elaborado por: oficina de planificaciÓn … · cie centro de incubación de empresas cl escuela de...

154
SETIEMBRE, 2017 ELABORADO POR: OFICINA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PLAN ANUAL OPERATIVO 2018

Upload: trinhxuyen

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SETIEMBRE, 2017

ELABORADO POR:

OFICINA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

PLAN ANUAL OPERATIVO 2018

i

Contenido

I. PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 1

II. MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL .................................................................................... 2

2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COSTA RICA ........................................................................................ 2

2.2. LEY GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ............................................................................... 2

2.3. LEY DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA REPÚBLICA Y PRESUPUESTOS PÚBLICOS ....................... 2

2.4. LEY DE CONTROL INTERNO ............................................................................................................. 2

2.5. NORMAS DE CONTROL INTERNO ...................................................................................................... 3

2.6. LEY ORGÁNICA Y ESTATUTO ORGÁNICO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA .................... 3

2.6.1. Consejo Institucional ........................................................................................................... 3

2.6.2. Rector .................................................................................................................................. 4

2.6.3. Vicerrectores ....................................................................................................................... 4

2.6.4. Consejo de Departamento Académico ............................................................................... 4

2.6.5. Director de Departamento Académico ................................................................................ 5

2.6.6. Director de Departamento de apoyo académico ................................................................ 5

2.6.7. Director de Sede Regional .................................................................................................. 5

2.6.8. Director de Centro Académico ............................................................................................ 5

2.7. LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA .................... 5

2.8. NORMAS TÉCNICAS SOBRE PRESUPUESTO PÚBLICO N-1-2012-DC-DFOE ...................................... 6

2.9. NORMAS TÉCNICAS BÁSICAS QUE REGULAN EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA CAJA

COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL, UNIVERSIDADES ESTATALES, MUNICIPALIDADES Y OTRAS ENTIDADES

DE CARÁCTER MUNICIPAL Y BANCOS PÚBLICOS ............................................................................................. 6

2.10. REGLAMENTO DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL ....................................................... 6

2.11. AUTONOMÍA UNIVERSITARIA ............................................................................................................ 6

III. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA .......................................................................................... 8

3.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA .......................................................................................................... 8

3.1.1. Organismos de Máxima Jerarquía Institucional .................................................................. 8

3.1.2. Organismos de Jerarquía Ejecutiva .................................................................................... 8

3.1.3. Organismos con Suficiente Autonomía ............................................................................... 9

3.1.4. Organismos de Carácter Operativo .................................................................................... 9

3.1.5. Unidades de Carácter operativo ......................................................................................... 9

3.2. AUTORIDADES INSTITUCIONALES ................................................................................................... 10

3.2.1. Directorio de la Asamblea Institucional Representativa .................................................... 10

3.2.2. Consejo Institucional ......................................................................................................... 10

3.2.3. Consejo de Rectoría .......................................................................................................... 11

3.3. ORGANIGRAMA ............................................................................................................................. 12

ii

IV. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL ............................................................................ 14

4.1. MISIÓN ........................................................................................................................................ 14

4.2. VISIÓN ......................................................................................................................................... 14

4.3. FINES .......................................................................................................................................... 15

4.4. PRINCIPIOS .................................................................................................................................. 15

4.5. VALORES ..................................................................................................................................... 16

4.6. POLÍTICAS INSTITUCIONALES ........................................................................................................ 17

4.6.1. Políticas Generales ........................................................................................................... 17

4.6.2. Políticas Específicas ......................................................................................................... 19

4.7. EJES DE CONOCIMIENTO ESTRATÉGICOS ...................................................................................... 21

4.8. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES ............................................................................... 24

V. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ........................................................................................ 27

VI. PLAN ANUAL OPERATIVO 2018 ...................................................................................... 29

6.1. PANORAMA INSTITUCIONAL ........................................................................................................... 29

6.2. PLAN ANUAL OPERATIVO POR PROGRAMA ..................................................................................... 34

6.3. PROGRAMA 1: ADMINISTRACIÓN .......................................................................................... 35

6.3.1. SUB-PROGRAMA 1.1: DIRECCIÓN SUPERIOR ............................................................ 35

6.3.2. SUB-PROGRAMA 1.2: VICERRECTORIA DE ADMINISTRACIÓN ................................ 41

6.3.3. SUB-PROGRAMA 1.3: CENTRO ACADÉMICO DE SAN JOSÉ...................................... 45

6.3.4. SUB-PROGRAMA 1.4: CENTRO ACADÉMICO DE LIMÓN ............................................ 48

6.3.5. SUB-PROGRAMA 1.5: CENTRO ACADÉMICO DE ALAJUELA ..................................... 50

6.4. PROGRAMA 2: DOCENCIA ...................................................................................................... 54

6.5. PROGRAMA 3: VIDA ESTUDIANTIL Y SERVICIOS ACADÉMICOS ........................................ 69

6.6. PROGRAMA 4: INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN .................................................................... 75

6.7. PROGRAMA 5: SEDE REGIONAL SAN CARLOS .................................................................... 81

VII. CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LOS PROGRAMAS ................................................................................................................................................. 87

VIII. SISTEMA ESPECÍFICO DE VALORACIÓN DE RIESGOS, PAO-2018 ....................... 95

IX. SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL. ................................... 104

X. VINCULACIÓN DEL PLAN ANUAL OPERATIVO 2018 CON EL PLAN NACIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESTATAL 2016-2020 ....................................... 110

XI. CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 123

XII. ANEXOS .......................................................................................................................... 124

iii

SIGLAS

AN Ingeniería en Agronegocios

ACAI Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Ingeniería y Arquitectura

ACAP Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrados

AED Administración de Empresas (Diurna)

AFITEC Asociación de Funcionarios del Tecnológico

AG Ingeniería en Agronomía

AIR Asamblea Institucional Representativa

ATI Administración de Tecnologías de Información

ATIPTEC Asociación Taller Infantil Psicopedagógico del Tecnológico

AU Arquitectura y Urbanismo

BI Biología

CA Escuela de Ingeniería en Computación

CAL Centro Académico de Limón

CASC Computación San Carlos

CASJ Centro Académico de San José

CEDA Centro de Desarrollo Académico

CEAB Canadian Engineering Accreditation Board

CIDASTH Centro de Investigación en Agricultura Sostenible para el Trópico Húmedo

CIE Centro de Incubación de Empresas

CL Escuela de Ciencias del Lenguaje

CMI Cuadro de Mando Integral

CO Ingeniería en Construcción

CONARE Consejo Nacional de Rectores

CS Escuela de Ciencias Sociales

CTEC Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua

DAR Departamento de Admisión y Registro

DEVESA Departamento de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

DI Ingeniería en Diseño Industrial

DOCINADE Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo

DOP Departamento de Orientación y Psicología

E Ingeniería en Electrónica

ECyD Escuela de Cultura y Deporte

MATEC Enseñanza de la Matemática con Entornos Tecnológicos

ET Escuela de Educación Técnica

iv

ETM Maestría en Educación Técnica

FEES Fondo Especial de la Educación Superior

FEITEC Federación de Estudiantes del Tecnológico

FI Escuela de Física

FO Ingeniería Forestal

FOSDE Fondo Solidario de Desarrollo Estudiantil

FUNDATEC Fundación Tecnológica de Costa Rica

GPM Maestría en Gerencia de Proyectos

GTRS Gestión del Turismo Rural Sostenible San Carlos

GTS Gestión del Turismo Sostenible

IA Ingeniería Agrícola

IB Ingeniería en Biotecnología

IDC Ingeniería en Computadoras

IMT Ingeniería en Mecatrónica

ISLHA Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental

ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica

MA Escuela de Matemática

MAE Maestría en Administración de Empresas

MADI Manejo de Desechos Institucional

MCA Maestría en Computación

ME Ingeniería en Materiales

MI Ingeniería en Mantenimiento Industrial (Escuela de Ingeniería Electromecánica)

MIM Maestría en Administración de la Ingeniería Electromecánica

MIV Maestría en Ingeniería Vial

OBAC Observatorio de la Academia

OPI Oficina de Planificación Institucional

PAO Plan Anual Operativo

PI Ingeniería en Producción Industrial

PIM Maestría en Sistemas Modernos de Manufactura

PROEMP Programa de Emprendedores

QU Escuela de Química

SEVRI Sistema Especializado de Valoración del Riesgo Institucional

SiGA Sistema de Gestión Ambiental

SINAES Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior

SOM Maestría en Salud Ocupacional con énfasis en Higiene Ambiental

v

TIC´s Tecnologías de Información y Comunicación

ViDa Vicerrectoría de Docencia

VIE Vicerrectoría de Investigación y Extensión

VIESA Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

1

I.PRESENTACIÓN

El presente documento constituye el Proyecto Final del Plan Anual Operativo 2018 que regirá la

Planificación Operativa de la Institución durante siguiente periodo.

El proceso de formulación del Plan Estratégico Institucional 2017-2021 ha sido la base del

presente Plan Anual, en donde se plasma la gestión operativa para el 2018. Asimismo, se toma

como referencia lo presentado en el Plan Nacional de Educación Superior (PLANES 2016-2020)

principalmente a lo que se relaciona con acciones sustantivas

El presente plan consta de 92 metas (77 metas agrupadas), distribuidas en sus 5 Programas

presupuestarios, con un Presupuesto Ordinario de ₵ 77,511,163,886.40. Del total de metas, 59

metas se vinculan con los proyectos correspondientes al Plan Estratégico 2017-2021.

La ejecución del presente plan, implicará una serie de esfuerzos, tanto por parte de las

autoridades institucionales, sus órganos asesores así como de los responsables de las distintas

dependencias que lo integran. El proceso de planificación operativa coadyuva a tener una base

para la toma de decisiones en el corto plazo, que a la postre, servirá como insumo para las

evaluaciones de los Planes Tácticos Institucionales (mediano plazo) y el Plan Estratégico

Institucional (largo plazo).

En lo particular, la Oficina de Planificación continúa sumando esfuerzos al desarrollo institucional,

participando activamente en los temas estratégicos que vive la Institución actualmente así como

proporcionando herramientas que coadyuven a una gestión más ágil y que potencie esfuerzos

hacia factores estratégicos.

Este proceso se realizó mediante el Sistema de Plan Anual Operativo (SiPAO), en donde cada

uno de los responsables de las distintas dependencias involucrados, realizó su formulación en

línea, agilizando así la gestión operativa de la Institución.

En este punto es importante enfatizar que a nivel interno en la Institución, cada responsable de

la formulación del plan tiene acceso a través de este servicio web, de visualizar las actividades

por desarrollar para el cumplimiento de cada meta así como los diferentes elementos que

componen cada plan departamental, insumos que serán evaluados según corresponda.

2

II.MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL

El Instituto Tecnológico de Costa Rica, se ampara bajo las siguientes fuentes jurídicas:

2.1. Constitución Política de Costa Rica

En su Artículo 84, Título VII, Capítulo único: “La Educación y la Cultura” y según lo

reformado por la Ley No. 5697 del 9 de junio de 1975, se expresa la independencia

con que cuenta el ITCR para el desempeño de sus funciones, la plena capacidad

para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización

y gobierno propios.

En el Artículo 85, se expresa que el Estado dotará de financiamiento a las

instituciones de educación superior y describe el mecanismo por el cual se asignan

y accesan estos recursos.

Se establece también en el Artículo 85, que las instituciones estatales de educación

superior guiarán su accionar conforme al Plan Nacional de la Educación Superior, el

cual debe considerar los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo.

2.2. Ley General de la Administración Pública

La Ley No. 6227 “Ley General de Administración Pública” regula y establece los

procedimientos administrativos para el manejo de los fondos o bienes del Estado y

demás entes públicos.

2.3. Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos

La Ley No. 8131 en el inciso d), del artículo 1º establece que para las Universidades

Estatales aplica únicamente lo estipulado en el Título II, en el cual se dispone sobre

los principios generales de Administración Financiera.

2.4. Ley de Control Interno

La Ley de Control Interno No. 8292, entra en vigencia a partir del año 2002. El sistema

de Control Interno del ITCR está compuesto por todas aquellas acciones

implementadas por la administración para cumplir con sus objetivos entre éstos como

mínimo, los que señala esta Ley a saber:

Proteger y conservar el patrimonio público, contra cualquier pérdida, despilfarro,

uso indebido, irregularidad o acto ilegal.

3

Exigir confiabilidad y oportunidad de la información.

Garantizar eficiencia y eficacia de las operaciones.

Cumplir con el ordenamiento jurídico y técnico.

2.5. Normas de Control Interno

En el año 2009 se incorporan las nuevas Normas de Control Interno para el Sector

Público (N-2-2009-CO-DFOE).

Artículo 2° – Establecer que las “Normas de control interno para el Sector Público”

son de acatamiento obligatorio para la Contraloría General de la República y las

instituciones y órganos públicos sujetos a su fiscalización, y que prevalecerán sobre

cualquier normativa que otras instituciones emitan en el ejercicio de competencias de

control o fiscalización legalmente atribuidas. Asimismo, que su inobservancia

generará las responsabilidades que correspondan de conformidad con el marco

jurídico que resulte aplicable.

2.6. Ley Orgánica y Estatuto Orgánico del Instituto Tecnológico de Costa Rica

La Ley Orgánica del ITCR No. 4777 del 10 de junio de 1971, y sus reformas (No.

6321 del 27 de abril de 1979 y la No. 7480 del 28 de marzo de 1995) y el artículo 84

de la Constitución Política, sustentan el Estatuto Orgánico del ITCR.

El Estatuto Orgánico define los organismos que integran el Instituto, así como su

representación legal. La autonomía institucional descansa tanto en el Artículo 1 de

su Ley Orgánica como en el Artículo 84 de la Constitución Política.

Las fuentes de ingresos para la institución se describen en el Artículo 8 de la Ley

Orgánica y es en el Estatuto Orgánico donde se confieren las diversas

responsabilidades, a los actores involucrados en la elaboración, aprobación y

seguimiento, de los planes anuales operativos y su presupuesto. A continuación se

detallan dichas responsabilidades:

2.6.1. Consejo Institucional

Art. 18, inciso b): “Aprobar el Plan estratégico institucional y los Planes anuales

operativos, el presupuesto del Instituto, y los indicadores de gestión, de acuerdo

con lo establecido en el Estatuto Orgánico y en la reglamentación respectiva”.

4

2.6.2. Rector

Art. 26, inciso a): “Planear, dirigir y evaluar la ejecución de las labores del

Instituto, de acuerdo con las políticas institucionales”.

Art. 26, inciso q): “Someter a aprobación del Consejo Institucional el proyecto de

presupuesto y sus modificaciones, así como los planes de desarrollo de largo,

mediano y corto plazo”.

Art. 26, inciso z): “Formular anualmente la propuesta de políticas específicas para

orientar la elaboración y la ejecución del Plan anual operativo y del Presupuesto

institucional, de acuerdo con lo establecido en el Estatuto Orgánico, en la

reglamentación respectiva y en el Plan estratégico institucional”.

2.6.3. Vicerrectores

Art. 32, inciso b): “Planear, dirigir y evaluar las actividades de las unidades a su

cargo”.

Art. 32, inciso k): “Presentar al Rector el plan anual y el anteproyecto de

presupuesto de las dependencias y programas a su cargo y colaborar en las

gestiones necesarias para su financiamiento”.

Artículo 32, inciso o): “Asesorar al Rector en la formulación de la propuesta de

políticas específicas para orientar la elaboración y la ejecución del Plan Anual

Operativo y del Presupuesto Institucional”.

2.6.4. Consejo de Departamento Académico

Art. 56, inciso b): “Aprobar en primera instancia y proponer por medio del

Director al Consejo de Vicerrectoría correspondiente, los planes y programas de

docencia, investigación y extensión del Departamento”.

Art. 56, inciso f): “Aprobar el plan de trabajo semestral de cada funcionario del

departamento”.

Art. 56, inciso i): “Analizar y aprobar, en primera instancia, el anteproyecto de

presupuesto del departamento elaborado por el Director”.

5

2.6.5. Director de Departamento Académico

Art. 59, inciso a): “Planear, organizar, dirigir y evaluar las labores del

departamento”.

Art. 59, inciso i): “Preparar el plan de trabajo y el anteproyecto de presupuesto

del departamento y presentarlo al Consejo de Departamento”.

Art. 59, inciso m): “Proponer al Consejo de Departamento planes y programas de

docencia, investigación y extensión”.

2.6.6. Director de Departamento de apoyo académico

Art. 63, inciso a): “Planear, organizar, dirigir y evaluar las labores del

departamento”.

Art. 63, inciso e): “Preparar el plan anual de trabajo y el anteproyecto de

presupuesto del departamento según las pautas señaladas por el superior

jerárquico y presentarlos al Director de Sede, Vicerrector, Rector, según

corresponda, y hacerlo del conocimiento de su departamento”.

2.6.7. Director de Sede Regional

Art. 79, inciso c): “Planear, dirigir y evaluar las actividades de la Sede Regional”.

Art. 79, inciso m): “Presentar al Rector el plan anual y el anteproyecto de

presupuesto de las dependencias y programas a su cargo y colaborar en las

gestiones necesarias para su financiamiento”.

2.6.8. Director de Centro Académico

Reglamento de Funciones del Director del Centro Académico, funciones del Consejo de Centro:

Capítulo 1, Art. 1, inciso b): “Asumir, por delegación, funciones propias de los

vicerrectores, directores de departamento o coordinadores de carrera”.

2.7. Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública

La Ley No. 8422 en su artículo 38, inciso h) indica como causales de responsabilidad

administrativa del funcionario público, la omisión de someter al conocimiento de la

Contraloría General de la República los presupuestos que requieran la aprobación

de esa entidad.

6

2.8. Normas Técnicas sobre Presupuesto Público N-1-2012-DC-DFOE

Las presentes normas regulan los elementos básicos del subsistema de presupuesto

institucional y del proceso presupuestario de las instituciones que se encuentran bajo

su ámbito de aplicación y tienen el propósito de fortalecer la fiscalización integral de

la Hacienda Pública por parte del Órgano Contralor y brindar una mayor seguridad

jurídica en el manejo del presupuesto público favoreciendo su consolidación como

herramienta esencial de gestión.

2.9. Normas Técnicas Básicas que Regulan el Sistema de Administración Financiera de

la Caja Costarricense de Seguro Social, Universidades Estatales, Municipalidades y

otras Entidades de carácter municipal y Bancos Públicos

Estas normas constituyen un marco de referencia de carácter general, a partir del

cual debe darse la emisión de normativa específica, tanto por parte de la

administración de las respectivas instituciones, como de la Contraloría General de la

República, según su ámbito de competencia.

2.10. Reglamento del Proceso de Planificación Institucional

Aprobado por el Consejo Institucional en sesión No. 2963, Artículo 12, del 16 de

marzo del 2016, Gaceta 430.

El objetivo general de este reglamento es regular, estructurar y consolidar el Proceso

de Planificación Institucional como una actividad fundamental del quehacer

institucional a la luz del marco estratégico para orientar las acciones institucionales y

la toma de decisiones.

2.11. Autonomía Universitaria

El ITCR, según el artículo 84 de la Constitución Política, goza de autonomía especial,

la que es amplia, por cuanto implica una potestad normativa en aspectos

académicos, administrativos, organizativos y de gobierno. Lo anterior implica que la

ley sólo puede intervenir en materias universitarias para complementarlas, no para

modificarlas.

7

El Voto 418-1991 de la Sala Constitucional, entre otros, ha declarado respecto a las

universidades públicas que éstas tienen “…el derecho a gobernarse, dentro de los

límites de su autonomía, conforme a sus reglamentos en el quehacer que le es

propio. Por ello los Tribunales de Justicia, encargados de la aplicación de la Ley y la

Constitución, no pueden intervenir contra la autonomía funcional de ella, salvo

cuando las autoridades universitarias, en cualquier forma, violenten los derechos

fundamentales que consagra nuestra Constitución Política”.

La Sala Constitucional también indica, en el voto 1313-93, que las universidades

“…tienen poder reglamentario (autónomo y de ejecución); pueden autoestructurarse,

repartir sus competencias en el ámbito interno del ente, desconcentrarse en lo

jurídicamente posible y lícito, regular el servicio que prestan, y decidir libremente

sobre su personal”.

Por tanto, la autonomía universitaria garantiza al ITCR la potestad normativa para

regular las relaciones internas propias del servicio que presta y consecuentemente,

es exclusivamente dicha normativa la que puede aplicarse y son estrictamente los

órganos internos de la institución quienes pueden resolver sobre el punto, con la

única salvedad, según lo ha señalado la Sala Constitucional en reiterados Votos, de

respetar los principios constitucionales.

Véase, a manera de ejemplo, el Voto 5880-2004 de la Sala Constitucional que al

respecto indica: “…valora este Tribunal que la autonomía universitaria está

contemplada constitucionalmente, otorgando la facultad a los centros de enseñanza

superior –entre otras- de tener independencia funcional, por lo que para los efectos

académicos, le son aplicables sus reglamentos internos…”. Punto que la misma Sala

Constitucional sostenía en el Voto 2801-1994 al reconocer que “…las universidades

tienen el derecho de gobernarse con autonomía (artículo 84 Constitucional), dentro

de los límites establecidos por la Constitución Política y las leyes especiales que

reglamentan su organización y funcionamiento, de manera que, los Tribunales de

justicia –en cuenta esta Sala- encargados de la aplicación de la ley y la Constitución,

no pueden intervenir en la autonomía funcional de la Universidad, salvo cuando las

autoridades universitarias violen la Constitución”.

8

III.ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

3.1. Estructura Organizativa

3.1.1. Organismos de Máxima Jerarquía Institucional

Asamblea Institucional: Es la máxima autoridad Institucional la

cual funciona en 2 instancias: la Asamblea Institucional

Plebiscitaria y la Asamblea Institucional Representativa.

Congreso Institucional: Órgano deliberativo en donde se

discuten, reflexionan y analizan asuntos de carácter trascendental

para el quehacer académico e institucional.

Consejo Institucional: Es el órgano directivo superior de la

Institución.

3.1.2. Organismos de Jerarquía Ejecutiva

Rectoría: Es la autoridad de más alta jerarquía ejecutiva de la

Institución, la cual está conformada tanto por unidades asesoras

como asistenciales:

Unidades Asesoras:

Asesoría Legal

Oficina de Ingeniería

Oficina de Planificación Institucional

Unidades Asistenciales:

Departamento de Administración deTecnologías de Información y

Comunicaciónes (DATIC).

Oficina de Comunicación y Mercadeo

Vicerrectorías: Hay cuatro Vicerrectorías conformadas por sus distintas áreas,

departamentos y unidades, dirigidas por su respectivo Vicerrector (a), las cuales

son:

9

Vicerrectoría de Administración

Vicerrectoría de Docencia

Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

Vicerrectoría de Investigación y Extensión

Sede:

Sede Regional San Carlos

Centros Académicos:

Centro Académico de San José

Centro Académico de Limón

Centro Académico de Alajuela

3.1.3. Organismos con Suficiente Autonomía

Auditoría Interna: órgano con plena independencia en el

ejercicio de su cargo.

Tribunal Institucional Electoral: órgano que goza de plena

independencia en el desempeño de sus funciones.

3.1.4. Organismos de Carácter Operativo

Departamentos Académicos: Tienen la responsabilidad de

ofrecer la enseñanza, la investigación y la extensión.

Departamentos de Apoyo Académico: Coadyuvan a que la

labor de los departamentos académicos se realice en forma

óptima y se logre así los objetivos institucionales.

3.1.5. Unidades de Carácter operativo

Unidades Académicas: Su finalidad es desarrollar programas

académicos de docencia o programas consolidados de

investigación y/o extensión, de carácter inter, trans y/o

multidisciplinario.

10

3.2. Autoridades Institucionales

A continuación se detallan los nombres de las personas que ostentan los puestos

directivos más importantes de la Institución:

3.2.1. Directorio de la Asamblea Institucional Representativa

Su conformación es la siguiente:

Cuadro 1. Integrantes del Directorio de la Asamblea Institucional Representativa

Persona Condición

M.A.E. Nelson Ortega Jiménez Presidente

Dra. Martha Calderón Ferre Vicepresidenta

Ing. Sofia García Romero Secretaria

M.Ed. María Teresa Hernández Jiménez Fiscal

Ing. Luis Gómez Gutiérrez

Vocal

3.2.2. Consejo Institucional

Cuadro 2. Integrantes del Consejo Institucional

Dr. Julio César Calvo Alvarado, Presidente del Consejo Institucional

Dr. Luis Gerardo Meza Cascante, Representante Docente

Ing. Luis Alexander Calvo Valverde, Representante Docente

Ing. Miriam Brenes Cerdas, Representante Docente

M.Sc. María Estrada Sánchez, Representante Docente

Ing. Alexander Valerín Castro, Representante Administrativo

M.Sc. Ana Rosa Ruiz Fernández, Representante Administrativo

Dr. Tomás Guzmán Hernández, Representante de la Sede Regional San Carlos y Centro Académico San José

Ing. Carlos Roberto Acuña Esquivel, Representante de los Egresados

Sr. Henry Alfaro Arias, Representante Estudiantil

11

Sr. William Boniche Gutiérrez, Representante Estudiantil

Sr. Eddie Gomez Serrano, Representante Estudiantil

Lic. Isidro Álvarez Salazar, Auditor Interno

3.2.3. El Rector se asesora por el Consejo de Rectoría

Cuadro 3. Integrantes del Consejo de Rectoría

Persona Condición

Dr. Julio César Calvo Alvarado Rector

M.B.A. Humberto Villalta Solano,

Vicerrector Vicerrector de Administración

Arq. Marlene Ilama Mora Directora Centro Académico de San José

Ing. Luis Paulino Méndez Badilla Vicerrector de Docencia

M.Sc. Roxana Jiménez Rodríguez Directora Centro Académico de Limón

Dr. Roberto Pereira Arroyo Director Centro Académico de Alajuela

Dra. Claudia Madrizova Madrizova Vicerrectora de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

Dra. Paola Vega Castillo Vicerrector de Investigación y Extensión

Dr. Edgardo Vargas Jarquín Director Sede Regional de San Carlos

M.A.U. Tatiana Fernández Martín Directora de la Oficina de Planificación Institucional

12

3.3. Organigrama

El siguiente organigrama representa la estructura formal en la Institución, en el cual se

visualiza la disposición interna de las dependencias de la organización, mostrando las

relaciones que guardan entre sí los órganos que la integran.

Al constituir una fuente de consulta oficial, guía al usuario a la obtención de una imagen

formal y general del TEC, ya que brinda información sobre división de funciones, niveles

jerárquicos, líneas de autoridad y responsabilidad, relaciones de dependencia y de

coordinación, canales formales de comunicación, naturaleza lineal o staff de las unidades.

El presente es un organigrama vertical el cual muestra a la organización en una forma

piramidal en donde la mayor jerarquía se muestra en la parte superior. Se clasifica por su

ámbito, en general, conteniendo información representativa hasta determinado nivel

jerárquico, dependiendo de su magnitud y características, por lo tanto, presenta a toda la

organización y sus interrelaciones.

13

Figura 1. Organigrama Institucional

14

IV. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Se presenta en esta sección la estrategia del ITCR. Los principales elementos la misión, la

visión, los principios y fines, los valores y las políticas institucionales. Adicionalmente, se

presentan los ejes del conocimiento estratégicos y ejes transversales, los cuales forman

parte de la planificación institucional.

El Consejo Institucional en la Sesión Ordinaria No. 3004, Artículo 12, del 14 de diciembre

de 2016, inciso a. acuerda aprobar el plan Estratégico 2017-2021.

4.1. Misión

La misión identifica los productos / servicios actuales de la universidad, los tipos de

beneficiarios a los que sirve y las capacidades tecnológicas y de negocios con que cuenta.

Es el negocio o la razón de ser del TEC.

El Consejo Institucional, en su Sesión No. 1956, Artículo 12, del 18 de Setiembre de 1997,

acordó la Misión del Instituto Tecnológico de Costa Rica, que a continuación se detalla:

“Contribuir al desarrollo integral del país mediante la formación de recursos

humanos, la investigación y la extensión; manteniendo el liderazgo

científico, tecnológico y técnico, la excelencia académica y el estricto apego

a las normas éticas, humanistas y ambientales desde la perspectiva

universitaria estatal de calidad y competitividad a nivel nacional e

internacional.”

4.2. Visión

La visión proporciona detalles sobre la tecnología, el enfoque al beneficiario, la cobertura

geográfica, los mercados de producto o servicio que se pretende abarcar, las capacidades

que se espera desarrollar y el tipo de administración que se espera lograr a futuro.

La Asamblea Institucional Representativa aprobó la siguiente visión del Instituto

Tecnológico de Costa Rica, en la Sesión Ordinaria No. 89-2016, del 27 de abril del 2016:

15

“El Instituto Tecnológico de Costa Rica seguirá contribuyendo mediante la

sólida formación del talento humano, el desarrollo de la investigación, la

extensión, la acción social y la innovación científico-tecnológica pertinente,

la iniciativa emprendedora y la estrecha vinculación con los diferentes

actores sociales a la edificación de una sociedad más solidaria e inclusiva;

comprometida con la búsqueda de la justicia social, el respeto de los

derechos humanos y del ambiente”.

4.3. Fines

De acuerdo con el artículo 2 del Estatuto Orgánico, los fines del Instituto Tecnológico de

Costa Rica son:

• Formar profesionales en el campo tecnológico que aúnen al dominio de su

disciplina, una clara conciencia del contexto socioeconómico, cultural y ambiental

en que la tecnología se genera, transfiere y aplica, lo cual les permite participar en

forma crítica y creativa en las actividades productivas nacionales.

• Generar, adaptar e incorporar en forma sistemática y continua, la tecnología

necesaria para utilizar y transformar provechosamente para el país los recursos y

fuerzas productivas.

• Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo costarricense mediante

la proyección de sus actividades a la atención y solución de los problemas

prioritarios del país, a fin de edificar una sociedad más justa.

• Estimular la superación de la comunidad costarricense mediante el patrocinio y el

desarrollo de programas culturales.

4.4. Principios

De acuerdo con el artículo 3 del Estatuto Orgánico, los principios del Instituto Tecnológico

de Costa Rica son:

• La búsqueda de la excelencia en el desarrollo de todas sus actividades.

16

• La vinculación permanente con la realidad costarricense como medio de orientar

sus políticas y acciones a las necesidades del país.

• El derecho exclusivo de la comunidad institucional, constituida por profesores (as),

estudiantes y funcionarios (as) administrativos, de darse su propio gobierno y de

ejercerlo democráticamente, tanto para el establecimiento de sus órganos de

deliberación y dirección, como para la determinación de sus políticas.

• La plena capacidad jurídica del Instituto para adquirir derechos y contraer

obligaciones, de conformidad con la Constitución Política y las leyes de Costa Rica.

• La libertad de cátedra, entendida como el derecho de los profesores (as) de

proponer los programas académicos y desarrollar los ya establecidos, de

conformidad con sus propias convicciones filosóficas, científicas, políticas y

religiosas.

• La libertad de expresión de las ideas filosóficas, científicas, políticas y religiosas de

los miembros de la comunidad del Instituto dentro de un marco de respeto por las

personas.

• La igualdad de oportunidades para el ingreso y permanencia de los y las estudiantes

en la Institución.

• La evaluación permanente de los resultados de las labores de la Institución y de

cada uno de sus integrantes.

• La responsabilidad de los individuos y órganos del Instituto por las consecuencias

de sus acciones y decisiones.

4.5. Valores

El III Congreso Institucional aprobó, como parte del modelo académico institucional, que el

Instituto Tecnológico de Costa Rica considera como valores institucionales e individuales

todos aquellos que surgen de la identidad institucional, del compromiso social y de las

personas que la conforman. Se definieron los siguientes:

17

Cuadro 4. Valores del ITCR

Ámbito Institucional Ámbito Individual

a. Compromiso con la democracia

b. Libertad de expresión

c. Igualdad de oportunidades

d. Autonomía institucional

e. Libertad de cátedra

f. Búsqueda de la excelencia

g. Planificación participativa

h. Cultura de trabajo en equipo

i. Comunicación efectiva

j. Evaluación permanente

k. Vinculación permanente con la sociedad

l. Compromiso con la protección del ambiente y la seguridad de las personas

m. Compromiso con el desarrollo humano

n. Rendición de cuentas

a. Respeto por la vida

b. Libertad

c. Ética

d. Solidaridad

e. Responsabilidad

f. Honestidad

g. Sinceridad

h. Transparencia

i. Respeto por todas las personas

j. Cooperación

k. Integridad

l. Excelencia

4.6. Políticas institucionales

4.6.1. Políticas Generales

En la Sesión Ordinaria 88-2015, realizada el 07 de octubre del 2015 fueron aprobadas las

Políticas Generales Institucionales con carácter quinquenal.

1. Se desarrollarán programas académicos en las áreas de ciencia y tecnología en

concordancia con los ejes de conocimiento estratégicos, los fines y principios

institucionales y con lo establecido en la Ley Orgánica del ITCR.

2. Se destinarán los recursos presupuestarios necesarios para la planificación,

ejecución, control y evaluación exitosa de los programas académicos, vida

estudiantil y apoyo a la academia acorde con los ejes de conocimiento estratégicos.

3. Se estimulará la visión global, la cultura de la comunicación, la sostenibilidad

ambiental, los procesos de internacionalización y la consolidación del

emprendedurismo en los programas académicos.

4. Se planificarán y ejecutarán los procesos académicos, vida estudiantil y apoyo a la

academia orientados a favorecer el impacto positivo sobre la salud integral y el

ambiente.

18

5. Se potenciará el desarrollo del profesorado en aspectos pedagógicos y propios de

su disciplina para alcanzar la excelencia académica desde una perspectiva

humanística y multidisciplinaria.

6. Se incrementará la formación, capacitación y superación del personal para

alcanzar la excelencia desde una perspectiva humanística que contemple el

compromiso con la equidad, el ambiente y una cultura de paz.

7. Se desarrollarán proyectos de investigación, extensión, acción social y desarrollo

tecnológico, innovadores y de impacto científico, tecnológico y social conforme a

los fines, principios, valores institucionales y a los ejes de conocimiento

estratégicos.

8. Se desarrollarán estrategias que contribuyan a mejorar el acceso, la vida

estudiantil, la formación integral y el éxito académico para los estudiantes del

ITCR, procurando la equidad de condiciones para las poblaciones vulnerables y

de bajo nivel socioeconómico.

9. Se promoverán los procesos de investigación, extensión y de desarrollo

tecnológico integrados a la enseñanza aprendizaje en los niveles de grado y

posgrado.

10. Se mantendrá la vinculación permanente con los graduados con el propósito de

retroalimentar el quehacer institucional y de fomentar su incorporación exitosa en

el mercado laboral.

11. Se desarrollará la prestación de servicios a terceros como una forma de

vinculación con la sociedad y fuente adicional de financiamiento, atendiendo a los

fines y principios de la Institución, sin que vaya en detrimento de la academia ni

el ambiente y no represente una competencia desleal a terceros.

12. Se fortalecerá la asignación de recursos para la extensión y acción social de

manera que se logre una mayor proyección institucional en el ámbito

sociocultural, productivo y organizativo.

13. Se fortalecerá el trabajo conjunto en áreas estratégicas con las universidades que

conforman el Sistema de Educación Superior Universitario Público.

