierno trata con ella de favorecer a los vendedores pero el resultado es que este colectivo se encuentra con un stock invendido.

Precio m � ximo

Al igual que en el caso anterior su impacto depender� de si dicho precio se sit�a por debajo o por encima del precio de equilibrio.

Si el precio m�ximo est� por encima del precio de equilibrio no tendr� ning�n impacto ya que el mercado de forma natural tender� a situarse por debajo de dicho l�mite m�ximo.

Si por el contrario, el precio m�ximo es inferior al precio de equilibrio entonces este l�mite impedir� al mercado alcanzar el equilibrio. El precio se situar� en dicho tope m�ximo donde la cantidad ofertada ser� menor que la cantidad demandada. Esto provocar� un exceso de demanda por lo que parte de la misma quedar� sin satisfacer.

Al igual que en el caso anterior se produce la paradoja de ser una medida destinada a favorecer a los consumidores pero cuyo resultado es que muchos de ellos se quedar�n sin poder adquirir el bien.

En definitiva, el control de precios a veces tiene un efecto perverso, perjudicando en �ltima instancia a aquellos a los que trata de proteger.

Los impuestos

Cuando el Estado grava un bien con un impuesto altera el precio de dicho bien, ya a que a su precio de mercado (precio de equilibrio) habr� que sumarle el importe del impuesto.

El  impuesto recae a veces sobre el comprador.

Cuando un fumador adquiere una cajetilla de cigarros en el precio que paga va incluido el impuesto sobre el tabaco.

Y otras veces sobre el vendedor.

Los productores de bebidas alcoh�licas deben pagar un impuesto especial por cada unidad vendida.

No obstante, con independencia de sobre quien recaiga inicialmente el impuesto su impacto final  (quien es el que finalmente soporta la carga del impuesto) puede ser diferente al pretendido.

Impuesto sobre el comprador

Partiendo de una posici�n de equilibrio, este impuesto provoca en primera instancia un desplazamiento hacia abajo de la curva de demanda en la misma cuant�a que el impuesto (la curva de oferta no se altera).

Si en situaci�n de equilibrio los compradores estaban dispuestos a adquirir 100.000 ordenadores a un precio de 900 euros.

Si se establece un impuesto especial que graba cada ordenador con 100 euros, los compradores estar�n dispuestos a comprar la misma cantidad que antes (100.000 unidades) siempre que su precio sea ahora de 800 euros, ya que a este precio habr� que sumarle otros 100 euros del impuesto, lo que dar� un total de 900 euros (coste que finalmente tendr� el ordenador para el comprador).

El desplazamiento de la curva de demanda hacia abajo conlleva que el punto de equilibrio pase de A a B.

En este nuevo punto de equilibrio  la cantidad comprada ser� menor que la inicial(el impuesto afecta negativamente a la actividad el mercado), lo mismo que el precio.

En el ejemplo de los ordenadores, el nuevo punto de equilibrio se situar� en 90.000 ordenadores a un precio de 860 euros.

Esto quiere decir que el comprador (que antes pagaba 900 euros) tendr� ahora que pagar 960 euros (860 + 100 de impuestos), con lo que su coste inicial habr� aumentado en 60 euros.

Por su parte, el vendedor, que antes recib�a 900 euros, ahora tan s�lo recibir� 860 euros (40 menos).

En definitiva  la carga del impuesto se ha repartido entre comprador y vendedor.

En nuestro ejemplo, el 60% del impuesto ha reca�do finalmente sobre el comprador y el 40% restante sobre el vendedor.

�Qui�n soporta m�s carga?

Esto depender� de las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta.

Cuanto m�s inel�stica sea una curva (de demanda o de oferta) m�s parte del impuesto soportar�, y mientras m�s el�stica sea menos parte del impuesto absorber�.

 

Impuesto sobre el vendedor

Su efecto es muy similar al anterior. Partiendo de una posici�n de equilibrio este impuesto provoca inicialmente un desplazamiento hacia arriba de la curva de oferta en la misma cuant�a que la del impuesto (la curva de demanda no se altera).

Si en situaci�n de equilibrio los vendedores estaban dispuestos a vender 100.000 ordenadores a un precio de 900 euros, con este nuevo impuesto que graba cada ordenador con 100 euros, los vendedores estar�n dispuestos a vender la misma cantidad que antes (100.000 unidades) a un precio de 1.000 euros, ya que de este importe tendr�n que pagar a Hacienda 100 euros con lo que se quedar�n con un neto de 900 euros.

