elaborar un cuadro sobre en las características políticas

62
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIB ERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO VALERA – ESTADO TRUJILLO Mangela Morillo

Upload: luis-barreto

Post on 31-Dec-2015

146 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIB ERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONÚCLEO VALERA – ESTADO TRUJILLO

Mangela MorilloC.V.I.: 11.321.521

Hilda BriceñoC.V.I.: 6.961.391

Valera, enero de 2013

Índice

ContenidoÍndice...........................................................................................................................................2

Introducción................................................................................................................................3

1. Elaborar un cuadro sobre en las características políticas, económicas y sociales de Venezuela en la primera década del siglo XX.................................................................5

JUAN VICENTE GÓMEZ.........................................................................................................7

2. DESCRIBIR EL ASCENSO Y CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN DE JUAN VICENTE GÓMEZ.....................................................................................................................9

3. Describir las características del Gobierno de Eleazar López Contreras como período de transición hacia la democracia..........................................................................14

4. Analizar el auge y caída del gobierno del General Isaías Medina Angarita........18

La caída del Gobierno de Medina Angarita.........................................................................21

Golpe Militar del 18 de octubre de 1945..............................................................................22

5. Describir el Gobierno Rómulo Gallegos, el golpe seco de 1948 y la Junta Militar de Gobierno de 1948-1952..........................................................................................................23

Junta militar de gobierno 1948..............................................................................................24

6. Describir el auge y caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.......................25

7. Características del quinquenio de Rómulo Betancourt (1959-1963)........................27

8. Gobierno de Raúl Leoni (1963-1968)...........................................................................29

9. Gobierno de Rafael Caldera (1969-1974)................................................................30

Logros del gobierno de Rafael Caldera:...............................................................................31

10. Primera Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)...............................32

Logros del primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez:.......................................................33

11. Luís Herrera Campins (1979-1984).......................................................................33

Logros del gobierno de Luís Herrera:...................................................................................34

12. Jaime Lusinchi (1984-1989)...................................................................................35

13. Segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989-1993)............................35

14. Segunda presidencia de Rafael Caldera (1994-1999).......................................36

Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2001)..............................................................................38

Segundo periodo 2001-2007.................................................................................................38

Logros del gobierno de Hugo Chávez Frías........................................................................40

Conclusiones............................................................................................................................41

2

Introducción

La hegemonía caudillista impuesta por diferentes personajes en la

historia de Venezuela, va a ser cambiada al finalizar el siglo XIX con la llegada

al poder de Juan Vicente Gómez, quien va a ser el último caudillo de la

Venezuela agraria. El poco progreso presentado por el país en esa época y el

alto analfabetismo que presenta la población venezolana van a ser

características esenciales que la diferencia de otras naciones para la época.

Sin embargo, con la llegada del petróleo Venezuela cambia, ya que pasa

a ser la Venezuela rural a la Venezuela urbana, donde las exigencias de la

época imponía una nueva forma de vida. La entrada de empresas

transnacionales petroleras hace que aparezcan nuevas ciudades en todo el

ámbito nacional, esencialmente en el occidente del país, ya que esta parte

estaba en el más oscuro atraso.

El petróleo fue sinónimo de progreso, de cambio y de aumento

demográfico, ya que las condiciones de la población cambia sustancialmente,

ya que los ingresos por concepto de sueldo y salario, hace que el venezolano

se convierta en un consumidor impulsivo y por ende compra lo que se le

presenta.

Por otro lado con la entrada al país de empresas petroleras

transnacionales en el gobierno de Gómez, se fundamentaba lógicamente por la

existencia de grandes pozos petroleros y ellos tenían la gallina de los huevos

de oros, que era la que los iba a convertir más ricos. Desde luego toda esa

opulencia ocurre hasta 1929 que comienza la depresión económica a nivel

mundial y Venezuela sufre los embates de esta crisis económica.

Luego sale airosa de ese problema, donde los golpes de Estados son el

pan diario. Después de la muerte de Gómez, se vive un periodo de tranquilidad

y de paz, pero en 1945 se sucede un golpe militar donde deponen al entonces

presidente Medina. Luego es elegido por primera vez un civil como lo es

3

Rómulo Gallegos y nuevamente un golpe militar lo quita del poner para llegar

una Junta Militar de Gobierno.

Entre estos vaivenes llega al gobierno el General Marcos Pérez

Jiménez, para que el 23 de enero de 1958 una nueva intentona golpista lo

saque del poder. Después de asumir la presidencia de Venezuela Rómulo

Betencaurt, Venezuela vive tiempo de paz hasta 1992, cuando Hugo Chávez

Frías hace una nueva intentona golpista. Es puesto prisionero pero el

presidente Caldera lo perdona en 1997 saliendo de la prisión para luego en

1998 ganar las elecciones de esa fecha convirtiéndose de esta manera

presidente. De esta manera se narra un poco del ciclo de los presidentes de

Venezuela en el siglo XX.

4

1. Elaborar un cuadro sobre en las características políticas, económicas

y sociales de Venezuela en la primera década del siglo XX

El General Cipriano Castro llega al poder luego de haber ejecutado la

revolución restauradora. Su principio de gobierno lo ejerció bajo el sistema

federal y conforme a los principios liberales. El gobierno de Castro se inició

bajo los auspicios de consigna: “Nuevos hombres, Nuevos ideales, Nuevos

procedimientos” y su primer gabinete revela la intención de unir las fracciones

liberales en pugna. Durante el gobierno de Castro, éste enfrentó exitosamente

serios conflictos nacionales e internacionales, en los cuales puso de manifiesto

gran energía, audacia y devoción.

A la endémica propensión de los caudillos a levantarse contra el

gobierno, se agregaba ahora la participación activa de capitales y empresas

extranjeras dispuestas a financiar revoluciones y a propiciar la intervención

extranjera con tal de derrotar al gobierno de Castro. En los primeros tres años

de Castro de gobierno de turno tuvo que enfrentar los siguientes problemas:

LA LIBERTADORA: Triunfante la revolución restauradora, Castro pidió a los

banqueros caraqueños entregar un empréstito al gobierno urgido de dinero, de

atender la grave situación económica en que se encontraba. Los banqueros se

negaron a colaborar y por orden de Castro fueron a parar a la cárcel. La

Libertadora fue la última de las guerras intestinales que durante tantos años

sufrió nuestro país. Con ello quedó sellado “el horroroso expediente de

nuestras guerras civiles”, “vencido el caudillaje histórico” y allanado el camino

de una paz duradera.

EL BLOQUEO: Durante el gobierno de Castro se produjo el más grave y serio

conflicto internacional que ha tenido la República. Tuvo su origen en las deudas

contraídas por la Nación con los países extranjeros. En 1900 la deuda exterior

llegaba a 190 millones de bolívares, a lo cual se le agregaban innumerables

reclamaciones de súbitos y empresas extranjeras, muchas de ellas ridículas y

exageradas.

Era una confabulación del capital extranjero descontento por las

medidas que Castro había tomado contra estas empresas. Como consecuencia

5

de esta situación se produjo la intervención de Alemania, Inglaterra, Francia,

Italia y Estados Unidos. Las dos primeras, Alemania e Inglaterra, establecieron

un bloqueo de nuestras costas y demandaron el pago inmediato de la deuda.

La agresión se produjo precisamente durante el episodio final de “La

Libertadora”, lo que indicaba la intención política de ayudar a los

revolucionarios, cuyos jefes, principalmente Matos, estaba en trato con los

intervencionistas.

ASPECTOS SOCIALES:

Las clases sociales continuaba siendo los terratenientes y campesinos.

Estimuló el nacionalismo al oponerse al bloque de los impuestos por

Alemania, Italia e Inglaterra.

Valientemente se enfrentó al capital monopolista extranjero y consolidó la

integración del territorio nacional con la extirpación de las revoluciones y del

caudillista regional.

Ejerció el poder autocráticamente.

Atacó con crueldad a todos aquellos que osaron oponérsele.

Consolidó el apoyo y respeto a las personas que lo rodeaban y así

consolidar su gobierno.

Reforma el Panteón Nacional en 1904.

ASPECTO POLÍTICO:

Finalizó el periodo Guzmancista.

Se inició el período de los caudillos andinos en el poder.

Se decreta la creación de la Academia Militar de Venezuela.

El primer gabinete de gobierno tenía la intención de unir las fracciones

liberales en conflicto para ese momento.

En 1900 por falta de recurso se les solicitó a los banqueros un empréstito los

cuales se negaron y Castro los envió a la cárcel. De esta manera los

banqueros accedieron pero se declararon enemigos de Castro y financiaron

a la oposición armándola.

El principal dirigente llamado Manuel Antonio Matos estaba en contra de

Castro quien creó una revolución llamada “La Libertadora”, apoyado por

6

empresas extranjeras que operaban en Venezuela, especialmente la New

York & Bermúdez Company.

ASPECTO ECONÓMICO:

Castro pidió a los banqueros caraqueños en empréstito, debido a la caída de

los precios del café, rubro que se exportaba y producía las divisas. Esto

afectaba directamente las exportaciones de este rubro. Aunado a ello se

complicó aún más las exportaciones debido a la rígida cuarentena impuesta

en los principales puertos venezolanos por la epidemia de viruela que azotó

al país y alejó de nuestros puertos las naves extranjeras. Había una gran

miseria en el país y el gobierno carecía de los recursos indispensables para

atender los gastos normales de la administración pública.

En 1904 comenzó a subir el precio del café y aumentar las exportaciones.

Aumentó el precio del cacao.

El reglón más favorecido por el auge económico vino a ser la ganadería. Las

exportaciones de ganado llegaron en 1906 a más de 9 millones de bolívares,

la mayor que ha tenido el país en su historia; las exportaciones de cuero, a

más de 6 millones de bolívares. Las exportaciones de estos rubros y de

otros renglones incorporados al comercio exterior, los derechos de aduana

sobre las importaciones permitieron mayores ingresos al gobierno y el

mejoramiento de diversas ramas de la administración pública.