14. Se incrementará la formación, la capacitación y la superación de la comunidad

institucional en la formulación, el desarrollo sostenible y la administración de

proyectos, actividades de acción social y prestación de servicios.

15. Los procesos institucionales se desarrollarán con excelencia, sustentados en la

evaluación continua que involucre a los usuarios directos.

19

16. Se ejecutarán los recursos asignados a la Institución de manera oportuna,

eficiente, racional y transparente y se promoverá la consecución de fondos

nacionales e internacionales que favorezcan el desarrollo y el impacto del

quehacer de la Institución en la sociedad.

17. Se desarrollarán acciones en distintas regiones para ampliar el acceso a la

educación superior y contribuir con el desarrollo integral de la población, con

atención a necesidades de grupos vulnerables, en condición de desventaja social.

4.6.2. Políticas Específicas

En la Sesión Ordinaria No. 3016, Artículo 10, del 29 de marzo de 2017, se aprobaron las

Políticas Específicas 2018.

1.1 Crear y fortalecer programas académicos de grado y posgrado en las áreas de ciencia

y tecnología de acuerdo con las necesidades del país y de las particularidades de los

territorios específicos.

1.2 Se establecerán programas de formación técnica en coadyuvancia con FUNDATEC,

en áreas donde el TEC tenga fortalezas académicas y exista alta demanda en el

mercado laboral, facilitando el acceso a poblaciones vulnerables y de bajo nivel

socioeconómico.

1.3 Se continuará con los procesos de autoevaluación, acreditación y reacreditación de

carreras de grado y posgrado, desde una perspectiva de autonomía universitaria.

2.1 Se fortalecerán la atracción y asignación de recursos presupuestarios destinados al

mejoramiento del quehacer académico, atención de los programas, la regionalización,

los servicios estudiantiles y de apoyo a la academia todos ellos de acuerdo con los ejes

de conocimiento estratégicos.

3.1 Facilitar los procesos de internacionalización del quehacer académico con miras a lograr

retroalimentación positiva, la proyección global y la comunicación de resultados.

3.2 Se estimulará la cultura de emprendimiento e innovación en los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

3.3 Crear y fortalecer acciones de manera sistemática que contribuyan a la generación de

conciencia sobre la sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural.

4.1 Se fortalecerá el desarrollo de sistemas de gestión de los procesos institucionales que

incluyan los aspectos de ambiente, calidad, seguridad y salud integral.

5.1 Se estimulará la formación pedagógica de los profesores por medio de programas de

alta pertinencia.

20

6.1 Se fortalecerán los planes de formación, capacitación y entrenamiento Institucional

que contemple las necesidades de las dependencias, que permitan el cumplimiento

de los proyectos estratégicos institucionales y promueva la excelencia.

7.1 Se mejorarán las capacidades de las distintas instancias institucionales para el

desarrollo de los procesos de innovación, investigación, extensión y acción social,

según los ejes de conocimiento estratégicos.

7.2 Se implementarán estrategias de búsqueda de recursos financieros nacionales e

internacionales para fortalecer el desarrollo de la investigación, la extensión, la acción

social, la innovación, el desarrollo científico y tecnológico y el desarrollo regional.

7.3 La investigación, extensión y la acción social, responderá a los ejes de conocimiento

estratégicos y a criterios de excelencia, internacionalización, impacto y pertinencia, para

contribuir al desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida.

8.1 Se fortalecerán y crearán programas y proyectos que promuevan la formación integral,

el bienestar estudiantil, la permanencia óptima y la graduación exitosa de los

estudiantes.

8.2 Se desarrollarán acciones en la comunidad Institucional, para lograr una vida estudiantil

integral e impulsar la equidad, igualdad de oportunidades, libertad de expresión,

diversidad, respeto a la cultura y al origen étnico, de manera que se logre articular y

atender las necesidades del estudiante en su contexto socio cultural.

8.3 Se fortalecerán los programas, proyectos y utilización de tecnologías digitales que

tiendan a incrementar el éxito académico.

9.1 Se impulsará la integración de la docencia, la investigación, la extensión y la acción

social, con el fin de enriquecer la formación de los estudiantes.

9.2 Se estimulará la participación estudiantil en los proyectos y actividades

de investigación, innovación y extensión.

10.1 Se impulsarán actividades de vinculación con los graduados u organizaciones que

los representen, en conjunto con las Escuelas con el propósito de retroalimentar el

quehacer institucional.

10.2 Se fortalecerán los programas de educación continua para los graduados, desde las

escuelas, con el fin de mejorar y ampliar su perfil profesional.

11.1 Se fomentará la prestación de servicios con carácter remunerado a nivel nacional e

internacional atendiendo criterios de calidad, con un alto contenido científico-

tecnológico y social concordante con los fines y principios institucionales.

21

12.1 Se fortalecerá la extensión y la acción social en los programas, proyectos y

actividades institucionales, fundamentados en los ejes de conocimiento estratégicos,

que respondan a las necesidades de los diferentes sectores.

13.1 Impulsar el desarrollo de actividades, proyectos y programas conjuntos entre las

universidades que conforman el Sistema de Educación Superior Universitario Público.

14.1 Se impulsarán programas de capacitación y formación de la comunidad institucional

que contribuyan al logro de los objetivos institucionales en el desarrollo de programas,

proyectos, actividades de generación y atracción de recursos

15.1 Se desarrollarán acciones que permitan evaluar los procesos institucionales para el

mejoramiento continuo mediante la utilización de modelos de excelencia acordes con

el contexto institucional.

15.2 Se promoverá la utilización de tecnologías digitales en el desarrollo de los procesos

institucionales para lograr una mayor eficiencia.

16.1 Se implementarán acciones concretas para asegurar una ejecución eficiente,

racional y transparente de los recursos asignados a la Institución, así como la rendición

de cuentas a la sociedad.

16.2 Se promoverá la consecución de nuevos recursos en coordinación con las

instancias institucionales y actores sociales externos, que permitan incrementar y

mejorar la oferta de programas académicos, la vida estudiantil y el apoyo a la

academia.

17.1 Se fortalecerán las acciones para brindar mayor acceso a la educación superior en

distintas regiones del país, así como a población de grupos vulnerables o en condición

de desventaja social.

17.2 Articulación de esfuerzos institucionales e interinstitucionales con las estrategias

de desarrollo local, para lograr un mayor acceso a la educación superior de los

sectores vulnerables.

4.7. Ejes de Conocimiento Estratégicos

Los Ejes de Conocimiento Estratégicos aprobados por la Asamblea Institucional

Representativa en su Sesión Ordinaria No. 01-2012 son: los Ejes del Conocimiento

Estratégicos (agua, alimentos, cultura, energía, hábitat, industria, salud) y los Ejes

Transversales (tecnología, sostenibilidad, innovación, emprendedurismo) para el ITCR,

descritos en el documento Ejes de Conocimiento Estratégicos para el ITCR.

Estos ejes, son áreas del conocimiento u objetos de estudio a través de los cuales la

Institución pretende lograr su misión, enfocando en ellos prioritariamente sus actividades y

22

recursos. Asimismo, deben responder a la realidad nacional e internacional, priorizando las

necesidades de la sociedad costarricense.

Para lograr impacto y pertinencia en la sociedad, el ITCR debe dirigir sus esfuerzos al

desarrollo de campos del conocimiento que contribuyan a resolver los problemas

nacionales involucrando la convergencia de disciplinas.

Se detallan a continuación:

Agua

Este eje comprende acciones relacionadas con el recurso agua como fuente de energía,

consumo humano, tecnologías de saneamiento y actividades económicas como la

producción de alimentos, los servicios ambientales, la salud y sus usos industriales. Además,

abarca la prevención y manejo de desastres naturales causados por este recurso.

Alimentos

Este eje comprende acciones relacionadas con la generación y utilización de conocimientos

y tecnología dirigidos a la producción, conservación, transformación, distribución y consumo

de los distintos tipos de alimentos requeridos por la sociedad, con una adecuada gestión de

los procesos y promoción de la soberanía alimentaria desde la óptica empresarial, social y

ambiental.

Cultura

Este eje comprende las actividades académicas, estrategias, recursos pedagógicos y otros

medios, teniendo como norte el rol de la cultura en la estimulación y promoción del desarrollo

y ejercicio pleno y consciente de un pensamiento crítico, reflexivo y asertivo sobre la ciencia

y la tecnología con responsabilidad social, así como el fortalecimiento de la relación dialógica

universidad sociedad en el contexto holístico de la cultura costarricense. Se comprende la

cultura como la producción de capital simbólico, la producción de imágenes, conceptos,

herramientas teóricas y valores, sentimientos y emociones, el patrimonio, entre otros, que

permitan una construcción humanista de la producción y el uso de bienes utilitarios tangibles

e intangibles. Se contemplan también en este eje las actividades institucionales relacionadas

con la acción social y el voluntariado universitario.

Energía

Este eje comprende las actividades académicas relacionadas con las tecnologías de

generación, transmisión, distribución, almacenamiento y uso eficiente de la energía, con

énfasis en el uso de energías renovables.

Hábitat

Este eje comprende las actividades relacionadas con los espacios vitales en los que los seres

vivos interactúan y desarrollan sus actividades, así como con el entorno y las redes que

articulan y comunican estos espacios. Enfatiza en la interacción entre las actividades

humanas, los ecosistemas establecidos y los factores abióticos (clima, temperatura, calidad

del aire, entre otros), buscando garantizar la adecuada residencia y perpetuación de las

23

especies. Considera tanto el espacio urbano (las ciudades, sus complejos sistemas, redes e

interacciones), como el entorno rural, las áreas productivas y las zonas de protección.

Este eje incluye el desarrollo local, el cual se ocupa del mejoramiento de las condiciones

socioeconómicas, culturales y ambientales de un territorio, aprovechando las fortalezas

endógenas identificadas y considerando la superación de sus debilidades.

Industria

Este eje comprende el sector económico asociado a la producción de bienes o prestación de servicios dentro de una economía, incluyendo los cuatro sectores que componen la industria moderna: el sector primario que se ocupa de la extracción de recursos de la tierra (industrias agropecuarias, forestales, mineras, entre otras), el secundario que se encarga de procesar los recursos de las industrias primarias (refinerías, construcción, manufactura, entre otros), el terciario que cubre la oferta de servicios (ingeniería, turismo, medicina, entre otros) y el cuaternario que involucra la investigación en ciencia y tecnología para atender los tres anteriores.

Salud

Este eje enfoca las capacidades, esfuerzos y recursos del ITCR para dar soporte tecnológico

a la medicina humana y veterinaria. En este se combinan principios y herramientas de ciencia

y tecnología para la creación de conocimiento, bienes y servicios aplicados a problemas

planteados por el complejo panorama actual de la salud.

Abarca desde el conocimiento de procesos celulares y mecanismos moleculares, así como la

utilización de biosensores, genómica, proteómica, biomecánica, nanotecnología,

bioinformática y purificación de biofármacos, procesamiento de señales biológicas y la

atención de enfermedades, discapacidades y lesiones mediante el desarrollo de

biomateriales, prótesis, telemedicina, robots y otros dispositivos de asistencia, medición y

monitorización clínica.

EJES TRANSVERSALES

La principal característica de los Ejes Transversales es que deben estar presentes en todas

las actividades académicas (investigación, docencia, extensión) que desarrolle el ITCR a

partir de sus Ejes de Conocimiento Estratégicos.

Tecnología

Se ocupa de la realización, utilización y el conocimiento de herramientas, métodos,

procedimientos o sistemas con el afán de resolver un problema o servir a algún propósito,

haciendo uso del conocimiento científico. Es la capacidad de sistematizar los conocimientos

para su aprovechamiento por el conjunto de la sociedad.

Sostenibilidad

Proceso dinámico en el que el manejo de los recursos naturales, debido a la actividad

humana, garantiza la existencia de todas las especies, satisfaciendo las necesidades básicas

y mejorando la calidad de vida de las personas, sin destruir la base ecológica ni alterar los

sistemas de soporte vital (económico, ambiental y social).

24

Innovación

Se refiere a la creación de mejores o más efectivos productos, procesos y servicios, métodos

de producción, formas de organización, tecnologías o ideas que son aceptadas por mercados,

gobiernos y la sociedad en general.

Emprendedurismo

Se define como el proceso de identificar, desarrollar y concretar una visión, que puede ser

una idea innovadora, una oportunidad o una mejor forma de hacer las cosas.

4.8. Objetivos Estratégicos Institucionales

Los Objetivos Estratégicos que servirán como articulación entre las ideas rectoras del TEC,

sus políticas institucionales y la planificación táctica y operativa que se desprende de éste

plan, serán de carácter quinquenal y que formarán parte del Plan Anual Operativo 2018:

Cuadro 5 Objetivos Estratégicos Institucionales

EJE ESTRATÉGICO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Docencia

1. Fortalecer los programas académicos existentes y promover

la apertura de nuevas opciones, en los campos de tecnología y

ciencias conexas a nivel de grado y posgrado.

Investigación,

Extensión y Acción

Social

2. Mejorar la generación y transferencia de conocimiento

científico, tecnológico y técnico innovador, que contribuyan al

desarrollo del sector socio-productivo.

3. Consolidar la vinculación de la Institución con la sociedad en

el marco del modelo del desarrollo sostenible para la edificación

conjunta de soluciones a las necesidades del país.

Vida Estudiantil

4. Garantizar al sector estudiantil un ambiente y condiciones que

propicien el acceso equitativo, la permanencia, el éxito

académico, la formación integral, la graduación y su futura

inserción al sector socio-productivo del país.

Gestión 5. Contar con procesos y servicios ágiles, flexibles y oportunos

para el desarrollo del quehacer institucional.

25

EJE ESTRATÉGICO OBJETIVOS INSTITUCIONALES

6. Desarrollar el talento humano orientado hacia la gestión

efectiva y el mejoramiento continuo.

7. Optimizar el desarrollo y uso de las tecnologías de

información y comunicación, equipamiento e infraestructura que

facilite la gestión institucional.

8. Generar proyectos y acciones viables y sostenibles que

promuevan la consecución de recursos complementarios al

FEES.

Desarrollo Regional

9. Implementar acciones articuladas en las distintas regiones del

país, para ampliar la cobertura y el acceso a la Educación

Superior Estatal contribuyendo así, al desarrollo integral del

país.

En esta misma línea, el Consejo Institucional, en su Sesión Ordinaria No. 2990, Artículo 7,

del 21 de setiembre de 2016 aprobó los “Proyectos Estratégicos del Plan Estratégico 2017-

2021”, donde plantean los siguientes proyectos para que sean formulados bajo la

metodología de Administración de Proyectos, durante el periodo de vigencia del Plan

Estratégico:

1. Proyecto para el Fortalecimiento del Uso de Tecnologías Digitales.

2. Proyecto de Fortalecimiento de la Extensión

3. Proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión Institucional para la Atracción y

Generación de Recursos.

4. Proyecto de Implementación del Modelo de Excelencia en la Gestión.

La restante lista de proyectos, será abordados a través del Plan Anual Operativo de los

años 2017 al 2021, mismos que se citan a continuación:

5. Innovación en los modelos y procesos de Enseñanza / Aprendizaje y Oferta

Académica en Sedes, Centros académicos o localidades nacionales e

internacionales.

6. Dominio de un segundo idioma en estudiantes y profesores.

26

7. Fortalecimiento de la internacionalización.

8. Acreditación para programas de grado y posgrado.

9. Fortalecimiento de los Servicios Institucionales en el TEC.

10. Modelo para Desarrollo del Talento Humano.

11. Gobernanza de las TIC

12. Aumento de la planilla docente a nivel de posgrado.

13. Fortalecimiento de la visibilidad y la productividad académica.

Es importante destacar que mediante el oficio SCI-380-2017, del 20 de junio 2017. Solicitud

de Propuesta de modificación al Plan Estratégico. La Comisión de Planificación y

Administración del Consejo Institucional dispuso informar que está dispuesta a que se

unifiquen los proyectos Gobernanza de las TIC´s formando parte del proyecto

Fortalecimiento del Uso de Tecnologías Digitales.

De esta forma, lo dispuesto en el Plan Anual Operativo sintetiza la operación de los ideales

presentados en el Plan Estratégico Institucional, específicamente para el periodo 2018, en

atención a lo que cada responsable quiere visualizar dentro de la planificación operativa.

27

V. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

En atención al Reglamento de Planificación Institucional, aprobado por el Consejo

Institucional en Sesión Ordinaria No. 2963, Artículo 12 del 16 de marzo del 2016, y el

ejercicio de la participación de la comunidad institucional se formula el Plan Estratégico

Institucional 2017-2021.

Se desarrollan los niveles de planificación y como parte de la primera etapa, se realiza el

Diagnóstico Interno y Externo en forma participativa, denominado “Análisis Estratégico del

Ambiente Institucional” se enfocó en la identificación de elementos estratégicos,

específicamente para los ejes estratégicos, ejes transversales y temas estratégicos de

interés institucional.

Posteriormente, se generó el “Informe de Diagnóstico Institucional Estratégico

Participativo”, trabajo que se enfocó en la identificación de elementos estratégicos,

específicamente para los ejes estratégicos de interés institucional, en consonancia con el

PLANES 2016 – 2020. Los ejes transversales fueron abordados dentro de los ejes

estratégicos.

Este diagnóstico fue elaborado de manera participativa, durante los meses de marzo y abril

de 2016. Para su desarrollo se efectuaron reuniones previas de coordinación y articulación

de esfuerzos entre Consejo de Rectoría, OPI y Escuela de Administración de Empresas,

así como siete talleres de trabajo, en los cuales, con el concurso de un aproximado a 200

personas, se obtuvieron los insumos para la construcción del diagnóstico institucional.

El producto de los talleres antes mencionados, se desprendieron 189 iniciativas

estratégicas, divididas en los 5 Ejes Temáticos sobre los cuales se enfocaría el Plan

Estratégico. Posteriormente se tomó la decisión de priorizar esta cantidad, considerando

aquellas iniciativas con un “peso” superior a 50% que cada iniciativa arrojaba según ciertas

condiciones previamente ponderadas: impacto de los factores, recursos financieros

disponibles, rapidez en la implementación de la iniciativa y preparación institucional para

asumirla.

Una vez identificadas éstas iniciativas (resultantes 54 de las 189 originales), se procedió a

hacer una segunda priorización, en donde intervinieron tal cual se mencionó antes, Consejo

de Rectoría y Consejo Institucional, identificándose 13 líneas estratégicas que se

contemplarían en el Plan Estratégico, mismas que se citan a continuación:

28

Figura No. 2

Líneas Estratégicas para el Plan Estratégico Institucional 2017-2021

29

VI. PLAN ANUAL OPERATIVO 2018

El siguiente capítulo está estructurado en dos temas: el primero muestra un panorama a

nivel institucional, en él se visualiza la estructura del plan en los ejes fundamentales y se

resume la cantidad de metas en cada uno de ellos a nivel general y por programa; el

segundo apartado, se centra en la especificación del Plan Anual Operativo 2018 por cada

uno de los Programas y Subprogramas Presupuestarios, en él se indican los objetivos y las

metas a alcanzar, los indicadores por cada una de las metas vinculado con las políticas

institucionales dictadas por la máxima autoridad tomadora de decisiones de esta Institución.

A continuación se profundiza en esos temas.

6.1. Panorama Institucional

El Tecnológico de Costa Rica, en aras de cumplir con su misión y objetivos propuestos por

las autoridades universitarias, estableció en el PAO 2018, un conjunto de elementos

(funciones, procesos y acciones) del quehacer institucional enmarcados en los 9 Objetivos

Estratégicos, mencionados anteriormente. En total se plantean 92 metas concretas por

alcanzar en el año 2018.

Para efectos oficiales, la vinculación presupuestaria se realiza sobre las 92 metas, pero

para efectos de análisis, se hace alusión al número agrupado, sobre los siguientes

conjuntos identificados:

Grupo Tema Metas

Meta 1 Rutina 9

Meta 2 Bienes Duraderos (Equipo e Infraestructura) 8

TOTAL METAS DE AGRUPACIÓN 17

30

Cuadro 6. Resumen de metas según Objetivos Estratégicos Institucionales

EJES OBJETIVOS INSTITUCIONALES

CONSOLIDADO

TOTAL METAS

% TOTAL

PRESUPUESTO %

DOCENCIA 1. Fortalecimiento de los programas académicos.

23 24,7% 27,750,641,930.2 35.8%

INVEST., EXTENSIÓN Y

ACCIÓN SOCIAL

2. Mejorar la generación y transferencia del conocimiento.

16 17,2% 6,341,973,367.5 8.2%

3. Vínculo con la sociedad. 5 5,4% 2,086,206,404.7 2.7%

VIDA ESTUDIANTIL

4. Garantizar acceso equitativo, permanencia y éxito académico.

7 7,5% 4,265,060,548.8 5.5%

GESTIÓN

5. Procesos ágiles, flexibles y oportunos. 16 17,2% 22,260,792,343.4 28.7%

6. Desarrollo del talento humano. 2 2,2% 578,821,124.5 0.7%

7. Tecnologías de información y comunicación.

9 10,8% 10,409,923,383.9 13.4%

8. Proyectos y acciones para la consecución de recursos.

12 12,9% 3,547,102,634.9 4.6%

DESARROLLO REGIONAL

9. Ampliar cobertura y acceso a la Educación Superior

2 2,2% 270,642,148.4 0.3%

TOTAL 92 100,0% 77.511.163.886,0 100,00%

En el cuadro anterior, se presenta el resumen de las metas por programa y su vinculación

presupuestaria, reforzado a su vez por las acciones medulares que encierra cada meta.

El siguiente gráfico muestra por cada eje de los Objetivos Estratégicos, el porcentaje de

representatividad de las metas.

31

Gráfico 1 Cantidad de metas según Objetivos Estratégicos

Además el Plan Anual Operativo está totalmente alineado al Plan Estratégico Institucional

2017-2021, según se detalla en la vinculación de metas por proyecto, esta vinculación

pretende visualizar las metas anuales que materializan actividades a realizar en el año 2018

para la consecusion de los proyectos estratégicos.

0 5 10 15 20 25

6. Desarrollo del talento humano.

9. Ampliar cobertura y acceso a la Educación Superior

3. Vínculo con la sociedad.

4. Garantizar acceso equitativo, permanencia y éxitoacadémico.

7. Tecnologías de información y comunicación.

8. Proyectos y acciones para la consecución de recursos.

2. Mejorar la generación y transferencia delconocimiento.

5. Procesos ágiles, flexibles y oportunos.

1. Fortalecimiento de los programas académicos.

32

Cuadro 7.

Vinculación del Plan Estratégico TEC 2017– 2021 con PAO 2018

Programas y Subprogramas

ID Proyectos.

Dir

ec

ció

n S

up

eri

or

Vic

. A

dm

inis

tració

n

CA

SJ

CA

L

CA

A

Do

ce

nc

ia

Vic

. V

ida E

stu

dia

nti

l

y S

erv

. A

ca

mic

os

Vic

. In

ve

sti

gac

ión

y

Ex

ten

sió

n

Se

de

Re

gio

na

l S

an

Ca

rlo

s

1001 Proyecto de fortalecimiento del Uso de Tecnologías Digitales.

5.1.2.3 1.2.0.6 2.4.0.5

1002 Fortalecimiento de la Extensión 5.1.3.1 3.1.4.1 3.2.0.1; 4.2.0.2; 4.2.0.3

2.4.0.8 3.5.0.1

1003 Proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión Institucional para la Atracción y Generación de Recursos.

1.1.1.1; 8.1.1.2

8.1.3.1 8.1.5.1 8.2.0.1 8.3.0.1 8.4.0.1 8.5.0.1

1004 Proyecto Certificación del Modelo de Gestión de la Excelencia (Calidad)

5.1.1.3 5.1.2.2 5.3.0.2

1105

Innovación en los procesos de Enseñanza / Aprendizaje y Oferta Académica en Sedes, Centros académicos o localidades nacionales e internacionales.

1.1.3.1; 1.1.3.2

3.1.5.1

1.2.0.1; 1.2.0.2; 9.2.0.1; 9.2.0.2

1.4.0.1; 1.4.0.2

1.5.0.1; 1.5.0.2; 1.5.0.3; 1.5.0.4

33

Programas y Subprogramas

ID Proyectos.

Dir

ec

ció

n S

up

eri

or

Vic

. A

dm

inis

tració

n

CA

SJ

CA

L

CA

A

Do

ce

nc

ia

Vic

. V

ida E

stu

dia

nti

l

y S

erv

. A

ca

mic

os

Vic

. In

ve

sti

gac

ión

y

Ex

ten

sió

n

Se

de

Re

gio

na

l S

an

Ca

rlo

s

1106 Dominio de un segundo idioma en estudiantes y profesores.

1.2.0.4; 1.2.0.5

1107 Fortalecimiento de la Internacionalización 2.1.1.1; 2.1.1.2

2.1.3.1 2.1.5.1 2.2.0.1 2.3.0.1; 2.3.0.2

2.4.0.4 2.5.0.1

1108 Acreditación para programas de grado y posgrado. 1.2.0.7 1.4.0.3 1.5.0.5

1109 Fortalecimiento de los Servicios Institucionales en el TEC.

5.1.2.1 4.3.0.1; 4.3.0.2; 4.3.0.3

7.4.0.2

1110 Modelo para Desarrollo del Talento Humano. 6.1.2.1

1112 Aumento de la planilla docente a nivel de posgrado. 6.2.0.1

1113 Fortalecimiento de la visibilidad y la productividad académica.

2.4.0.2; 2.4.0.3; 2.4.0.6; 2.4.0.7

34

6.2. Plan Anual Operativo por Programa

El instrumento que se muestra en las siguientes páginas, tiene como objetivo ser un

documento gerencial de gestión institucional, que permita visualizar las acciones

planificadas más relevantes y a su vez se convierta en un mecanismo de autoevaluación;

permitiendo llevar un control sobre la administración de sus recursos financieros, el

cumplimiento de las metas establecidas, su período de realización, niveles de

responsabilidad, entre otros.

Se detalla por Programa y Sub-Programa cada una de las acciones medulares que se

realizarán en el año 2018, en cumplimiento de los Objetivos Estratégicos Institucionales del

ITCR.

Los programas presupuestarios, según la estructura programática aprobada son los

siguientes:

Programa 1: Administración

Sub-Programa 1.1: Dirección Superior, responsable Dr. Julio César Calvo A., Rector Sub-Programa 1.2: Vicerrectoría de Administración, responsable M.B.A. Humberto Villalta

Solano, Vicerrector

Sub-Programa 1.3: Centro Académico de San José, responsable Arq. Marlene Ilama

Mora, Directora

Sub-Programa 1.4: Centro Académico de Limón, responsable M.Sc. Roxana Jiménez

Rodríguez, Directora

Sub-Programa 1.5: Centro Académico de Alajuela, responsable Dr. Roberto Pereira

Arroyo, Director

Programa 2: Docencia, responsable Ing. Luis Paulino Méndez Badilla, Vicerrector

Programa 3: Vida Estudiantil y Servicios Académicos, responsable Dra. Claudia

Madrizova Madrizova, Vicerrectora

Programa 4: Investigación y Extensión, responsable Dra. Paola Vega Castillo,

Vicerrectora

Programa 5: Sede Regional de San Carlos, responsable Dr. Edgardo Vargas Jarquín,

Director

35

6.3. PROGRAMA 1: ADMINISTRACIÓN

6.3.1. SUB-PROGRAMA 1.1: DIRECCIÓN SUPERIOR

Cuadro 8. Consolidado del PAO 2018 del Sub-Programa 1.1 Dirección Superior

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 1 METAS

INDICADORES

UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

DO

CE

NC

IA

1. Fortalecer los programas académicos existentes y promover la apertura de nuevas opciones, en los campos de tecnología y ciencias conexas a nivel de grado y posgrado.

G: 1,17 E: 1.1, 17.1, 17.2

1.1.1.1 Búsqueda de recursos para la apertura del nuevo Centro Académico.

1.1.1.1.1: Cantidad de actividades para la búsqueda de recursos.

1.1.1.1.1.1 Actividades para búsqueda de recursos.

PE-PAO Rectoría

INV

ES

T.,

EX

TE

NS

IÓN

Y

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

2. Mejorar la generación y transferencia de conocimiento científico, tecnológico y técnico innovador, que contribuyan al desarrollo del sector socio-productivo.

G: 3, 9 E: 3.1, 9.2

2.1.1.1 Promover la participación de 47 estudiantes en el Programa de Movilidad Estudiantil.

2.1.1.1.1: Cantidad de estudiantes participando.

2.1.1.1.1.1 Estudiantes

participantes en el Programa.

PE-PAO Rectoría

G: 3, 6, 7 E: 3.1, 6.1, 7.2

2.1.1.2 Concretar 2 proyectos para dar seguimiento a cada una de las alianzas internacionales.

2.1.1.2.1: Cantidad de proyectos concretados.

2.1.1.2.1.1. Proyectos.

PE-PAO Rectoría

1 En la tabla de Políticas Institucionales, léase G: Políticas Generales y E: Políticas Específicas.

36

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 1 METAS

INDICADORES

UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

3. Consolidar la vinculación de la Institución con la sociedad en el marco del modelo del desarrollo sostenible para la edificación conjunta de soluciones a las necesidades del país.

G: 2, 8 E: 2.1, 8.2

3.1.1.1 Implementar la Propuesta de Posicionamiento, Encuadramiento, Identidad y Marca y la Estrategia de Comunicación que contempla el Plan de Medios a nivel de publicidad y publicity en televisión, radio, web y prensa escrita.

3.1.1.1.1: Propuestas de Plan de medios implementadas.

3.1.1.1.1.1. Propuestas del plan de medios.

Operativa Oficina de Comunicación y

Mercadeo

VID

A E

ST

UD

IAN

TIL

4. Garantizar al sector estudiantil un ambiente y condiciones que propicien el acceso equitativo, la permanencia, el éxito académico, la formación integral, la graduación y su futura inserción al sector socio-productivo del país.

G: 1, 8, 17 E: 1.2, 8.2, 17.1, 17.2

4.1.1.1 Desarrollar 1 plan para la atracción, permanencia e inserción laboral de las mujeres en la ingeniería.

4.1.1.1.1: Plan desarrollado.

4.1.1.1.1.1. Plan. Operativa Oficina de Equidad de

Género

37

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 1 METAS

INDICADORES

UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA G

ES

TIO

N

5. Contar con procesos y servicios ágiles, flexibles y oportunos para el desarrollo del quehacer institucional.

G: 15, 16 E: 15.1, 15.2, 16.1

5.1.1.1 Desarrollar 108 actividades sustantivas en temas particulares de la Dirección Superior.2

5.1.1.1.1: Cantidad de actividades desarrolladas.

5.1.1.1.1.1. Actividades sustantivas.

Operativa Asamblea Institucional

Representativa Asesoría Legal

Depto. Administración de Tecnologías de Información y

Comunicaciones Oficina de

Comunicación y Mercadeo Oficina de

Equidad de Género

Oficina de Ingeniería Oficina de

Planificación Institucional

Rectoría Secretaría Consejo

Institucional Tribunal

Institucional Electoral

2 Ver anexo 2, actividades sustantivas de las Dependencias adscritas a la Dirección Superior.

38

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 1 METAS

INDICADORES

UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

5.1.1.2 Evaluar la efectividad de los procesos de gestión de riesgos, control y dirección de la administración, en apego al marco legal y técnico y a las sanas prácticas, para contribuir en el logro de los objetivos institucionales, de acuerdo con su Plan de Trabajo Anual.

5.1.1.2.1: Cantidad de procesos evaluados.

5.1.1.2.1.1. Procesos de

gestión.

Operativa Auditoría Interna

G: 6, 15, 16 E: 6.1, 15.1, 15.2, 16.1

5.1.1.3 Desarrollar 6 productos para la Implementación del Modelo de Excelencia en la Gestión Institucional.

5.1.1.3.1: Cantidad de productos desarrollados.

5.1.1.3.1.1. Productos.

Estratégica PETEC 17-

21

Oficina de Planificación Institucional

GE

ST

ION

7. Optimizar el desarrollo y uso de las tecnologías de información y comunicación, equipamiento e infraestructura que facilite la gestión institucional.

G: 2, 8, 16 E: 2.1, 8.3, 16.2

7.1.1.1 Desarrollar 17 Proyectos de Infraestructura. (14 en fase de construcción, 1 en Remodelación y 2 en fase de licitación).

7.1.1.1.1: Cantidad de proyectos desarrollados

7.1.1.1.1.1. Proyectos de

Infraestructura.

Operativa Oficina de Ingeniería

G: 1, 8, 17 E: 1.2, 8.2, 17.1, 17.2

7.1.1.2 Realizar un análisis de género del estado de la Institución en temas como atracción, matrícula, deserción y graduación a través del Sistema de Indicadores Institucional.

7.1.1.2.1:.Análisis de género realizado.

7.1.1.2.1.1. Análisis de género del

estado de la Institución.

Operativa Oficina de Equidad de

Género

39

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 1 METAS

INDICADORES

UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA G

ES

TIO

N

8. Generar proyectos y acciones viables y sostenibles que promuevan la consecución de recursos complementarios al FEES.

G: 2, 8, 16 E: 2.1, 8.3, 16.2

8.1.1.1 Gestionar y desarrollar 4 iniciativas para la ejecución y seguimiento del Proyecto de Mejoramiento Institucional.

8.1.1.1.1: Cantidad de iniciativas desarrolladas.

8.1.1.1.1.1. Iniciativas del Proyecto de

Mejoramiento Institucional.

Operativa Oficina de IngenieríaOficina de Planificación

Institucional

G: 2, 7, 11, 16 E: 2.1, 7.2, 11.1, 16.2

8.1.1.2 Mantener 5 alianzas para la atracción de recursos complementarios al FEES.

8.1.1.2.1: Cantidad de alianzas alcanzadas.

8.1.1.2.1.1. Alianzas para atracción de

recursos.

Estratégica PETEC 17-

21

Rectoría

40

Formulario resumen para integrar el Plan Presupuesto

Estos formularios se presentan según el formato solicitado por la Contraloría General de la República.

