elaborado por: humberto domínguez chávez; cch azcapotzalco unam, septiembre del 2001

5
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001 Meyer Cosío Lorenzo , “El Cardenismo o la Incorporación de las Masas (1935-1938)” en: México y su Historia Vol. 11, México, UTHEA, 1984, pp. 1493-1525 Historia de México II, PEA CCH UNAM Unidad II: Estado y Sociedad en el México Revolucionario 1910-1940 2.5 La Consolidación del Estado como Rector de la Economía 1934-1940 Política económica y nacionalizaciones La reforma agraria y el ejido: la consumación de la política agraria de la Revolución Las bases de la industrialización y las organizaciones empresariales La expulsión de Calles y el presidencialismo corporativista Al desterrar a Calles, el Presidente pudo estructurar y ejercer el poder político haciendo uso de todos los poderes que le concedía la Constitución y las bases de apoyo que integraría como centrales obreras y campesinas, y la reestructuración del partido oficial y el ejército Antes de acabar con el maximato Cárdenas efectuó una serie de cambios de jefes militares que neutralizaron el poder del ejército, incluso llamando a servicio activo a generales villistas, carrancistas, zapatistas, y amigos personales y caudillos regionales como Juan Andrew Almazán de Nuevo León y Saturnino Cedillo de San Luis Potosí La misma política se aplicó en el poder legislativo, al nombrarse líder del Senado al general carrancista Cándido Aguilar y entregar el partido oficial reestructurado al general Heriberto Jara; el general Francisco J. Mújica sería el Secretario de Comunicaciones y los generales Rafael Sánchez Tapia y Cedillo en las carteras de Economía y Agricultura Para el control político estatal se apoyó en los jefes de zona militar y el partido oficial en manos de Emilio Portes Gil, quien se encargaría de integrar un sólido bloque de gobernadores cardenistas en todo el país; así, en 1935 se desaforó a cuatro gobernadores, en 1936 a ocho y entre 1937 y 1938 a dos; para que en 1939 y 1940 se tuviera el En el partido oficial mantuvo a Portes Gil en tanto disminuía la presión callista en el Congreso, las gubernaturas y el gabinete; terminada la emergencia fue sustituido por Silvano Barba González, transformándose el PRM en un instrumento del Presidente, al mismo tiempo que los poderes estatales y federales fueron despojados de cualquier independencia respecto del ejecutivo

Upload: daryl-lane

Post on 04-Jan-2016

58 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Historia de México II, PEA CCH UNAM Unidad II: Estado y Sociedad en el México Revolucionario 1910-1940 2.5 L a C onsolidación del Estado como Rector de la Economía 1934-1940 Política económica y nacionalizaciones - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001

Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001Meyer Cosío Lorenzo , “El Cardenismo o la Incorporación de las Masas (1935-1938)” en: México y su Historia Vol. 11, México, UTHEA, 1984, pp. 1493-1525

Historia de México II, PEA CCH UNAM Unidad II: Estado y Sociedad en el México Revolucionario 1910-19402.5 La Consolidación del Estado como Rector de la Economía 1934-1940•Política económica y nacionalizaciones•La reforma agraria y el ejido: la consumación de la política agraria de la Revolución •Las bases de la industrialización y las organizaciones empresariales

La expulsión de Calles y el presidencialismo

corporativista

Al desterrar a Calles, el Presidente pudo estructurar y ejercer el poder político

haciendo uso de todos los poderes que le concedía la Constitución y las bases de apoyo que integraría como centrales

obreras y campesinas, y la reestructuración del partido oficial y el

ejército

Antes de acabar con el maximato Cárdenas efectuó una

serie de cambios de jefes militares que neutralizaron el

poder del ejército, incluso llamando a servicio activo a

generales villistas, carrancistas, zapatistas, y amigos personales y caudillos regionales como Juan Andrew Almazán de Nuevo León y Saturnino Cedillo de San Luis

Potosí

La misma política se aplicó en el poder legislativo, al nombrarse líder del Senado al

general carrancista Cándido Aguilar y entregar el partido oficial reestructurado al general