JUAN VICENTE GÓMEZ

Luego de que Castro decide ir a Alemania por motivo de enfermedad,

asume el poder el General Juan Vicente Gómez. Desde que Gómez asume

definitivamente el poder, a finales de 1908, se esfuerza por asegurar la paz y

establecer un orden nacional efectivo. Por otro lado, siendo el más efectivo y

eficaz colaborador de Castro, ejerció la presidencia provisional en las diversas

ocasiones en que Castro se separó del gobierno. A finales de 1908 Gómez

reaccionó contra él, se posesionó definitivamente del mando y se mantuvo en

el directa e indirectamente, por 27 años, hasta diciembre de 1935 fecha de su

muerte a la edad de 72 años.

En cuanto a la situación económica del gobierno de Gómez, se puede

decir que está representada por dos situaciones: la continuación de la

7

Venezuela rural hasta 1921 y la Venezuela petrolera desde 1921 hasta 1935,

fecha de su muerte.

ASPECTO SOCIAL:

Presenta una variación demográfica.

Fin del caudillismo.

Para eliminar el caudillaje que existía en Venezuela, Gómez se apoyó en un

sólido poderío militar en comparación con las fuerzas de que podían

disponer los caudillos. Completo la modernización del ejército emprendida

por Castro.

La demografía poblacional asciende de forma normal de 1908 hasta 1911.

Desde 1911 reorganiza la Escuela Militar de Caracas, para la formación de

militares de carrera, sustituyendo poco a poco a los viejos jefes improvisados

de las revoluciones.

Se trajo instructores militares extranjeros y se mantuvo y mejoró la dotación

conveniente de armamento moderno.

Se introdujeron los primeros automóviles y se inició la llamada “política de

carreteras” del régimen mediante la construcción de caminos de seis a siete

metros de ancho, algunos de los cuales fueron pavimentados con macadam

y posteriormente asfalto.

Estas carreteras tenían por finalidad facilitar la movilización del ejército en el

interior; pero contribuyeron poderosamente a la integración nacional y a

liquidar el aislamiento de las regiones del país, cuya supervivencia había

contribuido tanto el feudalismo político y a la proliferación de caudillos

regionales.

En el gobierno de Gómez el despotismo, la codicia y el enriquecimiento del

dictador y de sus allegados, llegan a extremos inauditos en la historia

nacional. Hermanos, hijos y demás familiares ocuparon altos cargos en el

gobierno. Gómez superó a los caudillos que le precedían en eso de

aprovechar el poder para enriquecimiento propio.

ASPECTO POLÍTICO:

El Congreso estuvo siempre a su servicio, reformó la Constitución en varias

ocasiones con el objetivo de variar el periodo presidencial.

8

Gómez mantuvo un Consejo de Gobierno que después fue eliminado. En

ese Consejo, estuvieron inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero

después desistió de ellos y anuló su acción, lo mismo que a los

conservadores azules.

La dictadura se manifestó tanto por el manejo del Congreso como por la

aplicación de mano dura contra la oposición, mediante las cadenas de exilio,

las cárceles (La Rotunda, Las Tres Torres en Barquisimeto, el Castillo de

Puerto Cabello) o los trabajos forzados en la construcción de carreteras.

Puso de su lado las llamadas “fuerzas vivas”, es decir, la burguesía

capitalista, e igualmente tuvo el apoyo constante del gobierno

norteamericano.

ASPECTO ECONÓMICO:

La creciente prosperidad económica que se había iniciado con el gobierno

de Castro, se continuó durante todo el gobierno gomecista y contribuyó

decisivamente al afianzamiento del gobierno. Al comienzo, este auge

económico se debió a la agricultura y la cría; pero luego, a partir de 1914,

intervino un factor nuevo, tremenda repercusión en las transformaciones

ulteriores del país, que fue el petróleo.

Los precios del café y del cacao, y el valor de las exportaciones de estos

frutos, alcanzaron niveles más altos.

2. DESCRIBIR EL ASCENSO Y CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN DE

JUAN VICENTE GÓMEZ

Antes de que Cipriano Castro abandonara al país, por motivo de

enfermedad, ya se había fraguado la conjura. Las alocadas fiestas en que se

revolcaba Cipriano Castro y su constante forma de divertirse y de gastar

fortuna en divertirse, aunado a ello la forma autocrática de gobernar, era motivo

suficiente de sacarlo del gobierno.

Desde luego, cuando enfrenta al bloqueo por motivo del cobro de deuda,

Castro impone una forma de gobierno muy distinta a la que el pueblo esperaba.

Este bloqueo lo enfrentó y lo catapultó dándoles ínfulas de grandeza que le

9

aumentó el ego. Pero sus éxitos políticos y militares se debieron también, en

gran parte, a la energía que demostraba en los momentos críticos y al coraje

con que supo enfrentar a sus enemigos. Esto sirvió para que sus seguidores le

crearan una aureola de héroe, y para que la adulación a Castro llegara a ser

una de las actividades principales del país, en que competían hombres de

todos los sectores sociales.

Sobre estas bases Castro levantó un gobierno tiránico caracterizado, al

igual que otros de nuestra historia, por supresión de libertades, terror, desorden

administrativo, peculado, inmoralidad política. A semejanza de otros dictadores

hizo reformar la Constitución y alargar el periodo presidencial. El Congreso lo

nombró primero Presidente Provisional y luego, en 1904 Presidente

Constitucional para el periodo 1905-1911.

Desde mediado de 1903, cuando se vio libre de sus conflictos, la

existencia venezolana se había hecho orgiástica. El sibarítico tirano no rehuía

placeres, y la disoluta sociedad que lo rodeaba se desvivía por

proporcionárselos. Estos excesos fueron minando la salud de Castro hasta

hacerlo retirar del poder. En abril de 1906 se separó del mando por motivos de

salud y poco después anunció su “retiro absoluto” de la vida publica siempre

que ello contribuyera a la unión y fraternidad de los venezolanos. Esto sirvió de

punto de partida para un movimiento nacional de aclamación a Castro, quien

pronto accedió a reintegrarse al mando. Pero en agosto del mismo año tuvo

que retirarse de nuevo, esta vez gravemente enfermo. En febrero de 1908 se

sometió a una delicada operación, y en noviembre del mismo año se embarcó

a Europa en busca de un famoso cirujano alemán. Veintisiete días más tarde el

19 de diciembre de 1908, su lugarteniente Gómez, a quien dejó encargado de

la presidencia, reaccionó contra él y le cerró para siempre las puertas de la

Patria.

Pero cómo ocurrió para que Juan Vicente Gómez hiciera esta conjura.

En el viaje que había hecho Castro que lo llevaría a La Guaira para que se

embarcara en el barco que lo llevaría a Alemania, en ese recorrido lo asaltaba

la duda, según Picón (1986:278) donde afirma que: “Durante el viaje –según el

10

panfletista- y cuando le asaltaba alguna duda sobre la fidelidad del sustituto,

monologa en alta voz y no oculta a los otros la madeja de sus reflexiones:

-“Tengo confianza en él. Además cuento con toda seguridad con el

Táchira, Guayana, Aragua, Coro, El Castillo de San Carlos y la escuadra.

Aunque me traicionen los demás, con esto me sobra. Pero, no, no me

traicionaran; no se atreverán”. Como se puede apreciar Castro presentía de la

traición que estaba por llegar. Incólume en el viaje hacia Europa, no sabía lo

que pasaba en Venezuela. Confiado como estaba de su compadre que le iba a

guardar su poder, mientras él estaba curándose de su enfermedad, siempre

pensaba en el pronto retorno a su patria.

Pero sorpresa mayor cuando el 13 de diciembre de 1908 cuando el

vapor holandés “Gelderland”, con notificación de ultimátum, ha apresado cera

de la costa venezolana el pequeño buque “El Alejo”. La Haya se pronuncia

sobre el altercado donde anuncia que la actuación del vapor holandés se debe

en justa reparación de las molestias inferidas por Venezuela a las naves

holandesas. Con ello la conjura estaba en su fase inicial. Las empresas

extranjeras junto con los gobiernos estaban decididos a sacar del poder a

Cipriano Castro, máxime oportunidad de ejecutar el plan maquiavélico, con la

prerrogativa de colocar a un títere que pudieran manipularlo y que pueda ser

pueril a los intereses de las transnacionales y del gobierno estadounidense.

En la confusión del por qué el vapor holandés había actuado de esa

manera y la ofensa extranjera es motivo suficiente para que los caraqueños

salgan a la calle; formen grupos tumultuosos en la plaza Bolívar y los gritos

contra Holanda se confundan con los primeros “mueras a Castro” y a la tiranía.

Es oportuna la confusión para que saqueen los locales comerciales y apedreen

a diferentes funcionarios que estaban bajo la tutela de Castro. La ignominia

presentada por no actuar decorosamente ante tal agravamiento hace que la

oportunidad se le presente a Gómez ya que el descontento existente contra

Castro es elocuente.

Pero Juan Vicente Gómez está calculando minuto a minuto, con

paciencia de caimán apostado, el instante final de su propio asalto. Y los

“amigos” –como Baptista- que en esos días le empujan a la reacción, comentan

11

que parece sumamente indeciso. Acaso duele el fingido afecto y autentico

temor de Castro.

Pero la oportunidad se le presenta a Juan Vicente Castro, cuando un

telegrama se hace circular en Caracas como afirma Picón (1986:279): “Cierto

misterioso telegrama que se hace circular en Caracas y que muchos

consideran apócrifo, ha de darle a Gómez el pretexto que está buscando”. Ya

tiene el motivo –que cree muy decente- para insurgir contra don Cipriano.

Ahora si puede escuchar con mas atención los consejos del compadre Román

Delgado Chalbaud, del Dr. Baptista, de Eliseo Sarmiento. Con refinadísima

diplomacia de condotiero, manda a llamar a Ciudad Bolívar al General

Alcántara, su rival en los días de la Aclamación, y ahora resentido con el

“Restaurador” por haberle enviado a sitio y posición lejana y subalterna. Y en

las pensiones de Caracas –por cuenta suya- se alojan muchos de los oficiales

que Castro retiró del servicio y ahora reciben armas de Galavis y de Graciliano

Jaimes, mientras llega el momento de reincorporarse en los cuarteles.