Cuadro 9 Integración del PAO-Presupuesto para el Subprograma 1.1 Dirección Superior

PLAN ANUAL OPERATIVO

PRESUPUESTO

TOTAL PRESUPUESTO

POR META

OBJS ESTRATÉG

METAS FUENTE Y MONTO DEL

FINANCIAMIENTO

PARTIDAS PRESUPUESTARIA

REMUNERACIONES SERVICIOS

MATERIALES Y SUMINISTROS

BIENES DURADEROS OTROS

1 1.1.1.1 Fondos Propios y Específicos 39.190.722,23 10.026.156,15 1.379.480,00 0,00 0,00 50.596.358,38

2 2.1.1.1 Fondos Específicos 58.786.083,34 6.684.104,10 1.379.480,00 0,00 77.500.600,00 144.350.267,44

2 2.1.1.2 Fondos Propios 97.976.805,57 13.368.208,20 1.379.480,00 0,00 0,00 112.724.493,77

3 3.1.1.1 Fondos Propios 167.280.362,93 64.437.120,00 2.860.560,00 0,00 0,00 234.578.042,93

4 4.1.1.1 Fondos Propios 0,00 110.320,00 345.300,00 0,00 0,00 455.620,00

5 5.1.1.1 Fondos Propios 2.226.677.100,18 397.542.094,40 100.362.294,00 1.008.383.121,60 0,00 3.732.964.610,18

5 5.1.1.2 Fondos Propios 449.222.747,45 8.550.000,00 4.130.000,00 0,00 0,00 461.902.747,45

5 5.1.1.3 Fondos Propios 98.509.920,36 11.836.736,00 2.658.368,00 0,00 0,00 113.005.024,36

7 7.1.1.1 Fondos Propios y Específicos 131.375.797,64 2.651.350,00 2.809.100,00 0,00 0,00 136.836.247,64

7 7.1.1.2 Fondos Propios 0,00 165.480,00 517.950,00 0,00 0,00 683.430,00

8 8.1.1.1 Fondos Propios y Específicos 198.425.825,82 13.957.816,00 4.905.648,00 0,00 0,00 217.289.289,82

8 8.1.1.2 Fondos Propios y Específicos 58.786.083,34 10.026.156,15 4.138.440,00 0,00 0,00 72.950.679,49

TOTAL ASIGNADO 3.526.231.448,86 539.355.541,00 126.866.100,00 1.008.383.121,60 77.500.600,00 5.278.336.811,46

41

6.3.2. SUB-PROGRAMA 1.2: VICERRECTORIA DE ADMINISTRACIÓN

Cuadro 10 Consolidado del PAO 2018 del Sub-Programa 1.2 Vicerrectoría de Administración

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INST.3

METAS

INDICADORES

UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

GE

ST

ION

5. Contar con procesos y servicios ágiles, flexibles y oportunos para el desarrollo del quehacer institucional.

G: 6, 15, 16 E: 6.1, 15.1, 15.2, 16.1

5.1.2.1 Asignar de contenido económico al plan para el mejoramiento de 5 servicios de la Vicerrectoría.

5.1.2.1.1: Cantidad de recursos económicos asignados al Plan. 5.1.2.1.2: Cantidad de servicios mejorados.

5.1.2.1.1.1: Recursos económicos. 5.1.2.1.2.2: Servicios mejorados.

PE-PAO Departamento de Administración de Mantenimiento Departamento de Recursos Humanos Departamento de Servicios Generales Vicerrectoría de Administración

G: 4, 6, 15, 16 E: 4.1, 6.1, 15.1, 15.2, 16.1

5.1.2.2 Desarrollar dos talleres a nivel de Direcciones y Coordinaciones en el tema de cultura de gestión de excelencia y registro de indicadores, con el fin de apoyar la implementación del Modelo de excelencia.

5.1.2.2.1: Cantidad de talleres desarrollados.

5.1.2.2.1.1: Talleres desarrollados.

Estratégica PTEC 17-21

Vicerrectoría de Administración

G: 8, 15 E: 8.3, 15.2

5.1.2.3 Desarrollar tres proyectos contemplados en el Plan Estratégico de Tecnologías de Información.

5.1.2.3.1: Cantidad de proyectos desarrollados.

5.1.2.3.1.1: Proyectos desarrollados.

Estratégica PTEC 17-21

Vicerrectoría de Administración

G: 2, 15, 16 E: 2.1, 15.1, 15.2, 16.1

5.1.2.4 Desarrollar 40 actividades sustantivas en temas particulares de la Vicerrectoría de Administración y sus dependencias adscritas.4

5.1.2.4.1: Cantidad de actividades desarrolladas.

5.1.2.4.1.1: Actividades sustantivas.

OPERATIVA Departamento de Administración de Mantenimiento Departamento de Aprovisionamiento Departamento de Recursos Humanos Departamento de Servicios Generales

3 En la tabla de Políticas Institucionales, léase G: Políticas Generales y E: Políticas Específicas. 4 Ver anexo 2, actividades sustantivas de las Dependencias adscritas a la Vicerrectoría de Administración.

42

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INST.3

METAS

INDICADORES

UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

Departamento Financiero Contable Vicerrectoría de Administración

5.1.2.5 Consolidar el nuevo modelo de gestión de activos institucionales.

5.1.2.5.1: Modelo de gestión consolidado.

5.1.2.5.1.1: Modelo de gestión de activos.

OPERATIVA Departamento Financiero Contable Vicerrectoría de Administración

5.1.2.6 Contratar la Auditoria Externa de los estados financieros 2017 bajo el formato de las NICSP.

5.1.2.6.1: Auditoría externa contratada.

5.1.2.6.1.1: Estados financieros auditados.

OPERATIVA Departamento Financiero Contable

G: 2, 8, 16

E: 2.1, 8.3, 16.2

5.1.2.7 Desarrollar al menos 5 obras menores en el campus de Cartago.

5.1.2.7.1: Cantidad de obras desarrolladas.

5.1.2.7.1.1: Obras menores.

OPERATIVA Departamento de Administración de Mantenimiento

Vicerrectoría de Administración

GE

ST

ION

6. Desarrollar el talento humano orientado hacia la gestión efectiva y el mejoramiento continuo.

G: 4, 6

E: 4.1, 6.1

6.1.2.1 Elaborar un diagnóstico de la situación actual del Departamento de Recursos Humanos para planificar la implementación del Modelo de Talento Humano de acuerdo con las necesidades futuras de la Institución.

6.1.2.1.1: Diagnóstico elaborado.

6.1.2.1.1.1: Diagnóstico del Depto. Recursos Humanos.

PE-PAO Departamento de Recursos Humanos Vicerrectoría de Administración

GE

ST

ION

7. Optimizar el desarrollo y uso de las tecnologías de información y comunicación, equipamiento e infraestructura que facilite la

G: 2, 8, 16

E: 2.1, 8.3, 16.2

7.1.2.1 Asignar a las dependencias a la Vicerrectoría, de equipo e infraestructura de acuerdo con las necesidades y prioridades planteadas en los planes tácticos de Infraestructura y equipamiento.

7.1.2.1.1: Recursos Asignados en equipamiento e infraestructura

7.1.2.1.1.1: Recursos Asignados

OPERATIVA Vicerrectoría de Administración

43

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INST.3

METAS

INDICADORES

UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

gestión institucional.

44

Formulario resumen para integrar el Plan Presupuesto

Cuadro 11. Integración del PAO-Presupuesto para el Subprograma 1.2 Vicerrectoría de Administración

PLAN ANUAL OPERATIVO PRESUPUESTO

TOTAL PRESUPUESTO POR META

OBJE ESTATEG

METAS FUENTE Y MONTO

DEL FINANCIAMIENTO

PARTIDAS PRESUPUESTARIA

REMUNERACIONES SERVICIOS MATERIALES

Y SUMINISTROS

BIENES DURADEROS

OTROS

5 5.1.2.1 Fondos Propios 552.022.722,84 101.776.395,00 6.350.025,00 102.000.000,00 0,00 762.149.142,84

5 5.1.2.2 Fondos Propios 57.135.192,10 941.448.509,30 20.265.240,00 0,00 0,00 1.018.848.941,40

5 5.1.2.3 Fondos Propios 171.405.576,31 58.840.531,83 3.377.540,00 0,00 0,00 233.623.648,14

5 5.1.2.4 Fondos Propios 4.787.155.784,15 517.757.345,00 727.879.420,00 90.000.000,00 1.231.753.016,20 7.354.545.565,35

5 5.1.2.5 Fondos Propios 250.704.691,10 63.661.571,83 7.437.995,00 0,00 0,00 321.804.257,93

5 5.1.2.6 Fondos Propios y Específicos 145.177.124,25 4.821.040,00 682.915,00 0,00 0,00 150.681.079,25

5 5.1.2.7 Fondos Propios y Específicos 122.408.365,25 83.549.051,83 6.755.080,00 102.000.000,00 0,00 314.712.497,08

6 6.1.2.1 Fondos Propios 304.156.068,90 135.908.406,83 13.105.105,00 0,00 0,00 453.169.580,73

7 7.1.2.1 Fondos Propios 57.135.192,10 0,00 6.755.080,00 4.402.499.189,51 0,00 4.466.389.461,61

TOTAL ASIGNADO 6.447.300.717,00 1.907.762.851,62 792.608.400,00 4.696.499.189,51 1.231.753.016,20 15.075.924.174,33

45

6.3.3. SUB-PROGRAMA 1.3: CENTRO ACADÉMICO DE SAN JOSÉ

Cuadro 12. Consolidado del PAO 2018 del Sub-Programa 1.3 Centro Académico de San José

EJE

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INST. 5

METAS

INDICADORES

UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META DEPENDENCIA

DO

EN

CIA

1. Fortalecer los programas académicos existentes y promover la apertura de nuevas opciones, en los campos de tecnología y ciencias conexas a nivel de grado y posgrado. G: 1, 17

E: 1.1, 17.1, 17.2

1.1.3.1 Apoyar los trámites internos Institucionales sobre los cambios para que 2 carreras existentes a partir del estudio de necesidades y enfoques novedosos.

1.1.3.1.1: Cantidad de trámites internos. 1.1.3.1.2: Cantidad de carreras con cambios.

1.1.3.1.1.1: Trámites internos. 1.1.3.1.2.2: Carreras existentes.

PE-PAO

Centro Académico San José

1.1.3.2 Iniciar con los trámites internos Institucionales para ofrecer en el CASJ la oferta de 1 carrera y otros programas existentes en otros Centros Académicos y Sedes.

1.1.3.2.1: Cantidad de trámites internos. 1.1.3.2.2: Cantidad de carreras ofertadas.

1.1.3.2.1.1: Trámites internos. 1.1.3.2.2.2: Carreras ofertadas.

PE-PAO

G: 2, 15, 16 E: 2.1, 15.1, 15.2, 16.1

1.1.3.3 Desarrollar 15 actividades sustantivas en temas particulares de la Dirección del Centro Académico.6

1.1.3.3.1: Cantidad de actividades desarrolladas.

1.1.3.3.1.1: Actividades sustantivas.

OPERATIVA

5 En la tabla de Políticas Institucionales, léase G: Políticas Generales y E: Políticas Específicas. 6 Ver anexo 2, actividades sustantivas del Centro Académico de San José.

46

EJE

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INST. 5

METAS

INDICADORES

UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META DEPENDENCIA IN

VE

ST

.,

EX

TE

NS

IÓN

Y

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

2. Mejorar la generación y transferencia de conocimiento científico, tecnológico y técnico innovador, que contribuyan al desarrollo del sector socio-productivo.

G: 3, 5, 9 E:3.1, 5.1, 9.2

2.1.3.1 Desarrollar 2 iniciativas de movilidad de profesores y estudiantes.

2.1.3.1.1: Cantidad de iniciativas desarrolladas.

2.1.3.1.1.1: Iniciativas de movilidad.

PE-PAO

GE

ST

ION

5. Contar con procesos y servicios ágiles, flexibles y oportunos para el desarrollo del quehacer institucional.

G: 7, 9, 10, 12, 17 E: 7.1, 7.2, 7.3, 9.1, 10.1, 12.1, 17.2

5.1.3.1 Elaborar 1 Cartera de Programas y Proyectos de vinculación con el Sector Externo con enfoque territorial y/o sectorial.

5.1.3.1.1: Cartera de Programas y proyectos elaborada.

5.1.3.1.1.1: Programas y proyectos.

Estratégica PTEC 17-21

GE

ST

ION

7. Optimizar el desarrollo y uso de las tecnologías de información y comunicación, equipamiento e infraestructura que facilite la gestión institucional.

G: 2, 8, 16 E: 2.1, 8.3, 16.2

7.1.3.1 Asignar a las dependencias adscritas a la Dirección del CASJ, de equipo e infraestructura de acuerdo con las necesidades y prioridades planteadas en los planes tácticos institucionales.

7.1.3.1.1: Recursos Asignados en equipamiento e infraestructura

7.1.3.1.1.1: Recursos asignados.

OPERATIVA

GE

ST

ION

8. Generar proyectos y acciones viables y sostenibles que promuevan la consecución de recursos complementarios al FEES.

8.1.3.1 Realizar los trámites internos Institucionales para iniciar la construcción de la infraestructura necesaria para mejorar el funcionamiento del Centro Académico de San Jose.

8.1.3.1.1: Trámites realizados para la construcción.

8.1.3.1.1.1: Trámites para la construcción

Estratégica PTEC 17-21

47

Formulario resumen para integrar el Plan Presupuesto

Cuadro 13. Integración del PAO-Presupuesto para el Subprograma 1.3 Centro Académico de San José

PLAN ANUAL OPERATIVO PRESUPUESTO

TOTAL PRESUPUESTO

POR META

OBJE ESTRATEG

METAS

FUENTE Y MONTO DEL

FINANCIAMIENTO

PARTIDAS PRESUPUESTARIA

REMUNERACIONES SERVICIOS

MATERIALES Y

SUMINISTROS

BIENES DURADEROS OTROS

1 1.1.3.1 Fondos Propios 32.291.226,71 9.377.785,00 591.745,00 0,00 0,00 42.260.756,71

1 1.1.3.2 Fondos Propios 32.291.226,71 9.377.785,00 591.745,00 0,00 0,00 42.260.756,71

1 1.1.3.3 Fondos Propios 161.456.133,53 131.288.990,00 8.284.430,00 0,00 0,00 301.029.553,53

2 2.1.3.1 Fondos Propios 16.145.613,35 9.377.785,00 591.745,00 0,00 0,00 26.115.143,35

5 5.1.3.1 Fondos Propios 24.218.420,03 9.377.785,00 591.745,00 0,00 0,00 34.187.950,03

7 7.1.3.1 Fondos Propios 32.291.226,71 9.377.785,00 591.745,00 0,00 0,00 42.260.756,71

8 8.1.3.1 Fondos Propios 24.218.420,03 9.377.785,00 591.745,00 0,00 0,00 34.187.950,03

TOTAL ASIGNADO 322.912.267,07 187.555.700,00 11.834.900,00 0,00 0,00 522.302.867,07

48

6.3.4. SUB-PROGRAMA 1.4: CENTRO ACADÉMICO DE LIMÓN

Cuadro 14. Consolidado del PAO 2018 del Sub-Programa 1.4 Centro Académico de Limón

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 7 METAS

INDICADORES

UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

DO

CE

NC

IA 1. Fortalecer los programas

académicos existentes y promover la apertura de nuevas opciones, en los campos de tecnología y ciencias conexas a nivel de grado y posgrado.

2.1, 15.1, 15.2, 16.1

1.1.4.2 Desarrollar 4 actividades sustantivas en temas particulares del Centro Académico de Limón.8

1.1.4.2.1: Cantidad de actividades desarrolladas.

1.1.4.2.1.1: Actividades sustantivas

OPERATIVA

Centro Académico de Limón

INV

ES

T.,

EX

TE

NS

IÓN

Y A

CC

IÓN

SO

CIA

L 3. Consolidar la vinculación

de la Institución con la sociedad en el marco del modelo del desarrollo sostenible para la edificación conjunta de soluciones a las necesidades del país.

3.1, 5.1, 9.2, 14.1

3.1.4.1 Coordinar los proyectos de empleabilidad según el perfil de las empresas e instituciones de la Región Caribe a través de esfuerzos que vinculen ambos sectores.

3.1.4.1.1: Cantidad de proyectos de empleabilidad.

3.1.4.1.1.1: Proyectos de empleabilidad.

Estratégica PTEC 17-21

GE

ST

ION

7. Optimizar el desarrollo y uso de las tecnologías de información y comunicación, equipamiento e infraestructura que facilite la gestión institucional.

2.1, 8.3, 16.2 7.1.4.1 Asignar a las dependencias adscritas a la Dirección del CAL, de equipo e infraestructura de acuerdo con las necesidades y prioridades planteadas en los planes tácticos de Infraestructura y equipamiento.

7.1.4.1.1: Recursos Asignados en equipamiento e infraestructura

7.1.4.1.1.1: Recursos Asignados

OPERATIVA

7 En la tabla de Políticas Institucionales, léase G: Políticas Generales y E: Políticas Específicas. 8 Ver anexo 2, actividades sustantivas del Centro Académico de Limón.

49

Formulario resumen para integrar el Plan Presupuesto

Cuadro 15. Integración del PAO-Presupuesto para el Subprograma 1.4 Centro Académico de Limón

PLAN ANUAL OPERATIVO PRESUPUESTO

TOTAL PRESUPUESTO

POR META OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS METAS

FUENTE Y MONTO DEL

FINANCIAMIENTO

PARTIDAS PRESUPUESTARIA

REMUNERACIONES SERVICIOS MATERIALES Y SUMINISTROS

BIENES DURADEROS OTROS

1 1.1.4.2 Fondos Propios y Específicos 98.801.984,41 40.209.830,21 20.800.000,00 106.200.000,00 91.050.000,00 357.061.814,62

3 3.1.4.1 Fondos Propios y Específicos 74.101.488,31 60.314.745,32 10.400.000,00 35.400.000,00 91.050.000,00 271.266.233,63

7 7.1.4.1 Fondos Propios 74.101.488,31 100.524.575,54 20.800.000,00 212.400.000,00 121.400.000,00 529.226.063,85

TOTAL ASIGNADO 247.004.961,03 201.049.151,07 52.000.000,00 354.000.000,00 303.500.000,00 1.157.554.112,10

50

6.3.5. SUB-PROGRAMA 1.5: CENTRO ACADÉMICO DE ALAJUELA

Cuadro 16. Consolidado del PAO 2018 del Sub-Programa 1.5 Centro Académico de Alajuela

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 9 METAS

INDICADORES

UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

DO

EN

CIA

1. Fortalecer los programas académicos existentes y promover la apertura de nuevas opciones, en los campos de tecnología y ciencias conexas a nivel de grado y posgrado.

G: 2, 15, 16 E: 2.1, 15.1, 15.2, 16.1

1.1.5.1 Desarrollar 6 actividades sustantivas en temas particulares del Centro Académico de Alajuela10

1.1.5.1.1: Cantidad de actividades desarrolladas.

1.1.5.1.1.1: Actividades sustantivas

OPERATIVA Centro Académico de

Alajuela

INV

ES

T.,

EX

TE

NS

IÓN

Y

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

2. Mejorar la generación y transferencia de conocimiento científico, tecnológico y técnico innovador, que contribuyan al desarrollo del sector socio-productivo.

G: 3, 5, 9, 14 E: 3.1, 5.1, 9.2, 14.1

2.1.5.1 Facilitar al menos el desarrollo de un convenio de internacionalización.

2.1.5.1.1: Cantidad de convenios facilitados.

2.1.5.1.1.1: Convenios de internacionalización.

PE-PAO Centro Académico de

Alajuela

INV

ES

T.,

EX

TE

NS

IÓN

Y

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

3. Consolidar la vinculación de la Institución con la sociedad en el marco del modelo del desarrollo sostenible para la edificación conjunta de soluciones a las necesidades del país.

G: 7, 9, 10, 12, 17 E: 7.1, 7.2, 7.3, 9.1, 10.1, 12.1, 17.2

3.1.5.1 Facilitar la generación de una actividad de extensión con las carreras del Centro Académico.

3.1.5.1.1: Cantidad de actividades generadas.

3.1.5.1.1.1: Actividades de extensión.

Estratégica PTEC 17-21

Centro Académico de

Alajuela

9 En la tabla de Políticas Institucionales, léase G: Políticas Generales y E: Políticas Específicas. 10 Ver anexo 2, actividades sustantivas del Centro Académico de Alajuela.

51

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 9 METAS

INDICADORES

UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA G

ES

TIO

N

7. Optimizar el desarrollo y uso de las tecnologías de información y comunicación, equipamiento e infraestructura que facilite la gestión institucional.

G: 2, 8, 16 E: 2.1, 8.3, 16.2

7.1.5.1 Asignar a las instancias adscritas a la Dirección del CAA, de equipo e infraestructura adecuados y actualizados de acuerdo con las necesidades y prioridades planteadas en los planes tácticos Institucionales.

7.1.5.1.1: Recursos Asignados en equipamiento e infraestructura

7.1.5.1.1.1: Recursos Asignados

OPERATIVA Centro Académico de

Alajuela

GE

ST

ION

8. Generar proyectos y acciones viables y sostenibles que promuevan la consecución de recursos complementarios al FEES.

G: 2, 7, 11, 16 E: 2.1, 7.2, 11.1, 16.2

8.1.5.1 Implementar una propuesta de un proyecto con recursos adicionales al FEES.

8.1.5.1.1: Propuesta de proyecto implementado.

8.1.5.1.1.1: Propuesta de proyecto.

Estratégica PTEC 17-21

Centro Académico de

Alajuela

52

Formulario resumen para integrar el Plan Presupuesto

Cuadro 17. Integración del PAO-Presupuesto para el Subprograma 1.5 Centro Académico de Alajuela

PLAN ANUAL OPERATIVO PRESUPUESTO

TOTAL PRESUPUESTO

POR META

OBJE ESTRATÉG METAS

FUENTE Y MONTO DEL

FINANCIAMIENTO

PARTIDAS PRESUPUESTARIA

REMUNERACIONES SERVICIOS MATERIALES Y SUMINISTROS

BIENES DURADEROS OTROS

1 1.1.5.1 Fondos Propios y Específicos 125.317.078,69 8.860.000,00 12.785.000,00 1.000.000,00 12.000.000,00 159.962.078,69

2 2.1.5.1 Fondos Propios 18.739.729,57 2.220.000,00 2.335.000,00 500.000,00 0,00 23.794.729,57

3 3.1.5.1 Fondos Propios y Específicos 31.618.430,89 4.420.000,00 2.580.000,00 500.000,00 0,00 39.118.430,89

7 7.1.5.1 Fondos Propios 5.861.028,24 2.200.000,00 1.600.000,00 2.500.000,00 0,00 12.161.028,24

8 8.1.5.1 Fondos Propios 5.861.028,24 4.400.000,00 1.600.000,00 500.000,00 0,00 12.361.028,24

TOTAL ASIGNADO 187.397.295,63 22.100.000,00 20.900.000,00 5.000.000,00 12.000.000,00 247.397.295,63

53

Asignación Presupuestaria del Programa de Administración

Cuadro 18 Detalle de aplicación de recursos con Fondos Propios y Fondo Específicos para el

Programa 1: Administración

Detalle de los gastos a nivel de grupo Total (Colones)

Remuneraciones 10,730,846,689.68

Servicios 2,857,323,243.69

Materiales y suministros 1,004,209,400.00

Bienes duraderos 6,063,882,311.11

Otros 1,624,753,616.20

Total 22,281,515,260.68

54

6.4. PROGRAMA 2: DOCENCIA

Cuadro 19 Consolidado del PAO 2018 del Programa 2. Vicerrectoría de Docencia

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INSTITUCIONAL

ES11 METAS

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

DO

CE

NC

IA

1. Fortalecer los programas académicos existentes y promover la apertura de nuevas opciones, en los campos de tecnología y ciencias conexas a nivel de grado y posgrado.

G: 3, 5, 6

E: 3.2, 5.1,6.1

1.2.0.1 Capacitar a 80 profesores en procesos de enseñanza/aprendizaje bajo diferentes metodologías pedagógicas.

1.2.0.1.1 Cantidad de profesores que participan en los procesos.

1.2.0.1.1.1 Profesores participantes

PE-PAO

Centro de Desarrollo Académico Vicerrectoría de Docencia

G: 1 E:1.1

1.2.0.2 Someter a aprobación la propuesta de reestructuración de la malla curricular de las 7 carreras.

1.2.0.2.1 Cantidad de propuestas de reestructuración de la malla curricular

1.2.0.2.1 Propuestas de reestructuración de la malla curricular

OPERATIVA

Centro de Desarrollo Académico Escuela de Ingeniería Electromecánica Escuela de Ingeniería en Construcción Escuela de Ingeniería en Producción Industrial Escuela de Ingeniería Forestal Licenciatura en Administración de las Tecnologías de Información Licenciatura en Mecatrónica Licenciatura Ing. en Computadores Vicerrectoría de Docencia

11 En la tabla de Políticas Institucionales, léase G: Políticas Generales y E: Políticas Específicas.

55

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INSTITUCIONAL

ES11 METAS

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

G: 1 E: 1.1, 1.2

1.2.0.3 Ofrecer 23 programas de grado (23 Bachilleratos y/o Licenciaturas continuas, 8 Licenciaturas para egresados) y 16 programas de posgrado (13 Maestrías y 3 Doctorados).

1.2.0.3.1 Cantidad de programas ofrecidos.

1.2.0.3.1.1 Programas ofrecidos.

OPERATIVA

Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo Escuela de Administración de Empresas Escuela de Agronegocios Escuela de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Biología Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales Escuela de Ciencias Sociales Escuela de Diseño Industrial Escuela de Educación Técnica Escuela de Física Escuela de Ingeniería Agrícola Escuela de Ingeniería Electromecánica Escuela de Ingeniería en Computación Escuela de Ingeniería en Construcción Escuela de Ingeniería en Electrónica Escuela de Ingeniería en Producción Industrial Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental Escuela de Ingeniería Forestal Escuela de Matemática Escuela de Química Licenciatura en Administración de las Tecnologías de Información Licenciatura en Mecatrónica Licenciatura Ing. en Computadores Vicerrectoría de Docencia

56

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INSTITUCIONAL

ES11 METAS

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

G: 5, 6, 14, 15

E: 5.1, 6.1, 14.1, 15.1

1.2.0.4 Realizar 63 actividades que mejoren el dominio de un segundo idioma en estudiantes y profesores.

1.2.0.4.1 Cantidad de actividades que mejoren el dominio de un segundo idioma.

1.2.0.4.1.1 Actividades que mejoren el dominio de un segundo idioma.

PE-PAO Escuela de Administración de Empresas Escuela de Agronegocios Escuela de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Biología Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales Escuela de Ciencias del Lenguaje Escuela de Ciencias Sociales Escuela de Diseño Industrial Escuela de Educación Técnica Escuela de FísicaEscuela de Ingeniería Agrícola Escuela de Ingeniería Electromecánica Escuela de Ingeniería en Computación Escuela de Ingeniería en Construcción Escuela de Ingeniería en Electrónica Escuela de Ingeniería en Producción Industrial Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental Escuela de Ingeniería Forestal Escuela de Matemática Escuela de Química Licenciatura en Administración de las Tecnologías de Información Licenciatura en Mecatrónica Licenciatura Ing. en Computadores Vicerrectoría de Docencia

G: 5,6,14,15

E: 5.1,6.1, 14.1,15.1

1.2.0.5 Realizar un estudio de dos plataformas tecnológicas para el aprendizaje de idiomas extranjeros.

1.2.0.5.1 Cantidad de estudios realizados.

1.2.0.5.1.1 Estudios realizados.

PE-PAO

Escuela de Ciencias del Lenguaje Vicerrectoría de Docencia

57

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INSTITUCIONAL

ES11 METAS

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

G: 8, 15

E: 8.3, 15.1, 15.2

1.2.0.6 Desarrollar 59 acciones para el fortalecimiento del Uso de Tecnologías Digitales.

1.2.0.6.1. Cantidad de acciones.

1.2.0.6.1.1 Acciones para el fortalecimiento del Uso de Tecnologías Digitales.

Estratégica PTEC 17-21

Centro de Desarrollo Académico Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo Escuela de Administración de Empresas Escuela de Agronegocios Escuela de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Biología Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales Escuela de Diseño Industrial Escuela de Educación Técnica Escuela de Física Escuela de Ingeniería Agrícola Escuela de Ingeniería Electromecánica Escuela de Ingeniería en Computación Escuela de Ingeniería en Construcción Escuela de Ingeniería en Electrónica Escuela de Ingeniería en Producción Industrial Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental Escuela de Ingeniería Forestal Escuela de Matemática Escuela de Química Licenciatura en Administración de las Tecnologías de Información Licenciatura en Mecatrónica Licenciatura Ing. en Computadores Vicerrectoría de Docencia

58

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INSTITUCIONAL

ES11 METAS

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

G: 1

E: 1.1 1.3

1.2.0.7 Mantener acreditados 17 carreras (9 ante el SINAES, 6 ante el CEAB, 1 ACAAI, 1 ACAP) y Acreditar ante SINAES 2 carrera nueva, ante el ACAAI 1 y ante el CEAB 2 carreras nuevas.

1.2.0.7.1 Cantidad de Programas académicos acreditados.

1.2.0.7.1.1 Programas académicos acreditados.

PE-PAO Centro de Desarrollo Académico Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo Escuela de Administración de Empresas Escuela de Agronegocios Escuela de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Biología Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales Escuela de Diseño Industrial Escuela de Ingeniería Agrícola Escuela de Ingeniería Electromecánica Escuela de Ingeniería en Computación Escuela de Ingeniería en Construcción Escuela de Ingeniería en Electrónica Escuela de Ingeniería en Producción Industrial Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental Escuela de Ingeniería Forestal Escuela de Matemática Escuela de Química Licenciatura en Administración de las Tecnologías de Información Licenciatura en Mecatrónica Licenciatura Ing. en Computadores Vicerrectoría de Docencia

59

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INSTITUCIONAL

ES11 METAS

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

G: 1,2,16

E: 1.1, 1.2, 2.1, 16.1, 16.2

1.2.0.8 Desarrollar 222 actividades sustantivas en temas particulares de la Vicerrectoría de Docencia.12

1.2.0.8.1 Cantidad de actividades sustantivas

1.2.0.8.1.1 Actividades sustantivas

OPERATIVA Centro de Desarrollo Académico Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo Escuela de Administración de Empresas Escuela de Agronegocios Escuela de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Biología Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales Escuela de Ciencias del Lenguaje Escuela de Ciencias Sociales Escuela de Diseño Industrial Escuela de Educación Técnica Escuela de Física Escuela de Ingeniería Agrícola Escuela de Ingeniería Electromecánica Escuela de Ingeniería en Computación Escuela de Ingeniería en Construcción Escuela de Ingeniería en Electrónica Escuela de Ingeniería en Producción Industrial Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental Escuela de Ingeniería Forestal Escuela de Matemática Escuela de Química Licenciatura en Administración de las Tecnologías de Información Licenciatura en Mecatrónica Licenciatura Ing. en Computadores Vicerrectoría de Docencia

12 Ver anexo 2, actividades sustantivas de las Dependencias adscritas a la Vicerrectoría de Docencia.

60

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INSTITUCIONAL

ES11 METAS

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

INVEST., EXTENSIÓN Y ACCIÓN SOCIAL

2. Mejorar la generación y transferencia de conocimiento científico, tecnológico y técnico innovador, que contribuyan al desarrollo del sector socio-productivo.

G: 3

E: 3.1

2.2.0.1 Promover la participación de 95 profesores y 55 estudiantes en programas de internacionalización

2.2.0.1.1 Cantidad de profesores y estudiantes participantes

2.2.0.1.1.1 Profesores y estudiantes participantes

PE-PAO Doctorado en Ciencias Naturales para el DesarrolloEscuela de Administración de EmpresasEscuela de Agronegocios Escuela de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Biología Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales Escuela de Ciencias del Lenguaje Escuela de Ciencias Sociales Escuela de Diseño Industrial Escuela de Educación Técnica Escuela de FísicaEscuela de Ingeniería Agrícola Escuela de Ingeniería Electromecánica Escuela de Ingeniería en Computación Escuela de Ingeniería en Construcción Escuela de Ingeniería en Electrónica Escuela de Ingeniería en Producción Industrial Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental Escuela de Ingeniería Forestal Escuela de Matemática Escuela de Química Licenciatura en Administración de las Tecnologías de Información Licenciatura en Mecatrónica Licenciatura Ing. en Computadores Vicerrectoría de Docencia

61

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INSTITUCIONAL

ES11 METAS

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

INVEST., EXTENSIÓN Y ACCIÓN SOCIAL

3. Consolidar la vinculación de la Institución con la sociedad en el marco del modelo del desarrollo sostenible para la edificación conjunta de soluciones a las necesidades del país.

G: 7

E: 7.1, 7.2,

7.3

3.2.0.1 Desarrollar 115 actividades de extensión dirigidas a los distintos sectores de la sociedad.

3.2.0.1.1 Cantidad de actividades desarrolladas.

3.2.0.1.1.1 Actividades

desarrolladas.

Estratégica PETEC 17-21

Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo Escuela de Administración de Empresas Escuela de Agronegocios Escuela de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Biología Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales Escuela de Ciencias del Lenguaje Escuela de Ciencias Sociales Escuela de Diseño Industrial Escuela de Educación Técnica Escuela de Física Escuela de Ingeniería Agrícola Escuela de Ingeniería Electromecánica Escuela de Ingeniería en Computación Escuela de Ingeniería en Construcción Escuela de Ingeniería en Electrónica Escuela de Ingeniería en Producción Industrial Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental Escuela de Ingeniería Forestal Escuela de Matemática Escuela de Química Licenciatura en Administración de las Tecnologías de Información Licenciatura en Mecatrónica Licenciatura Ing. en Computadores Vicerrectoría de Docencia

62

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INSTITUCIONAL

ES11 METAS

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

VIDA ESTUDIAN

TIL

4. Garantizar al sector estudiantil un ambiente y condiciones que propicien el acceso equitativo, la permanencia, el éxito académico, la formación integral, la graduación y su futura inserción al sector socio-productivo del país.

G: 8

E.8.1

4.2.0.1 Graduar 1311 estudiantes en los diferentes programas académicos (394 Bachillerato, 598 Lic. Continua y Licenciatura para egresados, 311 Maestría, 8 Doctorado).

4.2.0.1.1 Cantidad de estudiantes graduados

4.2.0.1.1.1 Estudiantes graduados

OPERATIVA Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo Escuela de Administración de Empresas Escuela de Agronegocios Escuela de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Biología Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales Escuela de Ciencias del Lenguaje Escuela de Ciencias Sociales Escuela de Diseño Industrial Escuela de Educación Técnica Escuela de Ingeniería Agrícola Escuela de Ingeniería Electromecánica Escuela de Ingeniería en Computación Escuela de Ingeniería en Construcción Escuela de Ingeniería en Electrónica Escuela de Ingeniería en Producción Industrial Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental Escuela de Ingeniería Forestal Escuela de Matemática Escuela de Química Licenciatura en Administración de las Tecnologías de Información Licenciatura en Mecatrónica Licenciatura Ing. en Computadores Vicerrectoría de Docencia

63

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INSTITUCIONAL

ES11 METAS

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

G: 8,10

E: 8.1, 8.2, 10.1, 10.2

4.2.0.2 Crear la base de datos de graduados a nivel institucional.

4.2.0.2.1 Base de datos creada.

4.2.0.2.1.1 Base de datos

Estratégica PETEC 17-21

Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo Escuela de Administración de Empresas Escuela de Agronegocios Escuela de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Biología Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales Escuela de Ciencias Sociales Escuela de Diseño Industrial Escuela de Educación Técnica Escuela de Ingeniería Agrícola Escuela de Ingeniería Electromecánica Escuela de Ingeniería en Computación Escuela de Ingeniería en Construcción Escuela de Ingeniería en Electrónica Escuela de Ingeniería en Producción Industrial Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental Escuela de Ingeniería Forestal Escuela de Matemática Escuela de Química Licenciatura en Administración de las Tecnologías de Información Licenciatura en Mecatrónica Licenciatura Ing. en Computadores Vicerrectoría de Docencia

64

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INSTITUCIONAL

ES11 METAS

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

G: 8, 10

E: 8.1, 10.2

4.2.0.3 Realizar un levantamiento de necesidades de educación continua.

4.2.0.3.1 Base de datos de

necesidades realizada

4.2.0.3.1.1 Base de datos

de necesidades

Estratégica PTEC 17-21

Escuela de Administración de Empresas, Escuela de Agronegocios Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Biología,Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales,Escuela de Diseño Industrial, Escuela de Ingeniería Agrícola,Escuela de Ingeniería Electromecánica,Escuela de Ingeniería en Computación,Escuela de Ingeniería en Construcción,Escuela de Ingeniería en Electrónica,Escuela de Ingeniería en Producción Industrial, Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental, Escuela de Ingeniería Forestal, Escuela de Matemática, Escuela de Química, Licenciatura en Administración de las Tecnologías de InformaciónLicenciatura en Mecatrónica, Licenciatura Ing. en Computadores, Vicerrectoría de Docencia

GE

ST

ION

6. Desarrollar el talento humano orientado hacia la gestión efectiva y el mejoramiento continuo.

G: 5,6,14

E: 5.1, 6.1, 14.1

6.2.0.1 Becar 5 nuevos profesores para la formación a nivel doctoral en el extranjero.

6.2.0.1.1 Cantidad de nuevos

profesores con beca

6.2.0.1.1.1 Profesores con

beca PE-PAO

Vicerrectoría de Docencia

GE

ST

ION

7. Optimizar el desarrollo y uso de las tecnologías de información y comunicación, equipamiento e infraestructura que

G: 2,16

E: 2.1, 16.1

7.2.0.1 Asignar a las dependencias adscritas a la Vicerrectoría, de equipo e infraestructura de acuerdo con las necesidades y

7.2.0.1.1: Recursos Asignados en equipamiento e infraestructura

7.2.0.1.1.1: Recursos Asignados

OPERATIVA

Vicerrectoría de Docencia

65

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INSTITUCIONAL

ES11 METAS

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

facilite la gestión institucional.

prioridades planteadas en los planes tácticos de Infraestructura y equipamiento.