El desplazamiento de la curva de oferta hacia arriba conlleva que el punto de equilibrio se desplace de A a B.

En este nuevo punto de equilibrio  la cantidad vendida ser� menor  (igual que ocurr�a cuando el impuesto grababa a los compradores) pero el precio ser� m�s elevado.

El nuevo punto de equilibrio implica una venta de 90.000 ordenadores a un precio de 960 euros.

El comprador, que antes pagaba 900 euros, tendr� que pagar ahora 960 euros, mientras que el vendedor, que antes percib�a 900 euros, recibir� ahora 960 euros de los que, tras pagar 100 euros de impuestos a Hacienda, le quedar� un neto de 860 euros.

Al igual que en el caso anterior  la carga del impuesto se ha repartido entre comprador y vendedor.

En este ejemplo el 60% del impuesto ha reca�do finalmente sobre el comprador y el 40% restante sobre el vendedor.

�Qui�n soporta m�s carga?

Tambi�n en este caso depender� de las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta.

En definitiva:

Con independencia de quien tiene que pagar directamente el  impuestoal Estado, su impacto se repartir� entre comprador y vendedor.

Por otra parte, hemos visto que el establecimiento de un impuesto produce una disminuci�n de la actividad comercial.

Lección 3ª: Comercio Exterior (I)

El comercio exterior engloba los  intercambios de bienes y servicios entre pa�ses. El comercio internacional permite mejorar el bienestar de cada pa�s  (comprador y vendedor).

Consideremos dos pa�ses: el primero (Milkland) s�lo produce leche y el segundo (Meatland) s�lo carne. Si no hubiera comercio entre ellos el primero s�lo podr�a consumir leche y el segundo s�lo carne. La situaci�n de ambos mejorar�a con el comercio internacional ya que ambos podr�an diversificar su dieta y consumir leche y carne.

Incluso en el caso de que ambos pa�ses pudieran producir ambos bienes la situaci�n de los dos mejorar�a si cada uno se especializase en producir aquello que mejor supiese hacer.

Ventaja absoluta

Cuando se compara la eficacia productiva de dos pa�ses en relaci�n con la producci�n de un determinado bien, aquel que utiliza menor cantidad de factores productivos para su elaboraci�n se dice que presenta una ventaja absoluta.

Como primera aproximaci�n se podr�a afirmar que cada pa�s deber�a especializarse en producir aquello en lo que cuenta con ventaja absoluta.

Veamos un ejemplo:

Supongamos dos pa�ses, Alfa y Beta, que tan s�lo elaboran dos tipos de productos, comida y bebida. Supongamos que el �nico factor productivo es la mano de obra.

En la siguiente tabla se recoge el n� de horas que cada pa�s necesita para la producci�n de una unidad de estos bienes.

Se puede ver que Alfa es m�s eficiente en la producci�n de comida(necesita 5 horas frente a 10 que necesita Beta), mientras que este �ltimo  lo es en la elaboraci�n de bebida  (4 horas frente a 6 horas).

Supongamos que el n�mero de horas de trabajo con las que cuenta cada pa�s es de 600 horas. En el gr�fico siguiente (frontera de posibilidades de producci�n) se representan las distintas posibilidades de producci�n con las que cuentan Alfa y Beta en funci�n del porcentaje de sus recursos que dedican a la producci�n de cada uno de estos bienes.

 

Alfa podr�a producir 120 kg de comida si dedicara el 100% de su mano de obra a la elaboraci�n de este bien, 100 lt de bebida si se centrara en este bien, o alguna combinaci�n intermedia de comida y bebida (situada en la l�nea que une ambos puntos) si dedicada parte de sus recursos a cada bien.

Beta podr�a producir 60 kg de comida, 150 lt de bebida, o alguna combinaci�n intermedia.

Si entre ellos no hubiese comercio internacional las posibilidades de consumo de ambos vendr�an limitadas por sus respectivas fronteras de posibilidades de producci�n.

En cambio, si cada pa�s se especializase en la producci�n de aquello que mejor sabe hacer y luego comercializasen entre ellos aumentar�an las posibilidades de consumo de ambos pa�ses.

Cada pa�s estar�a dispuesto a comprar al otro aquel producto que no fabrica siempre que le costase menos que elaborarlo el mismo.

Alfa comprar�a 1 lt. de bebida siempre que le costase menos de 1,2 kg de comida (ya que para elaborar un litro de bebida necesita 6 horas de trabajo, recursos con los que podr�a fabricar 1,2 kg de comida). Si le costase m�s de 1,2 kg de comida le resultar�a m�s rentable producir su propia bebida.

