elaboracion modelo de geonegocios

Upload: sebastian-bastias-lagoe

Post on 09-Jul-2015

2.711 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO INGENIERIA GEOGRAFICA

ELABORACION DE UN MODELO DE GEONEGOCIOS, MEDIANTE ANALISIS DE SIMILARIDAD DE DATOS CARTOGRAFICOS Y HERRAMIENTAS GEOMATICAS

MARCELO ANDRES PEREZ CONTRERAS NELSON ANTONIO FABRES SEPULVEDA 2008

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GEOGRAFICA

ELABORACION DE UN MODELO DE GEONEGOCIOS, MEDIANTE ANALISIS DE SIMILARIDAD DE DATOS CARTOGRAFICOS Y HERRAMIENTAS GEOMATICAS

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO EN CONFORMIDAD A LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO DE EJECUCION EN GEOMENSURA

Profesor Gua: Sr. Hugo Nez Cancino

MARCELO ANDRES PEREZ CONTRERAS NELSON ANTONIO FABRES SEPULVEDA 2008

Al desplazarse desde el centro hacia la periferia de una disciplina, al transgredir sus fronteras y penetrar en el dominio de otra especialidad, el cientfico dispone de mayores oportunidades para ser creativo. Dogan y Pahre

AGRADECIMIENTOS.

Marcelo Prez:En primer lugar agradezco a Dios por su infinito amor, por su confianza, cercana y por permitirme vivir este momento.

Agradezco a mis hermosos padres, Ramn y Mara. Por amarse durante tantos aos, por su infinito esfuerzo, amor, paciencia, confianza y amistad hacia mi. Por los principios y valores que me inculcaron da a da para ser un buen hombre y un buen profesional. Y finalmente por estar siempre ah para apoyarme en lo que sea. Todo lo que logre siempre ser primero por ustedes. Gracias

Agradezco a Pablo y Alejandra, mis excepcionales hermanos, por cuidarme desde siempre, amarme, consentirme, por ser unidos y muy buenos amigos. Por confiar siempre en que soy y ser un excelente ingeniero para este pas.

A la mas linda del mundo Francisca Ruiz, por llegar en el momento adecuado para dar y recibir amor. Por acompaarme en mis tonteras, escuchar mis lateras filosofadas sobre Geografa, msica, Rock and Roll. En fin simplemente por estar siempre dispuesta a soar junto a m.

Gracias tambin a mis compaeros de travesas, estudios y locuras. Mis amigos: Julio Celis, Jorge Parra, Samuel Jara, Andrea Ziga, Patricia Opazo, Gonzalo Montealegre, Javiera Celis, Pablo Lagos, Buin, Gina, Angie, Mane. Por demostrar siempre su cario, amistad y lealtad. Sin ustedes no podra haber sido tan bueno.

Un especial agradecimiento a mi compadre y excelente amigo Nelson Fabres que me acompao y se arriesgo en esta entretenida y desafiante memoria. Por compartirme t genial forma de pensar.

Doy gracias tambin a los profesores que conoc y que me permitieron pasar desde el lugar de alumno al de amigo. El profesor Hugo Nez, quien siempre confo en m, desde ser su ayudante hasta ser el profesor gua de esta memoria, por su responsabilidad, motivacin hacia los SIG y amistad. Al Profesor Jos Jara por amar y respetar su profesin y compartir con migo sus experiencias. Al profesor Rene Zepeda por su capacidad, confianza y rigurosas crticas. Por aportar en esta innovadora memoria. Y finalmente a los Profesores Herrera y Bambach, por su tiempo en conversar, escuchar y aconsejarme sobre variados temas.

Finalmente debo agradecer a dos profesionales y amigos quienes fueron fundamentales junto a los antes mencionados para mi madures y crecimiento profesional. Me refiero a Claudio Contreras Gegrafo (I.M.S) por ser un Gegrafo con un increble pensamiento territorial contemporneo. Por orientarme, acercarme a la lectura, a la Geociencias y hacerme creer aun ms en mi. Y a Cesar Saldivia Gerente comercial de Montesur, quien se dio el tiempo de conocerme, escucharme y de confiar en las metodologas que le propuse siempre, para mejorar las acciones comerciales desde la perspectiva de las ciencias de la tierra. A ambos por su amistad y confianza.

Nelson Fabres:Son muchas las personas que han influido de manera directa o indirecta en el desarrollo de esta obra, las cuales merecen mis ms sinceros agradecimientos.

Primeramente agradezco a mi madre por todo su amor, apoyo, consejos, y valores que me ha brindado durante toda mi vida y que me convierten en la persona que soy. Muchas gracias por todo mam, eres una mujer muy valiente y me siento muy orgulloso de ser tu hijo.

Agradezco todo el amor, consejos y enseanzas que me ha entregado mi hermano Alejandro, quien me enseo, entre otras cosas, el amor por los libros. Eres una muy linda persona hermano mo, muchas gracias por todo, te quiero mucho compadre.

Tambin agradezco a mi hermano Omar por todo su amor, consejos y enseanzas que me han hecho afrontar la vida con valenta. Gracias por estar siempre ah, eres una persona excepcional hermano mo. Te quiero mucho compadre.

A mi hermanita Danitza, m cuada Pamela y a mis sobrinos Nicole y Vicente. Muchas gracias por todo el amor que me han entregado y la felicidad que me hacen sentir al ser parte de sus vidas. Los adoro

Agradezco a Paulina, por su honesta amistad, sinceridad y apoyo incondicional en todo momento y por su infinito amor Te amo.

Agradezco tambin a mi ta Mariana y a mi abuelita Mara. Siempre estar agradecido por todo el apoyo, cario y amor que me han dado durante toda mi vida.

A mis grandes amigos Marcelo Prez y Jorge Parra. Son los mejores amigos que cualquier persona puede desear. Sigan soando de la manera que lo hacen, porque algn da se harn realidad

A mis amigas y amigos: Patricia Opazo, Andrea Ziga, Gina Fulgeri, Carolina Monroy, Francisco Baschmann, Christian Orellana, Jaime Donoso, Jorge Hernndez, Daniel Orellana, Mauricio Riquelme, Cristian Cceres, Rodrigo Cceres, Luis Cabrales, Gonzalo Montealegre y Santiago Medina.

Agradezco al profesor Csar Saldivia, por su sincera amistad, incondicional apoyo y por creer en el proyecto y por sobre todo en nosotros. Muchas gracias profe

Quisiera agradecer de manera especial a Claudio Contreras, quien nos ayud y apoy en todo momento. Muchas gracias Claudio, sin tu ayuda esta memoria no sera lo que es, gracias por cultivar nuestras mentes y muchas gracias por tu amistad. Eres una gran persona y un excelente profesional.

Agradezco al profesor Ren Zepeda, por su valiosa ayuda, su gran apoyo y disponibilidad en todo momento. Sin duda una de las personas ms capaces e inteligentes que he conocido, el cual nos incentiv a desarrollar una memoria de esta envergadura y que nos ense que ante todo, somos ingenieros. Gracias por su amistad profesor.

Agradezco a los profesores Jos Jara, Miguel Daz, Vctor Herrera y Hugo Nez, por todo su apoyo y valiosos consejos durante toda mi estancia en la Universidad. Quienes adems me ensearon el verdadero significado de ser Ingeniero.

Finalmente agradezco a mi amado padre, Nelson Fabres y a mi querido abuelo Arturo Fabres. Quienes se acompaan en la eternidad. Siempre los recordar y amar

A todos ustedes, muchas gracias por hacer esto posible

RESUMEN La informacin geogrfica puede ser una herramienta ms que rentable si se le sabe sacar provecho a nivel comercial. Los Geonegocios hoy se encuentran en pleno auge y atraviesan de manera transversal a la banca, el retail, las cadenas de distribucin, las telecomunicaciones y las diferentes reas de servicios.

La disciplina de los Geonegocios es de vital importancia en el proceso de elaboracin de un proyecto de inversin de gran envergadura, donde los riesgos y costos de tomar decisiones son altsimos. Por lo que la pura intuicin como un juego de dados sea quien decida las estrategias comerciales de la empresa, deja de ser satisfactoria para los inversionistas, y es entonces cuando se requieren mtodos ms sistemticos, fundados ms en la inteligencia que en el azar, que permitan identificar los mejores segmentos de clientes y las ms ventajosas potenciales reas nuevas de mercado, para un negocio

determinado, en mercados altamente competitivos.

Bajo esta perspectiva se enmarca el siguiente proyecto, el cual pretende utilizar a las ciencias Geomticas, para apoyar la elaboracin de un modelo espacial de Geonegocios. Donde diversas son las herramientas y marcos conceptuales necesarios para abordar un proyecto de esta envergadura, tales como; Geografa Econmica, Cartografa, Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) y las Tcnicas del espacio, entre otras.

La finalidad de este trabajo de memoria es elaborar un modelo de Geonegocios que permita determinar cluster de potenciales clientes, que respondan al perfil actual de los demandantes del servicio de educacin, Centro de Formacin Tcnica (CFT) Magnos. Junto a la aproximacin de potenciales zonas de localizacin, mediante el uso de una metodologa terica y tcnica. De manera tal, de evitar la posibilidad de prdida de rigor terico de las automatizaciones.

El captulo I es de tipo introductorio hacia la problemtica, estipulndose la hiptesis y los objetivos de la investigacin. El captulo II expone una amplia gama de fundamentos tericos, epistemolgicos, matemticos y sistemticos necesarios, para poder acercar el entendimiento global de la Geografa en los negocios y sustentar los procedimientos realizados. El captulo III explica los procedimientos involucrados para la elaboracin del modelo par Negocio Clientes. En el captulo IV se abordan los anlisis y discusiones ms significativos de los resultados del estudio. Y finalmente el captulo V expresa las conclusiones de la metodologa empleada y del producto final. Junto a ciertas recomendaciones, para obtener un buen desarrollo en un trabajo similar. Palabras Claves: Cluster, Geomerketing, Localizacin, Geomtica.

ABSTRACT Geographical information can be a very profitable tool if we take advantage of it at commercial level. Nowadays, Geobusiness is in full heyday and influencing the banking, the retail, the distribution networks, the telecommunications and the different areas of services, in a transverse way.

The Geobusiness discipline performs vital significance in the process of making a project of investment of great importance, in which the risks and costs of taking decisions are quite high. Therefore, the fact that pure intuition as a dice game is what decides the commercial strategies of the company is not being satisfactory for the investors any more. Thus, here it is when systematic methods are more required; methods based more on intelligence than on the hazard, which allow to identify the best segments of clients and the most profitable potential new areas of market, for a certain business, on highly competitive markets.