GE

ST

ION

8. Generar proyectos y acciones viables y sostenibles que promuevan la consecución de recursos complementarios al FEES.

G: 2, 7, 11, 16,

E:2.1, 7.2, 11.1, 16.1, 16.2

8.2.0.1 Desarrollar 61 iniciativas que fortalecen la atracción y generación de recursos.

8.2.0.1.1: Cantidad de iniciativas

8.2.0.1.1.1: Iniciativas que fortalecen la atracción y generación de recursos.

Estratégica PTEC 17-21

Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo,Escuela de Administración de Empresas,Escuela de Agronegocios,Escuela de Arquitectura y Urbanismo,Escuela de Biología,Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales,Escuela de Ciencias del Lenguaje,Escuela de Diseño Industrial,Escuela de Educación Técnica,Escuela de Física,Escuela de Ingeniería Agrícola,Escuela de Ingeniería Electromecánica,Escuela de Ingeniería en Computación,Escuela de Ingeniería en Construcción,Escuela de Ingeniería en Electrónica,Escuela de Ingeniería en Producción Industrial,Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental,Escuela de Ingeniería Forestal,Escuela de Matemática,Escuela de Química,Licenciatura en Administración de las Tecnologías de Información,Licenciatura en Mecatrónica,Licenciatura Ing. en Computadores

66

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INSTITUCIONAL

ES11 METAS

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA D

ES

AR

RO

LL

O R

EG

ION

AL

9. Implementar acciones articuladas en las distintas regiones del país, para ampliar la cobertura y el acceso a la Educación Superior Estatal contribuyendo así, al desarrollo integral del país.

G: 1, 17

E: 1.1, 1.2, 17.1

9.2.0.1 Ofertar 1 nueva opción académica de grado.

9.2.0.1.1 Nueva opción académica de grado ofertada.

9.2.0.1.1.1 Opción

académica de grado.

PE-PAO

Escuela de Física Vicerrectoría de Docencia

G: 17

E: 17.2

9.2.0.2 Elaborar una propuesta de oferta de carrera en los Centros Académicos.

9.2.0.2.1 Propuesta de nueva carrera

elaborada.

9.2.0.2.1.1 Oferta de

nueva carrera.

PE-PAO Vicerrectoría de Docencia

67

Formulario resumen para integrar el Plan Presupuesto

Cuadro 20 Integración del PAO-Presupuesto para el Programa 2: Docencia

PLAN ANUAL OPERATIVO PRESUPUESTO

TOTAL PRESUPUESTO POR

META OBJ

ESTRAG METAS

FUENTE Y MONTO DEL

FINANCIAMIENTO

PARTIDAS PRESUPUESTARIA

REMUNERACIONES SERVICIOS MATERIALES Y SUMINISTROS

BIENES DURADEROS OTROS

1 1.2.0.1 Fondos Propios 291.749.602,05 40.717.198,00 3.569.233,00 0,00 0,00 336.036.033,05

1 1.2.0.2 Fondos Propios 306.005.454,54 16.386.479,00 2.858.415,00 0,00 0,00 325.250.348,54

1 1.2.0.3 Fondos Propios y Específicos 6.851.592.197,22 71.898.258,60 55.764.931,24 2.637.500,00 0,00 6.981.892.887,06

1 1.2.0.4 Fondos Propios 1.020.689.921,55 36.747.985,12 8.404.823,50 0,00 0,00 1.065.842.730,17

1 1.2.0.5 Fondos Propios 351.646.006,40 20.818.308,00 2.223.438,00 0,00 0,00 374.687.752,40

1 1.2.0.6 Fondos Propios y Específicos 897.008.276,08 41.681.124,36 9.452.162,50 0,00 0,00 948.141.562,94

1 1.2.0.7 Fondos Propios 1.345.632.975,95 50.408.393,24 15.280.004,53 0,00 0,00 1.411.321.373,72

1 1.2.0.8 Fondos Propios 8.036.751.501,37 305.678.435,56 83.996.668,27 8.130.000,00 886.290.716,93 9.320.847.322,13

2 2.2.0.1 Fondos Propios 748.775.175,27 24.036.156,56 5.407.940,03 0,00 0,00 778.219.271,86

3 3.2.0.1 Fondos Propios 848.025.097,28 17.600.672,32 6.974.832,50 1.582.500,00 0,00 874.183.102,10

4 4.2.0.1 Fondos Propios 1.396.526.711,66 24.155.539,62 10.234.577,53 0,00 0,00 1.430.916.828,81

4 4.2.0.2 Fondos Propios 429.956.667,91 22.427.102,00 4.238.398,03 0,00 0,00 456.622.167,94

4 4.2.0.3 Fondos Propios 360.129.540,35 14.551.926,00 3.567.565,03 0,00 0,00 378.249.031,38

6 6.2.0.1 Fondos Propios y Específicos 110.290.379,68 13.878.872,00 1.482.292,00 0,00 0,00 125.651.543,68

7 7.2.0.1 Fondos Propios y Específicos 165.435.569,51 20.818.308,00 2.223.438,00 4.479.850.174,68 0,00 4.668.327.490,19

8 8.2.0.1 Fondos Propios y Específicos 923.531.706,72 70.655.812,62 11.095.554,03 0,00 0,00 1.005.283.073,37

9 9.2.0.1 Fondos Propios 129.535.663,69 13.889.153,00 1.565.788,00 0,00 0,00 144.990.604,69

9 9.2.0.2 Fondos Propios 110.290.379,68 13.878.872,00 1.482.292,00 0,00 0,00 125.651.543,68

TOTAL ASIGNADO 24.323.572.826,91 820.228.596,00 229.822.353,19 4.492.200.174,68 886.290.716,93 30.752.114.667,71

68

Asignación Presupuestaria del Programa de Docencia

Cuadro 21. Detalle de aplicación de recursos con fondos propios y específicos para el

Programa 2: Docencia

Detalle de los gastos a nivel de grupo Total (Colones)

Remuneraciones 24.323.572.826,91

Servicios 820.228.596,00

Materiales y suministros 229.822.353,19

Bienes duraderos 4.492.200.174,68

Otros 886.290.716,93

Total 30.752.114.667,71

69

6.5. PROGRAMA 3: VIDA ESTUDIANTIL Y SERVICIOS ACADÉMICOS

Cuadro 22. Consolidado del PAO 2018 del Programa 3 VIESA

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 13 METAS INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDA TIPO DE

META DEPENDENCIA

INV

ES

T.,

EX

TE

NS

IÓN

Y A

CC

IÓN

SO

CIA

L

2. Mejorar la generación y transferencia de conocimiento científico, tecnológico y técnico innovador, que contribuyan al desarrollo del sector socio-productivo.

G 2, 3, 9 E: 2.1, 3.1, 3.2,

9.1

2.3.0.1 Desarrollar 6 actividades para promover la movilidad estudiantil.

2.3.0.1.1Cantidad de actividades desarrolladas.

2.3.0.1.1.1 Actividades desarrolladas.

PE-PAO Departamento de Cultura y Deporte Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

G: 3, 6, 9, 14 E: 3.1, 3.2, 6.1,

9.2, 14.1

2.3.0.2 Fortalecer la participación de 172 estudiantes y 23 funcionarios en eventos internacionales.

2.3.0.2.1 Cantidad de participaciones de estudiantes y funcionarios en eventos internacionales.

2.3.0.2.1.1 Participaciones de estudiantes y funcionarios en eventos internacionales.

PE-PAO Departamento de Admisión y Registro Departamento de Cultura y Deporte Departamento de Orientación y Psicología Departamento de Servicios Bibliotecarios Departamento de Trabajo Social y Salud Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

VID

A E

ST

UD

IAN

TIL

4. Garantizar al sector estudiantil un ambiente y condiciones que propicien el acceso equitativo, la permanencia, el éxito académico, la formación integral, la graduación y su futura inserción al sector socio-productivo del país.

G 2, 8 E: 2.1, 8.1

4.3.0.1 Implementar el 50% de los Servicios Estudiantiles las adecuaciones según las necesidades de los mismos.

4.3.0.1.1 Porcentaje de los Servicios Estudiantiles implementados.

4.3.0.1.1.1 Servicios estudiantiles con adecuaciones según las necesidades de los mismos.

PE-PAO Departamento de Admisión y Registro Departamento de Cultura y Deporte Departamento de Orientación y Psicología Departamento de Servicios Bibliotecarios Departamento de Trabajo Social y Salud Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

13En la tabla de Políticas Institucionales, léase G: Políticas Generales y E: Políticas Específicas.

70

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 13 METAS INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDA TIPO DE

META DEPENDENCIA

G: 2, 8, 16 E: 2.1, 8.1, 8.2,

16.2

4.3.0.2 Implementar un plan de optimización de recursos en los procesos de atracción, selección, admisión y permanencia.

4.3.0.2.1 Plan de optimización de recursos implementado.

4.3.0.2.1.1 Plan de optimización de recursos en los procesos de atracción, selección, admisión y permanencia.

PE-PAO Departamento de Admisión y Registro Departamento de Cultura y Deporte Departamento de Orientación y Psicología Departamento de Servicios Bibliotecarios Departamento de Trabajo Social y Salud Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

G: 2, 4, 8, 15, 16, 17

E: 2.1, 4.1, 8.1, 8.2, 15.1, 15.2,

16.1, 16.2, 17.1, 17.2

4.3.0.3 Formalizar la creación de una entidad en los diferentes Centros Académicos, para garantizar los servicios estudiantiles según corresponde.

4.3.0.3.1.Cantidad de entidades creadas y formalizadas

4.3.0.3.1.1 Entidades creadas y formalizadas

PE-PAO Departamento de Admisión y Registro Departamento de Cultura y Deporte Departamento de Servicios Bibliotecarios Departamento de Trabajo Social y Salud Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

GE

ST

ION

5. Contar con procesos y servicios ágiles, flexibles y oportunos para el desarrollo del quehacer institucional.

G: 2, 4, 7, 12, 15, 16

E: 2.1, 4.1, 7.3, 12.1, 15.1, 16.1

5.3.0.1 Desarrollar 122 actividades sustantivas en temas particulares de la Vicerrectoría de la VIESA.14

5.3.0.1.1 Cantidad de actividades desarrolladas.

5.3.0.1.1.Actividades desarrolladas.

OPERATIVA Departamento de Admisión y Registro Departamento de Cultura y Deporte Departamento de Orientación y Psicología Departamento de Servicios Bibliotecarios Departamento de Trabajo Social y Salud Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

14 Ver anexo 2, actividades sustantivas de las Dependencias adscritas a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos.

71

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 13 METAS INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDA TIPO DE

META DEPENDENCIA

G: 3, 4, 7, 11,15

E: 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 7.1, 7.2,

7.3, 11.1, 15.1, 15.2

5.3.0.2 Realizar un modelo de calidad en el departamento de Admisión y Registro y dar seguimiento al proceso realizado en la Biblioteca.

5.3.0.2.1 Modelo de calidad realizado 5.3.0.2.2 Cantidad de acciones realizadas en la Biblioteca

5.3.0.2.1.1 Modelo de calidad en el departamento de Admisión y Registro 5.3.0.2.1.2 Acciones realizadas en la Biblioteca

Estratégica PETEC 17-

21

Departamento de Admisión y Registro Departamento de Servicios Bibliotecarios Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

G: 3, 4, 7, 15 E: 3.3, 4.1, 7.2,

15.1, 15.2

5.3.0.3 Realizar los ajustes necesarios para mejorar la integración de los sistemas informáticos de la VIESA en coordinación con el Comité estratégico de los TIC para que atienden las necesidades de los usuarios en tiempo real.

5.3.0.3.1 Cantidad de ajustes para mejorar la integración de los sistemas informáticos de la VIESA.

5.3.0.3.1.1 Ajustes para mejorar la integración de los sistemas informáticos de la VIESA.

OPERATIVA Departamento de Admisión y Registro Departamento de Trabajo Social y Salud Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

GE

ST

ION

8. Generar proyectos y acciones viables y sostenibles que promuevan la consecución de recursos complementarios al FEES.

G: 2, 16 E: 2.1, 16.1,

16.2

8.3.0.1 Crear un plan de búsqueda de recursos con posibles entes para incrementar los recursos dirigidos a becas estudiantiles.

8.3.0.1.1Plan de búsqueda de recursos creado.

8.3.0.1.1 Plan de búsqueda de recursos.

Estratégica PETEC 17-

21

Departamento de Trabajo Social y Salud Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

G: 2, 4, 15, 16 E: 2.1, 4.1, 15.1, 15.2, 16.1, 16.2

8.3.0.2 Asignar a las dependencias o programas adscritas a la Vicerrectoría, de equipo e infraestructura de acuerdo con las necesidades y

8.3.0.2.1 Cantidad de dependencias o programas con equipo e infraestructura

8.3.0.2.1.1 Dependencias con equipo e infraestructura

OPERATIVA Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

72

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 13 METAS INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDA TIPO DE

META DEPENDENCIA

prioridades planteadas en los planes tácticos Institucionales.

G: 2, 7, 11 E: 2.1, 7.1, 7,2,

11.1

8.3.0.3 Dar seguimiento a los 3 proyectos para la ejecución del proyecto del Banco Mundial.

8.3.0.3.1 Cantidad de proyectos para la ejecución del proyecto del Banco Mundial.

8.3.0.3.1.1 Proyectos para la ejecución del proyecto del Banco Mundial.

OPERATIVA Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos Departamento de Admisión y Registro Departamento de Trabajo Social y Salud Departamento de Servicios Académicos

73

Formulario resumen para integrar el Plan Presupuesto

Cuadro 23. Integración del PAO-Presupuesto para el Programa 3: Vida Estudiantil y Servicios Académicos

PLAN ANUAL OPERATIVO PRESUPUESTO

TOTAL PRESUPUESTO

POR META

OBJE ESTRATÉG

METAS FUENTE Y MONTO DEL

FINANCIAMIENTO

PARTIDAS PRESUPUESTARIA

REMUNERACIONES SERVICIOS MATERIALES Y SUMINISTROS

BIENES DURADEROS

OTROS

2 2.3.0.1 Fondos Propios y Específicos 103.292.820,94 4.349.755,45 2.052.888,00 0,00 0,00 109.695.464,39

2 2.3.0.2 Fondos Propios 433.007.853,52 67.541.731,70 8.235.710,00 0,00

159.365.645,00 668.150.940,22

4 4.3.0.1 Fondos Propios 417.306.025,24 19.621.395,23 8.503.455,00 0,00

0,00 445.430.875,47

4 4.3.0.2 Fondos Propios y Específicos 331.449.719,03 19.320.957,23 4.837.071,00

0,00 956.193.870,00 1.311.801.617,26

4 4.3.0.3 Fondos Propios 170.781.117,46 4.367.487,45 2.689.545,00 0,00

63.746.258,00 241.584.407,91

5 5.3.0.1 Fondos Propios y Específicos 1.896.640.186,86 228.891.556,79 107.130.510,00 5.374.975,00 1.721.148.966,00 3.959.186.194,65

5 5.3.0.2 Fondos Propios 162.980.563,93 17.156.415,23 3.183.285,00 0,00 95.619.387,00 278.939.651,16

5 5.3.0.3 Fondos Propios 177.726.510,31 16.996.827,23 1.749.324,00 90.412.500,00 159.365.645,00 446.250.806,54

8 8.3.0.1 Fondos Propios y Específicos 45.680.366,92 10.113.586,34 1.166.216,00 54.247.500,00 31.873.129,00 143.080.798,26

8 8.3.0.2 Fondos Propios 2.108.896,29 0,00 0,00 108.495.000,00 0,00 110.603.896,29

8 8.3.0.3 Fondos Propios y Específicos 75.780.811,39 299.432,00 214.196,00 113.869.975,00 0,00 190.164.414,39

TOTAL ASIGNADO 3.816.754.871,89 388.659.144,65 139.762.200,00 372.399.950,00 3.187.312.900,00 7.904.889.066,54

74

Asignación Presupuestaria del Programa de VIESA

Cuadro 24. Detalle de aplicación de recursos con Fondos Propios y Fondo del Sistema para el

Programa 3: Vida Estudiantil y Servicios Académicos

Detalle de los gastos a nivel de grupo Total (Colones)

Remuneraciones 3.816.754.871,89

Servicios 388.659.144,65

Materiales y suministros 139.762.200,00

Bienes duraderos 372.399.950,00

Otros 3.187.312.900,00

Total 7.904.889.066,54

75

6.6. PROGRAMA 4: INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

Cuadro 25. Consolidado del PAO 2018 del Programa 4 VIE

EJE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INST.15

METAS INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

DO

CE

NC

IA

1. Fortalecer los programas académicos existentes y promover la apertura de nuevas opciones, en los campos de tecnología y ciencias conexas a nivel de grado y posgrado.

G:1 E: 1.1, 1.3

1.4.0.1 Consolidar la autoevaluación de los 5 programas de posgrado para determinar las oportunidades de mejora con miras a su acreditación.

1.4.0.1.1 Cantidad de programas autoevaluados.

1.4.0.1.1.1 Autoevaluación de Programas.

PE-PAO Dirección de Posgrado

G: 3 E: 3.1

1.4.0.2 Identificar y dar seguimiento a los 3 programas académicos que tengan posibilidades de doble titulación o trabajo conjunto con universidades internacionales.

1.4.0.2.1 Cantidad de programas con doble titulación o trabajo conjunto con universidades internacionales.

1.4.0.2.1 Programas con doble titulación o trabajo conjunto con universidades internacionales.

PE-PAO Dirección de Cooperación

G: 8, 15 E: 8.3,

15.2

1.4.0.3 Definir e implementar 1 sistema de indicadores de calidad de los programas de posgrado.

1.4.0.3.1Cantidad de sistemas de indicadores definidos e implementados.

1.4.0.3.1 Sistemas de indicadores definidos e implementados.

PE-PAO Dirección de Posgrado

15 En la tabla de Políticas Institucionales, léase G: Políticas Generales y E: Políticas Específicas.

76

EJE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INST.15

METAS INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

INV

ES

T.,

EX

TE

NS

IÓN

Y A

CC

IÓN

SO

CIA

L

2. Mejorar la generación y transferencia de conocimiento científico, tecnológico y técnico innovador, que contribuyan al desarrollo del sector socio-productivo.

G 3, 5,9 E: 3.1, 5.1,

9.2

2.4.0.1 Promover la movilidad de 8 profesores y 13 estudiantes, de grado y posgrado, con las universidades con las cuales se mantiene alianzas de investigación.

2.4.0.1.1Cantidad de profesores y estudiantes en movilidad.

2.4.0.1.1 Profesores y estudiantes en movilidad.

PE-PAO Dirección de Cooperación Dirección de Posgrado

G: 3,7 E: 3.1, 7.1,

7.2, 7.3

2.4.0.2 Establecer 11 acciones para promover la investigación conjunta con la participación de contrapartes Internacionales.

2.4.0.2.1 Cantidad de acciones para promover la investigación

2.4.0.2.1.1 Cantidad de acciones para promover la investigación

PE-PAO Dirección de Cooperación Dirección de Proyectos Vicerrectoría de Investigación y Extensión

2.4.0.3 Aumentar en un 10% la participación en revistas y conferencias indexadas.

2.4.0.3.1 Porcentaje de participación en revistas y conferencias indexadas.

2.4.0.3.1.1 Participación en revistas y conferencias indexadas.

PE-PAO Dirección de Posgrado Dirección de Proyectos Editorial Tecnológica

2.4.0.4 Participar en la organización de 3 eventos internacionales.

2.4.0.4.1 Cantidad de eventos internacionales participados.

2.4.0.4.1.1 Eventos internacionales participados

PE-PAO Dirección de Cooperación Editorial Tecnológica Vicerrectoría de Investigación y Extensión

G: 8, 15 E: 8.3, 15.2

2.4.0.5 Gestionar, en coordinación con el Comité Estratégico de TIC, la sistematización de 2 procesos

2.4.0.5.1 Cantidad de procesos Sistematizados.

2.4.0.5.1 Procesos Sistematizados.

PE-PAO Centro de Vinculación Universidad Empresa Dirección de Proyectos Vicerrectoría de Investigación y Extensión

77

EJE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INST.15

METAS INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión.

G: 3,7 E: 3.1, 7.1,

7.2, 7.3

2.4.0.6 Implementar 1 programa de idoneidad del investigador.

2.4.0.6.1 Programa de idoneidad del investigador implementado.

2.4.0.6.1.1Programa de idoneidad del investigado.

PE-PAO Dirección de ProyectosVicerrectoría de Investigación y Extensión

2.4.0.7 Aumentar en un 10% los productos de investigación y extensión con indicadores de calidad y pertinencia.

2.4.0.7.1 Porcentaje de productos de investigación y extensión aumentados.

2.4.0.7.1 Porcentaje de productos de investigación y extensión.

PE-PAO Centro de Vinculación Universidad Empresa Dirección de Posgrado Dirección de Proyectos Editorial Tecnológica Programa de Regionalización Interuniversitaria

2.4.0.8 Establecer 2 alianzas para el Centro de Innovación y Emprendimiento.

2.4.0.8.1 Cantidad de alianzas para el Centro de Innovación y Emprendimiento.

2.4.0.8.1 Alianzas para el Centro de Innovación y Emprendimiento.

OPERATIVA Dirección de Cooperación Vicerrectoría de Investigación y Extensión

GE

ST

ION

5. Contar con procesos y servicios ágiles, flexibles y oportunos para el desarrollo del quehacer institucional.

G: 2,15,16 E: 2.1,

15.1, 16.1

5.4.0.1 Desarrollar 53 actividades sustantivas en temas particulares de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión.16

5.4.0.1.1 Cantidad de actividades desarrolladas.

5.4.0.1.1 Actividades desarrolladas.

OPERATIVA Centro de Vinculación Universidad Empresa Dirección de Cooperación Dirección de Posgrado Dirección de Proyectos Editorial Tecnológica Programa de Regionalización Interuniversitaria Vicerrectoría de Investigación y Extensión

GE

ST

ION

7. Optimizar el desarrollo y uso de las tecnologías de información y comunicación,

G: 2, 8, 16 E: 2.1, 8.3,

16.2

7.4.0.1 Asignar a las dependencias adscritas a la VIE, de equipo e

7.4.0.1.1 Recursos Asignados en equipamiento e infraestructura.

7.4.0.1.1 Recursos asignados.

OPERATIVA Vicerrectoría de Investigación y Extensión

16 Ver anexo 2, actividades sustantivas de las Dependencias adscritas a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión.

78

EJE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS INST.15

METAS INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

equipamiento e infraestructura que facilite la gestión institucional.

infraestructura de acuerdo con las necesidades y prioridades planteadas en los planes tácticos de Infraestructura y equipamiento.

7.4.0.2 Mapear el equipamiento existente, los expertos en la institución, y las necesidades de capacitación en el uso y mantenimiento de este equipo.

7.4.0.2 1 Mapeo de equipamiento existente. 7.4.0.2 2 Mapeo de expertos en la institución 7.4.0.2 3 Mapeo de las necesidades de capacitación en el uso y mantenimiento de este equipo.

7.4.0.2 1 Mapeos realizados.

PE-PAO Dirección de Proyectos

GE

ST

ION

8. Generar proyectos y acciones viables y sostenibles que promuevan la consecución de recursos complementarios al FEES.

G: 2, 7,11,16

E: 2.1, 7.2, 11.1, 16.2

8.4.0.1 Realizar 12 actividades para fomentar la consecución de recursos adicionales al FEES.

8.4.0.1.1 Cantidad de actividades realizadas para la consecución de recursos adicionales al FEES.

8.4.0.1.1.1 Actividades realizadas para la consecución de recursos adicionales al FEES.

Estratégica PETEC 17-

21

Centro de Vinculación Universidad Empresa Dirección de Cooperación Programa de Regionalización Interuniversitaria Vicerrectoría de Investigación y Extensión

79

Formulario resumen para integrar el Plan Presupuesto

Cuadro 26. Integración del PAO-Presupuesto para el Programa 4: Investigación y Extensión

PLAN ANUAL OPERATIVO PRESUPUESTO

TOTAL PRESUPUESTO

POR META

OBJ ESTRATÉG

METAS FUENTE Y MONTO

DEL FINANCIAMIENTO

PARTIDAS PRESUPUESTARIA

REMUNERACIONES SERVICIOS MATERIALES Y SUMINISTROS

BIENES DURADEROS OTROS

1 1.4.0.1 Fondos Propios 25.175.797,56 2.080.560,00 370.510,00 00,0 16.746.913,25 44.373.780,81

1 1.4.0.2 Fondos Propios 19.787.259,74 1.366.060,00 524.870,00 0,00 16.746.913,25 38.425.102,99

1 1.4.0.3 Fondos Propios 6.293.949,39 2.774.080,00 37.051,00 0,00 1.860.768,14 10.965.848,53

2 2.4.0.1 Fondos Propios y específicos 38.669.107,91 1.366.060,00 450.768,00 0,00 27.911.522,09 68.397.458,00

2 2.4.0.2 Fondos Propios y específicos 530.771.008,27 108.794.653,81 50.723.696,93 51.666.388,37 2.000.000,00 743.805.747,38

2 2.4.0.3 Fondos Propios y específicos 603.892.912,72 55.353.944,29 33.962.319,62 125.217.025,20 14.886.145,11 833.312.346,94

2 2.4.0.4 Fondos Propios 46.398.180,20 22.942.882,38 1.211.585,00 20.217.860,09 2.000.000,00 92.770.507,67

2 2.4.0.5 Fondos Propios 291.151.034,55 443.388.839,06 17.076.287,31 41.666.388,37 1.000.000,00 794.282.549,29

2 2.4.0.6 Fondos Propios 403.154.068,69 135.859.960,72 66.456.435,25 134.999.165,11 1.000.000,00 741.469.629,77

2 2.4.0.7 Fondos Propios y específicos 629.411.907,79 67.648.256,66 67.933.934,25 166.883.413,57 14.886.145,11 946. 763.657,38

2 2.4.0.8 Fondos Propios 57.245.622,90 3.808.715,00 218.884,00 0,00 1.000.000,00 62.273.221,90

5 5.4.0.1 Fondos Propios 2.177.969.481,14 166.857.383,07 77.576.615,25 230.369.175,06 400.109.829,83 3.052.882.484,35

7 7.4.0.1 Fondos Propios 8.750.462,51 0,00 0,00 100.000.000,00 4.000.000,00 112.750.462,51

7 7.4.0.2 Fondos Propios 197.201.803,09 44.241.261,91 33.179.824,62 166.665.553,48 0,00 441.288.443,10

8 8.4.0.1 Fondos Propios y específicos 97.864.329,26 13.949.405,00 735.565,00 0,00 1.000.000,00 113.549.299,26

TOTAL ASIGNADO 5.133.736.925,72 1,070,282,061.90 350.458.346,23 1.037.684.969,25 505.148.236,78 8,097,310,539.88

80

Asignación Presupuestaria del Programa de VIE

Cuadro 27. Detalle de aplicación de recursos con fondos propios y Fondo del Sistema para el

Programa 4: Investigación y Extensión

Detalle de los gastos a nivel de grupo Total (Colones)

Remuneraciones 5.133.736.925,72

Servicios 1,070,282,061.87

Materiales y suministros 350,458,346.23

Bienes duraderos 1,037,684,969.26

Otros 505,148,236.79

Total 8,097,310,539.91

81

6.7. PROGRAMA 5: SEDE REGIONAL SAN CARLOS

Cuadro 28 Consolidado del PAO 2018 del Programa 5 Sede Regional San Carlos

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 17 METAS

INDICADORES

UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

DO

EN

CIA

1. Fortalecer los programas académicos existentes y promover la apertura de nuevas opciones, en los campos de tecnología y ciencias conexas a nivel de grado y posgrado.

G: 1, 17 E: 1.1, 17.1, 17.2

1.5.0.1 Gestionar, ante Consejo Institucional y CONARE, la aprobación del Plan de estudio de la carrera Ing. Agroindustrial.

1.5.0.1.1: Plan de estudio gestionado.

1.5.0.1.1.1: Plan de estudio.

PE-PAO Dirección de Sede SC Escuela de Ciencias Naturales y Exactas SC

G: 1, 17 E: 1.1, 17.1, 17.2

1.5.0.2 Gestionar los recursos y creación de la dependencia académica para la Carrera Ing. Agroindustrial.

1.5.0.2.1: Recursos

gestionados.

1.5.0.2.1.2: Creación

gestionada.

1.5.0.2.1.1: Recursos para la dependencia académica. 1.5.0.2.1.2.1: Creación de la dependencia académica.

PE-PAO Escuela de Ciencias Naturales y Exactas SC

G: 1, 17 E: 1.1, 17.1, 17.2

1.5.0.3 Apertura de la primera cohorte del Semestre Propedéutico.

1.5.0.3.1: Cohorte del Semestre

Propedéutico abierto.

1.5.0.3.1.1: Cohorte del Semestre Propedéutico.

PE-PAO Departamento de Vida Estudiantil y Servicios Académicos Sede SC Dirección de Sede SC Escuela de Ciencias Naturales y Exactas SC Escuela de Idiomas y Ciencias Sociales SC

G: 1, 17 E: 1.1, 17.1, 17.2

1.5.0.4 Gestionar los recursos y modificación de la unidad académica para la Carrera de Turismo.

1.5.0.4.1: Recursos

gestionados.

1.5.0.4.2: Modificación gestionada.

1.5.0.4.1.1: Recursos para la unidad académica. 1.5.0.4.2.1: Modificación de la unidad académica.

PE-PAO Escuela de Idiomas y Ciencias Sociales SC

17En la tabla de Políticas Institucionales, léase G: Políticas Generales y E: Políticas Específicas.

82

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 17 METAS

INDICADORES

UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

G: 1 E: 1.1, 1.3

1.5.0.5 Mantener los procesos y la acreditación de todas las carreras de la sede.

1.5.0.5.1: Cantidad de procesos de acreditación.

1.5.0.5.1.1: Procesos de acreditación en todas las carreras.

PE-PAO Carrera de Administración de Empresas SC Carrera Ing. en Computación San Carlos Carrera Ing. en Electrónica San Carlos Departamento de Vida Estudiantil y Servicios Académicos Sede SC Dirección de Sede SC Escuela de Agronomía Escuela de Ciencias Naturales y Exactas SC Escuela de Idiomas y Ciencias Sociales SC

G: 2, 15, 16 E: 2.1, 15.1, 15.2, 16.1

1.5.0.6 Desarrollar 78 actividades sustantivas en temas particulares de la Sede Regional San Carlos.18

1.5.0.6.1: Cantidad de actividades desarrolladas.

1.5.0.6.1.1: Actividades sustantivas.

Operativa Carrera de Administración de Empresas SC Carrera Ing. en Computación San Carlos Carrera Ing. en Electrónica San Carlos Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua Departamento de Vida Estudiantil y Servicios Académicos Sede SC Dirección Administrativa San Carlos Dirección de Sede SC Escuela de Agronomía Escuela de Ciencias Naturales y Exactas SC Escuela de Idiomas y Ciencias Sociales SC

18 Ver anexo 2, actividades sustantivas de las Dependencias adscritas a la Sede Regional San Carlos.

83

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 17 METAS

INDICADORES

UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA IN

VE

ST

., E

XT

EN

SIÓ

N

Y A

CC

IÓN

SO

CIA

L 2. Mejorar la generación y

transferencia de conocimiento científico, tecnológico y técnico innovador, que contribuyan al desarrollo del sector socio-productivo.

G: 3, 9 E: 3.1, 9.2

2.5.0.1 Participar en al menos, el 5% de los estudiantes activos, en intercambios internacionales

2.5.0.1.1: Porcentaje de estudiantes activos participando.

2.5.0.1.1.1: Estudiantes activos participando.

PE-PAO Carrera de Administración de Empresas SC Carrera Ing. en Computación San Carlos Dirección de Sede SC Escuela de Agronomía

INV

ES

T.,

EX

TE

NS

IÓN

Y A

CC

IÓN

SO

CIA

L

3. Consolidar la vinculación de la Institución con la sociedad en el marco del modelo del desarrollo sostenible para la edificación conjunta de soluciones a las necesidades del país.

G: 17 E: 17.2

3.5.0.1 Desarrollar un Programa de incidencia para el Desarrollo Económico Local por medio de la participación en la agencia para el desarrollo de la Región Huetar Norte.

3.5.0.1.1: Programa desarrollado.

3.5.0.1.1.1: Programa de incidencia para el Desarrollo Económico Local.

PE-PAO Carrera de Administración de Empresas SC Carrera Ing. en Computación San Carlos Carrera Ing. en Computación San Carlos Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua Departamento de Vida Estudiantil y Servicios Académicos Sede SC Dirección de Sede SC Escuela de Agronomía Escuela de Ciencias Naturales y Exactas SC Escuela de Idiomas y Ciencias Sociales SC

GE

ST

ION

5. Contar con procesos y servicios ágiles, flexibles y oportunos para el desarrollo del quehacer institucional.

G: 15, 16 E.15.1, 16.1, 16.2

5.5.0.1 Desarrollar 2 procesos de desconcentración en la Sede.

5.5.0.1.1: Procesos de desconcentración desarrollados.

5.5.0.1.1.1: Procesos de desconcentración.

Operativa Dirección de Sede SC

84

EJE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS POLÍTICAS

INST. 17 METAS

INDICADORES

UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO DE META

DEPENDENCIA

GE

ST

ION

8. Generar proyectos y acciones viables y sostenibles que promuevan la consecución de recursos complementarios al FEES.

G: 2, 7, 11, 16 E: 2.1, 7.2, 11.1, 16.2

8.5.0.1 Ejecutar al menos 3 planes de búsqueda de recursos con enfoque territorial.

8.5.0.1.1: Cantidad de planes ejecutados.