Por su parte, Beta comprar�a 1 kg de comida siempre que le cueste menos de 2,5 lt. de bebida (para producir 1 kg. de comida necesita 10 horas de trabajo, recursos con lo que podr�a elaborar 2,5 lt. de bebida). Si le costase m�s de 2,5 lt. de bebida le resultar�a m�s rentable producir su propia comida.

Vamos a comparar estos precios (para ello los expresamos en una misma base, por ejemplo kg. de comida).

Alfa comprar�a bebida siempre que la relaci�n de intercambio sea 1 lt. < 1,2 kg. de comida.

Beta comprar�a comida siempre que la relaci�n de intercambio sea 1 lt. > 0,4 kg. de comida (si el valor de 1 kg. de comida debe ser menor que el de 2,5 lt. de leche, d�ndole la vuelta a la expresi�n el valor de 0,4 lt. de bebida debe ser mayor que el de 1 kg. de comida).

Dentro de este intervalo (1 lt. > 0,4 kg, pero < 1,2 kg.) ambos pa�ses estar�an interesados en comerciar.

Cuando un pa�s abre sus fronteras al comercio exterior sus posibilidades de consumo aumentan, mejorando por tanto su bienestar.

Ventaja comparativa

La ventaja comparativa es el menor coste de oportunidad en la fabricaci�n de un bien. El coste de oportunidad hace referencia a aquello a lo que hay que renunciar para producir un bien.

Por ejemplo, en el ejemplo anterior si un pa�s decide producir determinado volumen de comida no podr� dedicar esos recursos a la elaboraci�n de bebida.

Aunque es posible que un pa�s presente ventaja absoluta en la fabricaci�n de los dos bienes (comida y bebida) cada pa�s tendr� ventaja relativa en uno de ellos, lo que justifica el desarrollo del comercio internacional.

Veamos un ejemplo:

En este ejemplo Alfa tiene ventaja absoluta en la fabricaci�n de ambos bienes.

Analicemos ahora la ventaja relativa:

Comida: para producir 1 kg. Alfa renuncia (coste de oportunidad) a 1,66 lt. de bebida (para producir 1 kg. de comida necesita 5 horas de trabajo, recursos con los que podr�a producir 1,66 lt. de bebida) , mientras que Beta renuncia a 2,5 lt. de bebida. Por lo tanto, Alfa tiene ventaja relativa.

En bebida, por cada lt. Alfa renuncia a 0,6 Kg. de comida, mientras que Beta renuncia a 0,4 Kg. de comida, por lo que Beta cuenta con ventaja relativa.

Esta situaci�n justificar�a que Alfa se especialice en la preparaci�n de comida y Beta en la elaboraci�n de bebidas.

Alfa estar� dispuesta a comprar bebida siempre que la relaci�n de intercambio sea 1 lt. < 0,6 Kg. de comida y Beta comprar� comida siempre que esta relaci�n sea 1 lt. > 0,4 Kg.

Luego en ese intervalo (1 lt. > 0,4 kg. y < 0,6 kg.) surgir� y se desarrollar� el comercio internacional entre ambos pa�ses.

Las posibilidades de consumo de Alfa y Beta con comercio internacional ser�an las siguientes:

Conclusi�n: si dos pa�ses tienen costes de oportunidad diferentes cada uno deber�a especializarse en producir aquello en lo que cuente con ventaja relativa, benefici�ndose ambos del comercio internacional.

ección 20ª: Comercio Exterior (II)

Comercio Exterior

El comercio internacional es aquel que se realiza entre pa�ses y que configura un mercado internacional, en contraposici�n con el comercio interno que se desarrolla dentro de cada pa�s.

Si se compara el mercado interno de un pa�s con el mercado internacional nos encontramos con dos precios, el precio interno y el precio internacional.

El precio, como vimos al estudiar la curva de oferta, refleja el coste de producci�n del bien (incluyendo el coste de oportunidad).

Los precios interno y el internacional pueden coincidir  (si los costes de los productores internos son similares a los de los productores externos) o pueden ser diferentes  (si hay diferencias en los costes de producci�n de las empresas nacionales y las extranjeras).

Mientras el mercado del pa�s permanezca cerrado y no se permitan las transacciones internacionales esta diferencia de precio no tiene ning�n efecto ya que son dos mercados completamente independientes.