A las cinco de la mañana del 19 de diciembre de 1908 esperan a la

puerta de su casa las gentes que recibieron la señal. Un largo cortejo de

coches empiezan a moverse desde El Paraíso hacia el centro de la ciudad, vía

Puente Hierro. Casi con los potreros que limpian los salones y sacuden las

alfombras, entra Gómez a la Casa Amarilla. Suenan los teléfonos que

convocan a reunión urgente del último gabinete castrista, que será preso y

destituido, sin que los Ministros lo presuman. Cuando acuden personajes como

López Baralt; el antiguo Secretario Garbiras Guzmán, el Gobernador Pedro

María Cárdenas y el General Casanova, se les requisa y detiene. Cárdenas

impreca violentamente a Gómez, ha desenfundado su revólver y avanza a

acometerle, cuando le rodean Delgado Chalboud, Galavís y Eliseo Sarmiento,

quienes lo entregan a la guardia. Sarmiento es el nuevo jefe de la prisión de La

Rotunda y los despacha a poblar sus celdas. En política –es un aforismo del

General Gómez- “unos salen y otros dentran”.

De esta manera llega Gómez al poder. Después de la conjura, es

vitoreado en la plaza Bolívar de Caracas donde se ha reunido la muchedumbre

llenos de alegría por el nuevo presidente. La gente goza por el futuro

12

prometedor que tiene Venezuela al salir del tirano de Castro y como muestra

de apoyo, algunos periodiquitos –como el acre “Sancho Panza” que

caricaturiza a Castro y a los personajes que le fueron fieles del régimen

anterior- forjan el espejismo de una transitoria liberal.

Pero Gómez quiere consolidar su gobierno y pide al gobierno de Estados

Unidos que lo ayuden. El 27 de diciembre llegan a La Guaira el crucero “North

Carolina”, de 15 mil toneladas, el acorazado “Maine” de 14 mil y el “Des

Moines”, más pequeño, a vigilar cualquiera revuelta y a expresar la benévola

protección de los Estados Unidos a Juan Vicente Gómez. Con Gómez las

relaciones yanquis-venezolanas parecen iniciarse bajo óptimos auspicios.

A partir de 1909 grandes compañías inglesas fueron las beneficiarias de

esta política: Caribbean Petroleum, British Controlled Oilfields, Colon

Development Co., Venezuelan Oil Concessiones y otras. Pero al comenzar la

primera guerra mundial les surgió un poderoso competidor que iba a

desplazarlas en el favor del régimen y en el manejo de la industria petrolera.

Grandes empresas imperialistas norteamericanas se hicieron presentes y

pasaron a ocupar posiciones dominantes en la explotación de nuestro petróleo.

La Standard Oil (Creole) y la Gulf Oil Corporation (Mene Grande) controlaban

ya en 1945 el 70% de la producción.

Juan Vicente Gómez se instaló bajo los auspicios de los imperialistas

norteamericanos, quienes le brindaron apoyo desde el primer instante, situando

en el puerto de La Guaira algunos buques de su poderosa escuadra. Gómez

habría de ser fiel servidor de los intereses extranjeros en Venezuela; el que

habría de iniciar la publica subasta de las inmensas riquezas de su suelo; el

que haría entrega total de la soberanía nacional.

Al colocar a Juan Vicente Gómez en el poder, los imperialista

empezaron a dar solución a los problemas que se les presentaban en

Venezuela y que impedían la iniciación de las aventuras inversionistas en

nuestra tierra. Gomez prometió estabilidad política; terminar con las guerras

civiles y los cambios fueron bruscos de gobierno; seguridad en las inversiones

de capital, esto es, que no serian tocadas “ni con el pétalo de una flor”; que

devolvería las propiedades extranjeras que Cipriano Castro había confiscado;

13

liberalidad extrema por parte del Estado Venezolano, en el otorgamiento de

concesiones de explotación, tanto en el petróleo como en cualquier otra rama

de la producción; en una palabra, prometió todo cuanto los magnates

extranjeros podían desear en Venezuela.

Juan Vicente Gómez cumplió todas y cada una de las promesas que

hiciera a los inversionistas extranjeros. Pago las deudas y sus intereses;

estranguló a la oposición y estableció un férreo régimen de gobierno que duró

veintisiete largos años.

3. Describir las características del Gobierno de Eleazar López

Contreras como período de transición hacia la democracia

Con la muerte de Juan Vicente Gómez, los venezolanos sintieron el

temor muy generalizado de que el país pudiera recaer en el viejo mal de la

guerra civil y los caudillismos locales. Afortunadamente eso no ocurrió, gracias

a la previsión de Gómez de la escogencia de su sucesor, el General Eleazar

López Contreras, y a la prudencia y serenidad con que éste ejerció el gobierno

en circunstancias muy difíciles. No hubo interrupción a la muerte de Gómez

sino transformación profunda del sistema político y ello abrió las más amplias

posibilidades para que Venezuela pudiera reemprender, con la colaboración de

todos sus estamentos, la búsqueda de aquel orden democrático y justo que

había sido el sueño inalcanzable desde la independencia.

La lucha clandestina por la democracia parecía que iba encontrar su

recompensa. Y en realidad puede decirse que, con lapsos de régimen

dictatorial, la democracia va a ser la predominante en este periodo de nuestra

historia. El régimen institucional va a ser más respetado y el proceso político va

a adquirir un mayor sentido de seriedad y responsabilidad.

Los venezolanos no salían del asombro por la muerte del mayor dictador

y déspota de la historia. Aun recordaban como daban vivas por la asunción del

poder de Gómez, por supuesto que esto lo hacían por los años de dictadura

que vivieron con el gobierno de Castro. Pero la realidad que vivió Venezuela en

esa época, era etapa suficiente para que el pueblo venezolano no quisiera más

dictaduras. Gómez muere y se abre un nuevo camino hacia la consolidación

del país. La esperanza está enmarcada en el nuevo presidente que asume la

14

responsabilidad de dirigir los designios de la nación. Sin embargo, había mucha

incertidumbre por el nuevo jefe de Estado, ya que era impuesto por el

Benemérito antes de su fallecimiento. La realidad fue otra. Eleazar López

Contreras sabía lo que pasaba en Venezuela. Tras largos años de autocracia

que había impuesto Castro, el pueblo estaba cansado de tanta indolencia y

veía con horror como el nepotismo se había alzado triunfante ante la llegada al

poder de Gómez. Ya estaba cansado el pueblo por tanta falacias que se decía

a diario. Veía con malos ojos como los extranjeros aprovechaban todas las

instituciones que Gómez le servía en charolas de oro.

Las migajas eran resarcidas al pueblo sin mayores protestas que

pudieran dar. Pero al final la verdad triunfa. Contreras asume el poder

provisionalmente y a partir del 19 de abril de 1936, como presidente

Constitucional, nombrado por Congreso para el periodo de 1936-1941.

El gobierno de López Contreras corresponde a un periodo de auge de la

actividad política, de despertar del pueblo después de largos años de dictadura,

y de búsqueda de caminos para orientar la vida institucional del país. En este

periodo se inician importantes cambios en todos los órdenes de la vida

nacional.

López Contreras estuvo limitado en su acción de gobierno por la presión

de dos tendencias opuestas que en definitiva le imprimieron un carácter de

gobierno de conciliación, que cedía a una y otra tendencia sin llegar a definirse.

De un lado los gomecistas que seguían ocupando importantes posiciones en y

fuera del gobierno; y los sectores que apoyaron a Gómez temían ahora que la

democratización del país fuera a afectar los privilegios que venían disfrutando.

Las empresas petroleras, los latifundistas, y sobre todo la burguesía comercial

importadora, se encontraban en esta posición.

De otro lado, el gobierno de López Contreras se vio bajo la fuerte

presión del movimiento popular que insurgió con gran fuerza en 1936. Los

partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones estudiantiles, pasaron a

construir el motor principal de los cambios que necesariamente había que

realizar para resolver los graves problemas económicos, sociales políticos del

país.

15

Con el ascenso de López Contreras, el gobierno no cayó en manos de

los familiares del extinto dictador, que capitaneados por su hermano, el

tenebroso Eustoquio Gómez, representaba el sector recalcitrante del

gomecismo. López Contreras rompió con ese sector y se rodeó de los

elementos moderados, que pasaron a formar parte de su gobierno. De esa

forma, mantuvo el aparato gubernamental de la dictadura, pero sin los “viejos

andinos” que pretendían seguir ejerciendo toda su influencia en el nuevo

gobierno. En esta tarea de deshacerse del sector más reaccionario del

gomecismo, López Contreras contó con la confianza y el apoyo de los sectores

populares. Pero al mismo tiempo, trataba de congraciarse con los poderosos y

conservadores, lo cual dio por resultado una serie de medidas y posiciones

contradictorias que comunicaron a su gobierno un carácter conciliador y

vacilante.

Pero el gobierno de López Contreras tuvo muchos matices que

favorecían a la democracia en Venezuela. Entre estas características tenemos:

El Programa De Febrero: El gobierno necesitado de un plan político-

administrativo que lo mostrara distanciado del gomecismo y que desarticulara

la oposición de orientación izquierdista, puso en práctica el Programa de

Febrero, el cual representaba una lucha contra la anarquía y un esfuerzo por

enrumbar el país hacia un Estado moderno. Aunque estas políticas, en

principio, tuvieron sus detractores, al tiempo dieron sus frutos. El programa

contemplaba en general:

• Aprobación de una nueva constitución que redujo el período presidencial

de 7 a 5 años, prohibió la reelección presidencial para el siguiente período

y mantuvo el inciso 6º del artículo 32 de la constitución gomecista que

prohibía la propaganda y las organizaciones comunistas.