The following project is framed under this perspective and tries to use the Geomatic sciences to support the creation of a spatial model of Geobusiness. There are certain diverse tools and conceptual frames necessary to carry a

project of this importance out, such as; Economic Geography, Cartography, Geographical Information Systems (GIS) and space techniques, among others.

The purpose of this project is to elaborate a Geobusiness model which allows to determine cluster of potential clients, who answer to the current profile of the claimants of the education service, Centro de Formacin Tcnica (C.F.T) Magnos, besides the approach of potential zones of location, by means of using a theoretical and technical methodology. As long as avoid the possibility of losing the theoretical rigour of the automations.

Chapter I is a kind of introduction to the problems, stipulating the hypothesis and the objectives of the research. Chapter II presents a wide scale of theoretical, mathematical and systematic fundamentals necessary to be able to explain the global understanding of the Geography in the business and to support the made procedures. Chapter III explains the procedures involved in the making of the Business pair model Clients.

Chapter IV states the most significant analyses and discussions about the results of the study. And finally Chapter V is about the conclusions of the

methodology used in the project and the final product, besides certain recommendations to obtain a good development in a similar work.

Key words: Cluster, Geomarketing, Location, Geomatic.

INDICE GENERALCAPITULO I: INTRODUCCION

1.1.- Antecedentes Generales ......................................................................... 1 1.2.- Planteamiento del problema .................................................................... 3 1.3.- Hiptesis de la Investigacin ................................................................... 5 1.4.- Objetivos de la Investigacin ................................................................... 5 1.4.1.- Objetivo General ........................................................................ 5 1.4.2.- Objetivos Especficos................................................................. 5 CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEORICOS PARA ELABORACION DE UN MODELO DE GEONEGOCIOS 2.1 La Geomtica (Orgenes Componentes) ................................................ 7 2.1.1.- SIG En el Ncleo de la Geomtica .......................................... 11 2.1.2.- Contexto y funcionalidades del SIG ............................................ 12 2.2.- Los Geonegocios ...................................................................................... 14 2.2.1.- Bases de datos y su tratamiento................................................. 15 2.2.2.- La funcin del Geomarketing ................................................................. 17 2.2.3.- Tipos de segmentacin de mercados (Marketing) ...................... 19 2.3.- La Base geodsica en la cartografa digital .............................................. 22 2.3.1.- Sistemas de referencia locales ................................................... 23 2.3.2.- Sistemas Globales de Referencia ............................................... 24 2.4.- Transformacin entre sistemas de referencia........................................... 24 2.4.1.- Transformacin Bidimensional entre sistemas ........................... 25 2.4.2.- Estimacin de Parmetros .......................................................... 25 2.4.3.- Modelo de cuatro parmetros con centroide............................... 26 2.4.4.- Ajuste Geodsico: principio mnimos cuadrados......................... 27 2.5.- Geografa Econmica ............................................................................... 29 2.5.1.- Teora de los lugares centrales................................................... 33

2.6.- Teoras sobre la estructuracin del espacio Urbano................................. 36 2.6.1.- Teora de los ncleos Mltiples................................................... 38 2.7.- Similaridad cartogrfica ............................................................................ 39 2.8.- El Anlisis y La estadstica Espacial ........................................................ 40 2.8.1.- El espacio vectorial como un sistema continuo .......................... 42 2.8.2.- La correspondencia espacial ...................................................... 44 2.8.3.- La Homogenizacin de escalas cartogrficas............................. 46 2.8.4.- Stack de mapas .......................................................................... 47 2.8.5.- Polgonos de Thiessen................................................................ 49 2.8.6.- La autocorrelacin espacial (principales ndices)........................ 49 2.9.- El anlisis estadstico de datos (Multivariante) ......................................... 50 2.10.- El Anlisis cluster y su tratamiento ........................................................ 51 2.10.1.- Concepto de proximidad ........................................................... 53 2.10.2.- Anlisis Cluster Jerrquico ....................................................... 54 2.10.3. - El mtodo de average linkage (between Groups) .................... 54

CAPITULO III:

ELABORACION DEL MODELO DE GEONEGOCIOS PAR NEGOCIO CLIENTES

3.1.- Marco conceptual terico de la elaboracin del modelo .......................... 56 3.2.- Metodologa de trabajo ............................................................................. 57 3.2.1.- Esquema de procesos y recursos Geomticos........................... 61 3.3.- Validacin del modelo geomtrico ............................................................ 62 3.3.1.- Requisitos generales del material cartogrfico............................ 62 3.3.2.- La cobertura de ejes SAF............................................................ 64 3.3.3.- Georreferenciacin WGS84 de la Cartografa de ejes SAF 2002 ................................................................................... 65 3.3.4.- La cartografa de Manzanas del INE ........................................... 70 3.3.5.- Georreferenciacin WGS84 de la cartografa censal INE ........... 70 3.3.6.- Primer resultado de superposicin cartogrfica en

WGS84 entre SAF e INE........................................................................ 75 3.3.7.- Acciones para mejorar la unificacin cartogrfica ....................... 76 3.4.- Acciones y tratamiento de la informacin alfanumrica ............................ 79 3.4.1.- Caracterizacin del nicho ............................................................ 82 3.4.2.- Anlisis y seleccin de las variables clones ................................ 86 3.5.- Tratamiento de Anlisis Espacial.............................................................. 88 3.5.1.- El modelo espacial de clonacin de nichos................................ 88 3.5.2.- Transformacin del espacio discreto, a un espacio contino ...... 90 3.5.3.- Medicin de la correspondencia espacial y la creacin de la Matriz de uniones Espaciales ....................................................... 90 3.5.4.- Normalizacin de los datos geogrficos (Zscores) ................................ 93 3.5.3.- El Stack de mapas ................................................................................. 94 3.5.4.- Autocorrelacin Espacial de los cluster clones ...................................... 96 3.6.- Anlisis estadstico de cluster de variables97 3.7.- Validacin del entorno Urbano103 3.8.- Nuevas reas de mercado y la aproximacin de reas para localizacin ...................................................................................106 CAPITULO IV: ANALISIS Y DISCUSIONES 4.1.- Anlisis del trabajo Cartogrfico .............................................................108 4.1.2.- Anlisis del producto final obtenido mediante el tratamiento de anlisis espacial ...........................................................109 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................115 BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................118 FIGURAS 2.1: Aplicaciones integrantes de la geografa automatizada visn de Dobson 1983................................................................................................ .8 2.2: Etapa de convergencia (Geomtica) y evolucin tecnolgica.................... 10

2.3: Componentes Esenciales de los Geonegocios.......................................... 14 2.4: Fuentes de informacin de datos Estructuras catastrales ...................... 16 2.5: Procesos de integracin de datos para realizar Geomerketing.................. 18 2.6: Temas crticos de distribucin comercial ................................................... 19 2.7: Relacin de modelos de transformacin y coordenadas ........................... 26 2.8: Modelo de transformacin por 4 parmetros con centroide ....................... 27 2.9: Factores explicativos de la organizacin del territorio................................ 29 2.10: Influencia del territorio en el funcionamiento de la actividad econmica.. 31 2.11: Superposicin de reas de mercado ....................................................... 35 2.12: Distribucin ptima de centros de servicios (Lugares Centrales) ............ 36 2.13: Modelos Clsicos de estructura Urbana .................................................. 37 2.14: Modelo de ncleos mltiples de Harris y Ullman ..................................... 38 2.15: Relacin conceptual entre el espacio de datos y el espacio geogrfico .. 40 2.16: El espacio vectorial como un sistema continuo........................................ 43 2.17: Aproximaciones por Lattices (Retcula) y los Grid (Rejilla) ...................... 44 2.18: Campana de Gauss para valores Zscore ................................................ 47 2.19: El Stack de mapas Geogrficos............................................................... 48 2.20 Esquema general del anlisis de cluster................................................... 52 2.21: Constantes de la formula Lance Williams para cluster jerrquicos..................................................................................... 55

3.1: Tasa de retorno a la educacin por tipo de educacin .............................. 58 3.2: Crecimiento desbalanceado....................................................................... 59 3.3: Anlisis espacial de concentracin de la oferta educacional ..................... 60 3.4: Superposicin cartografa SAF en Google Earth ....................................... 64 3.5: Diferencia mxima entre Cartografas SAF2002 y Base WGS84 .............. 66 3.6: Distribucin de vrtices sobre el rea de estudio....................................... 67 3.7.1: Reduccin mnima 5m. Post georrefereciacin....................................... 69 3.7.2: Reduccin mxima 0.5m. Post georreferenciacin ................................. 69

3.8: Distribucin de vrtices entre SAF 2002 e INE. No georreferenciado ......................................................................................... 71 3.9: Diferencias mximas de 80 m. entre SAF2002 WGS84 e INE no georreferenciado ................................................................................ 72 3.10a: Resultado georreferenciacin (comuna periferia Norte Conchal) ................................................................... 75 3.10b: Resultado georreferenciacin (Comuna Santiago) ................................ 76 3.11: Resultado validacin geomtrica WGS84 en Google Earth (Alameda Norte Sur) ..................................................................................... 78 3.12: Extracto de la plataforma del diccionario Redatam CENSO2002 ..................................................................................................... 81 3.13a: Grfico de edades.................................................................................. 83 3.13b: Grfico aos de ingreso al CFT ............................................................. 83 3.13c: Grfico de parentesco con el Jefe de Hogar .......................................... 83 3.13d: Grfico de estado civil............................................................................ 83 3.13e: Grfico de puntajes PSU........................................................................ 84 3.13f: Grfico de notas de enseanza media ................................................... 84 3.13g: Grfico medios de transporte utilizado................................................... 85 3.13h: Grfico comunas de desempeo laboral ............................................... 85 3.13i: Grfico de GSE ....................................................................................... 85 3.14: Listado de variables por nivel de anlisis................................................. 86 3.15: Georreferenciacin de variables alfanumricas ....................................... 87 3.16a: Uniones espaciales intrafactor mercado ................................................ 91 3.16b: Uniones espaciales intrafactor demogrfico .......................................... 92 3.16c: Uniones espaciales intrafactor educacional ........................................... 92 3.16d: Uniones espaciales intrafactor territorial ................................................ 93 3.17: Cluster clones del nicho C.F.T Magnos ................................................... 96 3.18: Resultado autocorrelacin espacial I Moran ............................................ 97 3.19: Resultado dendograma, comuna La Florida ..........................................100