Sin embargo, si un pa�s abre sus fronteras al mercado exterior esta diferencia de precios s� que tiene relevancia.

Si el precio interior es inferior al precio internacional, los productores del pa�s vender�n ese bien o servicio al exterior:exportaciones.

Si el precio interior es superior al precio internacional, los compradores del pa�s adquirir�n ese bien o servicio en el exterior:importaciones.

Estos movimientos comerciales originan que en el mercado interno se imponga el precio internacional.

a) Precio interior inferior al precio internacional

Cuando se abren las fronteras el precio interior sube hasta igualar el precio internacional. Esto determina una nueva situaci�n alejada del punto inicial de equilibrio.

Con el nuevo precio los consumidores querr�n comprar menos cantidad que antes mientras que los vendedores aumentar�n su oferta.

Esto generar� un excedente que no es absorbido por el mercado interno pero que encontrar� salida en el exterior  (exportaciones).

Estas ventas al exterior permiten que el mercado encuentre nuevamente su equilibrio gracias a la intervenci�n de un tercer actor, el sector exterior.

El resultado de esta apertura del mercado es que  la situaci�n de los compradores empeora, ya que tienen que pagar un precio m�s elevado. En cambio,  la situaci�n de los vendedores mejora porque venden sus productos a un precio m�s elevado y adem�s aumenta la cantidad colocada (parte de ella en el exterior).

En el siguiente gr�fico se puede observar como disminuye el beneficio de los consumidores y aumenta el beneficio que obtienen los vendedores.

Se puede observar como el beneficio total  tambi�n aumenta.

b) Precio interior superior al precio internacional

En este segundo caso, al abrirse las fronteras del pa�s al comercio internacional el precio interior baja hasta igualar al precio internacional. La nueva situaci�n se aleja del punto inicial de equilibrio.

Con el nuevo precio los compradores querr�n comprar mayor cantidad que antes mientras que los vendedores reducir�n su oferta. Esto generar� un exceso de demanda que no es cubierta por la oferta interna, pero que s� ser� satisfecha con la entrada de productos del exterior  (importaciones).

Estas compras al exterior permiten que el mercado encuentre un nuevo equilibrio.

El resultado de esta apertura del mercado es que  la situaci�n de los compradores mejora ya que tienen que pagar un precio m�s bajo. En cambio, la de los vendedores empeora porque venden sus productos a un precio m�s bajo y adem�s disminuye la cantidad colocada.

En el siguiente gr�fico se puede observar como aumenta el beneficio de los compradores y disminuye el de los vendedores.

El beneficio total aumenta.

Por tanto,  la apertura de las fronteras al comercio internacional genera un aumento del beneficio total, con independencia de que el pa�s pase a ser exportador o importador.

Medidas proteccionistas

A) Arancel

Muchos pa�ses que abren sus fronteras al comercio exterior adoptan diversas medidas proteccionistas tratando de reducir el impacto de la competencia internacional en sus sectores productivos.

Estas medidas se establecen cuando el pa�s se convierte en importador.

Una de ella es el arancel, gravamen que se establece sobre el bien importado con objeto de encarecer su precio y hacerlo menos competitivo.

Son medidas discrecionales:

No se establece sobre todos los bienes y servicios importados, sino s�lo sobre aquellos que el gobierno entiende que pueden perjudicar gravemente la industria nacional.

No es el mismo gravamen para todos los bienes sino que su importe var�a de un bien a otro en funci�n de la protecci�n que el gobierno pretenda dar a los distintos sectores industriales nacionales.

El gravamen eleva el precio de los productos importados, lo que hace caer el volumen de importaciones.

El precio que imperar� en el mercado interno ser� superior al precio internacional justamente en la cuant�a del gravamen.

El beneficio que pudieran obtener los compradores nacionales por las importaciones se reduce, mientras que el perjuicio que pudieran sufrir losproductores nacionales tambi�n disminuye.

El beneficio total del pa�s  (suma del beneficio de compradores, vendedores y del Estado (que obtiene unos ingresos procedentes del gravamen) ser� menor que el beneficio que obtendr�a el pa�s sin grav�menes.

b) Contingente

Se trata de otra medida proteccionista que consiste en establecer "limites temporales" al volumen de importaciones de un bien determinado.

Por ejemplo: se establece un l�mite m�ximo anual de importaciones de 5.000 autom�viles procedentes del sudeste asi�tico.

Al igual que en el caso anterior, el contingente s�lo se establece cuando el pa�s es importador de un bien, siendo tambi�n una medida discrecional que no afecta por igual a todas las importaciones.