• Ejecución de un plan educativo, de higiene y salud públicas. En 1936 fue

creado el Instituto Pedagógico para la preparación del profesorado y se

trajo una misión de profesores chilenos. Se crearon nuevas facultades en

las universidades; se enviaron los becarios al extranjero para la formación

docente en las áreas de agronomía, veterinaria y geología. En 1937 se

16

fundó el Instituto Nacional de Higiene, y se emprendieron campañas

sanitarias anti endémicas a nivel nacional.

• Reorganización del sistema bancario y apoyo crediticio al empresario a

través del Banco Central de Venezuela y del Banco Industrial de

Venezuela, en 1937.

• Reconocimientos de derechos sociales y laborales de los trabajadores con

la promulgación de la ley de los seguros sociales (1940), la reforma de la

ley del trabajo.

• Perfeccionamiento del Ejército y Fundación de La Guardia Nacional.

El programa de febrero logró reducir el clima de posición existente y el

peligro de que se produjeran cambios radicales de gobierno.

Surgimiento De Los Partidos Políticos Modernos: Las nuevas corrientes

políticas socialdemócratas y marxistas del mundo occidental, que desde

hacía varias décadas habían tenido seguidores en Venezuela, encontraron

su cauce en la constitución de partidos políticos y de sindicatos. Los

primeros partidos que se organizaron fueron: la Organización venezolana

(ORVE), Partido Republicano Progresista (PRP), la Federación de

Estudiantes de Venezuela-Organización Política (FEV-OP) y el Partido

Democrático Nacional (PDN), que intentó construirse un frente único de

partidos de izquierda y de actuación legal, pero le fue imposible. Estas

organizaciones realizaron mítines, apoyaron la elección de sus candidatos

a concejales y diputados, organizaron sindicatos y dirigieron huelgas, hasta

que en 1937 sus principales dirigentes fueron expulsados del país.

La Huelga Petrolera De 1936: En diciembre de 1936 se produjo la primera

huelga petrolera del país, cuando las empresas extranjeras explotaban

nuestro petróleo se negaron a reconocer los sindicatos obreros, a aumentar

los salarios, a rebajar la jornada a 8 horas diarias, a eliminar las

alambradas que rodeaban las zonas en las que vivían, a suministrar agua

potable, viviendas higiénicas y servicios médicos; y a mejorar la seguridad

industrial. El 22 de enero del 1937 el presidente de la República decretó la

reanudación del trabajo. En el mismo decreto se reconocía el aumento de

un bolívar (1bs). El resto de las reclamaciones fueron desatendidas.

Realización de "el Plan trienal" (1938) para el progreso económico y social.

También se establecieron nuevas instituciones:

17

Creación del Instituto Pedagógico Nacional

Creación de la Oficina Nacional del Trabajo

Creación del Ministerio de Agricultura y Cría

Creación del Ministerio de Comunicaciones

Creación del Consejo Venezolano del Niño

Creación del Banco Industrial

Creación de la Oficina Nacional de Cambio

Creación de la Oficina Nacional de Control de Exportaciones

Con la creación de estas instituciones, el gobierno del General Eleazar

López Contreras daba pasos agigantados a la democratización del país, ya que

una característica principal de una democracia es la creación instituciones que

ejerza funciones en la cual favorezcan al pueblo. De allí la importancia que

reviste el hecho de que López Contreras creara estas instituciones.

4. Analizar el auge y caída del gobierno del General Isaías Medina AngaritaFinalizada el periodo presidencial de Eleazar López Contreras, se busca

candidatos presidenciales para el siguiente periodo constitucional. El Ministro

de Guerra y Marina en el gobierno del presidente Eleazar López Contreras,

Isaías Medina Angarita se separa de dicho cargo el 11 de marzo de 1941, para

emprender el camino hacia la Presidencia de la República, iniciado con el

lanzamiento de su candidatura el 3 de marzo de 1941, desde San Carlos (Edo.

Cojedes). Medina acepta su postulación como candidato en un manifiesto

dirigido al pueblo venezolano el 13 de marzo. Previamente, el 6 de febrero, un

grupo de independientes había lanzado la candidatura de Rómulo Gallegos, a

quien apoyan también los principales miembros del Partido Democrático

Nacional (PDN) en la clandestinidad. A pesar de que la elección del presidente

no iba a ser directa, hubo una campaña electoral movida, con mítines,

discursos, manifiestos apoyando o criticando a los 2 principales candidatos, y

afiches con propaganda electoral en las paredes de la capital. La agitación

preelectoral duró hasta el 28 de abril de 1941, cuando el Congreso Nacional

eligió al general Isaías Medina Angarita, presidente Constitucional de la

República para el período 1941-1946 y éste tomó posesión de la Presidencia el

5 de mayo de 1941.

18

Medina Angarita procuró hacer un gobierno democrático y se propuso

llevar a cabo un gobierno ambicioso y que redundaría en bien del país. Este

programa de gobierno lo propone al país en 1942, cuando ya se había rodeado

de hombres capaces para llevarlo a cabo.

El gobierno de Medina Angarita coincidió en gran parte con los años de

la Segunda Guerra Mundial, y esta circunstancia vino a resultar decisiva para

su orientación política, tanto en orden interno como en el internacional. Durante

su gobierno, Medina Angarita se distanció de López Contreras y rompió con los

restos del gomecismo que sobrevivían en el gobierno. Dio a su régimen una

orientación democrática dirigida al fortalecimiento de las instituciones y a la

realización de reformas en los aspectos más importantes de la vida nacional.

En 1942 surge, a causa de la guerra mundial, una crisis económica por

cuanto fue necesario reducir la producción petrolera. En sus cuatro años de

gobierno Medina Angarita llevó a cabo importantes reformas en orden

económico y administrativo. Instituyó el Seguro Social Obligatorio; promulgó la

Ley de Impuesto sobre la Renta y emprendió la construcción de importantes

obras de urbanización en Caracas y en varias poblaciones del interior. Pero su

obra de mayor relieve y trascendencia fue sin duda la Reforma Petrolera de

1943.

Por medio de esta Reforma el gobierno de Medina Angarita se proponía

lograr una “más justa participación del Estado en la explotación del Petróleo”;

que la refinación de nuestro petróleo se hiciera principalmente en Venezuela; y

que la industria petrolera fuera una fuente segura de empleo para los

venezolanos.

En 1943 había condiciones favorables para llevar a cabo esta reforma.

Los sectores populares venían pidiéndolas como una medida inaplazable para

detener la explotación desmedida de nuestro principal recurso por parte de las

compañías extranjeras que el amparo de una legislación complaciente obtenían

las mayores ventajas mientras Venezuela recibía una mísera participación. Las

grandes mayorías nacionales estaban, pues, a favor de que se reformara la

legislación de hidrocarburos.

19

En segundo término, la Segunda Guerra Mundial, cuya maquinaria se

movía con derivados del petróleo. Los aliados estaban interesados en que no

se interrumpiera la producción petrolera venezolana que alimentaba en gran

medida su maquinaria en la lucha contra el fascismo.

Por último, las empresas petroleras estaban interesadas en obtener

nuevas concesiones que les permitieran asegurar la futura expansión de la

industria. Precisamente este aspecto de las concesiones ha sido el más

criticado de la reforma petrolera del 43, pues por ella el gobierno otorgó nuevas

concesiones por cuarenta años (hasta 1983), con lo que elevó la superficie en

manos de compañías de 4.700.000 hectáreas en 1943, a 11.800.000 en 1945.

Características generales del gobierno de Isaías Medina Angarita

El Congreso aprobó una nueva Ley de Hidrocarburos en 1943. Luego, al

incrementarse la demanda petrolera, se hicieron nuevas concesiones a las

compañías.

Se legalizó el partido de Acción Democrática, cuyo germen había sido el

clandestino P.D.V.

Se le concede el voto a la mujer y se establece la elección directa y popular

de la Camara de Diputados.

Se legaliza el Partido Comunista.

Se llevó a cabo un amplio y meritorio plan de educación, a pesar de lo

escaso del presupuesto nacional. Sin embargo, solamente se pudo atender

para 1945 el 28% de la población estudiantil.

Se afianzó la democracia bajo su gobierno, aun cuando tuvo predilección

especial por su partido mediante el cual se proponía imponer un sucesor en

el gobierno. En las elecciones de 1944 aumentó su mayoría en el

Congreso.

Concedió amplia libertad de prensa y se ampliaron las relaciones

diplomáticas con países extranjeros

En 1943 se establece el Seguro Social Obligatorio en Caracas y el estado

Miranda. Los fondos provenían del Estado, de los patronos y de los

obreros.

20

En 1944 se aprueba la Ley del Impuesto sobre la Renta a fin de que parte

de los gastos públicos recayeran sobre quienes tenían mayores

posibilidades económicas.

La caída del Gobierno de Medina AngaritaEn lo político, Medina Angarita mantuvo el sistema electoral indirecto

para la elección del Presidente de la República. Y continuó la práctica

caudillista de proponer candidato para la Presidencia. Estos hechos, que

constituyeron un error evidente del medinismo, pasaron a constituir la bandera

principal de la oposición encabezada por Acción Democrática.

El sistema electoral no había cambiado prácticamente desde 1830. Las

Asambleas Legislativas de los Estados nombraban a los Senadores,

escogiéndolos según la órdenes impartidas por el gobierno nacional. Asimismo,

los Concejos Municipales designaban a los Diputados al Congreso Nacional.

Senadores y Diputados, reunidos en Congreso, nombraban al Presidente de la

República. Era un sistema electoral indirecto dentro del cual el gran elector no

era el pueblo, sino el jefe del Ejecutivo Nacional que controlaba la mayoría del

Congreso. Se mantenía, pues, la vieja forma oligárquica instaurada desde los

días de Páez y que se había expresado siempre en el ascenso a la Presidencia

de los candidatos propuestos por el Presidente de turno. En las condiciones

políticas de la Venezuela de 1945, a diez años de la muerte del Dictador Juan

Vicente Gómez, la sucesión presidencial no podía seguir planteándose como

una cuestión entre caudillos. Ahora había que decidirla entre partidos políticos

nacionales, que enarbolaba con toda su fuerza la bandera del voto directo,

universal y secreto en oposición al juego político que los relegaba a elecciones

de segundo grado, en desventaja frente a los mecanismos de que disponía el

gobierno de mantener el control del Congreso. Esta circunstancia, además,

estimulaba la impaciencia de importantes sectores políticos que veían

perpetuarse un sistema electoral en que se hacían remotas las posibilidades de

los partidos de oposición para llegar al poder.