3.20: Resultado dendograma, comuna Maip ................................................101 3.21: Resultado dendograma, comuna Pudahuel ...........................................103 3.22: Entorno urbano cluster Pudahuel...........................................................104 3.23: Entorno urbano comuna Maip..............................................................105 3.24: Entorno urbano cluster La Florida..........................................................105 3.25: Resultado final clones de clientes, nuevas reas de mercado y aproximacin potenciales localizaciones ........................................................107

TABLAS

3.1: Coordenadas vrtices en transformacin entre sistemas 2D para cobertura de ejes SAF 2002.68 3.2: Estimacin de parmetros entre sistemas 2D con centroide para cobertura de ejes SAF 2002..69 3.3: Coordenadas vrtices en transformacin entre sistemas 2D, para cobertura de manzanas INE.73 3.4: Estimacin de parmetros entre sistemas 2D con centroide para cobertura de manzanas INE74 3.5: Matriz de proximidad, comuna de La Florida..99 3.6: Esquema de aglomeracin, comuna de La Florida99 3.7: Matriz de proximidad, comuna de Maip .................................................100 3.8: Esquema de aglomeracin, comuna de Maip ........................................101 3.9: Matriz de proximidad, comuna de Pudahuel ............................................102 3.10: Esquema de aglomeracin, comuna de Pudahuel.................................102

1

CAPITULO I:

INTRODUCCION

1.1.- ANTECEDENTES GENERALES. Dadas las condiciones sociales y econmicas, durante los primeros 50 aos de este siglo, la mayora de las empresas, persiguiendo una estrategia de mercado agregado, trataron de maximizar la eficiencia de produccin y esfuerzos de marketing para fabricar uno o unos pocos productos estandarizados y venderlos a un gran mercado concentrado (Boyd, Walker; 1993). Su principal estrategia de marketing era apelar a tantos clientes potenciales como fuera posible. Para ello, contaron slo con su eficiencia de costos para ofrecer los precios ms bajos. En la actualidad slo pocos mercados de productos se desarrollan bajo estas condiciones, esto, pues un solo producto estandarizado no satisface a la mayora que lo necesita. Ante esta postura de la demanda, en conjunto con los cambios sociolgicos producidos por el aumento del nivel de ingreso disponible, los niveles de educacin y el crecimiento masivo de los medios de comunicacin, aunado a la irrupcin de la informacin ha producido clientes con ms y variadas necesidades, gustos sofisticados y estilos de vida diferentes. Es por esto que las empresas, han tomado acciones en direccin de conocer mejor el perfil de sus clientes, utilizando procedimientos de variadas disciplinas, tales como: sociologa, demografa, psicologa, estadstica y elementos de la geografa como las tcnicas del estudio del espacio y la localizacin. Considerando que dichas diferencias de gustos, clase, raza, genero y sexualidad se relacionan con la denominada espacialidad de la vida social (Edward Soja).

Esto conduce a la necesidad de segmentar los mercados. La segmentacin de mercado es el arte y la ciencia de separar a los clientes o empresas en distintos grupos, en funcin de determinadas caractersticas. Cada grupo no slo ser distinto, sino que los grupos sern idealmente excluyentes (Pal E. Green, Abba M. Krieger; 1999).

2

Los medios y metodologas que permiten la realizacin de dichas operaciones se sustentan en el nacimiento de nuevas disciplinas cientfico tecnolgicas, pero altamente epistemolgicas, como son las geociencias, ms precisamente la Geomtica. Las cuales a la vez se enmarcan fuertemente en la actualidad por un pensamiento urbano y territorial contemporneo. Dicha evolucin se encuentra presente en el marco conceptual de esta obra con el nacimiento de los Geonegocios - pensamiento estratgico empresarial y la Geomtica -.

Los Geonegocios hoy se encuentran en pleno auge y atraviesan de manera transversal a la banca, el retail, las cadenas de distribucin, las

telecomunicaciones y las diferentes reas de servicios. Sustentado en la potente herramienta SIG, permite situar toda la informacin relevante de la actividad econmica encima de un mapa y ver como se relaciona la informacin georreferencial de distribucin espacial con la del mercado. Con el anlisis visual de superponer las variables de informacin importante para los negocios sobre el mapa, ya se puede ver todos los lugares en donde se podra vender, qu lugares no estn cubiertos y en qu lugares podra fracasar. Aadiendo a esto el uso de la tcnica del Geomerketing, que segn Coro Chasco Yrigoyen, tiene como funcin abordar cuatro elementos del marketing mix (producto, comunicacin, distribucin y precio), se podr dar respuesta a cuatro conjunto de preguntas 1) Seleccin y anlisis de la localizacin: - Cul es la mejor localizacin para el negocio ? - Es ptima la actual localizacin del negocio? De qu forma afecta al valor estratgico de la localizacin del negocio, las condiciones cambiantes del mercado? 2) Estrategia Multiunitaria: - Cuntas localizaciones se deberan mantener en un mercado concreto? Estn los negocios actuales demasiado cerca o demasiado lejos unos de otros? - Cul es la mejor combinacin de localizacin de los negocios para obtener los mayores beneficios al menor costo? 3) Estrategia de expansin/racionalizacin: - Dnde se pueden encontrar nuevos mercados para el negocio? Cmo se

3

pueden abastecer ms eficazmente los mercados en los que se encuentra el negocio actualmente? 4) Anlisis de la localizacin de la competencia: Dnde estn los competidores? Cmo afecta al negocio propio su estrategia de localizacin? - Cmo puede afectarles a ellos la estrategia de localizacin propia? Si a esto sumamos el uso de tcnicas de estadstica espacial que permiten analizar las caractersticas inherentes del territorio, se podr tomar decisiones acertadas, para el crecimiento futuro de la empresa. Eliminando costos a travs de la variable espacial y dejando a un lado la competencia directa. 1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Por qu un estudiante debe recorrer grandes distancias para obtener una mejor educacin?, Ser que cerca de su localidad no est la educacin que l busca?, La educacin que l desea no est a su alcance econmico?, simplemente Los establecimientos existentes en sus cercanas no cubren sus intereses vocacionales?

Cunto joven, potencial cliente de la educacin, se pierde en estas y otras simples interrogantes y se transforma en un nicho demandante para las empresas que venden este servicio, las cuales no lo ven?

En gran medida la solucin a estas interrogantes pasa por un tema de localizacin geogrfica de los establecimientos que ofrecen este servicio. Los cuales tienden a ubicar sus nuevas sucursales en lugares ya probados anteriormente, para no correr riesgos, ampliando el margen de centralizacin de estos servicios. Sin embargo, deben destinar grandes inversiones en publicidad, marketing y otras gestiones en mercados extensos para capturar clientes y alcanzar un grado de competencia perfecta. Considerando que un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeos en

4

relacin con el mercado, el producto es homogneo, los compradores estn bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes (Andrs Popritkin, 1999).

Son diversos los modelos clsicos de organizacin espacial de la actividad econmica, tales como los de Christaller, Losch, Weber, Thunen. Los cuales han abierto una veta hacia estos temas. Sin embargo, son insuficientes en la actualidad para analizar el comportamiento que dirigen las acciones comerciales, debido a su excesiva rigidez y geometrizacin. Las cuales no permiten considerar los temas de mejora de transporte, de amenidades urbanas, motivaciones de la poblacin y la alta competitividad de mercados. Bajo esta perspectiva la Geomtica permite conjugar dichas teoras con la alta tecnologa de hoy en da, permitiendo el perfeccionamiento de estos modelos. En este marco se sustenta el presente proyecto de memoria, el cual pretende con un modelo de Geonegocios par (negocio - cliente) para la educacin- en el Centro de formacin Tcnica (CFT) de la Universidad Mayor de la empresa Montesur Consultores-, aminorar los riesgos antes mencionados, permitiendo tomar decisiones en otras potenciales reas geogrficas con la certeza absoluta de la existencia de clusters1 clones de su actual perfil de estudiantes. Basndose en la ubicacin exacta de clientes y potenciales, sucursales de la competencia, accediendo adems a la informacin de grupo socioeconmico, poblacin por sexo y edad, bienes que posee cada hogar, telfonos asociados a cada direccin, entre otros cientos de atributos. Permitindoles conocer mejor a su pblico objetivo, eliminando costos a travs de la variable espacial y dejando a un lado la competencia directa que provoca dicha centralizacin.1

Tcnica multivariante de datos que tiene por finalidad dividir un conjunto de objetos en grupos de forma

que los perfiles de los objetos en un mismo grupo sean muy similares entre s (cohesin interna del grupo) y los de los objetos de clusters diferentes sean distintos (aislamiento externo del grupo).

5

1.3.- HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN. El modelo de Geonegocios para la educacin encontrar los grupos de potenciales nuevos clientes y aproximar nuevas zonas de mercado, diferentes o alternativas al centro educacional de la Regin Metropolitana establecido en el barrio Repblica de la comuna de Santiago.

1.4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL.

Elaborar un Modelo de Geonegocios, determinando las zonas de potenciales clientes de la Educacin Superior, dentro del lmite urbanizado de la Regin Metropolitana. Localizando los nichos demandantes del perfil del CFT MAGNOS de la Universidad Mayor. A travs de un anlisis espacial y estadstico de similaridad y clusterizacin de datos cartogrficos integrados en un SIG (tcnica de clonacin de nichos).

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS.

Entregar los fundamentos tericos y epistemolgicos, necesarios para sustentar los procedimientos, tcnicas y metodologas de las

automatizaciones utilizadas para la elaboracin del modelo.

Utilizar la teora del modelo de Walter Christaller, potenciando las desventajas iniciales de este. Al considerar los aspectos esenciales en los comportamientos que dirigen la actuacin de comerciantes, empresas de servicios y usuarios en la actualidad.

6

Realizar un proceso de normalizacin y unificacin cartogrfica que responda a una precisin y exactitud, a travs de un re-ajuste de parmetros geodsicos a la cartografa de ejes de la Regin Metropolitana del SAF 2002.

Cambiar el Datum de la cartografa de manzana del INE SAD-69 a WGS -84, mediante el uso de software geomtico y programacin de los parmetros preestablecidos por el equipo memorista.

Crear una matriz de uniones, mediante metodologa de anlisis espacial. Y aplicar un stack de mapas, por desviaciones estndar. Para visualizar las reas de conglomerados espaciales.

Utilizar el ndice de Moran, para medir la autocorrelacin espacial de los nichos clones.