El contingente, al igual que el gravamen, origina una subida del precio al limitar las importaciones.

El impacto es similar al del arancel. Si se compara la nueva situaci�n con contingente a la que hab�a antes sin contingente se puede ver que mejora el bienestar del vendedor y empeora el del comprador, pero a diferencia del arancel el Estado no recibe ning�n ingreso.

El beneficio que antes obten�a el Estado con el arancel pasa ahora a beneficiar a los propietarios de las licencias de importaci�n.

El beneficio total del pa�s  (suma del beneficio de compradores y vendedores, m�s el beneficio de los propietarios de las licencias) es  inferior al beneficio total sin contingente.

�Por qu� se aplican medidas proteccionistas?

Hay diversas razones que pueden llevar a los gobiernos a tratar de proteger diversos sectores productivos nacionales.

a) Protecci�n de sectores en fase inicial de crecimiento. Esta protecci�n busca ganar tiempo con vista a que estos sectores maduren y alcancen una dimensi�n y una experiencia que les haga m�s competitivo frente a las empresas internacionales. El problema es que este proteccionismo a veces origina que estos sectores se adormezcan, se acomoden a vivir protegidos del exterior y no consigan avanzar al ritmo de sus competidores internacionales. Adem�s surgen presiones muy fuertes de sectores industriales nacionales que buscan ser favorecidos con esa protecci�n.

Al final los sectores que obtienen este tipo de protecci�n suelen ser aquellos con mayor capacidad de presi�n y no los m�s necesitados, con lo que ni est�n todos los que son, ni son todos los que est�n.

b) Defensa de los puestos de trabajo. Se intenta proteger aquellos sectores en los que el pa�s no es competitivo, con vista a defender esos puestos de trabajo.

El peligro de esta medida radica en que el pa�s que resulte perjudicado, al imped�rsele vender sus bienes en el mercado nacional, tome represalias y tambi�n adopte medidas similares.

Esto puede producir una reacci�n en cadena que da�e al comercio internacional, con lo que comunidad internacional perder� buena parte del beneficio que genera el comercio internacional.

c) Protecci�n de sectores estrat�gicos. Son aquellos sectores que el gobierno considera claves para la defensa nacional o para su econom�a (por ejemplo, industria militar, sector energ�tico y financiero, etc.).

Los problemas que pueden surgir son similares a los ya comentados: industrias adormecidas que nunca llegan a ser competitivas, fuertes presiones de determinados sectores industriales al gobierno para ser considerados estrat�gicos, represalias de terceros pa�ses perjudicados por dichas medidas proteccionistas, etc.

En definitiva, aunque en ocasiones, por circunstancias especiales, resulta l�gico que un pa�s proteja determinados sectores productivos,  las medidas proteccionistas son muy delicadas y pueden tener efectos adversos muy negativos.

 

Lección 7ª: Elasticidad

Elasticidad

El concepto de elasticidad mide la amplitud de la variaci�n de una variable cuando var�a otra variable de la que depende.

Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta para medir la variaci�n de la cantidad demandada u ofertada a ra�z de variaciones de las variables que las determinan.

Elasticidad-precio de la demanda

Esta elasticidad mide la variaci�n de la cantidad demandada ante una variaci�n del precio.

Se calcula dividiendo la variaci�n porcentual de la cantidad demandada por la variaci�n porcentual del precio.

Elasticidad-precio de la demanda = Variaci�n % de la cantidad / Variaci�n % del precio

Ejemplo:

Consideremos la demanda de raquetas de tenis. Al precio de 100 euros se demandan 10.000 raquetas. Si el precio sube a 120 euros la cantidad demandada baja a 9.000 unidades.

La variaci�n porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variaci�n porcentual de la cantidad demandada ha sido del -10 % (aprox.).

La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del 0,5 (-10% / 20%; aunque el resultado sea negativo la elasticidad se suele expresar con signo positivo).

Esto quiere decir que ante una variaci�n del precio la cantidad demandada var�a la mitad en t�rminos porcentuales.

La demanda de un bien es el�stica si la cantidad demandada responde significativamente a una variaci�n del precio, e inel�stica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variaci�n del precio.

Seg�n el valor de la elasticidad se puede hablar de:

Demanda perfectamente el�stica  (elasticidad = infinito)

Demanda el�stica  (elasticidad > 1)

Demanda con elasticidad unitaria  (elasticidad = 1)

Demanda inel�stica  (elasticidad < 1)

Demanda perfectamente inel�stica  (elasticidad < 0)

Se puede observar en los gr�ficos anteriores que cuanto m�s inclinada sea la curva de demanda menor ser� su elasticidad-precio.