Al acercarse las elecciones para el periodo presidencial 1946-1951, la

situación política hizo crisis. El régimen de Medina Angarita, que venia

distanciándose de López Contreras y sus seguidores, terminó por dividirse en

21

dos corrientes, representadas a su vez por dos partidos: el PDV, encabezado

por el Presidente Medina Angarita, que lanzó como candidato a la Presidencia

al Dr. Ángel Biaggini, Ministro de Agricultura y Cría; y la Agrupación Pro-

Candidatura Presidencial, formada por los lopecistas y en general por la

derecha reaccionaria, que lanzó la candidatura del expresidente General López

Contreras.

Frente a esta situación de pugna en las filas del gobierno y la inminente

división del Congreso en torno a las dos candidaturas, el partido Acción

Democrática propuso formar un gobierno provisional encabezado por un

presidente escogido fuera de los partidos, que se comprometiera en un plazo

breve, a reformar la Constitución para establecer el voto directo, universal y

secreto para la elección presidencial. Esta proposición fue rechazada por el

partido de gobierno. Era la víspera del golpe militar del 18 de octubre de 1945

que derrocó al Presidente Medina Angarita.

Golpe Militar del 18 de octubre de 1945El golpe contra Medina Angarita se fraguó en las filas del Ejército. Un

grupo de oficiales jóvenes, dirigidos por los Mayores Mario Vargas, Marcos

Pérez Jiménez y Carlos Delgado Chalbaud, venían conspirando para derrocar

al gobierno y dentro del mayor secreto se decidieron a dar el golpe contra

Medina. En las últimas semanas hicieron contacto con Rómulo Betancourt,

Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios, dirigentes de

Acción Democrática, que se comprometieron también en la conspiración, con lo

cual los militares se aseguraron el respaldo popular del único partido que

mantenía oposición decidida al gobierno. Varios factores contribuyeron a

favorecer la conspiración de los militares contra Medina. En primer término, la

pelea política entre medinistas y lopecistas que dividió al gobierno y le impidió

siquiera sospechar la conspiración en marcha. En segundo lugar, el

distanciamiento entre los altos mandos de los viejos generales y las nuevas

promociones de oficiales de escuela, muchos de ellos formados en academias

del exterior, que querían llevar a cabo reformas en el Ejército e imprimirle una

orientación y modernización acorde con el tiempo.

22

5. Describir el Gobierno Rómulo Gallegos, el golpe seco de 1948 y la Junta Militar de Gobierno de 1948-1952

Rómulo Gallegos, primer presidente elegido por voto directo, universal y

secreto, tomó posesión y se juramentó el día 15 de febrero de 1948 y gobernó

durante 9 meses, hasta el 24 de noviembre del mismo año, en que fue

derrocado por un Golpe Militar promovido por los mismos oficiales que en

alianza con Acción Democrática habían derrocado tres años antes a Medina

Angarita.

El panorama político del país se mostró, como en el gobierno de la Junta

Revolucionaria, totalmente respetuoso de las libertades públicas. Resalta de

esta gestión gubernamental una abundancia de excelentes medidas de tipo

educacional, económico, asistencial, laboral, etc.

Enumerando lo más resaltante de este breve periodo de gobierno,

encontramos los siguientes aspectos:

La creación de la comisión preparatoria para estudiar y planificar las

posibilidades de explotación petrolera, por parte de una Empresa Nacional,

la que además estudiaría la iniciación de la industria de refinación del

crudo.

Lógrese en esta administración con una bien planificada política petrolera,

una duplicación de las entradas al fisco, por conceptos de renta petrolera.

Se impuso la inmigración europea con la entrada al país de 20.000

inmigrantes de diversas nacionalidades, en 1948.

Se incrementó considerablemente la red de vialidad nacional; también se

atendieron otros aspectos en las comunicaciones, entre estos la

construcción de más de 25 aeropuertos de segunda categoría en diferentes

poblaciones del interior de la República, así como el mejoramiento y

ampliación de otros.

Junta militar de gobierno 1948Se llamó "Revolución de 1948" al movimiento militar que derrocó al

presidente Rómulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948, asumiendo a partir

de ese momento una Junta Militar de Gobierno, el control de la situación del

país. Esa junta estuvo integrada hasta el 13 de noviembre de 1950, por los

23

Tenientes o Coroneles Carlos Delgados Chalbaud, quien la presidio, Marcos

Pérez Jiménez y Luis Felipe Lloverá Pérez.

Las razones dadas por la Junta Militar de Gobierno para derrocar al

presidente Rómulo Gallegos, por medio del movimiento conocido como

"Revolución de 1948", fueron expuestas por las Fuerzas Armadas a la nación,

el 25 de noviembre de 1948.

Según esa exposición, los militares habían decidido asumir plenamente

el control de la situación del país ante la incapacidad del Gobierno Nacional

para resolver la crisis existente, así como por la intromisión de grupos

extremistas en la vida nacional que promovían una huelga general de

consecuencias incalculables.

Por otra parte, la Fuerzas Armadas Nacionales argumentaban que el

partido Acción Democrática había implantado el sectarismo político en el país,

aprovechándose del poder para su propio beneficio, y que la modificación de la

Constitución Nacional de 1947, aun cuando había introducido principios

progresistas, sin embargo, adolecía de vicios encaminados al ejercicio abusivo

del poder.

Llama la atención que el golpe militar del 24 de noviembre de 1948 no

haya provocado reacciones violentas por parte del pueblo que eligió

mayoritariamente a Rómulo Gallegos, fenómeno que podría tener su

explicación en el siguiente juicio emitido por Miguel Ángel Mudarra: "se ha

producido una recurrencia militarista que causo nacional perplejidad en el país

y sembró la desesperanza en el pueblo sufragante, si bien este padecía de

visible cansancio ante la intensa politización ambiental y la pugnacidad entre

bandos políticos".

6. Describir el auge y caída de la dictadura de Marcos Pérez JiménezEl Gobierno de Marcos Pérez Jiménez que duro cinco años, entre el 2

de diciembre de 1952 y el 23 de enero de 1958, se caracterizo por ser un

régimen de tipo personalista y dictatorial, en el que los abundantes ingresos del

fisco se utilizaron principalmente en la ejecución de un amplio programa de

obras públicas, así como en la dotación de los recursos necesarios a las

24

fuerzas policiales y militares que le permitieran mantenerlo en el poder. Esto

último lo logro mediante la represión de las actividades políticas y sindicales,

por una parte, y a través de la persecución y encarcelamiento de sus

adversarios, por la otra.

Durante el Gobierno de Marcos Jiménez los ingresos fiscales se

duplicaron al pasar de Bs.: 2.534 millones en 1953, a Bs. 5.405 millones en

1957, por el hecho de haber aumentado en mas del doble los ingresos

procedentes de la industria petrolera, llegando a representar los mismos el 71%

de los ingresos fiscales en 1957. De estos cuantiosos recursos que el país

recibió en esa época, mas de la mitad fueron destinadas a los gastos de

seguridad y defensa del régimen dictatorial, y a la construcción de obras

publicas.

Durante la Dictadura Pérez Jimenista la economía mecanizo las

actividades agrícolas provocándose un crecimiento favorablemente de las

actividades agrícolas e industriales, al mismo tiempo que se expandido el

mercado interno. Esto ultimo se logro principalmente por el considerable

aumento de las inversiones publicas y privadas, aunque desde el punto de vista

social los resultados obtenidos no fueron halagadores, sobre todo por el

incremento de la migración del campo a las ciudades que la Motivada por un

aumento de la demanda mundial del hidrocarburos, luego de finalizada la

Segunda Guerra Mundial, la producción petrolera de Venezuela se duplico

entre los años 1945 y 1951.

Por su parte, la cantidad de barriles de petróleo extraídos durante el

Gobierno de Pérez Jiménez, siguió la tendencia alcista, al pasar de 1,8

millones de barriles diarios en 1957. Esto se tradujo en un aumento

considerable de las exportaciones, así como en un sustancial incremento de los

ingresos fiscales, los cuales se canalizaron de nuevo a la economía a través

del gasto público. Durante el régimen Pérez jimenista, específicamente en los

años 1956 y 1957, se otorgaron nuevas concesiones a las compañías

petroleras internacionales, de acuerdo a la ley de Hidrocarburos de 1943.

Según este instrumento legal las empresas que recibían concesiones

tenían derecho a explotar durante cuarenta años los recursos de hidrocarburos

25

que se encontraron en el área asignada, pagándole al Estado unos impuestos

especiales, aparte del impuesto sobre la renta por los ingresos que obtuvieron

la empresa concesionaria.

A los efectos de dar a conocer la forma como se otorgarían las nuevas

concesiones petroleras, el Ministro de Minas e Hidrocarburos Edmundo Luongo

Cabello convoco una reunión del Consejos Superior de la Producción, en la

que participaron representantes de los diversos sectores económicos y de la

prensa. Comenzó su exposición el Ministro Luongo Cabello, señalando en esa

reunión realizada el 11 de enero de 1956, las razones técnicas y económicas

que sustentaban la decisión del Ejecutivo Nacional en cuanto al otorgamiento

de nuevas concesiones.

En ese sentido destaco que a través de esta política se podría mantener

a la industria petrolera nacional en la jerarquía mundial que tenia para ese

momento, al mismo tiempo que se aumentarían las reservas probadas de

hidrocarburos por las nuevas exploraciones que hicieran las compañías

concesionarias, ya que al ritmo de producción de la época las reservas

petroleras del país duraban menos de catorce años.