Aplicar la tcnica de anlisis cluster en SPSS, para ver la correlacin de las variables que componen los nichos clones.

Validar el entorno urbano, que comprende a los cluster clones. Analizando la correspondencia de patrones espaciales.

7

CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEORICOS PARA ELABORACION DE UN MODELO DE GEONEGOCIOS 2.1.- LA GEOMTICA. La Geomtica es un trmino cientfico moderno que resulta de la unin entre las Ciencias de la Tierra y la Informtica. Se puede definir como un campo de actividades que, usando una aproximacin sistmica, integra todos los medios para adquirir y manejar datos espaciales requeridos como parte de actividades cientficas, administrativas, legales y tcnicas que se preocupan de la produccin y manejo de informacin espacial (Instituto Canadiense de Geomtica, Canad. 2000).

La Geomtica es el producto de las diluciones disciplinarias, derivadas de la evolucin de perspectivas, que presenta la Geografa a finales del siglo XX, donde esta comienza a tener tres visiones para el anlisis de la realidad:

La primera basada en la nocin de Ecologa del Paisaje (Naveh, 1982; Naveh y Lieberman, 1984)

la segunda que toma aspectos socio-culturales de la actualidad y se denomina Geografa Postmoderna (Soja, 1989)

y la tercera corresponde a la Geografa Automatizada (Dobson, 1983) basada en la Geotecnologa, es decir, en los notables desarrollos tecnolgicos digitales que han impactado en nuestra ciencia.

Es en 1980 donde aparecen las primeras reflexiones de la nueva revolucin tecnolgica, la cual mediante las TIG Tecnologas de Informacin Geogrfica comienzan a posibilitar la visin digital del mundo real, mediante el uso de medios computacionales. Permitiendo automatizar la mayora de los mtodos

8

utilizados para la resolucin de problemas geogrficos. Con este argumento Dobson (1983) presenta el surgimiento de la Geografa Automatizada. Y vislumbra una integracin computacional a futuro. Ya que las aplicaciones integrantes de la Geografa Automatizada al realizar tareas de alta especificidad como componentes rgidos presentan lmites muy precisos entre ellas.

Fig. 2.1 Aplicaciones integrantes de la geografa automatizada visn de Dobson 1983. Fuente: Dr. Gustavo Buzai (Consejo nacional de investigaciones cientficas - Argentina).

La ratificacin de la postura de Dobson sobre la integracin computacional se comienza a gestar diez aos mas tarde, a travs de la fuerza innovadora de los sistemas de informacin geogrfica. Y se consolida finalmente en los inicios del siglo XXI con el desarrollo de la Geomtica como disciplina, la cual logra integrar definitivamente a la informtica con las ciencias geogrficas. Bibliogrficamente se encasilla segn la Organizacin GEOMATICS (2001) del Reino Unido como geografa aplicada. Segn Buzai (1998, 1999) como una geografa global2 la cual desarrolla un movimiento centrfugo que surge del ncleo he impacta en mbitos extradiciplinarios.2

Lnea de dilucin disciplinaria que surge de la Geografa Cuantitativa y la Geografa Automatizada. Esta

Geografa es basada en las aplicaciones computacionales y en los avances digitales.

9

La Geomtica da las posibilidades de lograr modelados ms reales en diferentes escalas permitiendo llegar a conseguir avances atractivos para muchas disciplinas. Tales como: minera, agricultura, forestal, ambiental, urbanismo, empresarial, entre otras. Que, en ciertos estudios, necesitan incorporar la variable espacial a sus anlisis. La transformacin del mundo real en un modelo digital, con posibilidades de ser trabajado mediante procedimientos computacionales, exige una serie de transformaciones conceptuales que finalizan al nivel de byte. Mediante esta fragmentacin y estandarizacin, todo objeto geogrfico puede definirse digitalmente a travs de una geometra particular (punto, lnea, polgono, raster o x-tree), una localizacin precisa en el espacio absoluto (x-y o geogrficas), una serie de atributos (campos de informacin-variables o capas temticaslayers) y su existencia en un momento histrico (instante de realizacin de las mediciones). (Buzai, 1999).

La realizacin de estos aspectos por medios informticos se logra mediante la creacin de bases de datos alfanumricas y grficas. Las primeras corresponden a letras, nmeros, que representan los atributos de cada entidad ubicada en el espacio y los software que se utilizan para su tratamiento son los Editores De Textos (EDT), Administradores de Bases de Datos (ABD), Planillas de Clculo (PLC), Programas de Anlisis Estadstico (PAE) y Sistemas de Posicionamiento Global (GPS).

Las segundas se encuentran asociadas al almacenamiento de los aspectos geomtricos, y los software que se utilizan para su tratamiento, son los programas de Diseo Asistido por Computadora (CAD), Cartografa Asistida por

10

Computadora (CAC), Procesamiento Digital de Imgenes (PDI), Software de conversin Grfica (SCG) y Modelado digital de Terreno (MDE), entre otros.

Como puede verse en la Figura 2.2, lo que se ha descrito es la etapa de convergencia en la era geodigital, que presenta Buzai. Definiendo las plataformas computacionales que asisten a la Geomtica, y presentando a los SIG como la herramienta ncleo de esta. Adems Incorporando en un avance posterior el concepto de Ciberespacio, por su mayor amplitud, dando la posibilidad de incluir aspectos de la realidad virtual en un conjunto de conocimientos que ha dado lugar a la conformacin del campo de estudio de la Cibergeografa (Buzai, 2000; Toudert Buzai, 2004). En la cual las futuras lneas de estudio contemplan una conjuncin entre capacidades tcnicas, una realidad aumentada, aspectos psicolgicos y estructuracin del lenguaje en el marco de la mejores capacidades de comunicacin espacial (Winter, 2004).

Fig. 2.2 Etapa de convergencia (Geomtica) y evolucin tecnolgica Fuente: Dr. Gustavo Buzai (Consejo nacional de investigaciones cientficas CONICET- Argentina).

11

2.1.1 SIG EN EL NLEO DE LA GEOMTICA. Los SIG son una herramienta multifinalitaria y utilizada por muchos sectores del pas. Ciertamente la caracterstica ms relevante de estas herramientas es que son capaces de integrar gran cantidad de datos existentes en otros programas o provenientes de otras fuentes alfanumricas y grficas, logrando la descripcin del espacio geogrfico de forma tan detallada y ajustada cuanto los datos existentes lo permitan.

Cuando se combinan las bases de datos alfanumricas y grficas y estas ltimas se encuentran

referenciadas espacialmente a travs de un sistema de coordenadas

(georreferenciacin) -, estamos en presencia del concepto SIG. El cual se centra en el ncleo, como pilar relacionador de informacin y

plataformas computacionales. Si de ste ncleo se sale hacia los bordes, comenzamos encontrar diferentes tipos de software que le sirven de apoyo y que en su totalidad forman el campo de la Geomtica. La Geomtica se convierte en un campo de gran amplitud, en el cual se puede incluir todo tipo de software de aplicacin y del cual la tecnologa SIG es el ncleo (al tomar el lugar central). Esto es posible porque la Geomtica no se define a travs del tipo de software que la integra, sino a travs de la clase de informacin que maneja: informacin geogrfica o geoinformacin. Por lo tanto, todo tipo de aplicacin computacional pude ser incluida, desde las ms generales hasta las ms especficas, pues todas se relacionarn en un enlace

12

de sucesivas transformaciones que posibilitan, la creacin de un modelo digital de la realidad. 2.1.2.- CONTEXTO Y FUNCIONALIDADES DEL SIG. Un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), es un sistema de informacin compuesto por hardware, software y procedimientos para capturar, manejar, manipular, analizar, modelizar y representar datos georreferenciados, con el objetivo de resolver problemas de gestin y planificacin. (NCGIA - National Center for Geographic Information and Analysis.EE.UU). En general, son identificados como aplicativos que contienen herramientas que permiten hacer mapas a medida e interactuar con ellos a travs de consultas sobre un determinado lugar, facilitando la solucin de mltiples problemas en las diferentes reas del desarrollo territorial.

Se puede afirmar que el inicio de los SIGs, del punto de vista cientfico tecnolgico, se produjo con el cambio del formato analgico de la cartografa convencional a la digital y al avance de la informtica (en especial, los aspectos del software y del hardware) Etapa de convergencia: Geodigital.- Del punto de vista epistemolgico, estos nacen y se sustentan bajo una serie de conceptos y mtodos, que han sido la base sobre el cual se desarroll la tecnologa SIG. Bunge (1961) en su libro Theoretical Geography los identific como elementos geomtricos fundamentales en la Geografa y son con los que trabajan los softwares SIG vectoriales actuales. Hagerstrand (1952) se interes por el anlisis de las superficies, en sus modelos de difusin de innovaciones basado en la compartimentacin del espacio por medio de una retcula, que constituye en un antecedente del software GIS raster. Otros autores como Ullman (1956), Garrinson (1960), Nystuen (1961) y Kansky (1963) introdujeron los elementos topolgicos en el anlisis espacial, y Berry (1964) al tratamiento estadstico de la informacin Geogrfica.

13

En definitivas la definicin exacta de los SIGs recae en la orientacin que se les d; y en la importancia que le dan diferentes autores a estas tecnologas. Se puede tomar entonces una definicin que sirve para justificar la era pregeodigital - propuesta por Buzai - formulada por Dacey (1970) y que considera que un Sistema de Informacin Geogrfica puede ser cualquier cosa que funcione como un mapa, al comunicar geogrficamente la informacin solicitada por los usuarios del sistema

Ahora siendo ms especficos, los SIGs pueden ser vistos en base a tres aspectos diferentes: Funcionalidad: "Un potente conjunto de herramientas para recolectar, almacenar, recuperar a voluntad, transformar y presentar datos espaciales procedentes del mundo real". (Burrough 1986). Contenido: "Un sistema que utiliza una base de datos espacial para generar respuestas ante preguntas de naturaleza geogrfica. Un SIG general puede ser visto como un conjunto de rutinas espaciales especializadas que descansan sobre una base de datos relacional estndar". (Goodchild 1985). Institucional: "Un sistema de ayuda a la decisin que integra datos referenciados espacialmente en un contexto de resolucin de problemas." (Cowen 1988).Las citas empleadas en el capitulo 2.1.2, fueron extradas del programa para America Latina y el Caribe Aplicaciones del catastro multifinalitario; Lincoln Institute.