Heriberto Jara; el general Francisco J. Mújica sería el Secretario de Comunicaciones y los

generales Rafael Sánchez Tapia y Cedillo en las carteras de Economía y AgriculturaPara el control político estatal se

apoyó en los jefes de zona militar y el partido oficial en manos de

Emilio Portes Gil, quien se encargaría de integrar un sólido

bloque de gobernadores cardenistas en todo el país; así, en

1935 se desaforó a cuatro gobernadores, en 1936 a ocho y

entre 1937 y 1938 a dos; para que en 1939 y 1940 se tuviera el control

total

En el partido oficial mantuvo a Portes Gil en tanto disminuía la presión callista en el

Congreso, las gubernaturas y el gabinete; terminada la emergencia fue sustituido por Silvano Barba González, transformándose el

PRM en un instrumento del Presidente, al mismo tiempo que los poderes estatales y federales fueron despojados de cualquier

independencia respecto del ejecutivo

Page 2: Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001

Política de masas: reparto agrario, la defensa de los trabajadores y el frente

popular

En 1935 se registraron 650 huelgas y 675 al siguiente año, mientras que la UGOCM se transformó en 1936 en la

CTM, que se propuso como meta final la transformación del país al socialismo;

para lograrlo se planteó en lo inmediato el cabal cumplimiento del artículo 123o

constitucional, lo que permitió la integración de un frente popular

formado por el reestructurado PRM el 30 de marzo de 1938, que incluía a la CCM, la CTM, la burocracia y el sector

popular, y el militar

En 1935 se registraron 650 huelgas y 675 al siguiente año, mientras que la UGOCM se transformó en 1936 en la

CTM, que se propuso como meta final la transformación del país al socialismo;

para lograrlo se planteó en lo inmediato el cabal cumplimiento del artículo 123o

constitucional, lo que permitió la integración de un frente popular

formado por el reestructurado PRM el 30 de marzo de 1938, que incluía a la CCM, la CTM, la burocracia y el sector

popular, y el militar

El Partido de la Revolución Mexicana, PRM, se integraba como el

instrumento del Presidente, los sectores que lo integraban

negociaban con él, dirigiendo el Ejecutivo Federal al país en nombre

de los intereses populares que estaban integrados al partido en forma corporativa; los intereses fuera del partido oficial podían existir, pero subordinados a él

2 de 5

El sector campesino fue el más difícil de integrar debido a su dispersión; en 1935 mediante un decreto el Presidente ordenó al PRM organizar una nueva central campesina a partir de las Ligas de Comunidades Agrarias estatales; con lo que los beneficiarios de la reestructuración del campo, y población mayoritaria, quedaban sujetos directamente a las decisiones presidenciales, que tenían como objetivo la socialización de la tierra

La CNC integraría a 3 millones de campesinos, con lo que se convirtió en el

sector popular más poderoso del PRM bajo la dirección de Graciano Sánchez, con lo que se procedió al reparto agrario que alcanzó

18 millones de hectáreas

Después de enfrentar al sector empresarial encabezado por el grupo de Monterrey durante las huelgas de

1936, se decidió integrar a la Confederación de Cámaras

Industriales, CONCAMIN y la Confederación de Cámaras Nacionales

de Comercio, CONCANACO, en una sola la Confederación de Cámaras

Nacionales de Comercio e Industria, para la interlocución del capital con el gobierno, a través de la Secretaría de

la Economía NacionalLos sectores que se consideraron afectados por la nueva política

corporativa integraron en 1939 el Partido Acción Nacional, PAN, bajo

la dirección de Manuel Gómez Morín

Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001Meyer Cosío Lorenzo , “El Cardenismo o la Incorporación de las Masas (1935-1938)” en: México y su Historia Vol. 11, México, UTHEA, 1984, pp. 1493-1525

Page 3: Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001

Los grandes cambios y la movilización de las

masasLa reforma agraria se continuó en 1937 en Yucatán con la expropiación de 366 mil hectáreas en beneficio de 34 mil campesinos henequeneros. La tercera gran expropiación ocurrió en

el Valle del Yaqui en Sonora, afectándose 17 mil hectáreas de

riego y 36 mil de temporal en beneficio de 2,160 peones; la cuarta expropiación fue en Michoacán en

1938 en tierras irrigadas de los ríos Tepalcatepec y Márquez en

Lombardía y Nueva Italia, con una extensión de 61,449 hectáreas a

favor de 2,066 nuevos ejidatarios; terminó esta primera etapa con la

expropiación de 55 mil hectáreas en el río Fuerte en Los Mochis Sinaloa, en beneficio de 3,500 campesinos