Por otra parte, el Ministro Loungo evalúo la participación que había

tenido el Estado en los beneficios originados por la explotación de

hidrocarburos durante el lapso 1943-1954, indicando que se habían recibido

Bs. 12.300 millones, mientras que la utilidad neta de la industria en ese lapso

había ascendido a Bs. 9.700 millones, lo que representaban un 56% para el

gobierno y un 44% para las compañías petroleras, superando la relación 50-50

que había estipulado la reforma petrolera de la Junta Revolucionaria de

Gobierno en diciembre de 1945. Una vez decidido el otorgamiento de nuevas

concesiones, las empresas petroleras recibieron en el lapso 1956-1957 un total

de 821.091 hectáreas para ser exploradas y explotadas, resultando las del

Lago de Maracaibo las mas productivas.

Por su parte, el gobierno de Pérez Jiménez percibió en esos mismos

años por concepto de impuesto de exploración, e inicial de explotación un

monto de Bs. 3.116 millones, pagados por las empresas Creole, Shell y Mene

Grande, así como por diez compañías petroleras internacionales adicionales.

26

El otorgamiento de nuevas concesiones petroleras durante los años

1956-1957 acentúo la dependencia de la economía venezolana del exterior,

según lo confirma J.L. Salcedo Bastardo: "la dependencia venezolana del

extranjero y del petróleo se acentúa; la importación de mercancías crece sin

parar, Venezuela cambia su aceite por bienes perecederos y suntuarios en

gran medida. La corrupción administrativa favorece el saqueo del país; el

régimen sirve a las apetencias foráneas y en ellas encuentra, recíprocamente,

su mayor base de sustentación".

7. Características del quinquenio de Rómulo Betancourt (1959-1963)La obra efectiva de la administración del presidente Betancourt muestra

muchos aspectos resaltantes en los cuales destacan: La ley de Reforma

Agraria estableció como objetivo centra transformaciones de la estructura

agraria del país. Para lograr esto último, así como la incorporación de la

población rural al desarrollo económico, social y político de la nación, la

mencionada en su primer artículo estableció la sustitución del sistema

latifundista por un sistema de propietenencia y explotación de la tierra basada

en su equitativa distribución, conjuntamente con asistencia integral a los

productores del campo.

Por otra parte, la Ley de Reforma Agraria garantiza el derecho de

propiedad privada de la tierra basándose en el principio de la función social que

la misma debe cumplir, por lo que aquellas tierras que sean trabajadas no

están sujetas a ser expropiadas a menos que en el lugar de las dotaciones o

regiones circunvecinas no existan, o sean insuficientemente o inapropiadas,

tierras baldías u otras propiedades rústicas pertenecientes a entidades

públicas. A fines de dar cumplimiento a todas las previsiones de la Ley de

reforma Agraria se creó el Instituto Agrario nacional, en su carácter de Instituto

Autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría.

Se creó por decreto del Presidente Betancourt de fecha 19 de abril de

1960. La Corporación Venezolana del petróleo (CVP): como una empresa

nacional del Ministro de Minas e Hidrocarburos. De acuerdo al estatuto de la

CVP, esta empresa estaba por objeto la exploración, explotación, refinación y

27

transporte de hidrocarburos, así con compra, venta y permuta de los mismos

en cualquier forma, dentro o fuera del país.

A medida que el estado fue aumentando su participación en los

beneficios derivadas de la industria petrolera, la nación venezolana iba

ganando en conocimientos acerca del negocio los hidrocarburos, al mismo

tiempo que se fue desarrollando una conciencia nacionalista. Con marco de

referencia se planteo la necesidad de que el Estado participara directamente en

la de su principal recurso, tal como lo contemplaba la Ley de Hidrocarburos de

1943, de que la actividad exploratoria de las empresas privadas extranjeras

había disminuido consecuencia de la política de no más concesiones

anunciada por el Gobierno Nacional. En vista de lo anterior se decidió la

creación de la empresa estatal Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) por

el Decreto N. 260 del 19 abril de 1960, para que explorara, explotara, refinara y

transportara hidrocarburos, o se dedicara a la compra, venta y permuta de los

mismos en cualquier forma, dentro o fuera del país.

Por otra parte, se le daba a la CVP la atribución de promover otras

empresas en el capital de dichas empresas. En cuanto a sus características

básicas, la CVP tendría personalidad jurídica y patrimonio propio e

independiente del Fisco Nacional, adscrita al Ministerio de Minas e

Hidrocarburos y con domicilio en la ciudad de Caracas, aunque podría

establecer dependencias en cualquier lugar del territorio nacional que

considerara necesario. Sin embargo, la CVP se dedico principalmente al

mercado domestico de productos derivados del petróleo y a la distribución de

gas en la zona metropolitana, ocupándose en reducida escala de la exploración

y del comercio internacional, actividades claves para el desarrollo de la

industria petrolera nacional, convirtiéndose en subsidiaria de la casa matriz

Petróleos de Venezuela, S.A. el 30 de agosto de 1975, en el marco de la

nacionalización de la industria petrolera.

Además también fue creada la Corporación Venezolana de Guayana, el

29 de diciembre de 1960, como Instituto Autónomo Adscrito a la Presidencia de

la República. De acuerdo al estatuto orgánico del desarrollo de Guayana, el

progreso económico y social de esta rica zona de Venezuela, que comprendía

28

el Estado Bolívar y el Territorio Federal Delta Amacuro (actualmente Estado

delta Amacuro) estaría a cargo de la CVG, como ente rector de la región

Guayana. No obstante los logros mas importantes de este Gobierno, en cuanto

a materia Petrolera, se refieren a la creación de la empresa estatal Corporación

Venezolana del Petróleo (CVP), la política de no mas concesiones, y los

esfuerzos realizados para la creación de la organización de piases

exportadores de petróleo (OPEP).

8. Gobierno de Raúl Leoni (1963-1968)Hasta el año 1966 las empresas petroleras declaraban sus ingresos, a

los fines del pago del impuesto sobre la renta, con base en el precio de

realización, o sea, el precio efectivo de venta percibido por las compañías. En

vista de que este ultimo precio estaba por debajo del prevaleciente en el

mercado internacional, el Gobierno de Leoni decidió cambiar el sistema de

fijación de precios del petróleo, introduciendo los precios de referencia a los

efectos fiscales, los cuales se determinarían de común acuerdo con las

empresas petroleras.

Los precios de venta del petróleo en los mercados internacionales se

determinaron en la década de los años 60, debido a un conjunto de factores,

entre los que se pueden mencionar, el surtimiento de nuevos exportadores

como el caso de la Unión Soviética, y la competencia por parte de otras fuentes

de energía, así como las presiones ejercidas por algunos países productores

para aumentar sus exportaciones. Esta situación tuvo efectos desfavorables en

la economía venezolana al disminuir los ingresos del fisco por concepto de

impuesto sobre la renta pagado por las empresas petroleras, el cual se

calculaba en base a los ingresos declarados por las minas, utilizando a tales

efectos, el precio de realización o precio de venta al que efectivamente se

colocaba nuestro petróleo en los mercados internacionales.

Sin embargo, este precio fue objetado por el Gobierno aduciendo que

estaba por debajo del precio real del mercado, por lo que se efectuaron reparos

a las declaraciones de rentas de las compañías concesionarias,

correspondientes a varios años anteriores a 1966. Las empresas petroleras por

su parte, aceptaron pagar el Fisco Nacional las cantidades convenidas para

29

compensar los impuestos adeudados, acordándose al mismo tiempo con el

gobierno, la utilización de un sistema de precios de referencia a los efectos

fiscales.

Según este nuevo sistema de fijación de precios del petróleo, adoptado

en 1966 durante el Gobierno de Leoni, los precios a los que las compañías

petroleras calcularían sus ingresos a los efectos del pago del impuesto sobre la

renta, para el lapso 1967-1971, serian los precios acordados con el Ejecutivo

Nacional, siempre y cuando el precio reportado de venta fuera inferior al precio

de referencia. En caso de que vendiera efectivamente a un precio mayor al de

referencia, se utilizaría ese precio de realización a los efectos fiscales.

9. Gobierno de Rafael Caldera (1969-1974)Entre los puntos más resaltantes que en el panorama general se deben

señalar como de envergadura en esta gestión oficial, están:

En política comercial petrolera se logro un mejor trato para el petróleo

venezolano y el aumento del precio por barril. Además aprobó la fijación

unilateral de los precios del petróleo y en 1971, entra en vigencia la ley por

la cual se reserva el estado la industria de gas natural. Las concesionarias

habían aminorado la actividad petrolera en Venezuela y ampliado sus

operaciones en el Medio Oriente y piases Africano. (En 1970, la producción

de petróleo se redujo a 1.086.3 millones de barriles). Rafael Caldera

denuncio el tratado Comercial de Venezuela con los Estados Unidos en un

momento de decaimiento de la economía. Se producen dos devaluaciones

del signo monetario.

La aplicación de una política de desarrollo en las diversas junio de 1969, se

crearon 8 Regiones Administrativas.

Implantación de una política de realizaciones, mediante el cumplimiento del

IV Plan de la Nación.

Se busco una reorientación del gasto público, a la vez que se propiciaron

mejores condiciones de vida para los venezolanos.

Se esforzó la ejecución de obras públicas, tales como: carreteras,

autopistas, aeropuertos, edificaciones escolares, sanitarias y hospitalarias.

30

Se establecieron los mecanismos beneficios y necesarios para adecuar la

política fiscal y monetaria a las necesidades reales del momento.

Como política de comercio en lo que respeta al comercio interior, se trato

de nivelar los precios de los artículos de primera necesidad, en relación a lo

percibido por sueldos y salarios, mediante instrumentos de regulación y

fiscalización.

Se impulsaron las exportaciones y se aplico debidamente la relación de

términos de intercambio, de una manera efectiva cuyo resultado positivo

fue el aumento del saldo activo de la balanza de pagos, de Bs. 84 millones

en 1970 a Bs. 267 millones en el año 1972.