14

2.2.- LOS GEONEGOCIOS. Los Geonegocios, son la disciplina que aporta soluciones, plantea estrategias y elabora modelos de accin, desde dentro de las empresas, con el objeto de conocer a fondo la problemtica. Se les puede comprender como la aplicacin de la Geomtica a los negocios, al ocupar diferentes disciplinas como la estadstica, sociologa y las relacionadas con la gestin comercial, como el marketing estratgico y relacional - y mezclarlas con Geografa. Adems por usar un grupo de herramientas computacionales de distintas plataformas, siempre bajo una visin econmica espacial.

Fig.2.3 Componentes Esenciales de los Geonegocios Fuente: Elaboracin propia.

En Chile las grandes compaas ya cuentan con departamentos a nivel de gerencia o al menos de subgerencia dedicados a estudiar la rama de los Geonegocios. (Alfredo Escobar, gerente general de Dmapas, 2007). Tiene por objetivo el potenciar y mejorar la toma de decisiones empresariales. Especficamente decisiones relacionadas a la inversin, de una nueva o futura localizacin (fsica inmobiliaria) de un servicio o negocio cualquiera. Atiende a las interrogantes que se relacionan directamente con la localizacin del negocio: el Dnde? y Por qu? Invertir. La consideracin principal que

15

sostiene, es que haya suficientes clientes potenciales en el rea para alcanzar la cantidad mnima o umbral de ventas requerido para que el negocio sea rentable. A fin de cumplir este requisito, una compaa debe tener en cuenta no slo el nmero de habitantes, sino tambin la intencin de esa poblacin de desplazarse al centro en el que se encuentra el comercio. Por esta razn los Geonegocios comprenden en su estructura de planificacin decidora, a los modelos y teoras clsicas de localizacin espacial y de estructuracin urbana. Esto queda de manifiesto en Chile y el mundo, al ver como las grandes

cadenas de supermercados y el mundo del retail, se han posesionado sobre el territorio, considerando a la teora de los lugares centrales fundamental para el tema de medir las reas de mercado, centrndose en la actualidad en la extensin y no en la forma geomtrica, de las reas de mercado que propone la teora.

2.2.1.- BASE DE DATOS Y SU TRATAMIENTO.

Para la realizacin de estudios de Geonegocios se debe contar con informacin base, de tipo alfanumrica y cartogrfica. Las cuales pueden ser parte de las bases de datos internas, correspondientes a las propias de la empresa o a las externas correspondientes los datos proceden de instituciones (pblicas o privadas) especialmente dedicadas a la elaboracin y difusin de grandes bases de datos de tipo social y econmico. Dichas bases de datos tienen como fuente de elaboracin a las estructuras catastrales. De ah que los Geonegocios son una disciplina activa dentro de una poltica de pas.

16

Fig. 2.4 fuentes de informacin de datos Estructuras catastrales Fuente: Elaboracin propia.

En relacin al tratamiento de la informacin, esta debe poner en manifiesto las relaciones existentes en las bases almacenadas (cartogrficas y

alfanumricas). Para lo cual se utilizan tcnicas del anlisis espacial, para estudiar los procesos que se encuentran en el origen de esas estructuras, a travs de conceptos como los de distancia, de interaccin espacial, de alcance espacial, de polarizacin, de centralidad, de eleccin espacial y de territorialidad, entre otras.

Los mtodos que se emplean son complementarios entre s, por un lado se realizan procedimientos de estadstica clsica univariante o multivariante de datos AED (Anlisis de Datos), que comprenden a la combinacin de herramientas de la estadstica bsica (descriptivos, correlaciones, tablas de frecuencias o de correlacin cruzada) con anlisis multivariante avanzado, especialmente diseado para identificar formas en grandes bases de datos (anlisis cluster, escalas multidimensionales, anlisis logit, correlacin cannica,

17

anlisis de correspondencias, rboles de clasificacin, etc.). Paralelamente se emplean los denominados AEDE (Anlisis Exploratorio de Datos Espaciales). Los cuales a su vez deben ser complementados por un anlisis confirmatorio de modelacin espacial donde las tcnicas de la geoestadstica y de la morfologa matemtica, agrupados en la estadstica espacial, analizan directamente las informaciones geocodificadas.

En relacin a las herramientas y tcnicas, estos cuentan con los SIG como principal herramienta georreferenciadora de informacin y con el geomarketing como tcnica fundamental; el cual aporta entre otras; con el procesamiento y tratamiento de las bases de datos, aunado a la generacin de productos cartogrficos que visualicen las acciones comerciales realizadas, junto a los elementos importantes para los negocios (clientes, potenciales clientes, datos censales, competencia, conectividad, transporte, inmuebles, etc.). 2.2.2.- LA FUNCIN DEL GEOMARKETING.

El Geomerketing es una disciplina reciente, an poco conocida a nivel mundial; es en Europa y fundamentalmente en Espaa donde se ha desarrollado como tal. Es de una gran potencialidad, permite a los decisores visualizar las estrategias de marketing y poner al descubierto aquellas localizaciones de mayor potencialidad en un negocio. Nacida de la confluencia del marketing y la geografa, se trata de una disciplina que podra definirse como el conjunto de tcnicas que permiten analizar la realidad econmico-social desde un punto de vista geogrfico, a travs de instrumentos cartogrficos y herramientas de la estadstica espacial (Coro Chasco). Del punto de vista operacional se define como un sistema integrado por datos, programas informticos de tratamiento, mtodos estadsticos y representaciones grficas destinadas a producir una

18

informacin til para la toma de decisiones, a travs de instrumentos que combinan la cartografa digital, grficos y tablas (Latour y Floch, 2001).

Figura 2.5 Procesos de integracin de datos para realizar Geomerketing. Fuente: Universidad tcnica de Loja.

El Geomerketing dentro de los Geonegocios acta como una tcnica, que tiene como funcin operativa, dos aspectos fundamentales. El primero corresponde al anlisis del comportamiento de los clientes y potenciales clientes

(segmentacin). Con el objetivo de dar solucin a las interrogantes que les ataen: Quines son?, Cmo son? y Dnde estn? Contribuyendo a las decisiones empresariales, con productos que permitan conocer mejor el perfil de los clientes, saber lo que necesitan, lo que hacen, que gustos tienen, que caractersticas, su cultura, su educacin y sus necesidades, entre otras. Siempre manteniendo este anlisis en relacin a la localizacin o entorno espacial del cliente o a lo que se defini como espacialidad de la vida social (Soja). Que es en definitiva lo que determina el nombre de la disciplina. El segundo aspecto corresponde a lo que propone Coro Chasco, que es abordar cuestiones crticas y habituales de la distribucin comercial (vase Fig. 2.6), con la misin de tomar cuatro elementos del marketing mix (producto, comunicacin, distribucin y precio) desde la perspectiva espacial que subyace a todos ellos. As, la dimensin espacial se pone de manifiesto en este proceso en el que un producto (bien o servicio) debe ser comunicado al pblico a

19

travs de medios promocionales (por ejemplo, un panel publicitario en una calle), as como distribuido en un medio de transporte para su comercializacin en un punto de venta, con un precio, que suele estar condicionado muchas veces por cuestiones locacionales (una calle, un centro comercial, una ciudad, etc.).

Fig. 2.6: Temas crticos de distribucin comercial. Fuente: El Geomerketing y la distribucin comercial (Coro Chasco).

2.2.3.- TIPOS DE SEGMENTACIN DE MERCADOS (MARKETING).

El desafo para los negocios es segmentar en la forma ms til. Para lograr esto, los grupos, ya sean de personas o cosas, deben responder de forma diferente a las distintas acciones desplegadas por las empresas tanto en diseo, precio, promocin y distribucin.

Si bien toda segmentacin para ser efectiva, deber poseer las caractersticas que a continuacin se enuncian (William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker; 1996): Tener segmentos identificables y medibles, tener segmentos accesibles, tener segmentos rentables y contar con segmentos reactivos.

20

Los mercados cambian, son dinmicos, evolucionan. Las respuestas que se obtienen de los segmentos representan opiniones sostenidas en un punto especfico en el tiempo y hoy en da esas opiniones estn destinadas a cambiar.

No existe un slo tipo de segmentacin de mercados, puesto que stos estarn en funcin de las variables que se elijan como descriptores de los segmentos. Los mtodos se pueden clasificar en dos grandes grupos: los descriptores de segmentacin genricos y los descriptores de segmentacin especficos. (Boyd, Walker; 1993)

Los

descriptores

de

segmentacin

genricos

corresponderan

a

las

necesidades del consumidor, comportamiento relacionado con el producto y comportamiento relacionado con la persona (Boyd, Walker 1993).

a) Necesidades del Consumidor. Es preciso identificar los beneficios especficos que buscan los consumidores ante un producto, ya que el consumidor comprar finalmente el producto.

b) Comportamiento relacionado con el producto. Una segmentacin de mercado basada en el conocimiento del producto o predisposicin a comprar puede identificar a los no usuarios que sean los ms probables en llegar a ser futuros compradores.

c) Comportamiento relacionado con la persona. El identificar y comprender las distintas caractersticas de innovacin por parte de los clientes puede ser vital para implementar medidas en las distintas etapas del ciclo de vida de un producto.

21

Los descriptores de segmentacin especficos corresponden a los descriptores de comportamiento y descriptores demogrficos. (Boyd, Walker 1993).

a) Descriptores de comportamiento. Con respecto al estilo de vida, se busca agrupar a los consumidores sobre la base de sus actividades, intereses y opiniones. El estilo de vida provee una de las descripciones ms informativa de la conducta de los consumidores. b) Descriptores Demogrficos. Estas variables, tales como edad, ingreso, tamao del hogar o sexo, dan otra base para particionar a los consumidores en grupos. La Segmentacin por Grupo Socioeconmico es una medida integrada por un conjunto de caractersticas demogrficas, elegidas y definidas sobre la base de criterios y experiencia. El indicador ms comn de la clase social incluye el nivel de ingreso, el nivel de escolaridad, tipo de ocupacin y tipo de vecindario en que vive una persona, es por tanto, una medida demogrfica compuesta.

La variable edad puede utilizarse como herramienta predictiva. El sexo es un descriptor que tiene implicaciones no solamente por razones biolgicas sino tambin por la asignacin de roles de hombres y mujeres en nuestra sociedad. El concepto de ciclo de vida familiar est dirigido a predecir el comportamiento de compra por una combinacin de edad, estado civil y la presencia de nios. En lo que se refiere al Ingreso, la disponibilidad de dinero para afrontar las necesidades es, por supuesto, un pre-requisito de la demanda. La ocupacin puede relacionarse directamente con la necesidad de productos especficos. La educacin est relacionada cercanamente con el ingreso. El nivel educacional de los consumidores tiene un alto impacto en productos tales como viajes, libros, revistas, seguros y equipos fotogrficos.