La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva. sino que al igual que la pendiente de la curva  la elasticidad-precio tambi�n va variando.

Factores que determinan que una demanda sea el � stica o inel � stica

a) Bien necesario versus bien de lujo. Los bienes necesarios suelen tener una demanda inel�stica. Su demanda oscila poco ante variaciones de precio (la gente va a seguir comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo).Por ejemplo, el pan es un bien necesario y presenta una demanda muy inel�stica. Aunque suba su precio (dentro de ciertos l�mites) la gran mayor�a de familias seguir� comprando la misma cantidad de pan.

Por el contrario,  la demanda de bienes de lujo suele ser muy el�stica. Al no ser bienes necesarios el consumidor puede prescindir de ellos en un momento determinado. Esto determina que su demanda reaccione con intensidad ante variaciones del precio.Por ejemplo, los cruceros de placer. Si su precio sube considerablemente muchas personas renunciar�n al mismo y buscar�n un tipo de vacaciones alternativas. En cambio si su precio baja la demanda se disparar�.

b) Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si existen bienes sustitutivos cercanos la demanda tender� a ser m�s el�stica ya que ante una subida de precio muchos consumidores comprar�n el bien sustituto.Por ejemplo, el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano que es el aceite de girasol. Si el precio del aceite de oliva sube considerablemente muchos consumidores comprar�n aceite de girasol.

Cuando no existen bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser m�s inel�stica.Por ejemplo, la leche no tiene un sustitutivo cercano, presentando una demanda inel�stica. Aunque suba su precio la gente no tendr� m�s remedio que seguir comprando leche.

c) Horizonte temporal: los bienes suelen tener una demanda m�s el�stica cuando se analiza un horizonte temporal mayor.Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de ciertos l�mites) el consumidor tendr� que seguir llenando el tanque de su veh�culo por lo que la cantidad demandada no sufrir� en el corto plazo una gran variaci�n.

A largo plazo la situaci�n cambia, ya que muchos consumidores a la hora de renovar su coche elegir�n uno con motor diesel, lo que har� caer la demanda de gasolina.

Valor econ � mico de las transacciones y elasticidad-precio de la demanda

El valor econ�mico de las transacciones es igual a la cantidad total que pagan los compradores por sus adquisiciones y que perciben los vendedores. Se calcula multiplicando el precio por la cantidad adquirida.

Por ejemplo, si anualmente se compran 100.000 televisores y su precio medio es de 300 euros, el valor econ�mico de estas transacciones ser� igual a 30 millones de euros.

La elasticidad de la curva de demanda influye en c�mo var�a este valor econ�mico ante una variaci�n del precio.

Si la demanda es inel�stica  (la cantidad varia poco ante variaciones del precio),un aumento del precio conlleva un aumento del valor econ�mico (igual al área sombreada), y una bajada del precio lo contrario.

En cambio, si la demanda es el�stica una subida del precio provoca una disminuci�n del valor econ�mico de las transacciones, y una bajada del precio lo contrario.

 

 

Elasticidad renta de la demanda

La elasticidad-renta de la demanda mide la magnitud de la variaci�n de la cantidad demandada ante una variaci�n en la renta del consumidor.

Elasticidad-renta de la demanda = Variaci�n % de la cantidad / Variaci�n % de la renta

Los bienes se clasifican en:

Normales: tienen elasticidad renta positiva  (un aumento de la renta conlleva un aumento de la demanda del bien).

Inferiores: tienen elasticidad renta negativa (un aumento de la renta origina una disminuci�n de la demanda del bien).

Ejemplos:

Un bien inferior puede ser un producto alimenticio de baja calidad: cuando aumenta la renta el consumidor en lugar de adquirir m�s cantidad de ese bien lo sustituye por otro de mayor calidad.

Los bienes necesarios suelen tener una baja elasticidad-renta. El consumidor tiende a adquirir la cantidad que necesita con independencia de que su renta suba o baje.

Los bienes de lujo suelen tener una elevada elasticidad-renta: su demanda var�a notablemente ante variaciones en la renta del consumidor.

Elasticidad-precio de la oferta

Esta elasticidad mide la magnitud de la variaci�n de la cantidad ofertada ante una variaci�n del precio.