8.5.0.1.1.1: Planes de búsqueda de recursos.

Estratégica PETEC 17-21

Carrera de Administración de Empresas SC Carrera Ing. en Computación San Carlos Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua Escuela de Agronomía Escuela de Ciencias Naturales y Exactas SC Escuela de Idiomas y Ciencias Sociales SC

G: 2, 8,16 E: 2.1, 8.3, 16.2

8.5.0.2 Asignar a las dependencias adscritas a la Sede Regional, de equipo e infraestructura de acuerdo con las necesidades y prioridades planteadas en los planes tácticos institucionales.

8.5.0.2.1: Recursos Asignados en equipamiento e infraestructura

8.5.0.2.1.1: Recursos asignados.

Operativa Dirección de Sede SC

8.5.0.3 Desarrollar 8 actividades para la ejecución y seguimiento del proyecto del Banco Mundial.

8.5.0.3.1: Actividades desarrolladas.

8.5.0.3.1.1: Actividades para la ejecución y seguimiento del proyecto.

Operativa Carrera Ing. en Computación San Carlos Carrera Ing. en Electrónica San Carlos Dirección de Sede SC Escuela de Agronomía Escuela de Ciencias Naturales y Exactas SC

85

Formulario resumen para integrar el Plan Presupuesto

Cuadro 29. Integración del PAO-Presupuesto para el Programa 5: Sede Regional San Carlos

PLAN ANUAL OPERATIVO PRESUPUESTO

TOTAL PRESUPUESTO

POR META

OBJ ESTRATÉG

METAS

FUENTE Y MONTO DEL

FINANCIAMIENTO

PARTIDAS PRESUPUESTARIA

REMUNERACIONES SERVICIOS

MATERIALES Y SUMINISTROS

BIENES DURADEROS OTROS

1 1.5.0.1 Fondos Propios 68.123.122,69 17.091.201,40 741.664,80 0,00 0,00 85.955.988,89

1 1.5.0.2 Fondos Propios 5.353.766,02 18.806,40 39.769,80 0,00 0,00 5.412.342,22

1 1.5.0.3 Fondos Propios 195.303.662,18 23.302.496,00 4.800.586,00 0,00 0,00 223.406.744,18

1 1.5.0.4 Fondos Propios 45.674.989,31 389.213,00 609.346,00 0,00 0,00 46.673.548,31

1 1.5.0.5 Fondos Propios 652.441.190,81 48.904.649,58 16.870.384,51 0,00 0,00 718.216.224,90

1 1.5.0.6 Fondos Propios y Específicos 3.410.037.579,78 818.725.606,04 524.202.698,08 62.155.136,78 44.900.000,00 4.860.021.020,68

2 2.5.0.1 Fondos Propios 167.379.747,23 20.112.377,79 8.355.813,51 0,00 0,00 195.847.938,53

3 3.5.0.1 Fondos Propios y Específicos 532.745.906,06 116.491.524,99 15.033.164,10 2.040.000,00 750.000,00 667.060.595,15

5 5.5.0.1 Fondos Propios 25.107.742,67 0,00 0,00 0,00 0,00 25.107.742,67

8 8.5.0.1 Fondos Propios 177.054.209,96 59.374.284,39 16.466.809,01 510.000,00 1.250.000,00 254.655.303,36

8 8.5.0.2 Fondos Propios y Específicos 125.538.713,34 34.144.790,00 1.403.790,00 1.059.001.505,27 0,00 1.220.088.798,61

8 8.5.0.3 Fondos Propios y Específicos 149.224.040,26 20.023.129,19 3.640.934,30 0,00 0,00 172.888.103,75

TOTAL ASIGNADO 5.553.984.670,31 1.158.578.078,78 592.164.960,11 1.123.706.642,05 46.900.000,00 8.475.334.351,25

86

Asignación Presupuestaria del Programa de San Carlos

Cuadro 30. Detalle de aplicación de recursos con fondos propios para el

Programa 5: San Carlos

Detalle de los gastos a nivel de grupo Total (Colones)

Remuneraciones 5.553.984.670,31

Servicios 1.158.578.078,78

Materiales y suministros 592.164.960,11

Bienes duraderos 1.123.706.642,05

Otros 46.900.000,00

Total 8.475.334.351,26

87

VII.CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LOS PROGRAMAS

Se presentan a continuación en orden, por programa presupuestario los cronogramas para la ejecución física y financiera de los

recursos del Plan Anual Operativo y Presupuesto 2018.

Cuadro 31. Cronograma de ejecución física y financiera para el Programa 1: Administración

Dirección Superior

META

CRONOGRAMA EJECUCIÓN

TOTAL %

TOTAL ASIGNACIÓN

META

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

% MONTO % MONTO % MONTO % MONTO

1.1.1.1 30,00% 15.178.907,51 30,00% 15.178.907,51 20,00% 10.119.271,68 20,00% 10.119.271,68 100,00% 50.596.358,38

2.1.1.2 30,00% 33.817.348,13 30,00% 33.817.348,13 20,00% 22.544.898,75 20,00% 22.544.898,75 100,00% 112.724.493,77

2.1.1.1 25,00% 36.087.566,86 25,00% 36.087.566,86 25,00% 36.087.566,86 25,00% 36.087.566,86 100,00% 144.350.267,44

3.1.1.1 I 25,00% 58.644.510,73 25,00% 58.644.510,73 25,00% 58.644.510,73 25,00% 58.644.510,73 100,00% 234.578.042,93

4.1.1.1 25,00% 113.905,00 25,00% 113.905,00 25,00% 113.905,00 25,00% 113.905,00 100,00% 455.620,00

5.1.1.1 24,90% 929.508.187,93 25,10% 936.974.117,16 26,00% 970.570.798,65 24,00% 895.911.506,44 100,00% 3.732.964.610,18

5.1.1.2 25,00% 115.475.686,86 25,00% 115.475.686,86 25,00% 115.475.686,86 25,00% 115.475.686,86 100,00% 461.902.747,45

5.1.1.3 28,00% 31.641.406,82 34,00% 38.421.708,28 22,00% 24.861.105,36 16,00% 18.080.803,90 100,00% 113.005.024,36

7.1.1.1 25,00% 34.209.061,91 25,00% 34.209.061,91 25,00% 34.209.061,91 25,00% 34.209.061,91 100,00% 136.836.247,64

7.1.1.2 0,00% 0,00 0,00% 0,00 50,00% 341.715,00 50,00% 341.715,00 100,00% 683.430,00

8.1.1.1 36,50% 79.310.590,78 38,00% 82.569.930,13 13,50% 29.334.054,13 12,00% 26.074.714,78 100,00% 217.289.289,82

8.1.1.2 25,00% 18.237.669,87 25,00% 18.237.669,87 25,00% 18.237.669,87 25,00% 18.237.669,87 100,00% 72.950.679,49

88

Vicerrectoría de Administración

META

CRONOGRAMA EJECUCIÓN

TOTAL %

TOTAL ASIGNACIÓN META

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

% MONTO % MONTO % MONTO % MONTO

5.1.2.1 18,75% 142.902.964,28 25,00% 190.537.285,71 31,25% 238.171.607,14 25,00% 190.537.285,71 100,00% 762.149.142,84

5.1.2.2 25,00% 254.712.235,35 25,00% 254.712.235,35 25,00% 254.712.235,35 25,00% 254.712.235,35 100,00% 1.018.848.941,40

5.1.2.3 25,00% 58.405.912,04 25,00% 58.405.912,04 25,00% 58.405.912,04 25,00% 58.405.912,04 100,00% 233.623.648,14

5.1.2.4 25,00% 1.838.636.391,34 25,00% 1.838.636.391,34 25,00% 1.838.636.391,34 25,00% 1.838.636.391,34 100,00% 7.354.545.565,35

5.1.2.5 25,00% 80.451.064,48 25,00% 80.451.064,48 25,00% 80.451.064,48 25,00% 80.451.064,48 100,00% 321.804.257,93

5.1.2.6 25,00% 37.670.269,81 25,00% 37.670.269,81 25,00% 37.670.269,81 25,00% 37.670.269,81 100,00% 150.681.079,25

5.1.2.7 12,50% 39.339.062,14 25,00% 78.678.124,27 37,50% 118.017.186,40 25,00% 78.678.124,27 100,00% 314.712.497,08

6.1.2.1 25,00% 113.292.395,18 25,00% 113.292.395,18 25,00% 113.292.395,18 25,00% 113.292.395,18 100,00% 453.169.580,73

7.1.2.1 25,00% 1.116.597.365,40 25,00% 1.116.597.365,40 25,00% 1.116.597.365,40 25,00% 1.116.597.365,40 100,00% 4.466.389.461,61

CENTRO ACADÉMICO SAN JOSÉ

META

CRONOGRAMA EJECUCIÓN

TOTAL %

TOTAL ASIGNACIÓN

META

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

% MONTO % MONTO % MONTO % MONTO

1.1.3.1 25,00% 10.565.189,18 25,00% 10.565.189,18 25,00% 10.565.189,18 25,00% 10.565.189,18 100,00% 42.260.756,71

1.1.3.2 25,00% 10.565.189,18 25,00% 10.565.189,18 25,00% 10.565.189,18 25,00% 10.565.189,18 100,00% 42.260.756,71

1.1.3.3 25,00% 75.257.388,38 25,00% 75.257.388,38 25,00% 75.257.388,38 25,00% 75.257.388,38 100,00% 301.029.553,53

2.1.3.1 25,00% 6.528.785,84 25,00% 6.528.785,84 25,00% 6.528.785,84 25,00% 6.528.785,84 100,00% 26.115.143,35

5.1.3.1 25,00% 8.546.987,51 25,00% 8.546.987,51 25,00% 8.546.987,51 25,00% 8.546.987,51 100,00% 34.187.950,03

7.1.3.1 25,00% 10.565.189,18 25,00% 10.565.189,18 25,00% 10.565.189,18 25,00% 10.565.189,18 100,00% 42.260.756,71

8.1.3.1 25,00% 8.546.987,51 25,00% 8.546.987,51 25,00% 8.546.987,51 25,00% 8.546.987,51 100,00% 34.187.950,03

89

CENTRO ACADÉMICO DE LIMÓN

META

CRONOGRAMA EJECUCIÓN

TOTAL %

TOTAL ASIGNACIÓN

META

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

% MONTO % MONTO % MONTO % MONTO

1.1.4.2 25,00% 89.265.453,66 25,00% 89.265.453,66 25,00% 89.265.453,66 25,00% 89.265.453,66 100,00% 357.061.814,62

3.1.4.1 25,00% 67.816.558,41 25,00% 67.816.558,41 25,00% 67.816.558,41 25,00% 67.816.558,41 100,00% 271.266.233,63

7.1.4.1 25,00% 132.306.515,96 25,00% 132.306.515,96 25,00% 132.306.515,96 25,00% 132.306.515,96 100,00% 529.226.063,85

CENTRO ACADÉMICO DE ALAJUELA

META

CRONOGRAMA EJECUCIÓN

TOTAL % TOTAL ASIGNACIÓN

META

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

% MONTO % MONTO % MONTO % MONTO

1.1.5.1 25,00% 39.990.519,67 25,00% 39.990.519,67 25,00% 39.990.519,67 25,00% 39.990.519,67 100,00% 159.962.078,69

2.1.5.1 15,00% 3.569.209,44 15,00% 3.569.209,44 25,00% 5.948.682,39 45,00% 10.707.628,31 100,00% 23.794.729,57

3.1.5.1 20,00% 7.823.686,18 25,00% 9.779.607,72 27,50% 10.757.568,49 27,50% 10.757.568,49 100,00% 39.118.430,89

7.1.5.1 25,00% 3.040.257,06 25,00% 3.040.257,06 25,00% 3.040.257,06 25,00% 3.040.257,06 100,00% 12.161.028,24

8.1.5.1 15,00% 1.854.154,24 15,00% 1.854.154,24 35,00% 4.326.359,88 35,00% 4.326.359,88 100,00% 12.361.028,24

90

Cuadro 32. Cronograma de ejecución física y financiera para el Programa 2: Docencia

VICERRECTORÍA DE DOCENCIA

META

CRONOGRAMA EJECUCIÓN TOTAL

%

TOTAL ASIGNACIÓN

META I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

% MONTO % MONTO % MONTO % MONTO

1.2.0.1 25,00% 84.009.008,26 25,00% 84.009.008,26 25,00% 84.009.008,26 25,00% 84.009.008,26 100,00% 336.036.033,05

1.2.0.2 27,78% 90.354.546,82 33,33% 108.405.941,17 16,67% 54.219.233,1 22,22% 72.270.627,45 100,00% 325.250.348,54

1.2.0.3 27,08% 1.890.696.593,82 25,00% 1.745.473.221,76 22,92% 1.600.249.849,71 25,00% 1.745.473.221,76 100,00% 6.981.892.887,06

1.2.0.4 22,29% 237.576.344,55 24,79% 264.222.412,81 22,71% 242.052.884,02 30,21% 321.991.088,78 100,00% 1.065.842.730,17

1.2.0.5 25,00% 93.671.938,1 25,00% 93.671.938,1 25,00% 93.671.938,1 25,00% 93.671.938,1 100,00% 374.687.752,4

1.2.0.6 22,71% 215.322.948,94 27,29% 258.747.832,53 20,83% 197.497.887,56 29,17% 276.572.893,91 100,00% 948.141.562,94

1.2.0.7 23,86% 336.741.279,77 27,50% 388.113.377,77 22,05% 311.196.362,91 26,59% 375.270.353,27 100,00% 1.411.321.373,72

1.2.0.8 24,04% 2.240.731.696,24 25,96% 2.419.691.964,82 24,04% 2.240.731.696,24 25,96% 2.419.691.964,82 100,00% 9.320.847.322,13

2.2.0.1 21,80% 169.651.801,27 27,20% 211.675.641,95 24,00% 186.772.625,25 27,00% 210.119.203,4 100,00% 778.219.271,86

3.2.0.1 21,40% 187.075.183,85 26,80% 234.281.071,36 21,60% 188.823.550,05 30,20% 264.003.296,83 100,00% 874.183.102,1

4.2.0.1 22,92% 327.966.137,16 25,00% 357.729.207,2 27,08% 387.492.277,24 25,00% 357.729.207,2 100,00% 1.430.916.828,81

4.2.0.2 23,91% 109.178.360,35 26,09% 119.132.723,62 21,74% 99.269.659,31 28,26% 129.041.424,66 100,00% 456.622.167,94

4.2.0.3 20,25% 76.595.428,85 28,00% 105.909.728,79 23,25% 87.942.899,8 28,50% 107.800.973,94 100,00% 378.249.031,38

91

META

CRONOGRAMA EJECUCIÓN TOTAL

%

TOTAL ASIGNACIÓN

META I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

% MONTO % MONTO % MONTO % MONTO

6.2.0.1 25,00% 31.412.885,92 25,00% 31.412.885,92 25,00% 31.412.885,92 25,00% 31.412.885,92 100,00% 125.651.543,68

7.2.0.1 25,00% 1.167.081.872,55 25,00% 1.167.081.872,55 25,00% 1.167.081.872,55 25,00% 1.167.081.872,55 100,00% 4.668.327.490,19

8.2.0.1 21,67% 217.844.842,00 27,08% 272.230.656,27 24,58% 247.098.579,43 26,67% 268.108.995,67 100,00% 1.005.283.073,37

9.2.0.1 25,00% 36.247.651,17 25,00% 36.247.651,17 25,00% 36.247.651,17 25,00% 36.247.651,17 100,00% 144.990.604,69

9.2.0.2 25,00% 31.412.885,92 25,00% 31.412.885,92 25,00% 31.412.885,92 25,00% 31.412.885,92 100,00% 125.651.543,68

92

Cuadro 33. Cronograma de ejecución física y financiera para el Programa 3: Vida Estudiantil y Servicios Académicos

META

CRONOGRAMA EJECUCIÓN

TOTAL %

TOTAL ASIGNACIÓN META

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

% MONTO % MONTO % MONTO % MONTO

2.3.0.1 32,50% 35.651.025,93 17,50% 19.196.706,27 25,00% 27.423.866,1 25,00% 27.423.866,1 100,00% 109.695.464,39

2.3.0.2. 24,17% 161.492.082,25 22,50% 150.333.961,55 27,50% 183.741.508,56 25,83% 172.583.387,86 100,00% 668.150.940,22

4.3.0.1 19,17% 85.389.098,83 28,33% 126.190.567,02 21,67% 96.524.870,71 30,83% 137.326.338,91 100,00% 445.430.875,47

4.3.0.2 24,17% 317.062.450,89 27,50% 360.745.444,75 23,33% 306.043.317,31 25,00% 327.950.404,32 100,00% 1.311.801.617,26

4.3.0.3 18,00% 43.485.193,42 32,00% 77.307.010,53 28,00% 67.643.634,21 22,00% 53.148.569,74 100,00% 241.584.407,91

5.3.0.1 24,17% 956.935.303,25 25,83% 1.022.657.794,08 24,17% 956.935.303,25 25,83% 1.022.657.794,08 100,00% 3.959.186.194,65

5.3.0.2 25,00% 69.734.912,79 25,00% 69.734.912,79 25,00% 69.734.912,79 25,00% 69.734.912,79 100,00% 278.939.651,16

5.3.0.3 16,67% 74.390.009,45 25,00% 111.562.701,64 25,00% 111.562.701,64 33,33% 148.735.393,82 100,00% 446.250.806,54

8.3.0.1 25,00% 35.770.199,56 25,00% 35.770.199,56 25,00% 35.770.199,56 25,00% 35.770.199,56 100,00% 143.080.798,26

8.3.0.2 30,00% 33.181.168,89 30,00% 33.181.168,89 30,00% 33.181.168,89 10,00% 11.060.389,63 100,00% 110.603.896,29

8.3.0.3 31,25% 59.426.379,5 31,25% 59.426.379,5 18,75% 35.655.827,7 18,75% 35.655.827,7 100,00% 190.164.414,39

93

Cuadro 34. Cronograma de ejecución física y financiera para el Programa 4: Investigación y Extensión

META

CRONOGRAMA EJECUCIÓN TOTAL

% TOTAL ASIGNACIÓN META

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

% MONTO % MONTO % MONTO % MONTO

1.4.0.1 25,00% 11093445,2 25,00% 11093445,2 25,00% 11093445,2 25,00% 11093445,2 100,00% 44.373.780,81

1.4.0.2 12,50% 4803137,87 30,00% 11527530,9 27,50% 10566903,32 30,00% 11527530,9 100,00% 38.425.102,99

1.4.0.3 25,00% 2741462,13 25,00% 2741462,13 40,00% 4386339,41 10,00% 1096584,85 100,00% 10.965.848,53

2.4.0.1 12,50% 8549682,25 25,00% 17099364,5 37,50% 25649046,75 25,00% 17099364,5 100,00% 68.397.458,00

2.4.0.2 25,00% 185951436,8 25,00% 185951436,8 25,00% 185951436,8 25,00% 185951436,8 100,00% 743.805.747,38

2.4.0.3 25,00% 208328086,7 25,00% 208328086,7 25,00% 208328086,7 25,00% 208328086,7 100,00% 833.312.346,94

2.4.0.4 11,67% 10826318,25 16,67% 15464843,63 41,67% 38657470,55 30,00% 27831152,3 100,00% 92.770.507,67

2.4.0.5 28,33% 225020246,2 31,67% 251549283,4 21,67% 172121028,4 18,33% 145591991,3 100,00% 794.282.549,29

2.4.0.6 37,50% 278051111,2 37,50% 278051111,2 12,50% 92683703,72 12,50% 92683703,72 100,00% 741.469.629,77

2.4.0.7 25,00% 236690914,3 25,00% 236690914,3 25,00% 236690914,3 25,00% 236690914,3 100,00% 946.763.657,38

2.4.0.8 22,50% 14011474,93 40,00% 24909288,76 27,50% 17125136,02 10,00% 6227322,19 100,00% 62.273.221,90

5.4.0.1 25,00% 763220621,1 25,00% 763220621,1 25,00% 763220621,1 25,00% 763220621,1 100,00% 3.052.882.484,35

7.4.0.1 50,00% 56375231,26 25,00% 28187615,63 25,00% 28187615,63 0,00% 0 100,00% 112.750.462,51

7.4.0.2 40,00% 176515377,2 40,00% 176515377,2 10,00% 44128844,31 10,00% 44128844,31 100,00% 441.288.443,10

8.4.0.1 23,33% 26491051,52 23,33% 26491051,52 26,67% 30283598,11 26,67% 30283598,11 100,00% 113.549.299,26

94

Cuadro 35. Cronograma de ejecución física y financiera para el Programa 5: Sede Regional San Carlos

META

CRONOGRAMA EJECUCIÓN

TOTAL %

TOTAL ASIGNACIÓN META

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

% MONTO % MONTO % MONTO % MONTO

1.5.0.1 25,00% 21.488.997,22 25,00% 21.488.997,22 25,00% 21.488.997,22 25,00% 21.488.997,22 100,00% 85.955.988,89

1.5.0.3 31,25% 69.814.607,56 18,75% 41.888.764,53 18,75% 41.888.764,53 31,25% 69.814.607,56 100,00% 223.406.744,18

1.5.0.4 50,00% 23.336.774,16 25,00% 11.668.387,08 15,00% 7.001.032,25 10,00% 4.667.354,83 100,00% 46.673.548,31

1.5.0.5 25,00% 179.554.056,22 25,00% 179.554.056,22 25,00% 179.554.056,22 25,00% 179.554.056,22 100,00% 718.216.224,9

1.5.0.6 25,00% 1.215.005.255,17 25,00% 1.215.005.255,17 25,00% 1.215.005.255,17 25,00% 1.215.005.255,17 100,00% 4.860.021.020,68

1.5.0.2 25,00% 1.353.085,56 25,00% 1.353.085,56 25,00% 1.353.085,56 25,00% 1.353.085,56 100,00% 5.412.342,22

2.5.0.1 12,50% 24.480.992,32 50,00% 97.923.969,26 12,50% 24.480.992,32 25,00% 48.961.984,63 100,00% 195.847.938,53

3.5.0.1 21,88% 145.952.858,22 28,13% 187.644.145,42 21,88% 145.952.858,22 28,13% 187.644.145,42 100,00% 667.060.595,15

5.5.0.1 25,00% 6.276.935,67 25,00% 6.276.935,67 25,00% 6.276.935,67 25,00% 6.276.935,67 100,00% 25.107.742,67

8.5.0.1 28,33% 72.143.847,44 26,67% 67.916.569,41 25,00% 63.663.825,84 20,00% 50.931.060,67 100,00% 254.655.303,36

8.5.0.2 25,00% 305.022.199,65 25,00% 305.022.199,65 25,00% 305.022.199,65 25,00% 305.022.199,65 100,00% 1.220.088.798,61

8.5.0.3 40,00% 69.155.241,5 20,00% 34.577.620,75 20,00% 34.577.620,75 20,00% 34.577.620,75 100,00% 172.888.103,75

95

VIII.SISTEMA ESPECÍFICO DE VALORACIÓN DE RIESGOS, PAO-2018

El objetivo del Sistema de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI) es brindar al Instituto

Tecnológico de Costa Rica, una herramienta valiosa para propiciar el mejoramiento

continuo, tomando como marco normativo las Directrices Generales para el Establecimiento

y Funcionamiento del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI),

establecidas por la Contraloría General de la República a través de la Resolución R-CO-

64-2005 del 01 de julio del 2005.

El proceso de gestión de riesgo implica la identificación, análisis y evaluación de los eventos

que podrían afectar el cumplimiento de una meta según su probabilidad de ocurrencia e

impacto. La definición de las actividades para mitigar el riesgo permite minimizar la

afectación de los eventos sobre las metas del PAO 2018.

Para el PAO 2018 un total de 67 dependencias que formulan el Plan Departamental fueron

sometidas al proceso de gestión de riesgo obteniendo como resultado 407 19 metas

valoradas. De las dependencias participantes, un 91% (61 dependencias) completó el

proceso en las fechas establecidas, una dependencia tiene el proceso incompleto lo que

significa que tiene pendiente la revisión de al menos una meta y un 7% (5 dependencias)

realizaron la valoración de riesgos posterior al cierre del proceso.

Del total de metas, un 57% posee algún tipo de riesgo los cuales fueron evaluadas y

analizadas según el evento descrito por los responsables hasta determinar el nivel de riesgo

y el criterio de aceptación del riesgo por cada una de ellas.

El otro 43% de las metas no posee riesgos ya que son actividades sustantivas que se

ejecutan año con año según lo planificado, tienen el presupuesto operativo asignado y son

metas que están monitoreadas y controladas por los responsables de las dependencias

institucionales.

19 La cantidad de metas corresponde a la repetición de una meta dentro de un Programa o Subprograma según las

dependencias responsables de la ejecución de la misma.

96

En el siguiente gráfico se muestra, la cantidad de metas valoradas con riesgo por cada

Programa y Subprograma:

Gráfico 2

Cantidad de metas valoradas con riesgo por Programa y Subprograma

Valoración de Riesgos, 2018

Fuente: Valoración de Riesgos 2018. Oficina de Planificación Institucional, Unidad Especializada de Control

Interno.

El Programa 2: Docencia contiene la mayor cantidad de metas valoradas con riesgo con un

total de 112, seguido a éste, se encuentra el Programa 3: Vida Estudiantil y Servicios

Académicos con 36 y el Programa 5: Sede Regional San Carlos con 27 metas con riesgo.

En el siguiente cuadro se muestra un resumen de los resultados obtenidos de la valoración

por Programa y Sub-programa:

0

20

40

60

80

100

120

Meta

s

Programas y Subprogramas

97

Cuadro 36

Resumen Institucional por Programa y Sub-programa, según

cantidad de metas, eventos, actividades y niveles de riesgo, 2018

Fuente: Sistema SEVRI-Valoración de Riesgos 2018. *La cantidad de metas totalizada corresponde a que una meta se repite en más de una dependencia de un mismo programa o subprograma.

De las metas gestionadas se identificaron 387 eventos, de los cuales 244 fueron calificados

como aceptables y 154 eventos podrían ser generadores de riesgo en los siguientes niveles:

50 bajos, 43 moderados, 31 altos y 30 extremos.

Las metas contenidas en el PAO-2018 fueron analizadas por el responsable de las

instancias que integran el Programa o Sub-programa, en la formulación de cada Plan

Departamental se muestra el detalle del nivel de riesgo de las metas aceptables, la

asociación del evento con cada fuente de riesgo, la evaluación realizada sobre los controles

actuales y la efectividad del mismo.

Para efectos de este informe se extraen aquellas fuentes de riesgo internas que muestran

un nivel de riesgo extremo. A nivel institucional, las fuentes con mayor mención fueron:

Deficiencia en la salud y seguridad ocupacional

Falta de acompañamiento de las autoridades superiores.

Inadecuada Gestión Administrativa

Inadecuado alineamiento de las tecnologías de información

Inapropiada estructura organizacional

98

Insuficientes recursos económicos

Inadecuada Gestión del Capital Humano

Inadecuada Gestión Financiera – Contable

Deficiente construcción de plataformas tecnológicas

Falta de disponibilidad de información

Finalizada la etapa de la valoración y análisis, se continúa con la definición de las acciones

de respuesta para mitigar los niveles de riesgo con criterio de aceptación bajo, moderado,

alto y extremo.

Al identificar el nivel de riesgo de cada uno de los eventos se plantearon 160 acciones, las

cuales permitirán reducir la posibilidad de ocurrencia de los riesgos, incluidas en el Plan de

cada instancia para así dar el seguimiento respectivo en la Evaluación del PAO-2018.

A continuación en los cuadros siguientes se detallan las metas, fuentes, criterio y las

acciones de respuesta para mitigar el riesgo por Programa y Sub-programa de las metas

detectadas con criterio de aceptación extremo:

Cuadro 37 Programa 1: Administración

Sub-programa 1.1 Dirección Superior Valoración de Riesgos, 2018

Dependencia Meta Fuente Criterio Acciones

Oficina de Equidad de

Género

4.1.1.1 Desarrollar 1 plan para la atracción, permanencia e inserción laboral de las mujeres en la ingeniería.

Deficiencia en la salud y seguridad

ocupacional Extremo

Establecer un protocolo interno que permita generar acciones institucionales para mitigar el riesgo que tiene el personal que atiende temas de violencia.

5.1.1.1 Desarrollar 108 actividades sustantivas en temas particulares de la Dirección Superior.

Gestionar ante la administración los recursos necesarios para abarcar la atención de las sedes, así como para tener acceso al transporte necesario para el traslado del personal.

99

Dependencia Meta Fuente Criterio Acciones

Crear una propuesta en conjunto con el Grupo Interdepartamental de psicología del TEC para realizar programas preventivos dirigidos a atender el efecto físico y de estrés laboral de las personas que trabajan con enfermedad mental y violencia

Fuente: Valoración de Riesgos 2018. Oficina de Planificación Institucional, Unidad Especializada de Control Interno.

Cuadro 38

Programa 1: Administración Sub-programa 1. 2 Vicerrectoría de Administración

Valoración de Riesgos, 2018

Dependencia Meta Fuente Criterio Acciones

Departamento de Recursos Humanos

5.1.2.1 Asignar de contenido económico al plan para el mejoramiento de 5 servicios de la Vicerrectoría.

Falta de acompañamiento de las autoridades superiores. Extremo

Presentar ante las autoridades las bondades de la propuesta para su respectiva valoración

Departamento Financiero y Contable

5.1.2.4 Desarrollar 45 actividades sustantivas en temas particulares de la Vicerrectoría de Administración y sus dependencias adscritas.

Inadecuada Gestión Administrativa

Extremo

Se comunica al encargado o responsable del proyecto sobre los posibles riesgos o amenazas que afecta al Departamento Financiero Contable.

Dirección Vicerrectoría de Administración

5.1.2.3 Implementar 1 Plan Estratégico de Tecnologías de Información (PETI).

Inadecuado alineamiento de las tecnologías de información

Extremo

Lograr un plan alternativo para cumplir con un requerimiento que desde el 2008 no se ha cumplido.

Inapropiada estructura organizacional Extremo

Lograr la voluntad política a nivel de Consejo Institucional para lograr la reorganización de las TIC´s en la Institución.

Insuficientes recursos económicos Extremo

Buscar recursos externos para cumplir el objetivo, pero en paralelo se requiere de la voluntad política a nivel de Consejo Institucional para aprobar el PETI.

Fuente: Valoración de Riesgos 2018. Oficina de Planificación Institucional, Unidad Especializada de Control Interno.

100

Cuadro 39 Programa 1: Administración

Sub-programa 1. 4 Centro Académico Limón Valoración de Riesgos, 2018

Dependencia Meta Fuente Criterio Acciones

Centro Académico

Limón

3.1.4.1 Coordinar los proyectos de empleabilidad según el perfil de las empresas e instituciones de la Región Caribe a través de esfuerzos que vinculen ambos sectores.

Oportunidad Extremo

Coordinar con las carreras opciones de incorporación a empresas; sin embargo, la logística en su mayoría depende de las escuelas.

Coordinar con Docencia para explorar acciones, como sesiones de información y reuniones con las empresas e instituciones.

Fuente: Valoración de Riesgos 2018. Oficina de Planificación Institucional, Unidad Especializada de Control Interno.

Cuadro 40 Programa 2: Docencia

Valoración de Riesgos, 2018 Dependencia Meta Fuente Criterio Acciones

Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo

1.2.0.6 Desarrollar 59 acciones para el fortalecimiento del Uso de Tecnologías Digitales.

Amenazas de Integridad tecnológica

Extremo Acción a trabajar en un trabajo muy coordinado con las oficinas encargadas de administrar la plataforma para que los estudiantes y profesores tengan mayor ingreso a la plataforma

Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales

8.2.0.1 Desarrollar 68 iniciativas que fortalecen la atracción y generación de recursos.

Inadecuada Gestión del Capital Humano

Extremo Motivar el personal

Escuela de Ciencias del Lenguaje

1.2.0.5 Realizar un estudio de dos plataformas tecnológicas para el aprendizaje de idiomas extranjeros.

Acceso no autorizado

Extremo Abrir el acceso a plataformas académicas adicionales a la que se posee institucionalmente.

Ausencia de integración de soluciones a terceros

Extremo Apertura a terceros con control institucional

Inadecuado alineamiento de las tecnologías de información

Extremo Apertura inmediata de los accesos a otras tecnologías de la información disponibles para el área académica

Escuela de Ciencias Sociales

1.2.0.3 Ofrecer 23 programas de grado (22 Bachilleratos y/o Licenciaturas continuas, 1 Licenciaturas para egresados) y 17 programas de posgrado (14 Maestrías y 3 Doctorados).

Oportunidad Extremo Realizar actividades con egresados y empleadores para determinar deficiencias del perfil profesional Realizar actividades con actores sociales para definir las necesidades de ese tipo de profesional Actualizar el plan de estudios

101

Dependencia Meta Fuente Criterio Acciones

Escuela de Computación

1.2.0.8 Desarrollar 222 actividades sustantivas en temas particulares de la Vicerrectoría de Docencia.

Poca disponibilidad e inadecuada distribución de recursos financieros

Extremo Generar documentación formal para incremento en el presupuesto operativo del Área Ingeniería en Computadores.

Escuela de Física

2.2.0.1 Promover la participación de 95 profesores y 55 estudiantes en programas de internacionalización

Inadecuada Planificación estratégica

Extremo Coordinar oportunamente con ViDa y Comité de Becas las actualizaciones del Plan de Formación, Capacitación y Becas

Vicerrectoría de Docencia

4.2.0.2 Crear la base de datos de graduados a nivel institucional.

Falta de disponibilidad de información

Extremo Iniciar la depuración de los datos en coordinación con las dependencias encargadas del manejo de la información.

Fuente: Valoración de Riesgos 2018. Oficina de Planificación Institucional, Unidad Especializada de Control Interno.

102

Cuadro 41 Programa 3: Vida Estudiantil y Servicios Académicos

Valoración de Riesgos, 2018 Dependencia Meta Fuente Criterio Acciones

Departamento de Servicios Bibliotecarios

4.3.0.1 Implementar el 50% de las mejoras o modificaciones de los Servicios Estudiantiles según las necesidades de los mismos.

Poca disponibilidad e inadecuada distribución de recursos financieros

Extremo Gestionar con la vicerrectoría los recursos necesarios para cubrir por etapas el plan de acción.

4.3.0.2 Implementar un plan de optimización de recursos en los procesos de atracción, selección, admisión y permanencia.

Insuficientes recursos económicos

Extremo Continuar con el proyecto de préstamo de computadoras con los recursos disponibles Dar a conocer las estadísticas de uso y la población que requiere el servicio Presentar un plan de acción por etapas para el crecimiento y administración del servicio

5.3.0.1 Desarrollar 122 actividades sustantivas en temas particulares de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

Oportunidad Extremo Presentar a las autoridades competentes la estimación de presupuesto requerido en relación a la suscripción de recursos, para lograr el crecimiento del presupuesto requerido para recursos de información

5.3.0.2 Realizar un modelo de calidad en el departamento de Admisión y Registro y dar seguimiento al proceso realizado en la Biblioteca.