El reparto agrario se inició en 1936 en la Comarca Lagunera en Coahuila, expropiando 128 mil hectáreas de tierras de riego y temporal de las

compañías Agrícola de Tlahualilo y la Purcel & Company, beneficiando a

34,753 peones agrícolas organizados en sindicatos y que fueron integrados en

185 ejidos y unidades de crédito

El reparto agrario se inició en 1936 en la Comarca Lagunera en Coahuila, expropiando 128 mil hectáreas de tierras de riego y temporal de las

compañías Agrícola de Tlahualilo y la Purcel & Company, beneficiando a

34,753 peones agrícolas organizados en sindicatos y que fueron integrados en

185 ejidos y unidades de crédito

3 de 5

El gobierno acudió al déficit fiscal, entre 1934 y 1940, con lo que aumentó el presupuesto federal en 80% en términos reales, llegando a ser el déficit el 15.1% del ingreso del gobierno en 1938, lo que contribuyó a la inflación de la época, que se tradujo en que el gasto federal en materia económica y social fuera del 66%, contra un 34% en gasto meramente administrativo; debiendo considerarse que también se incrementaron los errores y la corrupción, dentro de un proyecto de crear un México rural justo y productivo a la vez, con una sociedad que girara alrededor de ejidos colectivos y cooperativas fabriles

La destrucción del latifundio y la consolidación del ejido, constituyeron el

elemento central de la reforma social encabezada por Cárdenas; el pilar para su

construcción fue la organización popular en grandes centrales corporativas de

campesinos y obreros alrededor del partido oficial y bajo la dirección del Presidente de

la RepúblicaPese a las huelgas y los incrementos salariales no se redujo la producción

industrial, creciendo los establecimientos manufactureros de 6,916 en 1935 a 13,510

en 1940; sin embargo consistían de plantas que contaban con un promedio de diez

obreros, viéndose favorecidos los pequeños empresarios nacionales que se

integraron en la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación,

CANACINTRA, que sería la organización nacionalista bajo la protección del Estado,

mientras que el gran capital extranjero, en petróleo, minas y electricidad, no

incrementaron su inversión ni su planta instalada

Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001Meyer Cosío Lorenzo , “El Cardenismo o la Incorporación de las Masas (1935-1938)” en: México y su Historia Vol. 11, México, UTHEA, 1984, pp. 1493-1525

Page 4: Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001

La movilización de las masasTres fueron los movimientos

obreros más importantes durante el cardenismo: el conflicto

ferrocarrilero, el de los trabajadores agrícolas de La

Laguna en Coahuila y la de los trabajadores del petróleo

Las huelgas obreras fueron aprovechadas e impulsadas por el régimen, primero fueron el detonador para enfrentar a Calles y al mismo tiempo para lograr la aplicación del artículo

123o constitucional; así, de 1935 a 1938, año de creación de la CTM, se realizaron 2,225

huelgas que incorporaron a 339 mil trabajadores, que se redujeron, entre 1939 y 1940, a 660 huelgas en las que únicamente

participaron 34.3 mil obreros; la integración y organización del movimiento obrero se había

logrado alrededor del Presidente y el PRM

Las huelgas obreras fueron aprovechadas e impulsadas por el régimen, primero fueron el detonador para enfrentar a Calles y al mismo tiempo para lograr la aplicación del artículo

123o constitucional; así, de 1935 a 1938, año de creación de la CTM, se realizaron 2,225

huelgas que incorporaron a 339 mil trabajadores, que se redujeron, entre 1939 y 1940, a 660 huelgas en las que únicamente

participaron 34.3 mil obreros; la integración y organización del movimiento obrero se había

logrado alrededor del Presidente y el PRM

4 de 5

En todos las movilizaciones la acción del Estado concluyó con expropiaciones que afectó intereses extranjeros y benefició a los trabajadores. En el caso de los ferrocarriles los empresarios extranjeros también resultaron beneficiados al poder recuperar algo de la bancarrota en que se encontraba la empresa, al mismo tiempo que los transportes quedaron bajo la administración obrera, lo que frenó las huelgas. Las expropiaciones de La Laguna significaron el inicio de la reforma agraria, mientras que la expropiación de la industria petrolera fortaleció el nacionalismo al acabar con ese enclave extranjero y cumplir con el artículo 27o constitucional