Elasticidad-precio de la oferta = Variaci�n % de la cantidad / Variaci�n % del precio

Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda.

Consideremos que el mercado de ordenadores se encuentra en equilibrio, con una oferta anual de 200.000 unidades a un precio medio de 1.000 euros.

La fuerte demanda hace subir el precio un 10 por ciento, lo que provoca que la oferta aumente hasta los 250.000 ordenadores (variaci�n porcentual del 25%).

Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2,5 (= 25% / 10% ).Esto implica que una variaci�n del precio origina una variaci�n de la cantidad ofertada 2,5 veces superior.

Seg�n su elasticidad, la oferta de un mercado se puede clasificar en:

Oferta perfectamente el�stica  (elasticidad = infinito)

Oferta el�stica  (elasticidad > 1)

Oferta con elasticidad unitaria  (elasticidad = 1)

Oferta inel�stica  (elasticidad < 1)

Oferta perfectamente inel�stica  (elasticidad < 0)

 

Como se puede apreciar,  la oferta es el�stica cuando la cantidad ofertada es muy sensible a una variaci�n de precio y es inel�stica cuando apenas fluct�a.

Un ejemplo de oferta el�stica es el de las casas rurales. Si sube el precio del alojamiento muchos propietarios decidir�n acondicionar sus segundas viviendas como casas rurales, mientras que cuando baja el precio algunas casas rurales dejan de ofertarse.

En cambio, un ejemplo de oferta inel�stica es la del petr�leo ya que los pozos est�n a pleno rendimiento y es muy dif�cil a corto plazo aumentar su producci�n por mucho que se eleve el precio.

Al igual que vimos con la demanda,  la elasticidad de la oferta suele variar a lo largo de su curva.

La elasticidad suele ser mayor en la zona baja de la curva, cuando la cantidad ofrecida es peque�a (existe capacidad productiva ociosa que se puede utilizar si fuera necesario) y menor en la zona alta de la curva (la capacidad productiva est� utilizada al m�ximo por lo que es muy dif�cil a corto plazo aumentar la oferta).

La elasticidad de la oferta va a depender en gran medida del horizonte temporalque se analice:

A corto plazo la oferta de un bien puede ser muy r�gida, con muy poco margen para varias (la capacidad productiva es la que existe y no se puede aumentar a corto plazo, ni tampoco es f�cil cerrar).

A largo plazo, la situaci�n var�a y las empresas tienen posibilidad de construir nuevas instalaciones o de cerrar y abandonar la industria.

Esto permite que la oferta pueda oscilar ante variaciones del precio. Esto determina que  las curvas de oferta suelan ser muy verticales a corto plazo, mientras que a largo plazo tienden a ser menos inclinadas.

Por ejemplo, la oferta de apartamentos en la costa para el verano es inel�stica a corto plazo (son los que son), pero a largo plazo la oferta s� puede variar (se pueden construir nuevos apartamentos o buscar otros usos para aquellos que no son rentables).

Lección 16ª: Efectos de la Tributación

Efectos de la Tributación

Cuando se grava un bien se producen dos efectos:

Aumenta el precio que tiene que pagar el comprador y disminuye el importe que percibe el vendedor, y ello con independencia de sobre quien de ellos recaiga el impuesto.

Disminuye la actividad econ�mica.

Estos impactos repercute sobre el beneficio que genera la actividad econ�mica.

Cuando se establece un impuesto disminuye el beneficio del comprador y del vendedor, al tiempo que entra en acci�n un tercer part�cipe, el Estado, queobtiene su propio beneficio.

El beneficio del comprador disminuye ya que tiene que pagar m�s por el bien, y el del vendedor tambi�n disminuye porque ingresa menos.

En cambio, el Estado obtiene un beneficio igual al importe que ingresa con el impuesto.

� El beneficio total aumenta o disminuye?

Si antes del impuesto el beneficio total era la suma del obtenido por compradores y vendedores, tras el establecimiento del impuesto hay que incluir tambi�n el beneficio que obtiene el Estado.

Es interesante comparar el beneficio total antes y despu�s del establecimiento del impuesto para ver si este aumenta o disminuye.

Para ello compararemos los dos gr�ficos siguientes, uno antes del impuesto y otro una vez que se ha establecido.

Se puede ver que el beneficio total que se obtiene  tras el establecimiento del impuesto es menor que el que se obtenía antes.

La p�rdida de beneficios que sufren compradores y vendedores es mayor que el beneficio que obtiene el Estado.