22

2.3.- LA BASE GEODSICA EN LA CARTOGRAFA DIGITAL.

En la actualidad el desarrollo tecnolgico y la revolucin tcnica asociada a ste, afecta al desarrollo de todas ciencias, entre ellas las sociales y las relacionadas con el territorio. La Cartografa es, tal vez, una de las ciencias que ms se ha visto influida por esta revolucin. La aparicin de herramientas informticas cada vez ms potentes, la utilizacin de nuevos medios de comunicacin, como vas para reorganizar el proceso de comunicacin, todo ello aunado a la incorporacin de los Ambientes Virtuales, permite vislumbrar cambios significativos en el desarrollo de los paradigmas que hasta ahora han marcado el trabajo cartogrfico (Bosque Sendra, J. - Zamora Ludovic, H., 2002).

Kolcn (Keates, 1996) fue uno de los primeros en plantear que la construccin y el uso del mapa deben tratarse como un todo, no slo como un soporte de datos, sino tambin como un medio de comunicacin de informacin territorial. Partiendo de esta premisa, se puede decir que la Cartografa, como ciencia, basa su objeto de estudio en la descripcin y representacin de los fenmenos espaciales, a partir de modelos (representaciones simplificadas de los hechos estudiados) que permitan una mejor comprensin de estos; es decir, a partir de la construccin de una serie de elementos espaciales, se modela la realidad, a fin de lograr una representacin simblica de la misma y de esta manera permitir la toma de decisiones bajo una visin total del espacio.

Dentro de los mencionados cambios tecnolgicos producidos en las ltimas dcadas, en el campo de las geociencias, cabe destacar el masivo uso de los SIG y los GPS, ya que la combinacin de ambos sistemas, permiten conformar un medio de comunicacin de informacin territorial ms preciso y actualizado. Donde el nexo que permite relacionar la informacin territorial con diferentes bases de datos almacenadas en los SIG es la denominada georreferenciacin.

23

En estricto rigor, la georreferenciacin es la asignacin de coordenadas ligadas a la Tierra a objetos de inters, ya sean naturales o artificiales. Permitiendo definir la ubicacin de un objeto espacial mediante el registro de su longitud y latitud en un sistema de coordenadas especfico.

Adquirir la informacin que integrar la base de datos es la operacin ms laboriosa y costosa involucrada en el desarrollo de un SIG. Georreferenciar dicha base de datos es, por el contrario, una operacin sencilla y de bajo costo relativo. Sin embargo, si se piensa que las coordenadas son el vehculo que permite que distintos usuarios superpongan en el SIG la capa de informacin de su inters, se advierte que de una georreferenciacin correcta depende, en gran medida, el aprovechamiento que pueda hacerse del SIG y multiplica su valor de mercado por cuanto lo hace til a un mayor nmero de usuarios. Pero la condicin ms relevante es que dichas coordenadas estn vinculadas al mismo sistema de referencia geodsico. El cual est asociado a un determinado elipsoide, Datum y modelo geoidal. Por ende, la base geodsica es primordial en la confeccin de una cartografa digital implementada en un SIG.

2.3.1.- SISTEMAS DE REFERENCIA LOCALES.

Un sistema geodsico local queda definido por la eleccin de una superficie matemtica que intenta recrear de la manera ms exacta posible a la Tierra, denominada elipsoide de referencia. Adems por un punto de origen (Datum), donde se establece su ubicacin en relacin con la forma fsica real de la Tierra (geoide).

En Chile los sistemas de referencia adoptados son: PSAD 56, SAD 69, Hito XVIII, WGS 84. El organismo oficial encargado de la definicin y

24

materializacin de los sistemas de referencia geodsicos nacionales es el Instituto Geogrfico Militar IGM.

2.3.2.- SISTEMAS GLOBALES DE REFERENCIA.

Los sistemas globales de referencia fueron desarrollados con el objetivo de establecer controles geodsicos tridimensionales en cualquier punto de la Tierra. Estos sistemas estn basados en el sistema cartesiano geocntrico, este ltimo queda definido como aquel sistema que especifica una terna de ejes ortogonales cartesianos X, Y, Z centrado en el centro de masas de la Tierra (Tierra y atmsfera).

Ejemplos de sistemas globales de referencia son el WGS 72 y el WGS - 84. Este ltimo es el sistema geocntrico adoptado en el funcionamiento del Sistema de Posicionamiento Global GPS.

2.4.- TRANSFORMACIN ENTRE SISTEMAS DE REFERENCIA.

Las transformaciones geodsicas se refieren al conjunto de operaciones analticas que permiten transformar las coordenadas de un punto de un determinado sistema referencial compatibilizacin entre estos. a otro, de manera que exista una

Para lograr el relacionamiento unvoco entre dos sistemas de referencia es menester conocer las relaciones entre los sistemas, es decir, la posicin del centro geomtrico de cada elipsoide con respecto al centro de gravedad de la Tierra, las dimensiones de cada elipsoide y las relaciones matemticas entre ambos sistemas, entre otros factores.

25

2.4.1.- TRANSFORMACION BIDIMENSIONAL ENTRE SISTEMAS.

Las transformaciones bidimensionales son utilizadas en planimetra, ya que no se considera el factor altura, y los modelos quedan definidos por (X e Y). Estas transformaciones varan desde transformaciones simples de similaridad a transformaciones ms complejas. Cuando no se consideran sistemas de referencia paralelos se formula el modelo con cuatro parmetros: traslacin en ambos ejes (Tx - Ty), ngulo de rotacin () y factor de escala (k).

2.4.2.- ESTIMACIN DE PARMETROS.

La estimacin de parmetros de transformacin, requiere de una muestra de vrtices con coordenadas referidas a ambos sistemas, de tal forma que permitan tener suficientes grados de libertad, y de esa forma posibilitar la estimacin mediante mnimos cuadrados. La relacin espacial entre sistemas de referencia tridimensionales (3D) puede ser modelada por 7 parmetros (3 rotaciones, 3 traslaciones y 1 factor de escala) o por solamente 3 traslaciones, en el caso ms simplificado. Por otro lado, sistemas bidimensionales (2D), por ejemplo sistemas proyectivos cartogrficos UTM (Universal Transversal Mercator), pueden ser modelados por 4 parmetros (2 traslaciones, 1 rotacin y 1 factor de escala) (Rapp, 1980; Blachut, 1979).

26

El siguiente esquema ilustra la relacin entre la naturaleza de las coordenadas y los modelos de transformacin asociados.

Fig. 2.6 Relacin de modelos de transformacin y coordenadas.Fuente: Parmetros de transformacin entre sistemas de referencia geodsicos y cartogrficos.

R. Zepeda - D. Ortiz- C. Ocares.

2.4.3.- MODELO DE 4 PARMETROS CON CENTROIDE.

Modelo de transformacin que relaciona dos sistemas bidimensionales mediante 4 parmetros, dos traslaciones (Tx, Ty), segn los ejes coordenados, un ngulo de rotacin entre ellos () y un factor de escala (k). La adopcin de un centroide provoca la disminucin de la fuerte correlacin entre los parmetros estimados, permitiendo interpretar ms realistamente la relacin entre las precisiones de los parmetros y los residuos de las observaciones.

27

Fig. 2.8 Modelo de transformacin por 4 parmetros con centroide. Fuente: Parmetros de transformacin entre sistemas de referencia geodsicos y cartogrficos. R. Zepeda - D. Ortiz- C. Ocares.

2.4.4.- AJUSTE GEODSICO: PRINCIPIO MNIMOS CUADRADOS.

El sistema de compensacin de mnimos cuadrados tiene como finalidad encontrar una solucin nica al ajuste de un modelo. Segn el principio del mtodo de mnimos cuadrados, el valor ms probable para una magnitud es aquella cantidad tal que la suma de los cuadrados de los residuos entre las distintas observaciones sea mnima, es decir:

2 2 2 v12 + v2 + v3 + ..... + vn mnimo

Para facilitar el clculo de los valores residuales de un determinado conjunto de observaciones, se utiliza el lgebra matricial. Si las observaciones se expresan mediante ecuaciones lineales, la expresin lineal quedar representada de la siguiente manera:n

Au u X 1 = n L1

Siendo en esta expresin n el nmero de ecuaciones; u el nmero de incgnitas; A una matriz cualquiera, X la matriz de parmetros o incgnitas y L la matriz de observaciones. Luego, si el nmero de ecuaciones es igual al nmero de parmetros, se tiene por solucin del sistema:

28

X = A 1 LLa solucin del sistema expresado anteriormente, se obtiene mediante sucesivos procesos de derivacin de matrices, llegando a la siguiente expresin:

X = ( AT A) 1 AT LUno de los casos ms comunes consiste en ajustar una serie de observaciones a una condicin preestablecida, lo que se expresa en forma de ecuaciones:

a0 + a1 x1 + a2 x2 + a3 x3 + ..... + an xn = 0 b0 + b1 x1 + b2 x2 + b3 x3 + ..... + bn xn = 0

.r0 + r1 x1 + r2 x2 + r3 x3 + ..... + rn xn = 0Donde xi representa un error o residuo de la forma xi = li + vi , por lo que las ecuaciones toman la forma:

a0 + a1 (l1 + v1 ) + a2 (l2 + v2 ) + a3 (l3 + v3 ) + ..... + an (l n + vn ) = 0 b0 + b1 (l1 + v1 ) + b2 (l 2 + v2 ) + b3 (l3 + v3 ) + ..... + bn (l n + vn ) = 0

.r0 + r1 (l1 + v1 ) + r2 (l 2 + v2 ) + r3 (l3 + v3 ) + ..... + rn (l n + vn ) = 0Finalmente, tomando estas ecuaciones se adaptan al modelo matricial, y de esta forma se conforma el modelo A X = L . Donde A est conformada por los coeficientes del modelo lineal, X corresponde a los valores de correccin y

L a las constantes del valor de correccin.

29

2.5.- GEOGRAFA ECONMICA.