Para 1940 la CTM aglutinaba a un millón de afiliados, pero con las tesis del

cooperativismo y la administración obrera de las empresas el Estado le restó fuerza; el

objetivo de organizar a los obreros e incorporarlos corporativamente al partido

oficial le permitió al cardenismo enfrentar a los enclaves extranjeros en el país, aplicar la

Constitución, frenar a los empresarios, mejorar las condiciones de vida de la población e impulsar el nacionalismo

La expropiación petrolera se acompañó de la integración de los 19 sindicatos de la

industria en uno solo, el STPRM, e integró al país en el nacionalismo y la educación

tecnológica y práctica. Los petroleros, a diferencia de los ferrocarrileros,

permanecieron como trabajadores de una empresa estatal y demandaron el

cumplimiento de su contrato colectivo de trabajo, sin importar que el Estado estuviera

en crisis por la deuda contraída

Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001Meyer Cosío Lorenzo , “El Cardenismo o la Incorporación de las Masas (1935-1938)” en: México y su Historia Vol. 11, México, UTHEA, 1984, pp. 1493-1525

Los trabajadores del petróleo se integrarían en el sindicato más

fuerte y con los salarios y prestaciones sin paralelo en el país

Page 5: Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001

El nacionalismo y la política exterior

En 1936 el ejército español bajo el mando del general Francisco Franco se insurreccionó contra la República Española y México apoyó al gobierno legítimo en

una acción antifascista

Para 1935 los EUA bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt buscaban lograr la

integración de un sistema interamericano para aislar a occidente de los sucesos mundiales sujetos al expansionismo

japonés, alemán e italiano. El ejército norteamericano había salido de Nicaragua y

Haití, dando por terminada la política del gran garrote de Theodore Roosevelt para enfrentar a los gobiernos extranjeros, y aplicar una política de buena vecindad y

negociación; el interés era contar con aliados en Latinoamérica frente a una

guerra mundial; así, se realizaron conferencias interamericanas en

Montevideo y Buenos Aires

Para 1935 los EUA bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt buscaban lograr la

integración de un sistema interamericano para aislar a occidente de los sucesos mundiales sujetos al expansionismo

japonés, alemán e italiano. El ejército norteamericano había salido de Nicaragua y

Haití, dando por terminada la política del gran garrote de Theodore Roosevelt para enfrentar a los gobiernos extranjeros, y aplicar una política de buena vecindad y

negociación; el interés era contar con aliados en Latinoamérica frente a una

guerra mundial; así, se realizaron conferencias interamericanas en

Montevideo y Buenos Aires

5 de 5

El gobierno norteamericano no se opuso a las medidas del cardenismo para mejorar las condiciones de vida de las capas populares, ya que los EUA pasaban momentos críticos en su economía como resultado de la caída de sus mercados en 1929 y el propio Roosevelt había impulsado una política económica denominada de nuevo trato que incluía reformas como salarios de desempleo e inversiones estatales para apoyar la producción y el empleo

Para 1940, ya terminado el gobierno cardenista y en plena Segunda Guerra

Mundial, se logró que la empresa petrolera Sinclair aceptara que el pago de la

indemnización se hiciera en combustible por un total de 14 millones de dólares,

negocio redondo en medio de una guerra, lo que sirvió para romper el bloque de las compañías y avanzar con el asunto de las reclamaciones que llegaron a ascender a

500 millones de dólares, ya que demandaban no sólo la inversión, sino

también el contenido del subsuelo

La expropiación petrolera si ocupó su atención demandando una

compensación inmediata, de lo contrario se trataría de una

confiscación ilegal, al mismo tiempo que los ingleses rompieron relaciones con nuestro país; lo anterior unido con la falta de refacciones por un boicot,

obligó al gobierno cardenista a buscar mercados entre los propios fascistas

involucrados en guerras expansionistasElaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001Meyer Cosío Lorenzo , “El Cardenismo o la Incorporación de las Masas (1935-1938)” en: México y su Historia Vol. 11, México, UTHEA, 1984, pp. 1493-1525