Esta disminuci�n del beneficio es resultado de la menor actividad que provoca el impuesto.

Esto es debido a que el impuesto encarece el precio que pagan los compradores y reduce el ingreso de los vendedores, lo que lleva a algunos compradores y vendedores a abandonar el mercado.

Por el lado de los compradores abandonar�n el mercado aquellos que valoraban el bien por encima del precio inicial (y por ello estaban en el mercado) pero por debajo del nuevo precio.

Aquellos vendedores cuyo coste de producci�n era inferior al precio inicial (y por ello estaban en el mercado) pero superior al nuevo precio.

La cuant�a en la que se reduce el beneficio total va a depender de las elasticidades de las curvas de oferta y demanda.

Mientras mayor sean las elasticidades de oferta y demanda mayor ser� el impacto negativo que tenga el impuesto sobre el beneficio total.

Y mientras m�s inel�sticas sean estas curvas menor ser� el impacto del impuesto sobre el beneficio total.

Los ingresos del Estado aumentan inicialmente cuando se eleva el tipo impositivo pero a partir de cierto momento subidas adicionales del impuesto provocan una ca�da en la recaudaci�n.

 

 

 Lección 17ª: Sistema Tributario

Sistema Tributario

Todo sistema impositivo debe venir guiado por dos principios:

- Eficacia

- Equidad

a) Eficiencia

Hemos visto en lecciones anteriores como el establecimiento de un impuesto repercute negativamente sobre el funcionamiento del mercado.

Desplaza el punto de equilibrio, reduciendo la actividad empresarial y disminuyendo el beneficio total.

Los impuestos, al afectar al precio de los bienes, distorsionan las decisiones de compradores y vendedores, que se alejan del punto natural de equilibrio.

Por ejemplo, el impuesto sobre la renta puede llevar a determinadas personas a tomar la decisi�n de trabajar hasta obtener cierto nivel de ingresos, ya que a partir de entonces no les compense seguir trabajando ya que una parte creciente de su renta ir� destinada a Hacienda.

El principio de la eficiencia  trata de que este impacto negativo sobre la econom�a sea el menor posible.

b) Equidad

Busca que  la distribuci�n de la carga impositiva entre la poblaci�n sea lo m�s justa posible.

El problema surge porque el concepto de equidad es muy amplio  (cada persona puede interpretarlo de una forma diferente).

Por ejemplo, existe la opini�n generalizada de que las personas con mayores ingresos deben pagar m�s impuestos. El problema est� a la hora de fijar en qu� medida deben pagar m�s (sistema impositivo proporcional, sistema progresivo, sistema regresivo, etc.).

En la b�squeda de la equidad, los sistemas impositivos introducen tantas disposiciones y reglamentaciones, tantas exenciones y beneficios, que terminan distorsionando en gran medida las decisiones de compradores y vendedores.

Por ejemplo, si un a�o se prima la inversi�n en fondos de inversi�n (mejor tratamiento fiscal) esto llevar� a muchos contribuyentes a cambiar su patr�n de comportamiento dirigiendo sus ahorros hacia fondos de inversi�n en perjuicio de otras opciones, alterando el funcionamiento normal de los mercados que se apartan de sus puntos de equilibrio iniciales.

Muchas veces la eficiencia y la equidad van re�idas.

Por ejemplo, un modelo impositivo eficiente por su sencillez y por no distorsionar ser�a un impuesto fijo igual para todo el mundo.

Al ser un impuesto de cuant�a fija no influye en las decisiones de las personas sobre trabajar m�s o menos (ya que tendr� que pagar el mismo importe) por lo que la distorsi�n que introduce es nula. Pero esta sencillez le lleva a chocar con el principio de equidad.

Por otra parte,  la persona sobre la que inicialmente recae el impuesto puede ser distinta de aquella que finalmente tenga que asumir la carga, lo que puede afectar a la propia equidad.

Por ejemplo, se eleva el gravamen de los yates de lujo pensando que son las personas adineradas quienes tendr�n que hacer frente a este impuesto. Como la demanda de bienes de lujo es muy el�stica a la subida del precio, este impuesto provocar� una ca�da de la demanda de yates que obligar� a los fabricantes a bajar su precio. Por tanto, el impacto del impuesto se distribuye entre compradores y vendedores.

Las empresas fabricantes, ante la ca�da de sus beneficios, reaccionar�n congelando los salarios y reduciendo plantilla, por lo que en �ltima instancia gran parte del impacto de este impuesto no recaer� en personas adineradas sino en trabajadores.