Inadecuada Gestión Administrativa

Extremo Dejar documentado los procesos trabajados por parte del Departamento y los que correspondían a la Vicerrectoría para que se identifique donde estuvo el incumplimiento de los objetivos

8.3.0.3 Dar seguimiento a los 3 proyectos para la ejecución del proyecto del Banco Mundial.

Poca disponibilidad e inadecuada distribución de recursos financieros

Extremo Presentar a las autoridades la propuesta de necesidades para cubrir los servicios requeridos en las bibliotecas

5.3.0.3 Realizar los ajustes necesarios para mejorar la integración de los sistemas informáticos de la VIESA en coordinación con el Comité estratégico de los TIC para que atienden las necesidades de los usuarios en tiempo real.

Deficiente construcción de plataformas tecnológicas

Extremo Los sistemas se manejan de forma rudimentaria y se seguirá realizando de esa manera hasta que se logre implementar las mejoras, lamentablemente las decisiones para remediarlo están en manos de terceros y no de personal del departamento.

Departamento de Trabajo Social y Salud

8.3.0.3 Dar seguimiento a los 3 proyectos para la ejecución del proyecto del Banco Mundial.

Desastres naturales Extremo Reubicación emergente de estudiantes.

Fuente: Valoración de Riesgos 2018. Oficina de Planificación Institucional, Unidad Especializada de Control Interno.

103

Cuadro 42 Programa 4: Investigación y Extensión

Valoración de Riesgos, 2018 Dependencia Meta Fuente Criterio Acciones

Dirección de Posgrado

1.4.0.1 Consolidar la autoevaluación de los 5 programas de posgrado para determinar las oportunidades de mejora con miras a su acreditación.

Falta de disponibilidad de información

Extremo

Hacer cambios en la reglamentación y elevarlos a los autoridades competentes

1.4.0.2 Identificar y dar seguimiento a los 3 programas académicos que tengan posibilidades de doble titulación o trabajo conjunto con universidades internacionales.

Inadecuada Gestión Financiera

Extremo

Solicitar la incorporación de presupuesto adicional para este tipo de visitas

Fuente: Valoración de Riesgos 2018. Oficina de Planificación Institucional, Unidad Especializada de Control Interno.

Cuadro 43 Programa 5: Sede Regional San Carlos

Valoración de Riesgos, 2018 Dependencia Meta Fuente Criterio Acciones

Departamento de Vida Estudiantil y Servicios Académicos Sede SC

1.5.0.3 Apertura de primera cohorte de Semestre Propedéutico.

Inadecuada Administración financiera

Extremo Gestionar recurso para la creación de los módulos y la compra de materiales para trabajo

Escuela de Idiomas y Ciencias Sociales SC

1.5.0.4 Gestionar los recursos y modificación de la unidad académica para la carrera de Turismo.

Poca disponibilidad e inadecuada distribución de recursos financieros

Extremo Gestionar recursos a través de otros medios y otras fuentes de financiamiento.

Escuela de Ingeniería Electrónica

1.5.0.6 Desarrollar 78 actividades sustantivas en temas particulares de la Sede Regional San Carlos.

Inadecuada Gestión del Talento Humano

Extremo Involucrar de manera más amplia a los compañeros de la sede central en el quehacer de la carrera en la sede SC.

Fuente: Valoración de Riesgos 2018. Oficina de Planificación Institucional, Unidad Especializada de Control Interno.

Los riesgos en categorías alto, moderado, bajo y aceptable son incluidos en los informes

de cada Programa y Subprograma para el conocimiento, implementación y seguimiento de

las actividades correspondientes.

104

IX.SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL.

Como antecedente, el Sistema de Indicadores de Gestión del ITCR surge en el año 2008,

bajo el seno de la Oficina de Planificación Institucional (OPI), motivado por la organización

y participación en el taller de “Establecimiento de indicadores de la Gestión Académica por

las Universidades Públicas en Costa Rica”, a cargo del CONARE. La OPI con el apoyo del

Proyecto del TECDigital de la Vicerrectoría de Docencia, logró el diseño de un prototipo de

indicadores docentes que apoyan la gestión de los directores de las escuelas en su toma

de decisiones como en las labores propias para retroalimentar los procesos de

autoevaluación, acreditación y reacreditación.

Para los años 2009, 2010 y 2011 se fortalece el desarrollo del software Pentaho y del

proyecto como tal, aplicando la versión 3.6 en sus inicios y la versión 3.8 en el año 2011.

Para los años 2012 y 2013 se logró la concreción del procedimiento para el cálculo de los

indicadores y de las bases de datos consultadas, así como la demostración de información

descriptiva de los indicadores, lo cual se fortalece en los siguientes años, madurando en el

año 2014 la posibilidad del desarrollo de la segunda etapa del proyecto con recursos

adicionales, producto de pasadas negociaciones del proyecto del Banco Mundial al

Gobierno de la República.

Para el año 2015 se realizó la formulación del proyecto con Pentaho en su segunda etapa,

iniciativa denominada “Sistema de Gestión e Información (estudiantil y académico)”,

particularmente con el desarrollo de la Sub-iniciativa “Sistema de gestión e información

académica y administrativa”, mismo que se pone en marcha a inicios del año 2016 y se

espera finalice en su totalidad al mes de noviembre del año 2017.

Lo anterior permite fortalecer el proceso de gestión de la información, por ello se procede a

retomar el apartado de Indicadores de Gestión Institucional en el Plan Anual Operativo,

mismo que resumirá el avance de la institución, por medio de indicadores orientados: a la

toma de decisiones, el análisis prospectivo, la evaluación del desempeño institucional, con

información oportuna y de calidad.

105

El actual Sistema de Indicadores de Gestión Institucional, se agrupa en los siguientes ejes:

Oferta y Demanda, Talento Humano, Financiero, Investigación - Extensión y Resultados

Académicos. Adicionalmente, se debe resaltar que de acuerdo a la naturaleza del usuario,

los indicadores atienden a diversos sectores de la institución a nivel interno y externo, por

ejemplo: Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior, Indicadores de Informe

Estado de la Nación, Indicadores de Informe Estado de la Educación, Indicadores para

Informes de Labores, Indicadores de Procesos de Acreditación, Indicadores de

Investigación y Extensión, Indicadores de Plan Estratégico Institucional e Indicadores del

Plan Nacional de la Educación Superior 2016 - 2020.

Se debe resaltar, que la Oficina de Planificación Institucional a través de su área de gestión

de la información continúa con los esfuerzos de depurar su batería de indicadores, mejora

continua que se realiza en los procesos de verificación y validación de los indicadores

automatizados, este proceso se aplica a diversos grupos de indicadores, brindando como

resultados:

Fichas técnicas: descripción detallada y consensuada sobre cada uno de los

indicadores que incluya los requerimientos de los diferentes usuarios internos y

externos de los mismos.

Especificaciones del indicador: los requerimientos identificados por los usuarios

para cada indicador expresados en términos de especificaciones técnicas.

Procesos: mapas de los procesos necesarios para obtener las especificaciones

descritas anteriormente y el mejoramiento de los mismos.

Reportes: prototipos de los reportes y paneles de control que se emiten para cada

uno de los indicadores, según el tipo de usuario como criterio para la definición de

los niveles de acceso a la información.

Documentación de ejercicio de aplicación y uso de los indicadores con una muestra

de usuarios.

Manual del Sistema de Indicadores

106

Actualmente se desarrollan sesiones de capacitación para los diversos grupos de usuarios

de los indicadores automatizados, entre los cuales están: personal del Departamento de

Admisión y Registro, Departamento de Recursos Humanos, Departamento Financiero

Contable y además personal de la Oficina de Planificación Institucional. Próximamente

deberán realizarse capacitaciones con directores y coordinadores de las diversas escuelas

de la institución.

El Sistema de Indicadores de Gestión Institucional es una aplicación que se acceso desde

la web, brinda información proveniente de las diferentes bases de datos institucionales, la

cual se modela y agrupa, así el usuario puede consultarla en forma tabular como gráfica.

Como ejemplo de lo anterior, se procede a presentar las siguientes métricas de indicadores

medulares que integran el sistema:

Figura No. 3

Indicador: Cantidad de estudiantes de primer ingreso

Fuente: ITCR, OPI, Sistema de Indicadores de Gestión Institucional, información extraída de las bases de datos del

Departamento de Admisión y Registro, actualizado al 18/09/2017.

Nota: La información correspondiente al año 2017 se obtendrá una vez finalizado el periodo, ya que la información al momento

es parcial.

1,443

1,722 1,794 1,7722,036

2,282 2,270 2,3052,398

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Can

tid

ad

de e

stu

dia

nte

s

Años

107

Figura No. 4

Indicador: Cantidad de estudiantes regulares matriculados

Fuente: ITCR, OPI, Sistema de Indicadores de Gestión Institucional, información extraída de las bases de datos del

Departamento de Admisión y Registro, actualizado al 18/09/2017.

Nota: La información correspondiente al año 2017 se obtendrá una vez finalizado el periodo, ya que la información al momento

es parcial.

Figura No. 5

Indicador: Cantidad de becas estudiantiles otorgadas

Fuente: ITCR, VIESA, Departamento de Trabajo Social y Salud, actualizado al 18/01/2017.

Nota: La información correspondiente al año 2017 se obtendrá una vez finalizado el periodo, ya que la información al momento

es parcial.

8,095 8,503 8,793 9,077 9,563 10,04110,606

11,24511,832

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Can

tid

ad

de e

stu

dia

nte

s

Años

3,129 3,571

3,988

4,475

5,109

5,645

6,181

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ca

nti

da

d d

e b

eca

s

Años

108

Figura No. 6

Indicador: Cantidad de graduados

Fuente: ITCR, OPI, Sistema de Indicadores de Gestión Institucional, información extraída de las bases de datos del

Departamento de Admisión y Registro, actualizado al 18/09/2017.

Nota: La información correspondiente al año 2017 se obtendrá una vez finalizado el periodo, ya que la información al momento

es parcial.

Figura No. 6

Indicador: Inversión en I+D

Fuente: ITCR, VIE, Informe de Labores de la Dirección de Proyectos (2008 – 2015) y Dato I+D OPI 2016 al 27/07/2017.

Nota: La información correspondiente al año 2017 se obtendrá una vez finalizado el periodo, ya que la información al momento

es parcial.

1,297

1,152

1,432

1,265

1,447

1,297 1,336 1,230

1,294

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ca

nti

da

d d

e g

ra

du

ad

os

Años

2,300 2,732 2,818

3,459 3,207

4,296 4,355 4,845

6,244 5,406

11,923

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2015

*BM

2016 2016

*BM

Mil

lon

es d

e c

olo

nes

Años

109

Los indicadores automatizados tienen características que se potencian con inteligencia de

negocios, en sus diversas dimensiones permiten modelar la información de acuerdo a las

necesidades del usuario, ya que sus múltiples atributos permiten generar información según

los requerimientos, entre ellos: año de ingreso, sede, escuela, plan de estudio, área de

conocimiento, Índice de Desarrollo Social, colegio de procedencia, dirección del colegio de

procedencia, grado académico, sexo, dirección en tiempo lectivo, dirección permanente,

nacionalidad, jornada, forma de ingreso y acreditaciones.

A manera de conclusión del presente apartado, se aprecia el esfuerzo realizado por la

institución en los últimos años, lo cual pretende un sistema integrado, dinámico e interactivo

de información, que desde una perspectiva sistémica le brinde información del entorno y

del desempeño interno para el análisis prospectivo, la toma de decisiones, el seguimiento

y control, el mejoramiento continuo y la rendición de cuentas.

110

X.VINCULACIÓN DEL PLAN ANUAL OPERATIVO 2018 CON EL PLAN NACIONAL DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESTATAL 2016-2020

Se presenta a continuación la vinculación del Plan Nacional de la Educación Superior

Universitaria Estatal 2016-2020 con las metas contempladas en el Plan Anual Operativo

2018.

Cuadro 44. Vinculación del Plan Anual Operativo con el Plan Nacional de la

Educación Superior Universitaria Estatal 2016-2020 con acciones/metas

Estratégicas por objetivo estratégico y por Eje

111

Eje Acción /meta Indicadores Responsable Plazo Meta 2018 Ej

e: D

oce

nci

a

DOCN1: 1.516 estudiantes matriculados físicos de primer ingreso (pregrado y grado)

Estudiantes matriculados

Vicerrectorías de Docencia/Académica

Anual

DS: 2.1.1.1 Promover la participación de 47 estudiantes en el Programa de Movilidad Estudiantil.

DOCN2: 8.896 estudiantes físicos regulares matriculados (pregrado, grado y posgrado)

Estudiantes matriculados

Vicerrectorías de Docencia/Académica

Anual

DOC: 1.2.0.3 Ofrecer 23 programas de grado (23 Bachilleratos y/o Licenciaturas continuas, 8 Licenciaturas para egresados) y 16 programas de posgrado (13 Maestrías y 3 Doctorados).

DOCN3: 1.516 cupos para matrícula de primer ingreso ofrecido por el año (pregrado y grado)

Cupos ofrecidos Vicerrectorías de Docencia/Académica

Anual

DOC: 1.2.0.3 Ofrecer 23 programas de grado (23 Bachilleratos y/o Licenciaturas continuas, 8 Licenciaturas para egresados) y 16 programas de posgrado (13 Maestrías y 3 Doctorados).

Eje:

Inve

stig

ació

n

INV1: 195 proyectos de investigación vigentes

Número de proyectos

Vicerrectorías de investigación

Anual

DS: 2.1.1.2 Concretar 2 proyectos para dar seguimiento a cada una de las alianzas internacionales. CASJ: 5.1.3.1 Elaborar 1 Cartera de Programas y Proyectos de vinculación con el Sector Externo con enfoque territorial y/o sectorial. VIE: 2.4.0.2 Establecer 11 acciones para promover la investigación conjunta con la participación de contrapartes Internacionales. VIE: 2.4.0.7 Aumentar en un 10% los productos de investigación y extensión con indicadores de calidad y pertinencia.

112

Eje Acción /meta Indicadores Responsable Plazo Meta 2018

INV2: 106 académicos dedicados a la investigación (equivalentes de tiempo completo)

Número de TCE Vicerrectorías de investigación

Anual

VIE: 2.4.0.2 Establecer 11 acciones para promover la investigación conjunta con la participación de contrapartes Internacionales.

INV3: 60 publicaciones en revistas indexadas

Número de publicaciones

Vicerrectorías de investigación

Anual

VIE: 2.4.0.3 Aumentar en un 10% la participación en revistas y conferencias indexadas.

INV4: 6.710.539 millones de colones ejecutados en investigación y desarrollo (I + D)

Recursos ejecutados (sin compromisos)

Vicerrectorías de investigación

Anual

VIE: 2.4.0.2 Establecer 11 acciones para promover la investigación conjunta con la participación de contrapartes Internacionales. VIE: 2.4.0.6 Implementar 1 programa de idoneidad del investigador.

Eje:

Ext

. y

A

cció

n S

oci

al

EAS1: 21 proyectos de Extensión y Acción Social

Número de proyectos

Vicerrectoría o Direcciones de Extensión y Acción Social.

Anual

DS: 4.1.1.1 Desarrollar 1 plan para la atracción, permanencia e inserción laboral de las mujeres en la ingeniería. CAL: 3.1.4.1 Coordinar los proyectos de empleabilidad según el perfil de las empresas e instituciones de la Región Caribe a través de esfuerzos que vinculen ambos sectores CAA: 3.1.5.1 Facilitar la generación de una actividad de extensión con las carreras del Centro Académico. DOC: 3.2.0.1 Desarrollar 115 actividades de extensión dirigidas a los distintos sectores de la sociedad. SC: 3.5.0.1 Desarrollar un Programa de incidencia para el Desarrollo Económico Local por medio de la participación en la Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte.

113

Eje Acción /meta Indicadores Responsable Plazo Meta 2018 Ej

e: V

ida

estu

dia

nti

l

VEST1: 765 estudiantes con necesidades educativas especiales

Estudiantes con NEE que solicitan servicios de apoyo Estudiantes atendidos por año

Departamento de Admisión y Registro

Anual

DS: 7.1.1.3 Realizar un análisis de género del estado de la Institución en temas como atracción, matrícula, deserción y graduación a través del Sistema de Indicadores Institucional. DOC: 4.2.0.3 Realizar un levantamiento de necesidades de educación continua. VIESA: 4.3.0.1 Implementar el 50% de los Servicios Estudiantiles las adecuaciones según las necesidades de los mismos. VIESA: 4.3.0.3 Formalizar la creación de una entidad en los diferentes Centros Académicos, para garantizar los servicios estudiantiles según corresponde. SC: 5.5.0.1 Desarrollar 2 procesos de desconcentración en la Sede.

VEST2: 4.784 estudiantes con becas estudiantiles

Estudiantes becados

Departamento de Admisión y Registro

Anual

VEST3: 4.501.732.812,31 millones de colones en becas y beneficios complementarios

Recurso ejecutado en becas de grado y beneficios complementarios.

Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Anual

DS: 7.1.1.3 Realizar un análisis de género del estado de la Institución en temas como atracción, matrícula, deserción y graduación a través del Sistema de Indicadores Institucional.

VEST4: 2.313 estudiantes participantes en actividades culturales, deportivas y de recreación que propicien una vida universitaria integral.

Estudiantes participantes

Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Anual

SC: 5.5.0.1 Desarrollar 2 procesos de desconcentración en la Sede.

114

Eje Acción /meta Indicadores Responsable Plazo Meta 2018

VEST5: 1.179 títulos académicos en pregrado, grado y posgrado.

Títulos otorgados.

Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Anual

DOC: 4.2.0.1 Graduar 1307 estudiantes en los diferentes programas académicos (394 Bachillerato, 598 Lic. Continua y Licenciatura, 311 Maestría, 8 Doctorado).

Eje:

Ges

tió

n

GEST1: 419.291.775 presupuesto asignado a programas y actividades de formación y capacitación

Recursos ejecutados (sin compromisos)

Vicerrectorías de Administración

Anual

VAD: 6.1.2.1 Iniciar el proceso de implementación del Modelo del Talento Humano según el cronograma propuesto. DOC: 1.2.0.1 Capacitar a 80 profesores en procesos de enseñanza/aprendizaje bajo diferentes metodologías pedagógicas.

GEST2: 47 funcionarios becados para realizar estudios de posgrado (a nivel nacional e internacional)

Cantidad de funcionarios becados nuevos Cantidad de funcionarios becados vigentes

Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Anual

DOC: 6.2.0.1 Becar 5 nuevos profesores para la formación a nivel doctoral en el extranjero. SC: 8.5.0.3 Desarrollar 8 actividades para la ejecución y seguimiento del proyecto del Banco Mundial.

115

Eje Acción /meta Indicadores Responsable Plazo Meta 2018

GEST3: 370 convenios (nacionales e internacionales) vigentes

Cantidad de convenios

Vicerrectoría de Investigación y extensión

Anual

DS: 1.1.1.1 Búsqueda de recursos para la apertura del nuevo Centro Académico. CAA: 2.1.5.1 Facilitar al menos el desarrollo de un convenio de internacionalización. CAA: 8.1.5.1 Implementar una propuesta de un proyecto con recursos adicionales al FEES. DOC: 2.2.0.1 Promover la participación de 95 profesores y 55 estudiantes en programas de internacionalización DOC: 8.2.0.1 Desarrollar 61 iniciativas que fortalecen la atracción y generación de recursos. VIESA: 2.3.0.2 Fortalecer la participación de 172 estudiantes y 23 funcionarios en eventos internacionales. VIESA: 8.3.0.1 Crear un plan de búsqueda de recursos con posibles entes para incrementar los recursos dirigidos a becas estudiantiles. VIE: 1.4.0.2 Identificar y dar seguimiento a los 3 programas académicos que tengan posibilidades de doble titulación o trabajo conjunto con universidades internacionales. VIE: 2.4.0.8 Establecer 2 alianzas para el Centro de Innovación y Emprendimiento. VIE: 8.4.0.1 Realizar 12 actividades para fomentar la consecución de recursos adicionales al FEES. SC: 8.5.0.1 Ejecutar al menos tres planes de búsqueda de recursos con enfoque territorial.

116

Eje Acción /meta Indicadores Responsable Plazo Meta 2018

GEST4: Unidades Ejecutoras o dependencias atendidas en los procesos de gestión.

Unidades ejecutoras o dependencias atendidas.

Vicerrectorías de Administración

DS: 5.1.1.1 Desarrollar 108 actividades sustantivas en temas particulares de la Dirección Superior. DS: 5.1.1.2 Evaluar la efectividad de los procesos de gestión de riesgos, control y dirección de la administración, en apego al marco legal y técnico y a las sanas prácticas, para contribuir en el logro de los objetivos institucionales, de acuerdo con su Plan de Trabajo Anual. VAD: 5.1.2.2 Lograr la postulación al Premio Iberoamericano de Excelencia. Iniciar el proceso de cambio de cultura de trabajo en el registro de indicadores, equipo de auto evaluación y demás indicadores VAD: 5.1.2.1 Asignar de contenido económico al plan para el mejoramiento de 5 servicios de la Vicerrectoría. VAD: 5.1.2.4 Desarrollar 40 actividades sustantivas en temas particulares de la Vicerrectoría de Administración y sus dependencias adscritas. CASJ: 1.1.3.3 Desarrollar 15 actividades sustantivas en temas particulares de la Dirección del Centro Académico. CAL: 1.1.4.2 Desarrollar 4 actividades sustantivas en temas particulares del Centro Académico de Limón. CAA: 1.1.5.1 Desarrollar 6 actividades sustantivas en temas particulares del Centro Académico de Alajuela. DOC: 1.2.0.8 Desarrollar 222 actividades sustantivas en temas particulares de la Vicerrectoría de Docencia. VIESA: 5.3.0.1 Desarrollar 122 actividades sustantivas en temas particulares de la Vicerrectoría de la VIESA.

117

Eje Acción /meta Indicadores Responsable Plazo Meta 2018

VIE: 5.4.0.1 Desarrollar 53 actividades sustantivas en temas particulares de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. SC: 1.5.0.6 Desarrollar 78 actividades sustantivas en temas particulares de la Sede Regional San Carlos.

GEST5: Continuar con la ejecución de los planes de gestión ambiental en cada institución, orientados a la construcción de campus planificados, accesibles, amigables y sostenibles.

Acciones del plan de gestión ambiental ejecutadas.

Vicerrectorías en coordinación con las Oficinas de Planificación

DS: 5.1.1.3 Desarrollar 6 productos para la Implementación del Modelo de Excelencia en la Gestión Institucional VIESA: 5.3.0.2 Realizar un modelo de calidad en el departamento de Admisión y Registro y dar seguimiento al proceso realizado en la Biblioteca.

GEST6: 476 estudiantes que participan en actividades académicas de movilidad estudiantil

Estudiantes participantes

Vicerrectoría de Investigación y extensión

Anual

CASJ: 2.1.3.1 Desarrollar 2 iniciativas de movilidad de profesores y estudiantes. CAA: 2.1.5.1 Facilitar al menos el desarrollo de un convenio de internacionalización. DOC: 2.2.0.1 Promover la participación de 95 profesores y 55 estudiantes en programas de internacionalización VIESA: 2.3.0.1 Desarrollar 6 actividades para promover la movilidad estudiantil. VIESA: 2.3.0.2 Fortalecer la participación de 172 estudiantes y 23 funcionarios en eventos internacionales. VIE: 1.4.0.2 Identificar y dar seguimiento a los 3 programas académicos que tengan posibilidades de doble titulación o trabajo conjunto con universidades

118

Eje Acción /meta Indicadores Responsable Plazo Meta 2018

internacionales. VIE: 2.4.0.1 Promover la movilidad de 8 profesores y 13 estudiantes, de grado y posgrado, con las universidades con las cuales se mantiene alianzas de investigación. VIE: 2.4.0.4 Participar en la organización de 3 eventos internacionales. SC: 2.5.0.1 Participar en al menos, el 5% de los estudiantes activos, en intercambios internacionales

119

GEST7: millones de colones ejecutados a infraestructura física

Recursos ejecutados (sin compromisos)

Dependencias financieras

Anual

DS: 7.1.1.2 Desarrollar 17 Proyectos de Infraestructura. (14 en fase de construcción, 1 en Remodelación y 2 en fase de licitación). VAD: 5.1.2.7 Desarrollar al menos 5 obras menores en el campus de Cartago. VAD: 7.1.2.1 Asignar a las dependencias a la Vicerrectoría, de equipo e infraestructura de acuerdo con las necesidades y prioridades planteadas en los planes tácticos de Infraestructura y equipamiento.. CASJ: 7.1.3.1 Asignar a las dependencias adscritas a la Dirección del CASJ, de equipo e infraestructura de acuerdo con las necesidades y prioridades planteadas en los planes tácticos de Infraestructura y equipamiento. CASJ: 8.1.3.1 Iniciar con los trámites internos Institucionales para iniciar la construcción de la infraestructura necesaria para mejorar el funcionamiento académico del Centro Académico de San Jose. CAL: 7.1.4.1 Asignar a las dependencias adscritas a la Dirección del CAL, de equipo e infraestructura de acuerdo con las necesidades y prioridades planteadas en los planes tácticos de Infraestructura y equipamiento.. CAA: 7.1.5.1 Asignar a las instancias adscritas a la Dirección

del CAA, de equipo e infraestructura adecuados y actualizados

de acuerdo con las necesidades y prioridades planteadas. DOC: 7.2.0.1 Asignar a las dependencias adscritas a la

Vicerrectoría, de equipo e infraestructura de acuerdo con las necesidades y prioridades planteadas en los planes tácticos de

Infraestructura y equipamiento..

120

Eje Acción /meta Indicadores Responsable Plazo Meta 2018

VIESA: 8.3.0.2 Asignar a las dependencias o programas

adscritas a la Vicerrectoría, de equipo e infraestructura de acuerdo con las necesidades y prioridades planteadas en los planes tácticos Institucionales. VIE: 7.4.0.1 Asignar a las dependencias adscritas a la VIE, de equipo e infraestructura de acuerdo con las necesidades y prioridades planteadas en los planes tácticos de Infraestructura y equipamiento. SC: 8.5.0.2 Asignar a las dependencias adscritas a la Sede Regional, de equipo e infraestructura de acuerdo con las necesidades y prioridades planteadas en los planes tácticos de Infraestructura y equipamiento. SC: 8.5.0.3 Desarrollar 8 actividades para la ejecución y seguimiento del proyecto del Banco Mundial.

121

Eje Acción /meta Indicadores Responsable Plazo Meta 2018

GEST8: 1.984.500.000 millones de colones ejecutados a infraestructura tecnológica, equipamiento y desarrollo de sistemas de información y comunicación

Recursos ejecutados (sin compromisos)

Dependencias financieras

Anual

DS: 8.1.1.1 Gestionar y desarrollar 4 iniciativas para la ejecución y seguimiento del Proyecto de Mejoramiento Institucional. VAD: 5.1.2.3 Implementar 1 Plan Estratégico de Tecnologías de Información (PETI). DOC: 1.2.0.5 Realizar un estudio de dos plataformas tecnológicas para el aprendizaje de idiomas extranjeros. DOC: 1.2.0.6 Desarrollar 59 acciones para el fortalecimiento del Uso de Tecnologías Digitales. DOC: 4.2.0.2 Crear la base de datos de graduados a nivel institucional. VIESA: 5.3.0.3 Realizar los ajustes necesarios para mejorar la integración de los sistemas informáticos de la VIESA en coordinación con el Comité estratégico de los TIC para que atienden las necesidades de los usuarios en tiempo real. VIE: 1.4.0.3 Definir e implementar 1 sistema de indicadores de calidad de los programas de posgrado. VIE: 2.4.0.5 Gestionar, en coordinación con el Comité Estratégico de TIC, la sistematización de 2 procesos de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. VIE: 7.4.0.2 Mapear el equipamiento existente, los expertos en la institución, y las necesidades de capacitación en el uso y mantenimiento de este equipo. SC: 8.5.0.3 Desarrollar 8 actividades para la ejecución y seguimiento del proyecto del Banco Mundial.

122

Eje Acción /meta Indicadores Responsable Plazo Meta 2018

Eje:

Des

arro

llo R

egio

nal

Do

cen

cia

474 estudiantes matriculados de primer ingreso durante el año

Estudiantes matriculados

Vicerrectorías de Docencia/Académica

Anual

DOC: 1.2.0.3 Ofrecer 23 programas de grado (23 Bachilleratos y/o Licenciaturas continuas, 8 Licenciaturas para egresados) y 16 programas de posgrado (13 Maestrías y 3 Doctorados).

2.687 estudiantes físicos regulares matriculados (pregrado, grado y posgrado)

Estudiantes matriculados

Vicerrectorías de Docencia/Académica

Anual

DOC: 1.2.0.3 Ofrecer 23 programas de grado (23 Bachilleratos y/o Licenciaturas continuas, 8 Licenciaturas para egresados) y 16 programas de posgrado (13 Maestrías y 3 Doctorados).

474 cupos para matrícula de primer ingreso ofrecido por el año (pregrado y grado)

Cupos ofrecidos Vicerrectorías de Docencia/Académica

Anual

DOC: 1.2.0.3 Ofrecer 23 programas de grado (23 Bachilleratos y/o Licenciaturas continuas, 8 Licenciaturas para egresados) y 16 programas de posgrado (13 Maestrías y 3 Doctorados).

Inve

stig

ació

n

10 proyectos de investigación vigentes

Número de proyectos

Vicerrectorías de investigación

Anual VIE: 2.4.0.2 Establecer 11 acciones para promover la investigación conjunta con la participación de contrapartes Internacionales.

Exte

nsi

ón

y

Acc

ión

So

cial

7 proyectos de Extensión y Acción Social

Número de proyectos

Vicerrectoría o Direcciones de Extensión y Acción Social.

Anual

SC: 3.5.0.1 Desarrollar un Programa de incidencia para el Desarrollo Económico Local por medio de la participación en la Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte. SC: 8.5.0.1 Ejecutar al menos tres planes de búsqueda de recursos con enfoque territorial.

Vid

a Es

tud

ian

til

1.697 estudiantes con becas estudiantiles

Estudiantes becados

Departamento de Admisión y Registro

Anual

365 títulos académicos en pregrado, grado y posgrado.

Títulos otorgados.

Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Anual

DOC: 1.2.0.3 Ofrecer 23 programas de grado (23 Bachilleratos y/o Licenciaturas continuas, 8 Licenciaturas para egresados) y 16 programas de posgrado (13 Maestrías y 3 Doctorados).

123

XI.CONCLUSIÓN

El presente proyecto, constituye una guía para la gestión institucional de corto plazo,

puntualmente para el periodo 2018. Todos los elementos incorporados en el documento,

han sido elaborados de forma participativa por todas las dependencias involucradas en el

proceso, lo que establece un compromiso general de la Institución en la ejecución de los

recursos en función de la planificación realizada.

La Oficina de Planificación (OPI) continúa en el mejoramiento de los procesos de

planificación, tanto estratégica, táctica y operativa, con el objetivo de proporcionar a la

Institución de herramientas que faciliten la gestión y la rendición de cuentas. Al ser una

oficina asesora de la Rectoría, las acciones que se desarrollen desde ésta, deben ser

estratégicas, con la finalidad de orientar la toma de decisiones Institucionales.

Durante la ejecución de este proyecto, se ajustarán las líneas que sean necesarias, para

coadyuvar en la agilidad de los procedimientos y que los resultados finales sean los

estimados, en atención a las ideas rectoras, procurando un cumplimiento óptimo de los

objetivos institucionales. La planificación es un asunto de todos.

124

XII.ANEXOS

1. Programas Acreditados y por Acreditar

Escuela Sede Jornada Agencia Acreditación Reacreditación

1 Reacreditación

2 Reacreditación

3 Reacreditación

4

Ingeniería Agronomía SC Diurna SINAES 11/08/2004-11/08/2009

08/03/2012-08/03/2018

Administración de Empresas CA Diurna SINAES 29/11/2005-29/11/2009

28/04/2011-28/04/2018

Administración de Empresas CA Nocturna SINAES 28/04/2011-28/04/2018

Administración de Empresas SC Diurna SINAES 25/10/2013-25/10/2018

Administración de Empresas CASJ Nocturna SINAES 29/08/2014 - 29/08/2018

Ingeniería Computación CA Diurna SINAES 16/04/2010-16/04/2014

04/12/2015-04/12/2019

Ingeniería Computación SC Diurna SINAES 16/04/2010-16/04/2014

04/12/2015-04/12/2019

Ingeniería Computación AL Diurna SINAES 04/12/2015-04/12/2019

Ingeniería Computación CASJ Diurna SINAES 04/12/2015-04/12/2019

Administración de Tecnologías de Información CA Diurna SINAES

04/12/2015-04/12/2019

Ingeniería Construcción CA Diurna CEAB 30/06/2001-30/06/2004

30/06/2004-30/06/2010

30/06/2010-30/06/2013

30/06/2013-30/06/2016

18/09/2016-30/06/2022

Enseñanza de la Matemática con Entornos Tecnológicos CA Diurna SINAES

24/10/2008-24/10/2012

13/4/2015-13/3/2018

Ingeniería Forestal CA Diurna SINAES 24/01/2008-24/01/2012

14/08/2013-14/08/2019

Ingeniería en Biotecnología CA Diurna SINAES 31/08/2007-05/09/2011

11/06/2013-11/06/2021

Ciencia e Ingeniería de los Materiales CA Diurna CEAB 30/06/2010-30/06/2013

30/06/2013-30/06/2019

125

Escuela Sede Jornada Agencia Acreditación Reacreditación

1 Reacreditación

2 Reacreditación

3 Reacreditación

4

Ingeniería Electromecánica CA Diurna CEAB 30/06/2001-30/06/2004

30/06/2004-30/06/2010

30/06/2010-30/06/2016

18/09/2016-30/06/2022

Ingeniería en Producción Industrial CA Diurna CEAB 30/06/2004-30/06/2010

30/06/2010-30/06/2016

18/09/2016-30/06/2022

Ingeniería en Producción Industrial SC Diurna CEAB 18/09/2016-30/06/2022

Ingeniería Agrícola CA Diurna CEAB 30/06/2013-30/06/2016

18/09/2016-30/06/2022

Ingeniería Electrónica CA Diurna CEAB 30/06/2004-30/06/2010

30/06/2010-30/06/2013

30/06/2013-30/06/2016

18/09/2016-30/06/2022

Ingeniería Electrónica SC Diurna CEAB 18/09/2016-30/06/2022

Ingeniería Seguridad Laboral e Higiene Ambiental CA Diurna ACCAI

1/09/2012-31/08/2015

01/09/2015-01/09/2019

Arquitectura y Urbanismo SJ Diurna SINAES 9/5/2014-09/5/2018

Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo SC Variable ACAP

09/12/2015-09/12/2019

Ingeniería Ambiental CA Diurna SINAES 02/12/2016-2/12/2020

Fuente: Vicerrectoría de Docencia, actualizado a Junio 2017

126

2. Detalle de Actividades Sustantivas por Programa y Sub Programa

Dependencia Actividades

Dirección Superior

Meta del sub-programa

5.1.1.1 Desarrollar 108 actividades sustantivas en temas particulares de la Dirección Superior.

Asamblea Institucional

Representativa

1- 2 sesiones ordinarias de la Asamblea Institucional Representativa

2- 24 sesiones ordinarias del Directorio de la AIR

3- Atender comisiones formadas por la AIR y el Directorio

4- Evaluar logística y desarrollo de las sesiones de la AIR

Asesoría Legal

1- Tramitar la donación del terreno del colegio científico en SC

2- Evacuar consultas académico-legales de los Directores, coordinadores y de los Consejos de Escuela.