Se establecieron los incentivos y ayudas necesarios para el desarrollo de

las diferentes regiones del país.

Se aúpo la industrialización en sus mas variadas ramas.

En política exterior, se mantuvieron relaciones diplomáticas y comerciales

con todos los piases, sin distingas de ideologías.

Se firmo el "Protocolo de Puerto Espino" relacionado con nuestra

reclamación sobre el territorio de la Guayana Esquiva.

La total amnistía que se concedió al principio del gobierno copeyano trajo la

tranquilidad a la familia venezolana.

Logros del gobierno de Rafael Caldera: lograr la pacificación del país y la incorporación de todos los venezolanos a

la vida política, estabilizando de esta forma el panorama político de

Venezuela.

Se nacionalizo la explotación de gas (1971).

Se promulgo la ley de reversión petrolera (1971), se aumento el impuesto a

las compañías petroleras y se fijaron los precios de referencia de petróleo.

Se efectuó una intensa labor internacional que se caracterizo por la

búsqueda de la solidaridad latinoamericana y del caribe, sin distinción de

ninguna naturaleza.

Se firmo con Guayana el llamado protocolo de puerto España (1970),

mediante el cual se congelo la discusión sobre dicha materia durante 12

años.

31

Venezuela paso a integrar el grupo de países signatarios del acuerdo de

Cartagena y pacto andino.

Se promulgo la ley de la carrera administrativa en 1970; lo cual es

considerado como el inicio la estabilidad y continuidad del cuerpo de

funcionarios de la administración publica.

Se fundaron 28 instituciones públicas y privadas a nivel universitarios que

se agregaron a las 9 hasta entonces existentes.

Se crearon los ciclos diversificados con distintas especialidades y se

suprimieron las escuelas técnicas.

10. Primera Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)El 9 de diciembre de 1973 se cumplió otra jornada para la elección de un

nuevo presidente para el periodo constitucional de 1974 a 1979 en estos

comicios se presentaron como candidatos Carlos Andrés Pérez por Acción

Democrática, Lorenzo Fernández Por COPEI, Jesús Ángel Paz Galárraga, por

el MEP; Jovito Villalba por URD y José Vicente Rangel, apoyado por el

movimiento al socialismo, nuevo partido que había nacido durante la

presidencia de Rafael Caldera. La victoria electoral fue para Carlos Andrés

Pérez quien inicio su mandato el 12 de Marzo de 1974.

Fue un gobierno que tuvo unas características especiales, pues a

diferencia del gobierno de Rafael Caldera obtuvo una amplia mayoría

Parlamentaria, lo cual facilito la gestión de gobierno y le permitió al presidente

electo solicitar a distinto congreso la aprobación de una ley habilitante el 30 de

mayo de 1974 el parlamento sanciono dicha normativa mediante la cual el

presidente dispuso de facultades para promulgar decretos-leyes en el ámbito

económico y financiero por el lapso de un año.

En términos generales el programa de Gobierno se centro en el adelanto

de la reversión petrolera, el aumento de los salarios la reconstrucción de la

agricultura, el desarrollo de la pequeña y mediana industria, la defensa

internacional de los derechos de América latina y el uso del petróleo como

instrumento de política internacional. Tales propuestas, en conjunto se

identificaban a su vez con la consigna “democracia con Energía” en este

sentido y dentro de la implementación del plan de gobierno se programaron

32

políticas de pleno empleo y en el plano internacional, se asumió una nueva

forma de liderazgo protagonizada por el presidente de la Republica.

Logros del primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez: Se creo el fondo de desarrollo agropecuario y industrial.

Se aprobó la ley orgánica del poder judicial y se dicto una nueva ley del

banco central de Venezuela.

Se Creo el instituto nacional de Vivienda, en sustitución del antiguo banco

obrero.

El primero de enero de 1976, se promulgo la ley de nacionalización

petrolera.

En el año 1976 se promulgo la ley orgánica del ambiente, la ley orgánica de

seguridad y defensa.

Se crearon los ministerios de desarrollo urbano del ambiente y de los

recursos naturales renovables, la información y turismo de transporte y

comunicaciones de la secretaria de la presidencia de la republica-

11. Luís Herrera Campins (1979-1984)El 3 de diciembre de 1978, por 5ta vez desde la instauración de la

democracia representativa consagrada en la constitución del republica

promulga en 1971 se efectuaron nuevas elecciones para el presidente de la

republica.

En su programa de gobierno el Dr. Luís Herrera asumió como asunto

prioritario el desarrollo de la agricultura y de la industria dentro del concepto de

un estado promotor; la dedicación especial a la constitución, desde la

enseñanza primaria hasta la científica y tecnológica, y la implementación de

una política sanitaria. Se comprometió además a disciplinar el gasto público y a

enfrentar la corrupción administrativa, para sincerar la situación económica del

país.

Por primera vez se crearon ministerios en el país sin carteras,

dependiente de la presidencia de la republica: jefe de la oficina central de

coordinación y planificación de la presidencia de la republica (CORDIPLAN),

presidente del fondo de inversiones de Venezuela, ministro para la cultura,

ministro para la ciencia y la tecnología, ministro para el desarrollo de la

33

inteligencia, ministro para la accesoria parlamentaria, ministro para las

relaciones con el oriente y ministro para la participación de la mujer en el

desarrollo.

También en ese periodo constitucional, en el año 1980 por primera vez

se inicia en el congreso el debate sobre los casos de corrupción administrativa

del gobierno anterior, particularmente en el caso del barco Sierra Nevada, el

cual culmino con un juicio al ex presidente Carlos Andrés Pérez y a otros altos

funcionarios, quienes por decisión de una mayor parlamentaria, resultaron

exonerados de los cargos presentados en su contra.

Logros del gobierno de Luís Herrera: Se efectuaron las primeras elecciones municipales para la elección

uninominal de alcaldes.

Se promulgo la ley orgánica de educación y la ley tutelar del menor en

1981, y con la finalidad de controlar la corrupción administrativa, se

promulgo la ley orgánica de salvaguarda del patrimonio publico.

Se inauguro el 1er tramo del metro de Caracas y el complejo cultural teresa

Carreño.

Faltando solamente un año para culminar su periodo, a principios de

1983, como resultado de la caída de los precios del petróleo, el gobierno de

Luís Herrera instauro varias medidas de restricción económica, entre las que se

destacan el cambio en la paridad de bolívar en relación especifica con el dólar,

a través de un régimen de cambios diferenciales, decretado el viernes 18 de

febrero de 1983 lo que se recuerda como el viernes negro al mismo tiempo se

creo la oficina del régimen de cambios diferenciales (RECADI), organismo

encargado de analizar el registro de la deuda externa privada y de autorizar el

otorgamiento de dólares calculados a las tazas preferenciales para las

importaciones de productos esenciales o para gastos prioritarios.

12. Jaime Lusinchi (1984-1989)Al terminar el periodo presidencial de Luis herrera campins, el 4 de

diciembre de 1983 se efectuaron nuevamente las elecciones para elegir al

presidente de la republica y a los representantes del congreso nacional.

34

Su gobierno se caracterizo por una serie de medidas económicas

tendiente a mejorar la economía y a controlar la corrupción administrativa. Se

debe tomar en cuenta que la moneda había sido devaluada tan solo un año

antes que los signos monetarios, fiscales y económicos eran negativos y

existían correlaciones radicales entre las autoridades monetarias y a las

fiscales sobre los métodos para resolver la crisis, lo que contaminaba el

ambiente abandonándola incertidumbre.

Para tratar de controlar la crisis se implemento un bono compensatorio

para todo los trabajadores infructuosamente se ordeno a los ministros para

controlar el gasto publico se detecto ya el agotamiento del modelo económico y

por ello en 1984 se creo la comisión presidencial para la reforma del estado,

que había debido sentar las bases para la creación de un estado moderno

democrático y eficiente como lo expresaba el séptimo plan de la nación, lo cual

lamentablemente tampoco fue posible.

Durante este periodo de gobierno se incrementaron los casos de

corrupción y abuso de poder. Así llegamos al 3 de diciembre de 1988, cuando

nuevamente el pueblo en un ejercicio de soberanía acudió a las urnas

electorales para elegir al próximo presidente de la republica,

13. Segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989-1993)Esta segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por

el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venia

desarrollándose desde años anteriores. Se tomaron una serie de medidas

políticas y económicas, conocidas como el paquete económico del ministro de

economía Miguel Rodríguez, los conflictos internos en el seno de acción

democrática impidieron que el presidente Pérez contando con el apoyo del

partido en las puestas en práctica de dicho paquete. La impopularidad de las

medidas y su manipulación por parte de grupos interesados en desestabilizar al

régimen, trajo como resultado el estallido social que se inicio en la ciudad de

Guarenas el 27 de Febrero de 1989, y continuo en caracas y en algunas

ciudades del exterior dando como un saldo un numero indeterminado de

muertos violación de los derechos humanos y grandes perdidas materiales,

dicho estallido se conoce con el nombre de Caracazo que había sido

35

consagrado con la primera gran señal de profundo agotamiento del modelo

político y social.

Continuo manteniendo la misma política económica, que si bien produjo

resultados macro económicos positivos trajo como consecuencia la disminución

del poder adquisitivo y muchos venezolanos empezaron a vivir en un estado de

pobreza lo cual no se había experimentado en la Venezuela del siglo XX.

El 4 de febrero de 1982 ocurrió el alzamiento fallido encabezado por el

teniente Coronel, acompañado por Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta

Chirinos, Jesús Urdaneta Hernández y un buen numero de efectivos militares a

raíz de este acontecimiento de gobierno la gran mayoría de los venezolanos se

designo un consejo consultivo que habría asesorar al presidente de la republica

el cual se pronuncio por el saneamiento del poder judicial, lucha frontal contra

la corrupción y mejora de las condiciones económicas.

El 27 de noviembre de ese mismo año se produjo un nuevo alzamiento

ahora encabezado por oficiales de alta graduación, el Gral. Francisco Visconti

Osorio y los contraalmirantes German Gruber y Luís Cabrera Aguirre.