Para asignar una definicin al estudio de la geografa econmica, es necesario comprender la convergencia existente entre economa y geografa. Esta convergencia nace de una serie de factores explicativos de la organizacin del territorio, ya que cualquier anlisis de una realidad espacial, ya sea un rea metropolitana, una regin, un pas, etc., exige incorporar la accin ejercida por mltiples factores, que actan de forma interactiva, reforzndose o

compensndose mutuamente (Fig. 2.9). Junto a la influencia de las condiciones naturales o ecolgicas, las herencias derivadas de un pasado que aun se hacen presente en ocasiones, el volumen y caractersticas de la poblacin, el sistema de relaciones sociales, las pautas culturales dominantes, o la organizacin poltica institucional sern las principales razones explicativas de la

organizacin del territorio.

Estructura Econmica Estructura Econmica

Fig. 2.9 Factores explicativos de la organizacin del territorio. Fuente: Geografa econmica La lgica espacial del capitalismo global Ricardo Mndez.

Entre todo ese conjunto de condicionamientos naturales y sociales, pasados y presentes, tangibles e intangibles, resulta de particular importancia el efecto ejercido por las condiciones econmicas sobre la estructura y el dinamismo de los territorios. Cabe destacar aquel que atae a las condiciones de vida que

30

disfrutan o padecen los habitantes de las diferentes regiones del mundo, ciudades, pueblos, etc., tienen mucho que ver con su diversa estructura u organizacin econmica, que tambin influye sobre el uso que del espacio y el tiempo hacen los diversos grupos humanos residentes en cada una de esas reas.

Pero limitar la vinculacin entre la economa y el espacio a esa simple relacin causa-efecto supone un sesgo reduccionista que ignora una parte sustantiva de la realidad, al convertir el territorio en un simple escenario inerte sobre el que se instalan mltiples elementos, en este caso de ndole econmica, y tienen lugar acontecimientos o procesos. Por el contrario, el territorio debe entenderse tambin como agente activo que influye de forma directa, tanto sobre las desiguales posibilidades para que surjan iniciativas empresariales en

determinado tipo de actividades, como favoreciendo o dificultando su desarrollo posterior, su decisin de implantarse en determinados lugares, delimitar sus reas de actuacin, etc. (Snchez, J. E., 1991).

De esta manera se puede citar una de las definiciones ms sintticas y precisas de la geografa econmica, la cual fue planteada por Lloyd y Dicken, al sealar que la geografa econmica se interesa en la construccin de principios generales y teoras que explican el funcionamiento del sistema econmico en el espacio y, en tal sentido, es el punto de vista espacial el que distingue a la geografa econmica como mbito de estudio de la economa, aunque ambas estn implicadas en el estudio de los sistemas econmicos (Lloyd, P. E. y Dicken, P., 1977, 7). ). Una definicin alternativa es la planteada por Claval, al afirmar que la geografa econmica intenta explicar la distribucin de los hechos de produccin, distribucin y consumo. Para mejor captarlos, utiliza las categoras propuestas por los economistas, precisando la manera como el espacio los modela o los modifica (Claval, P., 1980, 14). En otras

31

publicaciones, su identificacin con el estudio de los sistemas econmicos espaciales (Butler, J. H.., 1981), o de las estructuras territoriales derivadas de la actividad econmica (Conti, S. et al., 1991), no hace sino insistir en esa misma direccin.

En resumen, parece existir un acuerdo generalizado en identificar la geografa econmica con el estudio de las interrelaciones dialcticas existente entre la actividad econmica y el espacio, abordadas desde una doble perspectiva (vase fig. 2.10) (Mndez, R., 1997).

Fig. 2.10 Influencia del territorio en el funcionamiento de la actividad econmica Fuente: Geografa econmica La lgica espacial del capitalismo global Ricardo Mndez.

32

De una parte, el espacio ejerce una influencia multiforme sobre el funcionamiento econmico, al comportarse, a la vez, como fuente de recursos, como obstculo a los desplazamientos y como soporte de la actividad, que ocupa un suelo de caractersticas y precio determinados (Rochefort, M., 1975). Por ello las caractersticas inherentes del territorio influyen sobre la eficiencia, rentabilidad y organizacin de las empresas y actividades econmico. econmicas existentes que constituyen su sistema

Pero, una vez implantadas, las actividades econmicas ejercen una fuerte influencia sobre la organizacin del territorio a travs de una serie de consecuencias o impactos visibles, que afectan la movilidad, el crecimiento y las caractersticas de su poblacin, la composicin y problemas de sus mercados de trabajo, los procesos de urbanizacin y la estructura interna de las ciudades, la delimitacin de reas dinmicas y en declive, el establecimiento de relaciones de dominacin o

dependencia con el exterior, o las condiciones medioambientales y la calidad de vida.

Finalmente, los estudios sobre localizacin de actividades y empleos, sobre la estructura y el dinamismo econmico de los territorios a distintas escalas, sobre los efectos derivados de la actividad econmica en la organizacin espacial, con especial atencin a los desequilibrios generados, junto al estudio de las polticas pblicas relacionadas y una participacin activa en la planificacin y gestin de actividades en el territorio, definen, pues, las lneas principales de investigacin en geografa econmica (Mndez, R., 1997).

33

2.5.1.- TEORA DE LOS LUGARES CENTRALES.

Las explicaciones sobre la localizacin de las actividades comerciales y los servicios a la poblacin tienen como origen la obra del gegrafo alemn Walter Christaller, que en 1933 present su tesis doctoral sobre Los lugares centrales del sur de Alemania. Fue tambin uno de los primeros trabajos geogrficos que utiliz el mtodo deductivo, pues intent demostrar la hiptesis de que de igual forma que existen leyes econmicas que determinan la vida de la economa, as existen tambin leyes geogrfico-econmicas que rigen la distribucin de los ncleos urbanos, en cuanto a tamao, nmero y localizacin.

Segn Christaller, las ciudades se definen por su funcin como centro de intercambio desde el que se abastece de bienes y servicios tanto su propia poblacin, como las reas rurales ms o menos extensas, por lo que actan como lugares centrales respecto a un rea de influencia que se dispone alrededor. Tanto los comercios, como numerosos servicios privados y pblicos cumplen esa funcin, por lo que pueden ser clasificados como bienes y servicios centrales. La categora o centralidad de un ncleo de la poblacin depender de la cantidad y el rango de los bienes y servicios que ofrezca. Esas actividades comerciales y de servicios pueden jerarquizarse segn la frecuencia que exija su uso, generalmente relacionada con su precio, las cuales exigen un volumen mnimo de consumidores potenciales para poder ser rentables, que aumenta con su rango y al que se denomina umbral de demanda. Las de menor rango, por ofrecer bienes/servicios generalmente poco costosos y de uso frecuente, necesitan estar prximas al consumidor (menor alcance), pues el desplazamiento a larga distancia encarece mucho su coste y reduce su demanda, por lo que sern numerosas y ubicuas, aspectos representativos de aldeas o pueblos, los cuales suelen presentar

bienes/servicios de carcter bsico o de primera necesidad. Por el contrario, los

34

bienes y servicios de mayor calidad y precio, que suelen ser de uso poco frecuente y, por esa razn, exigen un mayor umbral de demanda, sern de rango superior y las empresas que los ofrecen resultarn menos numerosas y localizadas en pocos lugares, pues la poblacin estar dispuesta a realizar desplazamientos ms largos para poder acceder a ellos, por lo que se ampliar su rea de mercado (o regin complementaria) hasta donde se sobrepase el nivel de rentabilidad mnima, aspecto representativo de las ciudades, las cuales suelen presentar una oferta cuantitativa y cualitativa.

Christaller intent explicar la localizacin territorial de los lugares centrales en una hipottica llanura isotrpica (distribucin homognea de una poblacin que cuenta con igual poder adquisitivo y libre movilidad en todas direcciones), en condiciones de competencia perfecta y con una estricta racionalidad en el comportamiento de vendedores y consumidores. A partir de tales restricciones, dedujo las regularidades principales que identifican la localizacin territorial de los centros comerciales y de servicios, resumidas en tres principales, segn Mndez (1997):

Lugares centrales de una misma categora tendern a distribuirse de forma regular en el territorio para organizar reas de mercado de forma aproximadamente circular y radio igual al alcance de los bienes de mayor rango que ofrezcan. Tal como sealo Lsch (1941), alrededor de cada lugar central se formar un cono de demanda en el que, desde una perspectiva tridimensional, la cantidad demandada de cada bien y servicio central disminuir con la distancia hasta llegar a ser nula.

No obstante, esas reas de mercado circulares dejarn espacios sin abastecer si estn demasiado alejadas entre s, o tendern a solaparse en caso contrario (vase fig. 2.11), dejando reas intermedias de

35

indiferencia. Por esa razn, la forma ms eficiente de abastecer a toda la poblacin con el menor nmero de lugares centrales ser mediante reas de formas hexagonales.

Siguiendo ese criterio, las reas de mercado hexagonales de las diferentes categoras de lugares centrales tendern a encajarse unas dentro de otras segn su diferente alcance, formando redes de centros dispuestos de forma regular en el territorio (vase fig. 2.12), que mantienen una relacin jerrquica regular, pues el nmero de centros de orden inferior tiende a reducirse en un tercio al ascender un nivel de la jerarqua, al tiempo que la superficie y poblacin de sus reas de mercado se multiplica por tres y la distancia entre ellos por la raz cuadrada de tres (principio del mercado).

Fig. 2.11 Superposicin de reas de mercado. Fuente: Geografa econmica La lgica espacial del capitalismo global Ricardo Mndez.

Las citas empleadas en el capitulo 2.5, desde las pginas 32 -38, fueron extradas desde Mndez Ricardo (1997) Geografa econmica, la lgica espacial del capitalismo global

36

Fig. 2.12 Distribucin ptima de centros de servicios (Lugares Centrales). Fuente: Elaboracin propia.

Por otro lado, Lsch al desarrollar el modelo del rea de mercado, slo tom en cuenta los factores econmicos que determinan la regin econmica y dej de lado a todas las dems variables expuestas por Christaller. A raz de esto algunos de los determinantes econmicos sirvieron para la concentracin (ventajas de especializacin y produccin a escala) y otros para la dispersin (reduccin de costos y diversificacin de la produccin). Su modelo presentaba dos caractersticas: 1) Las economas a escala hacen que el productor cargue un precio por arriba del costo promedio en un intento de extraer mayores ganancias; 2) Los consumidores que viven cerca de la planta estn en mejores condiciones que los que viven alejados de esta, porque obtienen los productos ms baratos. A partir de esto Lsch afirma que se puede esperar que los consumidores compitan entre s por los sitios ms cercanos a la planta. (Carrillo, 2002).