3- Evacuar las consultas de Orden Laboral, Administrativo, de Derecho Comercial, de Cooperación Nacional, Internacional y Ambiental a las diversas instancias de la Institución, los casos de Accidentes de Tránsito y la atención de Asuntos Constitucionales como lo son Recursos de Amparo, Amparo de Legalidad y de Inconstitucionalidad y Contencioso Administrativo.

4- Dar el visto bueno a todos los procesos de contratación administrativa y convenios nacionales e internacionales.

5- Asistir, en representación patronal, a la Junta de Relaciones Laborales.

6- Atender los procesos judiciales, penales, administrativos, civiles y laborales presentados contra la institución así como establecer las demandas correspondientes fundamentalmente en materia de cobro judicial.

7- Capacitación y actualización jurídica en aplicación de los diferentes tópicos que afecten las actividades institucionales en coordinación con Recursos Humanos.

8- Dictaminar sobre las reformas e implementación de la normativa interna que favorezca la rendición de cuentas y actualización.

9- Participación a nivel nacional e internacional del Programa de Propiedad Intelectual Industrial para Latinoamérica.(PILA).

10- Dar capacitación en el ámbito jurídico a la comunidad institucional.

11- Asesorar en la elaboración de reglamentos y conformar comisiones especiales.

12- Análisis de Proyectos de Ley dictámenes y su redacción.

13- Inscripciones ante el Registro Público.

14- Asesorar e integrar las comisiones y tribunales internos en procesos disciplinarios, sancionatorios y formativos.

15- Coordinación e integración de la Comisión de Emergencias Institucional y Comité Regional de Emergencias de Cartago.

16- Implementación del proceso de resolución alterna de conflictos dentro de los procesos disciplinarios y administrativos

17- Confección Ordinaria de la Gaceta Institucional.

Oficina de Comunicación

y Mercadeo

1- Producción de información para los diferentes medios institucionales Hoy en el TEC, Revista Pensis, Sitio de Transparencia Institucional, Web del TEC, redes sociales, programas de radio: Impacto TEC, Enlace TEC y la Voz del TEC.

2- Producción de comunicados de prensa nacional, en forma digital y atención a la prensa.

3- Diseño de estrategias de relaciones públicas con los diferentes públicos los que atiende el TEC.

4- Atención de actividades en el área de protocolo.

5- Asesorías en el área de mercadeo en general.

6- Producción y edición de la publicidad pagada en los medios de comunicación tradicionales y digitales

127

Dependencia Actividades

7- Monitoreo de las publicaciones pagadas y no pagadas (publicitys) que realiza la prensa nacional.

8- Participación en comisiones institucionales, como COMUNICACION CONARE, graduación, aniversario, distintas ferias, entre otras.

9- Dirección del programa Impacto TEC difundido en Radio Monumental 93.5.

10- Patrocinio de secciones especiales en Panorama y Radio Centro

11- Coordinación y Edición del Informe de Gestión de Labores de la Dirección Superior.

12- Atención y soporte de actividades estratégicas del TEC como Encuentro de Investigadores, Feria de Ideas de Negocios, Congresos institucionales, AIR, entre otras.

13- Desarrollo del Portal Web: concepción, planeación y ejecución del proyecto. Puesta en marcha del Plan Piloto del Modelo de Gobernanza

14- Controlar el cumplimiento de los lineamientos del Manual de Identidad del TEC, Manual de Protocolo Institucional, Manual de Estilo y Manual de Comunicación de Crisis

15- Planeación y ejecución del Plan Audiovisual.

Secretaría Consejo

Institucional

1- Realizar aproximadamente 50 sesiones del pleno y similar número de sesiones de las comisiones permanentes, las cuales tienen como propósito la toma de decisiones del quehacer institucional.

2- Elaborar, aprobar, publicar y formalizar las actas que emita el Consejo Institucional, y llevar el control de las minutas de las comisiones permanentes

3- Dar seguimiento a los acuerdos emitidos por el Consejo Institucional, y revisar mensualmente los temas pendientes de atención.

4- Orientar y fiscalizar de forma permanente el cumplimiento de las políticas generales, así como aprobar las políticas específicas: e informar de su acatamiento a la Asamblea Institucional Representativa, de forma anual.

5- Atender y apoyar a las Comisiones Permanentes y especiales del Consejo Institucional, (Secretaría)

6- Implementar las medidas correctivas resultantes de los Procesos de Gestión de Riesgo y Autoevaluación del CI.

7- Instaurar comisiones especiales para el análisis de temas estratégicos y específicos que se tramitan en el Seno del Consejo Institucional en cumplimiento del Reglamento del Consejo Institucional

8- Gestionar y coordinar la capacitación dirigida al Consejo Institucional y al personal de la Secretaría del Consejo Institucional (Secretaría).

9- Proyecto digitalización de las actas del Consejo Institucional

Depto Administració

n de Tecnologías

de Información y Comunicacion

es

1- Atender las solicitudes de soporte técnico y mantenimiento correctivo de equipo.

2- Reemplazar el equipo de comunicación obsoleto(Switches, Router, APs)

3- Reemplazar el equipo de procesamiento obsoleto(servidores)

4- Incremento de Capacidad de almacenamiento Institucional(Ampliar 3PAR)

5- Continuar con el Plan de Renovación de Equipo de Computo

6- Asegurar la renovación de licencias de Software Institucionales

7- Dar seguimiento a los recursos provenientes del FDU

8- Brindar el servicio de laboratorio a los y las estudiantes tanto en el LAIMI I como en el LAIMI II y LAIMI C.

9- Asegurar la continuidad de los servicios brindados en LAIMI a estudiantes (impresión, Corte Laser, Sublimación, etc.)

10- Reemplazo de los enlaces de fibra óptica

Oficina de Equidad de

Género

1- Asesoramiento y atención de las consultas en violencia de género

2- Continuar con las campañas sobre diversas formas de violencia de género y discriminación a nivel institucional.

3- Fortalecimiento de la Red EQUALITY

128

Dependencia Actividades

4- Integrar y dar seguimiento Comisión de Género de Escuela Administración de Empresa e Ingeniería Forestal

5- Mantener el área social con poblaciones vulnerables con mujeres

6- Acreditación de las Carreras del Tec con Perspectiva de Género.

7- Formulación e impartición de cursos, taller, charlas y centros de formación Humanística en todas las Sedes y Centros al personal y estudiantes

Oficina de Ingeniería

1- Administración de Espacio Físico Institucional todas las Sedes

2- Manejo de Plan Maestro de la Sede Central

3- Diseño de proyectos de obras menores y de modernización de la planta física

4- Asesoría en Ingeniería y Arquitectura a dependencias institucionales

5- Diseño de Obras Menores a ejecutar por el DAM

Oficina de Planificación Institucional

1- Implementación de la propuesta de reformulación de las funciones y estructura de la OPI. (Comisión interna OPI) F4

2- Formulación, Seguimiento y Evaluación de los Planes y Proyectos Institucionales (UFEPI, UECI, UEGI + Dirección) F3

3- Autoevaluación y Seguimiento de los Planes de Mejora (UECI, UEGI) F5

4- Emisión de dictámenes institucionales internos y externos (Reglamentos, plazas, convenios, análisis administrativo, estudios especiales) (UFEPI, UECI, UEGI, DIRECCIÓN)F4

5- Elaboración, publicación y divulgación de Estudios Especiales (Observatorio, indicadores, análisis prospectivo, análisis descriptivos, entre otros) (UFEPI, UECI, UEGI, DIRECCION)F5

6- Elaboración de informes de Seguimiento Externos (PLANES 2016-2020/riesgos, Convenio FEES, Seguimiento de Egresados, Perfil de salida, Satisfacción Empleadores, Asamblea Legislativa, Comisión Enlace, entre otros) (UECI, UEGI + Dirección) F2

7- Validación e implementación de la propuesta de Indicadores de la Gestión Institucional y análisis correspondiente --> Diagnóstico (UFEPI, UECI, UEGI, DIRECCION) F1

8- Elaboración e implementación del plan de apropiación de suministro de información constante de las instancias correspondientes, al Sitio de Transparencia Institucional (UEGI, Dirección, OCM) F2

9- Dar seguimiento a la Agenda Temática del Consejo Institucional y Consejo de Rectoría (Dirección) F4

10- Capacitar a diversos entes de la Institución y personas claves en los diversos procesos de la OPI y compartir buenas prácticas con instituciones externas. (UFEPI, UECI, UEGI, DIRECCION) F2

11- Actualizar y ejecutar el Plan de Formación, Capacitación y Becas de la OPI (Dirección) F4

12- Coordinar con DATIC y empresas consultoras el desarrollo y mantenimiento de los sistemas de la OPI (UFEPI, UECI, UEGI, DIRECCIÓN) F4

13- Coordinación, organización y ejecución de actividades de proyección de la planificación institucional. (UFEPI, UECI, UEGI, DIRECCIÓN)

Rectoría

1- Atender las actividades sustantivas de la Rectoría, identificadas en grandes procesos como registro, seguimiento, respuesta de correspondencia, resoluciones, seguimiento auditorías, seguimiento acuerdos del Consejo Institucional, organización de eventos, protocolo, atención de visitas nacionales e internacionales, redacción de informes, firma de documentos de las diferentes dependencias institucionales.

2- Presidir el Consejo Institucional y el Consejo de Rectoría.

3- Participar en actos protocolarios propios del TEC y actos externos como representante oficial, proyectos, programas, centros, simposios y encuentros.

4- Participar en las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Fundación del Centro Nacional de Alta Tecnología (FUNCENAT).

5- Brindar seguimiento y apoyo a los procesos de regionalización del ITCR.

6- Brindar seguimiento en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Desarrollo Institucional, al Plan Anual Operativo y al presupuesto institucional.

129

Dependencia Actividades

7- Fomentar con las vicerrectorías el desarrollo de seminarios/talles y otras actividades académicas que provoquen la reflexión y análisis de temas trascendentales para el futuro del TEC (modelo de docencia, impacto de la investigación, indicadores de gestión, extensión y otros)

8- Gestionar el paisajismo y las áreas de conservación eco sistémicas dentro del plan de ordenamiento de Infraestructura del Campus de Cartago.

9- Gestionar la primera etapa Zona Económica de Limón.

10- Gestionar la donación de terreno y los planos, construcción y fondos requeridos por parte del MEP para el Colegio Científico de San Carlos

11- Gestar convenios para el desarrollo de investigación, extensión, docencia con sector privado y público, a nivel nacional o internacional

12- Impulsar el proceso de evaluación del modelo de costo de matrícula

13- Dar seguimiento al Proyecto Carbono Neutral en coordinación con la Unidad de Gestión Integrada

14- Dar seguimiento a proyectos específicos asignados a la Rectoría como: agenda externa, discursos, apoyo a logística y protocolo en eventos institucionales, entre otros.

15- Formulación del estudio integrado sobre oportunidades y retos de la Provincia de Limón.

16- Oficialización de la Guía de Inversión de la Provincia de Limón.

17- Propuesta de esquemas alternativos para la atracción de recursos (comisión del TEC)

Tribunal Institucional

Electoral

1- Organizar y fiscalizar todas las elecciones que le competen al TIE: a. Miembros del Consejo Institucional, Directores y Coordinadores b. Elección de miembros académicos ante el Consejo de Investigación y Extensión. c. Conformación y actualización de los padrones de asambleístas ante la AIR.

2- Atender los procesos electorales que se den a causa de circunstancias especiales (renuncias, fallecimientos, etc.)

3- Trabajar en la comisiones de la AIR cuando se discutan asuntos relacionados con procesos electorales.

4- Participar en actividades afines que se requieran en la institución.

5- Analizar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa relacionada con materia electoral.

6- Continuar con el seguimiento a la recalificación del puesto de Asistente Administrativo 2 para que se dé el cambio de categoría que le corresponde.

7- Seguimiento a una propuesta relacionada con el Régimen Disciplinario Electoral del ITCR.

8- Organizar actividades para celebrar el Día de la Democracia.

9- Seguimiento al convenio en materia formativa electoral con el Tribunal Supremo de Elecciones.

10- Gestionar con las autoridades correspondientes la realización de Talleres sobre Procesos Electorales para los miembros del TIE.

11- Publicación de artículos en Revista Indexada del Tribunal Supremo de Elecciones.

Vicerrectoría de Administración

Meta Sub-programa

5.1.2.4 Desarrollar 40 actividades sustantivas en temas particulares de la Vicerrectoría de Administración y sus dependencias adscritas.

Departamento de

Aprovisionamiento

1- Planear, organizar y ejecutar los procedimientos de Contratación Administrativa (Licitaciones y Contratación Directa).

2- Plaqueo de nuevos activos institucionales.

3- Agilizar el proceso de eliminación de activos en desuso.

4- Actualizar el inventario de artículos institucionales.

5- Mejorar los procesos de recibo y distribución de mercadería.

Departamento Financiero Contable

1- Fortalecer y continuar con las actividades sustantivas del Departamento para el cumplimiento de sus fines y objetivos.

130

Dependencia Actividades

Departamento de

Administracion de

Mantenimiento

1- Planear, organizar, ejecutar, controlar y evaluar las prioridades en función del mantenimiento preventivo y correctivo, con base al crecimiento de la infraestructura y del equipo institucional.

2- Realizar evaluaciones periódicas del Plan de Mantenimiento

3- Atención de usuarios, internos y externos

4- Convocar y asistir a las sesiones del Consejo de Departamento

5- Participar en Comisiones Institucionales e Interinstitucionales en el ámbito de su competencia.

6- Solicitar a las autoridades el aumento de plazas para el departamento

7- Coordinar y dar seguimiento a las obras tanto de tipo preventivo como correctivo establecidas en el Plan Institucional de Mantenimiento

Departamento de Recursos Humanos

1- Planear, organizar, ejecutar y controlar las funciones sustantivas asignadas a cada uno de los programas a cargo del Departamento de Recursos Humanos.

2- Participar o atender: -Comisión Directores Recursos Humanos de CONARE -Comisión Interuniversitaria de Preparación para la Jubilación. - Comisión Institucional de Evaluación del Desempeño. -Consejo de Departamento -Comisiones internas (Alcoholismo y drogodependencia, Hostigamiento Sexual, Comisión Especializada). -Junta de Relaciones Laborales. -Secretaría de Comisiones de Carrera para promover la carrera de al menos 30 profesionales y 70 personas de Apoyo a la Academia -Programa y Secretaría del Comité de Becas. -Trámites de Declaraciones Juradas e Informes de Término de Gestión del Personal Directivo. -Elaboración de informes.

3- Mantener la coordinación permanente con el CEDA en aspectos del personal docente (Evaluación y Capacitación)

4- Implementar los planes de Capacitación Interna y de Becas producto del Diagnóstico de necesidades de Becas- Funcionarios y Capacitación Interna

5- Incorporar en el Plan de Capacitación Interna el 100% de las actividades planeadas por parte de la Comisión Interuniversitaria

6- Sensibilizar a los funcionarios del Departamento de Recursos Humanos sobre la importancia de las políticas en accesibilidad y equiparación de oportunidades y sus implicaciones en la gestión del talento humano.

7- Considerar el tema de accesibilidad y equiparación de oportunidades, en las propuestas normativas del Departamento de Recursos Humanos que sean objeto de actualización.

8- Continuar con el proceso de mejoramiento de los procesos internos del departamento

Departamento de Servicios Generales

1- Planear, organizar, ejecutar, controlar y evaluar las actividades sustantivas de la Unidad de Vigilancia, Transporte, Soda Comedor, Archivo, Publicaciones y Conserjería que coadyuvan a un mejor funcionamiento de la Institución. Atención de usuarios, internos y externos.

2- Dar seguimiento a la implementación de los sistemas pendientes por desarrollar (Servicio de Fotocopiado, Transporte, Restaurante Institucional)

3- Atender las actividades de la Unidad de Seguridad y Vigilancia en coordinación con el encargado según su Plan Estratégico.

4- Implementar el Plan Estratégico el Departamento de Servicios Generales

Vicerrectoría de

Administración

1- Procurar que las políticas y sistemas administrativos favorezcan el cumplimiento de los fines institucionales.

2- Propiciar la creación y mantenimiento de las facilidades necesarias para la correcta ejecución de las labores institucionales.

3- Velar por el cumplimiento de las leyes que garantizan el financiamiento del Instituto.

4- Mantener informada a la comunidad institucional de las políticas y normas administrativas vigentes.

5- Llevar el control de la ejecución del presupuesto de la Institución.

6- Asesorar a las dependencias del Instituto en materia laboral y administrativa.

7- Gestionar los acuerdos del Consejo Institucional que tengan vinculación con el quehacer de la Vicerrectoría de Administración.

8- Garantizar que el Sistema de Control Interno que se aplica en las dependencias de la Vicerrectoría cumpla razonablemente con su objetivo.

131

Dependencia Actividades

9- Identificar, prevenir, minimizar y controlar el impacto ambiental en las unidades ejecutoras de cada Vicerrectoría.

10- Implementar en un 100% las acciones de mejora, planteadas en los procesos de Gestión del Riesgo y Autoevaluación.

11- Asistir y coordinar reuniones de la Vicerrectoría y delegar en casos requeridos.

12- Supervisar las actividades que se lleven a cabo en los diferentes Departamentos.

13- Asistir a reuniones con los Vicerrectores de Administración y otras actividades que coordine la OPES.

14- Seguimiento de la contabilidad bajo las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público.

15- Cumplir el Plan Táctico de la Vicerrectoría de Administración.

Centro Académico de San José

1.1.3.3 Desarrollar 15 actividades sustantivas en temas particulares de la Dirección del Centro Académico.

Centro Académico San José

1- Dar mantenimiento correctivo y preventivo a todas las instalaciones.

2- Adecuar las instalaciones y el equipo a la normativa, manuales y planes de Seguridad Ocupacional y en materia de emergencias.

3- Gestionar la adecuación y eficiencia de información y comunicación en todos los procesos administrativos y docentes que se realizan en el CASJ.

4- Dar mantenimiento a la comunicación interna a nivel de telefonía fija y redes.

5- Colaborar con la organización la Semana de Integración en coordinación con la VIESA.

6- Colaborar con la organización del Día del estudiante trabajador.

7- Colaborar con la organización de las actividades de la Semana Cívica.

8- Apoyar a las unidades académicas (Cultura y Deporte, Arquitectura y Urbanismo y Administración de Empresas y Computación) en la realización de actividades especiales semestrales.

9- Desarrollar actividades de atracción entre Escuelas y Departamentos (AE-EAU-IC-Cultura y Deporte-Dirección), específicamente: -Open House. -Expocalidad del SIANES. -Visita a Colegios. -Taller de trabajo con Orientadores. -Participación en Feria Vocacional en San José y Cartago.

10- Dar seguimiento a la propuesta de conversión del Centro Académico de San José en una Sede o Campus Tecnológico.

11- Solicitar 1/4 de TC para asesoría legal en la Dirección del CASJ.

12- Coordinar con RH programas de capacitación interna.

13- Dar seguimiento a los procesos de Control Interno, SACI, SEVRI.

14- Realizar las gestiones pertinentes para mantener el galardón de Bandera Azul Ecológica en el CASJ.

15- Dar seguimiento a la propuesta de creación de una unidad adscrita a la Dirección del CASJ. (vida estudiantil )

Centro Académico de Limón

1.1.4.2 Desarrollar 4 actividades sustantivas en temas particulares del Centro Académico de Limón.

Centro Académico de

Limón

1- Desarrollar varias actividades para la atracción de estudiantes

2- Explorar con actores de distintos sectores de la Provincia las necesidades en capacitación a través de conversatorios o foros.

3- Desarrollar programas a través de la extensión que solventen necesidades de sectores socioproductivo.

4- Establecer convenios con entidades de Limón para implementar programas, proyectos de extensión o investigación.

Centro Académico de Alajuela

1.1.5.1 Desarrollar 6 actividades sustantivas en temas particulares del Centro Académico de Alajuela

132

Dependencia Actividades

Centro Académico

Alajuela

1- Coordinar con las escuelas correspondientes para continuar con la planificación de ofrecer los siguientes programas académicos de grado: Mantenimiento Industrial, Ingeniería Electrónica.

2- Dar seguimiento a los convenios marco y específicos que tengan relación con el Centro Académico de Alajuela en procura del desarrollo socio-educativo de la Región.

3- Atracción de mujeres de la zona de Alajuela a carreras de ciencia y tecnología.

4- Integrar a los Posgrados en el desarrollo organizacional del Centro Académico de Alajuela

5- Desarrollar en la ejecución de labores cotidianas y especiales el tema de control interno e indicadores de gestión

6- Dar seguimiento al Plan Maestro de Desarrollo de las nuevas instalaciones de la SIUA.

Vicerrectoría de Docencia

1.2.0.8 Desarrollar 222 actividades sustantivas en temas particulares de la Vicerrectoría de Docencia.

Escuela de Administració

n de Empresas

1- Planificar, ejecutar, organizar, controlar y evaluar las actividades administrativas para lograr el desarrollo de la carrera y de los cursos.

2- Atender consultas de los Profesores, Consejo de Escuela, Consejo de Docencia, Consejo del CASJ y Consejo Institucional.

3- Participar en los Consejos de Docencia

4- Ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos tomados por el Consejo de Escuela

5- Organizar y/o participar en Comisiones Institucionales e Interuniversitarias

6- Contratación del personal docente.

7- Asignación de aulas y horarios

8- Planificar los cursos que se van a impartir durante los semestre

9- Dar seguimiento a la admisión de estudiantes.

10- Coordinar la Comisión de Espíritu Emprendedor

11- Actualizar el manual de organización de la Escuela.

12- Crear al menos un equipo interdisciplinario para desarrollar actividades propias de la academia.

13- Crear al menos un equipo interdisciplinario para desarrollar actividades propias de la academia.

14- Incentivar, al menos, un profesor para que se incorpore en un programa de doctorado.

15- Impartir al menos un curso de educación continua.

16- Impartir al menos un curso de educación continua.

17- Dar seguimiento a los recursos provenientes del FDU

18- Gestionar la creación de la unidad formal Bachillerato Diurno Cartago

19- Coordinar las actividades logísticas y ejecutivas del Centro (CIADEG).

20- Dirigir la Comisión de investigación (CIADEG)

21- Coordinar las investigaciones del Departamento.(CIADEG)

22- Organizar las actividades de capacitación y seguimiento de los investigadores (CIADEG)

23- Coordinar el funcionamiento del Laboratorio de Economía experimental

24- Promover en los investigadores la divulgación del conocimiento mediante la elaboración de: artículos en revistas indexadas (nacionales e internacionales); mediante medios de comunicación (radio, prensa escrita, TV)

25- Desarrollar 3 volúmenes de la Revista Tec Empresarial (CIADEG)

26- Atender a estudiantes y personas interesadas en el Programa de Emprendedores. ( Programa de Emprendedores)

133

Dependencia Actividades

27- Coordinar a través del programa de emprendedores la visita del coordinador del Centro de Incubación de Empresas a las aulas donde se imparte el plan de bachillerato y licenciatura

28- Coordinar con los profesores del curso de Desarrollo de Emprendedores.

29- Dar seguimiento a la ejecución presupuestaria del Programa de Emprendedores.

30- Acciones de divulgación del programa de Emprendedores: a. Realización de la Feria de Ideas. b. Charlas sobre el Espíritu Emprendedor. c. Semana del Espíritu Emprendedor

31- Fortalecer el proceso de incubación a nivel de los estudiantes e investigadores de las distintas carreras que imparte el ITCR en sus diferentes sedes. (CIE)

32- Establecer proyectos de capacitación y promoción en el campo de incubación con instituciones privadas o públicas.(CIE)

33- Fortalecer los procesos empresariales del sector Pymes. (CIE)

34- Participar en la organización del CLADEA 2018

Escuela de Ingeniería Agrícola

1- Propiciar la elaboración de material didáctico y de propiedad intelectual entre los académicos de la Escuela.

2- Propiciar la capacitación del personal académico y administrativo mediante la participación en seminarios, congresos, etc.

3- Contar con un plan de divulgación articulado de las actividades docentes, de investigación y extensión de la Institución. (Trabajos Finales de Graduación, en regiones de interés para el desarrollo agropecuario del país, presentación de resultados de proyectos en congresos, seminarios ejecutar los proyectos aprobados en el 2016 para el período 2017, continuar los proyectos en proceso de ejecución de rondas anteriores).

4- Promover la relación con el sector agrícola y productivo nacional en aras de formular proyectos de acción social, extensión e investigación.

5- Apoyar la gestión de la Comisión Científica y Tecnológica.

6- Actualizar con cursos, seminarios, talleres y charlas a tanto a los egresados de la Escuela, como a los profesionales afines.

7- Identificar, prevenir, minimizar, controlar el impacto ambiental en la Unidad Ejecutora.

8- Dar seguimiento a las actividades de fondos FDU.

9- Organizar en conjunto con UCR, CFIA el XIII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ingeniería Agrícola a celebrarse en Costa Rica en el 2018

Escuela de Agronegocios

1- Realizar el control de actividades de extensión y seguimiento de los proyectos de investigación en ejecución.

2- Apoyar y evaluar los proyectos que van a ser presentados a la VIE y otros organismos

3- Promover la participación de los profesores(as) de las Escuela en redes temáticas de la Institución, interuniversidades y redes internacionales sobre investigación y desarrollo relacionadas con la temática de la Escuela

4- Promover la generación de proyectos estudiantiles

5- Realizar, al menos, un encuentro con graduados

6- Realizar la Semana de la Escuela.

7- Realizar el proceso y actividades de atracción y selección de estudiantes

8- Continuar con el análisis para la posible apertura de Ingeniería en Agronegocios en la Región Brunca del País

9- Avance en la posible relación con el CUN para oferta de Agronegocios como diplomado

Escuela de Arquitectura y

Urbanismo

1- Incorporar las mejoras en el modelo de enseñanza-aprendizaje detectados a través del proceso de autoevaluación, supone identificar las deficiencias para realizar los ajustes en el Plan de estudios.

2- Realizar el taller vertical anualmente como medio para incrementar la capacidad de aprender - aprender.

3- Realizar dos lecciones inaugurales (1 por semestre).

4- Impulsar al personal académico a realizar estudios de posgrado.

134

Dependencia Actividades

5- Realizar foros, conferencias, conversatorios y talleres sobre los problemas sociales y ambientales relacionados con la Arquitectura y Urbanismo.

6- Fortalecer al interior de los cursos de la Escuela la dimensión ética en el ejercicio profesional.

7- Recibir 56 estudiantes de nuevo ingreso.

8- Atender 254 estudiantes regulares por año.

9- Generar una propuesta para aumentar el número de nuevo ingreso en un marco de selección a cargo de la EAU.

Licenciatura en

Administración de las

Tecnologías de

Información

1- Formular al menos dos propuestas de investigación por cada ronda VIE.

2- Colaborar con el equipo de estudiantes que organiza el TOB 2018 (Tecnology on Business).

3- Aplicar al menos una encuesta a los estudiantes para conocer el cumplimiento del RREA.

4- Participación de al menos tres docentes en cursos de actualización profesional.

5- Participación de al menos dos docentes en el programa de idoneidad docente.

6- Hacer uso completo de las instalaciones asignadas a ATI (edificio D7). Según las modificaciones solicitadas a la administración.

7- Dar seguimiento a la solicitud realizada a ViDA sobre la nueva dotación de equipo e instalaciones para un nuevo laboratorio de ati

8- Iniciar la gestión como la Escuela de Administración de Tecnologías de Información

Escuela de Biología

1- Revisar proyectos de Leyes que estén en la Asamblea Legislativa a petición del Consejo Institucional.

2- Establecer relaciones con empresas y universidades, nacionales e internacionales para ubicar a estudiantes de Trabajo Final de Graduación.

3- Participar en comisiones externas que permitan impulsar la carrera y dar visibilidad a las actividades de la Escuela de Biología y el Centro de Investigación en Biotecnología.

4- Planificar, ejecutar y evaluar las actividades administrativas para lograr la promoción y desarrollo de la carrera de Ingeniería en Biotecnología.

5- Planificar, ejecutar y evaluar las actividades administrativas para lograr la promoción y desarrollo de la investigación y la extensión en el CIB.

6- Dar seguimiento a todos los acuerdos del compromiso de mejoras del proceso de reacreditación de la carrera de Ingeniería en Biotecnología.

7- Presentar al menos 5 propuestas de investigación y extensión ante la VIE.

8- Organizar al menos un evento masivo que tengan como objetivo la vinculación con el sector externo, en la que se integre la academia, la industria y el gobierno

Centro de Desarrollo Académico

1- Planificar, organizar y ejecutar las diferentes actividades funcionales y administrativas del CEDA para potenciar el desarrollo del Centro.

2- Coadyuvar en el diseño de material educativo y prestación de servicios a las carreras.

Escuela de Ciencias del Lenguaje

1- Realizar una clase magistral por semestre con un experto externo a la institución y sobre un tema relativo a los ejes transversales institucionales.

2- Atender la demanda de cursos ordinarios de la Escuela tanto en jornada ordinaria como en cursos verano

3- Planear y realizar el ciclo de conferencias.

4- Organizar una actividad que enriquezca el clima laboral y la comunicación interpersonal

5- Continuar fortaleciendo el Programa de Centros de Formación Humanística

6- Continuar fortaleciendo la edición de la Revista Comunicación

7- Continuar fortaleciendo el Programa de Prestación de Servicios por medio de la FUNDATEC

8- Capacitar a los y las docentes en las áreas correspondientes a la especialización de la Escuela

9- Motivar para que al menos 4 docentes presenten propuestas para proyectos de investigación y extensión

135

Dependencia Actividades

10- Planificar, ejecutar, organizar, controlar y evaluar las actividades administrativas para lograr la promoción y el desarrollo de los cursos.

11- Realizar los trámites institucionales necesarios con el fin de lograr más aulas y oficinas debido a que no hay espacio para atender las actividades propias de la Escuela

12- Atender necesidades y requerimientos de los docentes, consejo de Docencia y Consejo Institucional en el desempeño de sus labores relativas al quehacer de la Escuela.

13- Planificar los cursos que se van a impartir durante los semestres

14- Planificar los cursos que se van a impartir durante los semestres

15- Organizar al menos 2 actividades culturales que enriquezcan la formación integral de los y las estudiantes

Doctorado en Ciencias Naturales

para el Desarrollo

1- Colaborar con la Jornada de inducción, organizado por la UNA-UNED-TEC para los estudiantes de nuevo ingreso.

2- Coorganizar el Seminario de defensas de anteproyectos y avances de investigación.

3- Presidir y participar 10 reuniones del Consejo de Área Académica.

4- Presidir y participar de al menos 10 reuniones del Comité de Gestión Académica .

5- Supervisión de al menos 10 tesis.

6- Participar del Consejo de Postgrado.

7- Planificar, ejecutar, organizar, controlar y evaluar las actividades administrativas para lograr la promoción y desarrollo del Programa Doctora

8- Atender consultas de los Profesores, Consejo de Área, Consejo de Postgrado y Consejo Institucional.

9- Ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos tomados por el Consejo de Área y Comité de Gestión Académica (CGA).

10- Organizar y/o participar en Comisiones Institucionales e Interuniversitarias.

11- Contratación del personal docente.

12- Planificar los cursos que se van a impartir durante los semestres.

13- Dar seguimiento a la admisión de estudiantes.

14- Coordinar con el Consejo de Postgrado, al menos una vez al año, la divulgación mediante diferentes medios (impreso, página de internet) lo correspondiente al doctorado.

15- Publicar al menos un artículo en revista especializada sobre el tema de posgrado y la investigación.

16- Capacitar a los docentes en uso de la plataforma y en metodologías de educación a distancia.

17- Conformar al menos cuatro Tribunales de Evaluación de Tesis: -Propuestas de temas. -Avances de proyectos de investigación. -Defensa de tesis.

Escuela de Ciencias Sociales

1- Fortalecimiento del trabajo de vinculación de las cátedras y actividades Agenda Nacional, Tecnología, Paz y Desarrollo y Programa del Estado de la Nación.

2- Actualización de los programas de los cursos.

3- Oferta de los cursos necesarios de acuerdo con la disponibilidad de plazas con que cuenta la Escuela.

4- Impartición de lecciones del GTS y de DEL

5- Participación en los Consejos y comisiones respectivos.

Escuela de Ingeniería en Computación

1- Atención de las actividades sustantivas de cada una de la dependencia de la Escuela, en el marco de su gestión: Planificación, ejecución, organización, control y evaluación de las actividades de la academia.

2- Seguimiento y Control de los recursos provenientes del FDU

3- Apoyar las iniciativas de las asociaciones de estudiantes de la Escuela, de interés académico

4- Promover la participación de profesores en las diferentes áreas de conocimiento de la Escuela

136

Dependencia Actividades

5- Establecer una estrategia que fomente la participación remunerada o voluntaria de estudiantes en actividades extracurriculares

6- Promover las actividades de vinculación empresarial, en el marco del curso Práctica Profesional e interacción con la industria en actividades diferidas en los cursos de los planes de estudios de la Escuela.

7- Organización de actividades de divulgación, proyección y lanzamiento de temas pertinentes para la Escuela.

8- Apoyar y respaldar las actividades académicas, de investigación y extracurriculares de interés de los estudiantes de la Escuela.

9- Desarrollo de propuesta de servicios de infraestructura tecnológica para uso de las unidades y actividades de la Escuela de Computación.

10- Promover la participación de miembros de la Escuela en órganos institucionales tomadores de decisiones. (PE)

Licenciatura Ing. en

Computadores

1- Definir el proceso de atracción y selección de estudiantes.

2- Dar seguimiento a los convenios marco y específicos con instituciones nacionales e internacionales

3- Promover con el Departamento de Recursos Humanos y ViDa con el fin de otorgar becas para 2 profesores con interés en programas de posgrados

4- Seguimiento de la solicitud de una plaza de apoyo administrativo

5- Seguimiento de solicitud de dos plazas docentes

6- Establecer la logística para participación en Ferias Vocacionales

7- Apoyar las actividades y evaluar requerimientos de estudiantes asistentes de la Escuela de Computación y Electrónica.

8- Organizar y/o participar en Comisiones Institucionales e Interuniversitarias.

9- Actividades propias de la Coordinación de Área

10- Seguimiento al plan estratégico del Área 2017-2022

11- Iniciar la gestión como Escuela Ingeniería en Computadores.

12- Coordinar la Vicerrectoría de Docencia y la Oficina de Comunicación y Mercadeo estrategias e implementación de la imagen de Ingeniería en Computadores

13- Dar seguimiento a la solicitud de plaza para un Técnico para los laboratorios de CE

14- Promover la iniciativa de proyectos de investigación del Área Académica

15- Hacer uso completo de las instalaciones asignadas a CE en el edificio F3 y otras instancias de acuerdo con modificaciones solicitadas a la administración.

Escuela de Ingeniería en Construcción

1- Garantizar las condiciones para atender las actividades de Docencia. Investigación y Extensión a desarrollar durante el 2018.