14. Segunda presidencia de Rafael Caldera (1994-1999)El 5 de diciembre de 1993 resultó electo como Presidente de la

República nuevamente el Dr. Rafael Caldera, además de ser elegido ese

mismo día por el voto popular, un nuevo Congreso de la República cuya

integración varió sustancialmente con respecto a la que había caracterizado a

la institución parlamentaria en los últimos 4 períodos constitucionales. Caldera

capitalizó el descontento existente en amplios sectores del país y, acompañado

de una coalición de pequeños partidos denominada “El Chiripero”, obtuvo la

Presidencia de la República por segunda vez, aunque en esta ocasión sin el

apoyo del partido COPEI, del cual Caldera era miembro y fundador.

El año 1994 estuvo caracterizado por la crisis financiera. La quiebra del

Banco Latino fue seguida del desplome de una docena más de bancos,

complicando el inicio del gobierno de Caldera, gobierno cuyos primeros meses

transcurrieron en la ejecución de planes económicos poco exitosos, como el

Plan Sosa, el Corrales, entre otros. La promesa electoral de Caldera de

36

establecer un gobierno con prioridad en los temas sociales no pudo ser

cumplida, y su Carta de Intención con el Pueblo fue sustituida por la

denominada Agenda Venezuela, plan económico éste que contó con el aval del

Fondo Monetario Internacional.

Culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros

otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave

desequilibrio en la economía de Venezuela, así como la merma en la confianza

y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones.

También en el Gobierno de Caldera se inició un proceso de apertura

petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatización del sector;

sin embargo se llevó a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional

e internacional, para la explotación, exploración y refinamiento del oro negro y

del gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influyó

negativamente en este proceso.

Caldera quiso continuar con el plan de privatizaciones iniciado por

Carlos Andrés Pérez, plan que se había sido detenido por Ramón J. Velásquez

en su corto mandato. Para ello, Caldera planeó privatizar SIDOR y otras

empresas básicas, aunque en la práctica pudo sólo llevar adelante la venta de

VENALUM, que fue adquirida por el consorcio empresarial extranjero

“Amazonia”. En materia petrolera, PDVSA aceleró el proceso de apertura

petrolera, que tenía como objetivo primordial, la búsqueda de nuevos capitales

para llevar a cabo un vasto programa de inversiones. La apertura petrolera

encontró grandes resistencias en los sectores de izquierda, en especial, desde

el partido “Patria para todos” (PPT), que acusó al gobierno de querer

desnacionalizar a la principal industria del país.

Al evaluar la segunda gestión del Dr. Caldera hay que señalar que

durante ésta se aceleró la crisis política del bipartidismo, pues ni AD ni COPEI

tuvieron participación protagónica en el gobierno. La crisis del modelo político

Puntofijista alcanzará su máximo nivel en 1998, cuando ambos partidos fueron

derrotados de manera aplastante por Hugo Chávez Frías, quién ganó las

Elecciones celebradas el 6 de diciembre de 1998.

37

Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2001)Chávez asume el poder el 2 de febrero de 1999. (El 17 de enero de ese

año había visitado nuevamente Cuba). Juró sobre la Constitución de 1961

("...juro sobre esta moribunda constitución..."). Después del acto en el Capitolio

Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores

acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación

del "Poder Constituyente". El 25 de abril de ese año se celebra un Referéndum.

El 92% de los que sufragaron estuvieron de acuerdo en convocar una

Asamblea Constituyente. El 23 de mayo inicia su programa televisivo "Aló

Presidente". El 25 de julio se realizan las elecciones para los integrantes de la

Asamblea Nacional Constituyente. El Polo patriótico obtuvo 121 escaños. La

oposición sólo obtuvo 7. El 3 de agosto, dicha Asamblea inicia sus sesiones.

Entre sus integrantes se encuentra su esposa, la Primera Dama Marisabel

Rodríguez. El 20 de noviembre la Asamblea termina el proyecto de

Constitución.

El 12 de agosto de 1999 la constituyente declara por decreto el estado

de emergencia y se otorga el poder para intervenir e incluso disolver otros

órganos del estado. Una semana después la asamblea debido a este proceso

resulto relegitimado en feche 19 de agosto de 2.000 el teniente Crnel. Hugo

Rafael Chávez para el periodo presidencial del 2000 al 2006 por cuanto la

constitución de la republica modifico el periodo presidencial incrementándolo a

6 años.

El 15 de diciembre se realiza un referéndum. El 70% de los sufragantes

aprueba la nueva Constitución.

Segundo periodo 2001-2007La gestión del gobierno se avoco a la realización del plan de desarrollo

económico y social de la nación 2001-2007 que tubo sus antecedente en el

programa económico de transición 1999-2000 el programa 2000 y el programa

de gobierno, en referido el plan se fundamento en la consolidación de 5 ejes de

desarrollo: económico, social, político, territorial e internacional.

Para implementar el plan, el presidente de la republico solicito a la

asamblea poderes especiales, lo cual fue concebido el poder nacional aprobó,

38

durante el año 2001, 49 leyes entre las cuales se menciona: la ley de tierras y

desarrollo rural, la ley de hidrocarburos y la ley de la pesca, que permitirían en

gran medida cambiar la estructura del país durante el mes de abril del año

2002, ocurrieron serios acontecimientos en la ciudad de caracas, para algunos

un golpe de estado para otros, la generación de un vació de poder por la

renuncia del jefe del estado. En concreto durante 2 días el 11 y el 12 de abril

hubo confusión en el país que culmino con el regreso de Hugo Chávez al

palacio de Miraflores donde retomo su cargo como presidente de la republica el

13 de abril del 2002.

El 15 de agosto del 2004 de acuerdo con los postulados contenidos en la

constitución de la republica, se efectuó un referéndum, mediante el cual el

pueblo decidiría si quería revocar al presidente de la republica y convocar unas

nuevas elecciones, por cuanto el presidente constitucional ya había culminado

mas de la mitad del periodo. Los resultados favorecieron al presidente Hugo

Chávez quien de esta manera continuaría su periodo constitucional hasta el

2007.

En ese mismo año, durante el mes de octubre, se llevaron a cabo las

elecciones regionales de alcaldes y gobernadores. En esta oportunidad los

resultados favorecieron, a los candidatos postulados por el movimiento 5ta

republica y por partido que apoyaron al presidente Chávez.

El 4 de diciembre de 2005, se efectuaron a las elecciones para elegir a

los representantes a la asamblea nacional. Los partidos de oposición se

retiraron de la contienda, y debido a esto la totalidad de los diputados electos

fueron escogidos de los postulados por los partidos que apoyaban la gestión de

gobierno.

Logros del gobierno de Hugo Chávez Frías Implementación de un programa de política social, las denominadas

misiones barrio adentro, robinsón, vuelvan caras, negra Hipólita, Rivas

mercal, madres del barrio y recientemente la misión villa nueva.

Construcción de grandes obras: construcción del segundo puente sobre el

rió Orinoco, el sistema ferroviario Caracas-Charallave-Cúa represa

39

Generalísimo Francisco de miranda y los tramos de autopista: José Antonio

Páez, Gran Mariscal de Ayacucho.

Segundo presidencia de Hugo Rafael Chávez Frías (2007-2014)

Nuevamente el pueblo acudió a las urnas a votar esta vez de acuerdo a

los postulados contenidos en la constitución aprobada en 1999. El presidente

de la republica fue candidato a la reelección, en esta oportunidad se produjo

una fuerte dolarización entre Hugo Chávez, apoyado por el movimiento quinta

Republica (MVR), Podemos, Patria para todos (PPT) y pequeños partidos

políticos, que surgieron en los últimos tiempos y Manuel Rosales apoyado por

los partido políticos Movimiento un nuevo tiempo, Primero justicia, Movimiento

al socialismo, Socialcristiano COPEI, entre otros.

Las elecciones se efectuaron el 6 de diciembre de 2006 resultando

reelecto Hugo Chávez con 7.161.637 votos, para un periodo presidencial 2007-

2014 el presidente Chávez asumió el poder el 10 de enero de 2.007

anunciando en su discurso ante la asamblea nacional que se proponía conducir

los destinos del país lo que denomino el socialismo del siglo XXI.

40

Conclusiones

Nuestro país vivió uno de los ciclos de la historia contemporánea más

controversial por los periodos presidenciales que se sucedieron. Desde los

andinos al poder hasta consagrarse los militares en la máxima jefatura. La

diferente entronización sucumbida a lo largo y ancho de Venezuela la hizo

variar de diferentes periodos donde muchos de estos presidentes cambiaron la

constitución con el fin último de alargar el periodo de gobierno, para ser luego

impuesto por largo periodo.

Durante la época moderna hubo quien quiso hacer lo mismo que los

caudillos del siglo XIX, de colocar a un pupilo con la intensión de gobernar a

través de él y lo derrocaron. Grasso error para él. A pesar de los diferentes

presidentes que pasaron por el gobierno, nuestro país tuvo la oportunidad de

hacer grandes cosas, sin embargo, muchos presidentes al final del siglo XX,

buscaban la consolidación de la democracia y la paz social como una anatema

ante la realidad.

Asimismo, Venezuela a través del petróleo comienza a confrontar la

realidad de un país petrolero y monoproductor, al tener que ver como iban

creciendo las ciudades e ir creciendo asimismo la marginalidad, por las

condiciones que se le presentaban a las personas de buscar nuevas

alternativas laborables favorables para la colectividad.

El productor fue el que transformó a la Venezuela rural y el que dispuso

de que la economía de Venezuela estuviera basada en este hidrocarburo.

Exitosamente o no, la realidad la tenemos a diario al observar como nuestra

economía depende de este producto.

Con ello ha hecho que las importaciones crezcan y por consiguiente se

crea una sociedad donde todo lo que consume son productos importados,

porque Venezuela, simplemente se fortaleció en el petróleo y no diversificó su

producción a través de la agricultura o de la ganadería o de otro producto

manufacturero.

41

42