37

2.6.- TEORAS SOBRE LA ESTRUCTURACIN DEL ESPACIO URBANO.

Importante es considerar ,en la aplicacin de un modelo de localizacin de bienes o servicios, la estructuracin del espacio urbano sobre la cual se va a planificar una nueva o futura localizacin, tomando en cuenta que los modelos clsicos de localizacin responden a una visin geomtrica espacial utpica que no considera los comportamientos que dirigen la actuacin de comerciantes, empresas de servicios y usuarios, tales como : la mejora de transporte, amenidades urbanas y las relaciones de competencia entre ncleos de poblacin, caractersticas inherentes a una ciudad o a una estructura urbana ya consolidada.

El primer modelo sobre la estructuracin del espacio urbano fue propuesto por el socilogo Ernest W. Burgess en 1925 al conceptualizar el desarrollo de la ciudad en anillos concntricos a partir del centro (CBD, Central Business District), analiz su crecimiento en sucesivos procesos de invasin-sucesin que ampliaban los lmites de la ciudad y realizaban un corrimiento de las reas sociales, que iban desde un deterioro central hasta una periferia favorecida. (Figura 2.13A)

Fig. 2.13 Modelos Clsicos de estructura Urbana Fuente: La evolucin de los factores de localizacin de actividades pag. (90 -95)

38

El economista Homer Hoyt en 1939 estudiando la distribucin residencial de ms de veinte ciudades de los pases occidentales basa su explicacin en un crecimiento por sectores (figura 2.13B), tendencia que las clases altas aprovecharan ubicndose en las reas ms accesibles al centro (principales vas de circulacin) y buenas desde un punto de vista paisajstico (frentes costeros). Finalmente, los gegrafos Chauncy Harris y Edward Ullman en 1945 analizan el tema privilegiando el proceso de conurbacin, es decir, la unin de diferentes aglomeraciones que llevara a la generacin de grandes reas urbanas con mltiples centros. (Teora de los ncleos mltiples, figura 2.13C), la cual fue una base para que posteriormente Brian J.L.Berry y William Garrison pudieran aplicar, a finales de la dcada del cincuenta, la teora de lugares centrales a nivel intraurbano.

2.6.1.- TEORA DE LOS NCLEOS MLTIPLES.

Las ciudades no tienen un solo centro, sino que tienen muchos minicentros. Las actividades similares se localizan en la misma rea y crean miniciudades dentro de la ciudad mayor.

Fig. 2.14 Modelo de Ncleos Mltiples de Harris y Ullman. Fuente: Perspectivas tericas en Sociologas Urbana pag. (8 - 9).

39

Segn el modelo de ncleos mltiples de Harris y Ullman, las ciudades se desarrollan alrededor de una serie de centroides o ncleos. Los usos del suelo ms conocidos se identifican en reas que corresponden a distintos ncleos alrededor del centro histrico y comercial (CBD) y, sobre todo, en los suburbios. Ninguna ciudad sigue la forma pura de algn modelo. La mayora de las ciudades tienen aspectos visibles de los tres modelos (Burgess Hoyt Ullman) y son, por lo tanto, compuestas.

2.7.- SIMILARIDAD CARTOGRFICA.

En el anlisis visual y subjetivo inconscientemente se compara, un mapa con respecto a otro, tratando de hacer una valoracin de la distribucin de colores en cada zona. La dificultad de este tipo de aproximaciones tiene una doble vertiente: a la vez hay que recordar las tramas de colores y adems calcular las diferencias. Con un anlisis cartogrfico cuantitativo se realiza lo mismo, pero con la diferencia de que en vez de usar los colores y sus variaciones visuales, se utilizan los valores cartogrficos verdaderos existentes en el interior de los mapas. Para comprender este tipo de anlisis es fundamental tener claro la unin conceptual entre el espacio de datos geogrfico y el espacio de datos. El espacio geogrfico utiliza coordenadas (latitud, longitud). Mientras que, para entender el espacio de datos se puede recurrir a una conceptualizacin del mismo, suponiendo el espacio de datos como si fuera una caja de cristal tridimensional, la cual esta comprendida por un montn de bolas flotando en su interior. En la figura 2.18 se muetra a modo de ejemplo, las magnitudes que definiran las dimensiones de la caja de cristal estn definidas por los ejes de las mediciones de fsforo (P), potasio (K) y nitrgeno (N). Las bolas flotantes, por su parte, representan tramas de datos para cada localizacin.

40

Fig. 2.15 Relacin conceptual entre el espacio de datos y el espacio geogrfico. Fuente: Artculos de la serie Beyond Mapping: Ms all de la cartografa Joseph Berry.

Volviendo al ejemplo, se ve en la Figura 2.15, la bola que est ms cercana (la de mayor tamao), se aprecia que es a su vez la ms alejada en el espacio de datos al punto tomado como comparacin. En consecuencia, es tambin el punto menos similar a dicho punto de comparacin. Esta distancia existente entre los puntos ms alejados se toma como referencia para establecer el criterio de ms diferente en toda la serie de datos, y se iguala al valor mnimo de 0% en una escala virtual de similaridad. Por contra, un punto con una trama de datos idntica tendra una representacin exactamente en el mismo punto del espacio de datos, lo que dara lugar a una distancia 0 de nuestro punto de comparacin y por tanto al valor mnimo de la escala virtual de similaridad (100%).

2.8.- EL ANLISIS Y LA ESTADSTICA ESPACIAL.

El anlisis espacial pone en evidencia estructuras y formas de organizacin espacial recurrentes, que resumen por ejemplo los modelos centro-periferia, los campos de interaccin de tipo gravitatorio, las tramas urbanas jerarquizadas,

41

los diversos tipos de redes o de territorios, etc. Analiza los procesos que se encuentran en el origen de esas estructuras, a travs de conceptos como los de distancia, de interaccin espacial, de alcance espacial, de polarizacin, de centralidad, de estrategia o eleccin espacial, de territorialidad. Leyes de la espacialidad vinculan a esas formas y esos procesos, y estn integradas en las teoras y los modelos del funcionamiento y la evolucin de los sistemas espaciales.

Los mtodos utilizados para el anlisis espacial son muy diversos. El empleo de la estadstica clsica conduce a olvidar en un primer momento la localizacin de los objetos y, completada por la cartografa, encuentra luego, en un anlisis en trminos de residuos, los efectos espaciales. Por el contrario, los mtodos de la geoestadstica y de la morfologa matemtica, agrupados en la estadstica espacial, analizan directamente las informaciones geocodificadas.

Asimismo, se podra distinguir una modelizacin "en el espacio", empleada para simular los efectos de interacciones espaciales sobre la evolucin de entidades geogrficas definidas a priori, y una modelizacin "del espacio" que identifica las propiedades y las estructuras a partir de la informacin contenida en matrices de interaccin.

Una atencin particular merece, en anlisis espacial, la definicin de la escala geogrfica considerada, del nivel de observacin, ya se trate del nivel "microscpico" de los actores individuales o de agregados espaciales definidos en los niveles meso o macrogeogrficos. Las teoras de la autoorganizacin han subrayado el inters por observar las interacciones que se producen en un nivel de organizacin de los sistemas, para comprender la dinmica de esos sistemas en un nivel de organizacin superior. El anlisis de los procesos por los cuales se efecta el paso de un nivel al otro, la emergencia cualitativa de las

42

estructuras, que hace pertinente el cambio de escala, es uno de los grandes problemas que se plantean actualmente en la reflexin terica y en la modelizacin en geografa.

Aunque la historia de las preocupaciones que expresa pueda ser jalonada de nombres de ilustres precursores, el anlisis espacial es una rama de la investigacin cuyo desarrollo es relativamente reciente. Apoyndose sobre los mtodos estadsticos y los modelos matemticos, utilizando los mapas, los sistemas de informacin geogrfica (SIG.) y diversos tiles de simulacin, integrando tambin los resultados de encuestas sobre los comportamientos en el espacio y sus representaciones, el anlisis espacial es empleado por muchas otras disciplinas adems de la geografa: en economa espacial (o ciencia regional), historia, agronoma, arqueologa, ciencias del medio ambiente, etc (Denise Pumain).

2.8.1.- EL ESPACIO VECTORIAL COMO UN SISTEMA CONTINUO.

Los datos de tipo vectorial son la base para el procedimiento de gestin de datos que suelen utilizarse en el Geomerketing, tales como la geocodificacin de eventos, la construccin de rutas optimas, entre otras. De esta manera conforman la perspectiva geomtrica del espacio cartogrfico. Por otra parte los datos con estructura de malla son una forma relativamente nueva de describir el espacio geogrfico y sus relaciones. Las entidades grficas contenidas dentro de un mapa vectorial identifican objetos espaciales discretos e irregulares, con contornos ntidamente definidos. Sin embargo, otros tipos de datos (imgenes raster, grids raster y pseudogrids), tratan el espacio de una manera totalmente diferente, utilizando para ello una estructura regular espacialmente continua. Los pseudo-grids y los grids raster son similares a las propias imgenes raster, dado que tratan el espacio

43

geogrfico como un continuo. Sin embargo, la organizacin y naturaleza de los datos son radicalmente diferentes. Un pseudo-grid est formado por una serie de polgonos cuadrados de tamao constante que cubren el rea de anlisis (Fig. 2.16). En la prctica, cada elemento contenido en estos pseudo-grids es tratado como un polgono independiente, con sus correspondientes caractersticas espaciales y temticas; eso s, todos los polgonos tienen la misma forma y el mismo tamao. En consecuencia, los pseudo-grids almacenan datos totalmente numricos en sus tablas de atributos (como los grids normales), pero sin embargo sus entidades grficas son vectoriales. Al tratar cada celda como un polgono vectorial independiente, se crea una organizacin explcita de la informacin que es tan ineficiente como limitada de cara al anlisis espacial.

Fig. 2.16 El espacio vectorial como un sistema continuo. Fuente: Artculos de la serie Beyond Mapping: Ms all de la cartografa Joseph Berry.

Para desarrollar la transformacin desde un espacio discreto a uno continuo, se puede trabajar con distintas aproximaciones, entre ellas destacan las Lattices (Retcula) y los Grid (Rejilla). Por su parte, los lattices utilizan lneas para graficar la configuracin de la superficie. Las curvas de nivel en la versin 2D

44

identifican puntos de ruptura entre intervalos de valores iguales y los Grid, por su parte, utilizan celdas para representar la configuracin de la superficie. Su versin 2D consiste en un simple relleno de cada celda con el color correspondiente a su intervalo de valore