2- Desarrollar el Plan de Estudiantes Embajadores en conjunto con AEICO.

3- Participación de 4 Ferias Vocacionales, del programa de atracción de estudiantes.

4- Continuar con el Plan de Atracción del sector Femenino a la carrera en conjunto con la Oficina de Comunicación

5- Atender los procesos de compra, mantenimiento y reemplazo de equipo de laboratorio.

6- La Implementación del Plan de Desarrollo de la Escuela.

7- Promover el Desarrollo de Proyectos Multidisciplinarios, bajo lo ejes de investigación establecidos en la Escuela.

8- Continuar en la realizar de las gestiones necesarias para la Construcción del Nuevo Edificio de la Escuela.

9- Gestionar al menos 2 plazas Docentes para el Fortalecimiento.

Escuela de Diseño Industrial 1- Atender actividades académicas que promuevan el aprendizaje formal e informal

1- Participar en ferias vocacionales

2- Dar seguimiento a estudiantes con problemática de RN e IN

137

Dependencia Actividades

Escuela de Educación Técnica

3- Promover la cultura de calidad continua en gestión curricular

4- Aplicar mecanismos de evaluación docente acompañado por acciones de mejora

Escuela de Ingeniería

Electromecánica

1- Planificar las acciones adecuadas para la impartición de las lecciones en la carrera que brinda la Escuela y los cursos de servicio a otras Escuelas

1- Crear base de datos de graduados.

2- Levantamiento de necesidades de educación continua.

Escuela de Física

1- Ofertar 110 grupos en los cursos que ofrece la Escuela durante el año

2- Realizar al menos 2 actividades especiales orientadas a generar material didáctico para los cursos de la carrera en Ingeniería Física

3- Divulgar de la nueva oferta académica de Ingeniería Física (participar al menos en 4 actividades de divulgación)

4- Dar seguimiento a los recursos provenientes del FDU.

Escuela de Ingeniería Forestal

1- Atender consultas de profesores, de la sociedad civil en temas de Ing. Forestal, Consejo de Docencia y Consejo Institucional.

2- Ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos tomados en Consejo de Escuela.

3- Participar en comisiones institucionales (Comité Técnico del CIF, AIR , Consejo de postgrado, Consejo de Área Académica Agroforestal, Consejo de Área Académica del DOCINADE, entre otras).

4- Dar seguimiento al proceso de atracción, selección y admisión de estudiantes.

5- Dar seguimiento al Plan de Mejoras de la Reacreditación.

6- Apoyar al Programa de Maestría Interescuelas, Maestría Académica y el Doctorado.

7- Dar seguimiento al Programa de Licenciatura por Excepción.

8- Elaborar y dar seguimiento al Plan Estratégico Quinquenal de la Escuela.

9- Realizar la publicación periódica en la Revista Forestal Mesoamericana KURÚ. (2 lanzamientos por año)

10- Determinar necesidades de Educación Continua y ofrecer 8 cursos al año para Egresados y Sector Forestal Nacional e Internacional.

11- Apoyar al CIF en las actividades de investigación, extensión y vinculación que realice.

12- Dar seguimiento y actualizar semestralmente el Programa de Capacitación y Formación de la Escuela.

13- Consolidar y dar mantenimiento a la base de datos de graduados de la carrera a nivel de grado y postgrado

14- Compra de activos, materiales y suministros con fondos del FDU, FUNDATEC entre otros.

15- Gestionar el mantenimiento de edificios, equipo y maquinaria mediante fondos del FDU, FUNDATEC y otros.

16- Dar seguimiento a los recursos provenientes del FDU.

Escuela de Matemática

1- Planificación de la oferta de cursos de cada período.

2- Elaboración de guía de horarios de cada período

3- Organización de las sesiones del Consejo de Escuela

4- Atención de las solicitudes de reconocimiento de curso, exámenes por suficiencia y matrículas por inclusión.

5- Dar seguimiento a los recursos provenientes del FDU.

6- Atender y dar seguimiento a convenios marco y/o específicos con otras organizaciones (convenios, donaciones y/o proyectos)

7- Elaborar y dar seguimiento al cuadro de aplicación de exámenes parciales

Escuela de Ciencia e

Ingeniería de

1- Convocar y presidir el Consejo de Escuela.

2- Organizar y/o participar en Comisiones Institucionales e Interuniversitarias.

3- Ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos tomados por el Consejo de Escuela.

138

Dependencia Actividades

los Materiales

4- Participación en la contratación del personal docente.

5- Identificar, prevenir, minimizar y controlar el impacto ambiental en las actividades de la Unidad.

6- Todas actividades que implican la re-acreditación: compra de equipo, medidas de seguridad que pusieron en el Centro de Investigación, señalización del edificio, sacar equipo obsoleto, esta actividad corresponde al coordinador del centro.

7- Dar seguimiento a los recursos provenientes del FDU.

8- Coordinar con la Oficina de Comunicación y con el Centro de Vinculación con la Industria el Plan de divulgación de la carrera.

9- CIEMTEC: Planificar, ejecutar, organizar, controlar y evaluar las actividades administrativas para lograr la promoción y desarrollo del Centro de Invest Atender consultas de los Profesores, demás escuelas y estudiantes en general. Convocar y presidir el Consejo Técnico. Atender todas las solicitudes de servicios del sector productivo nacional e internacional.

10- CIEMTEC: Identificar, prevenir, minimizar y controlar el impacto ambiental en las actividades de la Unidad.

11- CIEMTEC: Continuar con los proceso de acreditación de pruebas de laboratorio.

12- CIEMTEC: Tener actualizado el plan de mantenimiento del equipo de laboratorios del CIEMTEC.

13- CIEMTEC: Coordinar las actividades del centro con personal técnico, realizando las reuniones semanales.

14- CIEMTEC: Apoyar y promocionar, los proyectos de investigación ejecutados por la escuela.

Licenciatura en

Mecatrónica

1- Brindar información de los graduados en Ingeniería Mecatrónica a la base de datos institucional.

2- Iniciar la gestión como Escuela de Ingeniería Mecatrónica

3- Asignación de dos plazas nuevas, Técnico en Administración y Técnico Académico Administrativo (Memorando EE-IM-075-2016, EE-IM-213-2014 y EE-IM-125-2015)

Escuela de Ingeniería en Producción Industrial

1- Mantenimiento preventivo y correctivo de Instalaciones y Equipos

2- Adquisición de materiales y equipos para las actividades de rutina

3- Organizar actividades de actualización e integración de docentes, administrativos y estudiantes

4- Actividades de capacitación nacionales e internacionales

5- Organizar visitas técnicas a empresas

6- Organizar actividades culturales y deportivas para la integración estudiantil

7- Realizar actividades de promoción de los programas de la escuela

8- Confección de material publicitario

9- Adquisicion de bienes duraderos

10- Dar seguimiento a convenios marco y específicos con instituciones nacionales e internacionales

11- Actividades de control

Escuela de Química

1- Atender la demanda de cursos de servicio del 100% de los estudiantes

2- Tramitar la compra de reactivos y equipos para operación de todos los cursos de servicio de Laboratorio

3- Participar en al menos 1 comisión del Consejo de Docencia

4- Estimar un indicador de costo de insumos de laboratorio por estudiante por curso con el fin de tener un presupuesto operativo ajustado a la realidad

5- Coordinación de los cursos de servicio (QB1,LQB1,QB2, LQB2, FQORG, LFQORG, entre otros)

6- Coordinar los cursos de servicio con la Escuela de Ciencias y CAL

7- Revisión semestral de la seguridad en los laboratorios docentes

139

Dependencia Actividades

8- Obtención de una plaza de administrativa de Técnico de Laboratorio categoría 14 y una plaza de 9 meses para la atención de cursos vespertinos

9- Gestionar 2 plazas de profesor indefinido

Escuela de Ingeniería en

Seguridad Laboral e Higiene

Ambiental

1- Determinar la demanda de cursos en función de la prematrícula, histórico de cursos y situaciones especiales detectadas en el proceso de asesoramiento

2- Coordinar con las instancias institucionales para la publicación de la guía de horarios y proceso de matrícula

3- Atención de casos particulares para la orientación de estudiantes mediante procesos de flexibilización

4- Atención de los procesos de selección de personal

5- Atención de casos particulares para la orientación de estudiantes mediante procesos de flexibilización

Vicerrectoría de Docencia

1- Convocar y presidir las sesiones del Consejo de Docencia

2- Participar en las sesiones de la comisión de vicerrectores de docencia en CONARE

3- Coordinar la Comisión de Evaluación del Desempeño Laboral

4- Aprobar los planes de trabajo de las Escuelas

5- Aprobar solicitudes de beca de los profesores

6- Coordinar los procesos de acreditación y reacreditación de las carreras

7- Impulsar los procesos de formación pedagógica de los profesores

8- Impulsar los procesos de virtualización de cursos

Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

5.3.0.1 Desarrollar 122 actividades sustantivas en temas particulares de la Vicerrectoría de la VIESA.

Departamento de Admisión y

Registro

1- Ejecutar procesos de matrícula

2- Elaborar guías de horarios

3- Ejecutar graduación ordinaria y extraordinaria

4- Desarrollar procesos para la recepción y registro de actas de calificaciones y sus respectivas modificaciones

5- Creación y actualización de los planes de estudio

6- Fortalecer el proceso de admisión

7- Dar seguimiento a los trámites específicos diarios de los estudiantiles

8- Dar trámite correspondiente al expediente estudiantil

9- Confección de estadísticas

10- Dar mantenimiento a los sistemas de información actuales

11- Colaborar con la Comisión de Calidad en los servicios de la VIESA

12- En el proceso de admisión identificar las poblaciones con niveles económicos bajos y con adecuaciones curriculares

13- Divulgar en la página WEB el 100% de los servicios brindados por el Departamento

14- Incorporar la dimensión ambiental mediante la capacitación del personal con la ayuda con la Comisión de Gestión Ambiental del TEC

15- Apoyar al personal en las capacitaciones que imparte el Departamento y a nivel institucional

16- Elaborar los calendarios tanto académico como el institucional.

Departamento de Servicios Bibliotecarios

1- Actualizar la Página Web del Sistema de Bibliotecas.

2- Adaptar los diferentes servicios que presta la biblioteca a las necesidades de los usuarios y los cambios tecnológicos.

140

Dependencia Actividades

3- Administrar y ejecutar los recursos financieros generados en los programas o servicios (morosidad en el atraso de materiales documentales, proyectos FUNDATEC, etc.).

4- Alfabetización informacional de los usuarios y acceso a la información mediante el uso correcto de los recursos y servicios bibliotecarios, con el desarrollo de competencias, estrategias y habilidades informacionales.

5- Apoyar en las gestiones necesarias y de competencia para la biblioteca en el desarrollo de los proyectos de investigación.

6- Apoyar la formación y preparación profesional del personal para ofrecer un servicio de calidad orientado al apoyo de la misión institucional.

7- Capacitación técnica y profesional para el personal de la Biblioteca.

8- Dar seguimiento a la adquisición y procesamiento de los materiales documentales para las bibliotecas del Centro Académico de Limón y Biblioteca Sede Interuniversitaria de Alajuela.

9- Continuar con el trámite de aprobación para el Reglamento de Servicios Bibliotecarios.

10- Dar seguimiento a la ejecución del plan de formación, capacitación y actualización del personal de la biblioteca.

11- Continuar con las propuestas: creación y formalización de la Unidad de Procesos de Material Documental y del Sistema de Bibliotecas del Tecnológico.

12- Dar seguimiento a los proyectos: bibliotecas accesibles, biblioteca verde, club alumni, digitalización de la colección de tesis.

13- Planificar y ejecutar las actividades para la semana del libro, semana cívica y aniversario de la biblioteca.

14- Dar seguimiento e invertir los recursos provenientes del FDU.

15- Elaborar la propuesta de presupuesto tanto el ordinario, extraordinario.

16- Dar seguimiento al programa de inducción para el personal nuevo.

17- Establecer un sistema de sugerencias electrónico.

18- Incentivar el depósito de investigaciones de proyectos, tesis, libros, artículos, etc., de la producción intelectual de la institución en el RepositorioTEC.

19- Garantizar al personal las herramientas, materiales y suministros necesarios para el buen desempeño de sus labores.

20- Gestión, mantenimiento, actualización y divulgación del RepositorioTEC.

21- Gestionar los recursos necesarios en relación a promoción del capital humano (concursos, plazas, renovación de nombramientos, sustituciones) y presupuesto para garantizar el buen funcionamiento de los servicios.

22- Investigar, proponer y desarrollar nuevos servicios, productos, herramientas y recursos actualizados para nuestros usuarios.

23- Mantenimiento, actualización y adquisición del equipo tecnológico, software y aplicaciones utilizados en la Biblioteca (ALEPH, DSPACE, entre otros).

24- Mantener y potenciar las alianzas externas con otras bibliotecas universitarias, instituciones, redes, así como crear nuevas alianzas tanto a nivel nacional como internacional.

25- Mercadeo de los diferentes servicios y productos de la biblioteca.

26- Participar activamente en las convocatorias y asignaciones de: CONARE-SIBESE, CSUCA-SIIDCA, CLADEA.

27- Préstamo, renovación, devolución, acomodo, mantenimiento, rotulación y protección de las colecciones de los recursos documentales.

28- Programar y coordinar los consejos y reuniones con la asamblea plebiscitaria del Departamento.

29- Promover el uso de recursos electrónicos y bases de datos.

30- Resolver consultas virtuales, presenciales y telefónicas, en relación a los servicios y búsquedas de información especializada a los usuarios de la Biblioteca.

31- Desarrollar y actualizar las herramientas necesarias para el desarrollo de las actividades y servicios de la biblioteca (tesauros, catálogos de autoridad, generador de estadísticas, etc.).

141

Dependencia Actividades

32- Seguimiento al trabajo de las diferentes comisiones y grupos de trabajo de la biblioteca, (comité de emergencias, etc.).

33- Seguimiento del servicio libro beca y préstamo de computadoras portátiles para los estudiantes becados según se indica en los lineamientos.

34- Solicitud, adquisición, actualización, evaluación, renovación e inscripción y procesamiento técnico de recursos documentales impresos o electrónicos requeridos y disponibles para la docencia e investigación de la comunidad institucional.

35- Tramitar las solicitudes de Préstamo Interbibliotecario.

36- Organización y logística de las actividades de preparación del Congreso CLADEA 2018 de la Asamblea Latinoamericana.

Departamento de Cultura y

Deporte

1- Fortalecimiento de la Casa Cultural Amón y celebración del XX Aniversario.

2- Fortalecimiento el programa de gestión socio-cultural de la Casa de la Ciudad.

3- Coadyuvancia en las actividades que desarrolla y apoya la Asociación Deportiva Recreativa del TEC (ADERTEC) y la Asociación Cultural Centro Académico San José (ACUCASJ).

4- Participación en actividades desarrolladas por FECUNDE, ACUC y Red UNIVES.

5- Participación en PREFICCUA 2018, participación en JUDUCA 2018 y actividades que convoque ODUCC, ODUPA y FISU.

6- Participación en las competencias oficiales de las Federaciones Deportivas Nacionales y universitaria.

7- Participación en las actividades culturales y deportivas de celebración del 47 Aniversario de la Fundación del TEC en el 2018 de interés institucional.

8- Incremento de actividades culturales, recreativas, lúdicas y aprovechamiento del tiempo libre para la comunidad institucional, en coordinación y enlaces con otras instancias institucionales y estudiantiles.

9- Realización de Festivales: Tierra y Cosecha y Voluntariado; Intersedes de: danza, teatro; temporadas de los grupo artísticos y actividades artísticas del Centro de las Artes.

10- Realización al menos 15 Festivales, acciones y actividades socio-culturales desde la Casa de la Ciudad.

11- Implementación y desarrollo de la gestión cultural y administrativa del Centro de las Artes.

12- Seguimiento de la gestión administrativa de las Instalaciones deportivas y culturales del plan de mejoras y mantenimiento institucional.

13- Representación nacional e internacional de grupos culturales y deportivos.

14- Gestión del proyecto de renovación de la Casa de la Ciudad (FDU).

15- Fortalecimiento al programa de Técnicos en el campo Deportivo y Recreativo en coadyuvancia con FUNDATEC.

16- Diversificación de las actividades de extensión y oferta docentes.

17- Seguimiento del plan institucional de crecimiento de infraestructura deportiva para la creación del Gimnasio Universitario y otras para JUNCOS 2019.

18- Fortalecimiento de la extensión cultural comunitaria de los grupos culturales y deportivos.

19- Fortalecimiento del proyecto Memoria Urbana - Festival Amón Cultural.

20- Realización de la XXIII Clásica Tec.

Departamento de

Orientación y Psicología

1- Implementar las estrategias e instrumentos de evaluación desarrollados por los programas que ofrece el Departamento de Orientación y Psicología.

2- Brindar seguimiento a los manuales de procedimientos de los diferentes programas del Departamento de Orientación y Psicología.

3- Organizar y desarrollar el Programa de mentoría y liderazgo para la integración estudiantil a la vida universitaria.

4- Organizar y desarrollar el programa de Tutoría y Éxito Académico.

5- Organizar y desarrollar la asesoría psicoeducativa, atención psicológica de manera individual y grupal para el sector estudiantil.

142

Dependencia Actividades

6- Organizar y desarrollar el programa de información profesional (Atracción).

7- Organizar y desarrollar los programas para estudiantes con discapacidad y necesidades educativas (PSED- NE)

8- Coordinar las actividades y acciones relacionadas con los procesos de admisión con accesibilidad para estudiantes con discapacidad y necesidades educativas.

9- Organizar y desarrollar programas de acompañamiento psicoeducativo como el Programa de Admisión Restringida (PAR).

10- Dar seguimiento a la información de los servicios brindados por el departamento que aparecen en la página web Institucional.

11- Construir, validar, calificar y mejorar junto al Comité de Examen de Admisión la prueba de aptitud académica.

12- Brindar acompañamiento a escuelas académicas, según requerimiento y disponibilidad de recursos.

13- Promover el uso de aplicaciones virtuales como herramienta de apoyo en los procesos y programas de asesoría psicoeducativa que brinda el DOP.

14- Realizar al menos una capacitación al año en el área psicoeducativa para los funcionarios del Departamento de Orientación y Psicología.

15- Participar en el Equipo Interdepartamental de Psicólogas del TEC.

16- Participar en equipos básicos de atención integral de la VIESA.

17- Apoyar a los y las funcionarias que decidan realizar estudios de posgrado.

18- Redactar al menos un artículo psico-educativo a partir de la gestión departamental realizada.

19- Brindar apoyo para la participación en congresos y actividades académicas que contribuyan al crecimiento del personal.

20- Participar en al menos una actividad que promueva el análisis, sensibilización y sistematización hacia la investigación psicoeducativa.

21- Realizar al menos 2 investigaciones o estudios educativos y/o psicoeducativas al año con su respectiva divulgación.

22- Brindar asesoría y apoyo a las acciones de accesibilidad y equiparación de oportunidades que se lleva a cabo a nivel institucional.

23- Participar en comisiones institucionales e interinstitucionales pertinentes y gestionar las acciones derivadas de las mismas.

24- Brindar seguimiento a los y las estudiantes graduados que fueron usuarios del programa de discapacidad y/o necesidades educativas en el proceso de inserción laboral.

Departamento de Trabajo

Social y Salud

1- Recepción de Solicitudes de Beca

2- Consejos de Departamento, Reuniones de Área y Equipo del Departamento.

3- Atención de Estudiantes, funcionarios y externos en el departamento.

4- Procesos Administrativos de los Programas y Servicios del Departamento

5- Procesos de Seguimiento de los diferentes Programas.

6- Coordinaciones internas y externas con diferentes entes nacionales e internacionales.

7- Actividades de Promoción y Prevención orientadas a la comunidad institucional y externa.

8- Participación y Seguimiento en desarrollo del nuevo Sistema de Becas.

9- Conformación y seguimiento de las Brigadas Institucionales de Emergencias.

Vicerrectoría de Vida

Estudiantil y Servicios

Académicos

1- Atender las funciones sustantivas de la VIESA en coordinación con los Departamentos y Comisiones adscritas a ella

2- tender, canalizar y solucionar las consultas estudiantiles

3- Participar en eventos oficiales institucionales, nacionales o internacionales

4- Coordinar con otras Vicerrectorías y la FEITEC y las Asociaciones lo que corresponde a las actividades estudiantiles

5- Coordinar con otras Vicerrectoría o departamentos lo correspondiente a buen desarrollo de las funciones de la VIESA y sus departamentos

143

Dependencia Actividades

6- Participar en las reuniones de COMVIVE - CONARE y ejecutar el plan de trabajo correspondiente

7- Reuniones con los miembros de las Comisiones de COMVIVE a cargo si corresponde

8- Participación en las comisiones institucionales según corresponde

9- Participación en la reuniones de CONREVE-CSUCA y ejecutar los acuerdos según corresponde

10- Desarrollar acciones correspondiente a la Ley 7600, 8661 u otras relacionadas con discapacidad y derechos humanos en los diferentes ejes de trabajo según corresponde

11- Apoyar a los departamentos de la VIESA para lograr el cumplimiento de las funciones de los departamentos, programas o servicios según corresponde

12- Velar por el desarrollo de las actividades y funciones de la Comisión de Equiparación de oportunidades

13- Atender las funciones correspondientes al FSDE y Comité de Viajes al exterior

14- Gestionar los recursos para el cumplimiento de las funciones de la VIESA sus departamentos, programas, servicios y comisiones

15- Atender y dar seguimiento a convenios

16- Coordinar las acciones relacionadas con la Comisión del CASAP

17- Coordinar las acciones correspondientes relacionadas con el proceso del Examen de admisión

18- Coordinar las acciones y actividades relacionadas con la graduación

Vicerrectoría de Investigación y Extensión

5.4.0.1 Desarrollar 53 actividades sustantivas en temas particulares de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión.

Centro de Vinculación Universidad Empresa

1- Atención de visitantes y empresarios nacionales y extranjeros.

2- Recibir y atender las solicitudes sobre propiedad intelectual.

3- Participar en comisiones de CONARE.

4- Participación en eventos de proyección externa.

5- Realizar diversas actividades para fortalecer el proyecto de Zona Económica Especial para la provincia de Cartago.

6- Desarrollar actividades con enfoque de proyección social orientados a la comunidad Adulta Mayor.

7- Dar seguimiento a los recursos provenientes del FDU.

8- Gestionar la base de graduados Talento TEC.

9- Participar en diversas actividades relacionadas con temas de Vinculación y Desarrollo Económico Local

Dirección de Cooperación

1- Desarrollar la estrategia de movilidad estudiantil y académica

2- Dar seguimiento a la participación de ferias internacionales

3- Evaluar y controlar la participación en REDES académicas

4- Formalizar, dar seguimiento y controlar la participación de profesores, investigadores, administrativos y estudiantes que salen o llegan del exterior al TEC

5- Apoyar a las SEDES con las actividades normales de la Dirección de Cooperación

6- Actualizar reglamentos de la Dirección de Cooperación

7- Actualizar procesos de atención de estudiantes y profesores para movilidad

8- Tramitar actas de donación. Tramitar convenios nacionales e internacionales

9- Representar al Rector y Vicerrector en las actividades que se le asignen a la persona que ocupe la Dirección de Cooperación

10- Seguimiento de Redes Sociales de DC

11- Desarrollo de programas internacionales

144

Dependencia Actividades

12- Gestión y apoyo en proyectos internacionales

13- Fortalecer las relaciones con Ministerios, Universidades, Organismos Internacionales y Gobiernos amigos

14- Actualizar los procesos de captación de fondos

15- Seguimiento a la remodelación de la casa de huéspedes de la VIE, a residencias para movilidad

16- Consolidar un fondo de apoyo para que estudiantes realicen intercambios

Dirección de Posgrado

1- Atención de usuarios internos-externos.

2- Realizar Consejos de Posgrados Ordinarios y Extraordinarios y consultas formales solicitadas

3- Participación en reuniones con entidades internas y externas.

4- Participación en la asignación de becas estudiante especial. Y mantener al menos 16 becas de asistente especial de investigación de posgrado con un pago mínimo de 400.000 colones.

5- Seguimiento a becarios estudiante especial de investigación de posgrado.

6- Representar al ITCR en las distintas instancias extra-institucionales relacionadas con los Estudios de Posgrado, como CONARE y el Sistema Centroamericano de Investigación y Posgrado.

7- Avalar las iniciativas de convenios que surjan de las dependencias adscritas a esta Dirección.

8- Gestionar la creación de nuevos programas académicos de posgrado de necesidad para el país.

9- Desarrollar actividades para el seguimiento del proyecto del Banco Mundial: a. Participar en las reuniones de la UCPI. b. Elaborar los informes relacionados con las becas financiadas con Banco Mundial solicitados por las autoridades institucionales.

10- Coordinación y atención de comisiones nombradas por el consejo de posgrado

11- Gestión de solicitudes de estudiantes de posgrado para participación en eventos, cursos, pasantías nacionales e internacionales.

Dirección de Proyectos

1- Revisar la normativa de procedimientos de actividades sustantivas de la DIP.

2- Actualizar los manuales de procedimientos de actividades sustantivas de la DIP.

3- Ejecutar las actividades sustantivas de la DIP en lo que a gestión de proyectos se refiere.

4- Dar seguimiento a la estrategia de seguimiento basada en indicadores de impacto, eficiencia y gestión.

5- Dar seguimiento a la estrategia de estímulo para investigadores en desarrollo.

6- Dar seguimiento a la estrategia de fortalecimiento de capacidades de vinculación internacional de los investigadores más experimentados.

7- Brindar acompañamiento al Laboratorio Institucional de Microscopia y al programa de Regionalización Universitaria como unidad y programa adscritos la Dirección de Proyectos

Editorial Tecnológica

1- Promoción, distribución, venta de obras en ciencia y tecnología

2- Atención a reuniones de coordinación de actividades internas y externas, incluyendo reuniones internacionales

3- Implementación de recomendaciones para la mejora del manejo interno

4- Dar seguimiento a los recursos del FDU

5- Brindar el acompañamiento para la indexación de dos revistas

Vicerrectoría de

Investigación y Extensión

1- Coordinar el apoyo de las dependencias de la VIE a investigadores y extensionistas en la formulación de propuestas de investigación y extensión orientadas a promover el desarrollo del país.

2- Propiciar la capacitación de Investigadores, extensionistas y el personal de la VIE.

3- Considerar los fines, principios, políticas institucionales y ejes transversales establecidos en el III Congreso Institucional y ejes de conocimiento estratégicos para la asignación de recursos e inversiones a los investigadores, programas, Escuelas y Centros.

145

Dependencia Actividades

4- Establecer acciones de seguimiento referentes al Sistema de Control Interno.

5- Gestionar la firma de convenios, contratos, dictámenes legales, entre otros.

Sede Regional San Carlos

1.5.0.6 Desarrollar 78 actividades sustantivas en temas particulares de la Sede Regional San Carlos.

Carrera de Administracio

n de Empresas

SC

1- Programar la oferta de cursos

2- Asignar carga académica a los profesores

3- Atender las ferias y actividades de atracción estudiantiles

4- Preparar propuesta de investigación y/o extensión

Escuela de Agronomía

1- 42 estudiantes de nuevo ingreso

2- Al menos 30 estudiantes por graduar

3- Al menos 200 estudiantes regulares

4- Dar seguimiento a los recursos provenientes del FDU, realizando actividades de promoción de la venta de servicios

5- Divulgación de los resultados de investigación y extensión

6- Implementar las acciones de mejora según la valoración de riesgos del PPA

7- Actividades para la promoción y atracción de la carrera (Ferias Vocacionales, Visitas a Colegios)

8- Atender y dar seguimiento a convenios marco y/o específicos que generen recursos adicionales a los Institucionales.

9- Realizar al menos 3 actividades para fortalecer el vínculo con los graduados

Centro de Transferencia Tecnológica y

Educación Continua

1- Vincular 2 actividades, al año, con cada unidad académica de la Sede Regional San Carlos, relacionadas con el quehacer de estas.

2- Ejecutar, al año, al menos dos actividades con temas relacionados a los ejes de Conocimiento estratégico del ITCR.

Escuela de Ciencias

Naturales y Exactas SC

1- Atender la cantidad de grupos de cursos que corresponden a cada semestre según disponibilidad de plazas.

2- Realización de al menos 6 giras académicas.

3- Participación docente en al menos diez actividades académicas como cursos, seminarios, congresos, talleres, organizados por entidades externas a la Escuela

4- Organizar al menos dos capacitaciones al año según el plan de capacitación y ejes estratégicos de la escuela

5- Incentivar la formación de profesores a nivel de posgrados.

6- Apoyar procesos de flexibilización curricular por medio de exámenes por suficiencia, reconocimiento de materias, apertura de cursos tipo taller y tutoría

7- Presentación de al menos 2 propuestas de proyectos de investigación y extensión en las áreas de las Matemática, Química, Biología o Física.

Carrera Ing. en

Computación San Carlos

1- Recepción de 50 estudiantes de nuevo ingreso en Bachillerato

2- Mantener 200 estudiantes activos en Bachillerato

3- Graduación de 30 estudiantes de Bachillerato

4- Ofrecer 40 grupos de los cursos de la carrera

5- Ofrecer 25 de práctica profesional para Bachillerato y Atender sus respectivas presentaciones.

6- Dar seguimiento al Plan de Actualización y Renovación de Equipo Tecnológico de los Profesores y del Laboratorio de Computación.

7- Desarrollo de al menos 2 nuevas propuesta de proyectos de investigación

8- Realizar la Feria de Oportunidades con empresarios en el marco de la Práctica Profesional

146

Dependencia Actividades

9- Participar en la organización de la Feria Vocacional Regional.

10- Por medio de los cursos de la Carrera (Proyecto, Práctica Profesional) apoyar con el desarrollo de sistema a la comunidad institucional, sociedad y/o empresas PYMES de la zona

11- Por medio de la labor de las Comunidades de la Carrera (Móviles y Computrónica) desarrollo de proyectos o soluciones automatizados y programados para resolver y apoyar situaciones concretas

12- Por medio de la labor de las Comunidades de la Carrera (Móviles y Computrónica) desarrollo de eventos con colegios para reforzar la atracción estudiantil

13- Organizar y/o participar en Comisiones Institucionales (Comisión de Atracción Estudiantil y Semana Universitaria)

14- Dar seguimiento al Programa de Maestría en Computación ofrecida en la Sede

15- Gestión y Coordinación para ofrecer maestría a FAREM Chontales

16- Desarrollo de un Evento de proyección a Egresados

17- Organización del Congreso de Computación para el Desarrollo XI

18- Trabajar en una propuesta académica innovadora para el desarrollo de la región y el país

Dirección Administrativa

San Carlos

1- Brindar todos los servicios básicos administrativos de la Sede Regional: vigilancia, transporte, soda comedor, unidad gestión financiera y administración de bienes

2- Brindar apoyo logístico en la Semana Universitaria.

3- Participar activamente en los Procesos Administrativos relacionados con construcciones, adiciones, mejoras y mantenimiento de edificios

4- Brindar apoyo logístico en la acreditación y autoevaluación de las carreras.

5- Procurar la eficiencia y efectividad de los procesos administrativos según los requerimientos académicos en tiempo, espacio y recursos.

6- Brindar apoyo logístico a todas las dependencias de la Sede en las actividades de competencia del Departamento Administrativo

Dirección de Sede SC 1- Supervisar y dar seguimiento a todas las actividades sustantivas de la Sede Regional

Departamento de Vida

Estudiantil y Servicios

Académicos Sede SC

1- Desarrollar actividades culturales y deportivas (Torneos y Festivales) de diversos géneros para crear espacios de recreación y desarrollo de habilidades para una permanencia exitosa

2- Ejecutar actividades artísticas donde se muestre el talento de los diferentes géneros que se trabaja en la Sede.

3- Ejecutar actividades en el área psicológica y pedagógica que permitan fortalecer valores de convivencia sana, habilidades sociales, construcción de técnicas de estudio, manejo de emociones, entre otras, para el éxito académico.

4- Desarrollar actividades en el área de Trabajo Social para lograr una mejor administración en los rubros y asignaciones de las becas y una mejor convivencia en las residencias

5- Crear Actividades de integración, inducción, fortalecimiento por medio de encerronas, espacios recreativos, que demandan gastos y logística necesaria para desarrollarlas

6- Desarrollar actividades de vida sana en una forma integral en el área de salud

7- Desarrollar actividades de enseñanza y fortalecimiento a los hábitos de lectura mediante la feria del libro

8- Desarrollar actividades de atracción estudiantil y atención a los colegios de la Zona de Influencia

9- Realizar giras académicas

10- Realizar giras de los grupos culturales y deportivos representativos de los estudiantes de la Sede Regional

11- Fortalecer la extensión deportiva, cultural, recreativa y la acción social mediante la Caravana Intinerante de las diferentes Áreas del DEVESA

Carrera Ing. en Electrónica

San Carlos

1- Mantener la matrícula de al menos 40 estudiantes al año

2- Ofrecer el programa completo de la carrera según los cursos de bloque que correspondan cada semestre

3- Ofrecer algunos cursos aunque no correspondan con el bloque del semestre según la disponibilidad del cuerpo docente

147

Dependencia Actividades

4- Realizar una actividad de integración con todos los estudiantes de la Carrera que permitan fomentar el desarrollo de atributos como habilidades de comunicación, trabajo individual en equipo, análisis de problemas y ética y equidad

5- Apoyar a las comunidades de Robótica y Computrónica en la impartición de talleres en los colegios locales

6- Apoyar las ferias científicas y tecnológicas realizadas por instituciones de enseñanza media de la región

7- Participar en ferias vocacionales

Escuela de Idiomas y Ciencias

Sociales SC

1- Fortalecer la formación humanística de los estudiantes mediante las distintas actividades que se realicen en la Cátedra de Realidad Nacional Yolanda Oreamuno

2- Celebrar el Día Mundial del Turismo en conjunto con otras instituciones de la zona y con el apoyo de estudiantes de todas las carreras de la Sede Regional

3- Apoyar las actividades de atracción estudiantil que se realicen en la Sede Regional

4- Admitir 20 estudiantes de primer ingreso y graduar al menos 5 estudiantes

5- Impartir al menos 40 cursos de servicio en cada semestre para atender las necesidades de cada carrera de la Sede Regional

6- Presentar al menos dos propuestas de investigación y dos de extensión ante la VIE

7- Continuar con la implementación del Plan Estratégico de la Escuela (2016-2020)

8- Asignar los recursos provenientes del FDU en actividades académicas de la Escuela

9- Continuar con el programa de pasantías de estudiantes en empresas, áreas protegidas y comunidades en la zona de influencia de la Sede Regional

10- Asignar al nuevo edificio de la Escuela del equipamiento necesario para acondicionar las oficinas de profesores, secretaría, dirección de departamento y áreas comunes.

11- Gestionar ante las autoridades correspondientes, la continuidad del Plan de Vinculación con la Sociedad como el mecanismo para el desarrollo del trabajo comunal universitario en el ITCR

12- Someter a consideración del Consejo de Investigación y Extensión de la VIE, la propuesta para la creación de un Centro de Extensión e Investigación, adscrito a la Escuela de Idiomas y Ciencias Sociales

13- Realizar el I Congreso de Humanidades y Sociedad de la Región Huetar Norte

148