elaboración del metoxido de sodio estandarizado

6
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA CURSO : FARMACOQUÍMICA I DOCENTE : MG.Q.F. PÉREZ LEÓN CAMBORDA JUAN TEMA : “ELABORACIÓN DEL METOXIDO DE SODIO ESTANDARIZADO” PRACTICA : N° 02 CICLO : “VIII” ALUMNOS : TOLEDO MEDINA FRANKLIN LIMA – PERÚ 2014

Upload: franklin-toledo

Post on 14-Apr-2017

761 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA CURSO : FARMACOQUÍMICA I DOCENTE : MG.Q.F. PÉREZ LEÓN CAMBORDA JUAN TEMA : “ELABORACIÓN DEL METOXIDO DE SODIO ESTANDARIZADO” PRACTICA : N° 02 CICLO : “VIII” ALUMNOS :

TOLEDO MEDINA FRANKLIN

LIMA – PERÚ

2014

Page 2: Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado

METÓXIDO DE SODIO ESTANDARIZADO

INTRODUCCION

Las reacciones acido – base en disolventes distintos del agua son de un gran

interés tanto desde un punto de vista teórico como practico y su química

fundamental va siendo cada vez más utilizada en los laboratorios por alumnos

que optan por un solvente que no afecte a los resultados y sean no competentes

con los metabolitos que integran la solución problema. Los disolventes juegan un

papel más activo que pasivo en la reacción acido – base y el agua como

disolvente, aunque su importancia es única, es muy atípica. Las consideraciones

generales más importantes son: efectos de la constante dieléctrica,

comportamiento ácido y básico de los disolventes e interacciones del disolvente

con el soluto.

Al utilizar como solvente en la práctica realizada al metanol que se caracteriza por

ser un solvente relativamente neutro que generalmente son utilizados con ácidos

más o menos fuertes teniendo en cuenta la fuerza de acidez (ka) y ante la

reacción exotérmica que se produce se toma en cuenta la importancia del medio

ambiente que varía constantemente el grado de acidez y ante la valoración se ve

afectada el cual se aísla lo más herméticamente posible para obtener resultados

óptimos y que esta preparación nos sirva como valorante en próximas titulaciones

y sobre todo cuanto se tiene compuestos de ácido y bases débiles que si fueran

tratados con otros valorantes de solventes acuosos no darían resultados

confiable.

Page 3: Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado

METÓXIDO DE SODIO ESTANDARIZADO

PRACTICA N° 02 DE FARMACOQUÍMICA I: ELABORACIÓN DEL METÓXIDO

DE SODIO ESTANDARIZADO

I. MARCO TEORICO

El metóxido de sodio (o metilato de sodio) es un compuesto orgánico de

fórmula CH3ONa. Es un sólido incoloro, que se forma por la deprotonación del

metanol y es ampliamente empleado como reactivo tanto a nivel industrial

como en laboratorio. También es una base (álcali) cáustica muy peligrosa.

El metóxido de sodio se prepara tratando cuidadosamente al metanol con

sodio:

Na + CH3OH → CH3ONa + 1/2 H2

La solución resultante, que es incolora, se emplea frecuentemente como

fuente de metóxido de sodio. La solución, absorbe dióxido de carbono del aire

lo que disminuye la efectividad de la base. La estructura de este compuesto en

disolución, y por lo tanto su basicidad, depende del disolvente. Es una base

significantemente más fuerte en DMF (dimetilformamida) donde se ioniza más

y está libre de enlaces por puente de hidrógeno.

II. OBJETIVOS

Determinar la valoración de un ácido débil acido benzoico con una base

fuerte dimetilformamida mediante el cambio de la coloración por un

determinado tiempo.

Determina la el gasto del metóxido de sodio nos permitirá conocer la

normalidad real del ácido benzoico.

III. MATERIALES

Beakers

4 Matraz erlenmeyer 250 mL

4 beakers 250 mL

4 pipetas de 10 mL

4 pipetas serológica de 5 mL

4 frascos goteros

4 baguetas de vidrio

1 balanza analítica

4 lunas de reloj

Metanol 250 mL

Sodio metálico

Azul de timol 0,2 % en

metanol

Acido benzoico 2 g

Para film 8 cortes.

Page 4: Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado

METOXIDO DE SODIO ESTANDARIZADO

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a) Al sodio se le limpia la costra una vez limpio se corta en trozos

pequeños y pesamos la cantidad adecuada que en este caso es

0,37gr en 100ml de metanol, por pedacitos para evitar una explosión.

b) Una vez obtenido el metoxido de sodio (metilato de sodio) CH3ONa

0.1N en 100ml como valorante se llevó a la bureta de 25ml

.previamente seco limpio.

c) Pesamos 115ug de ácido benzoico (C6H5-COOH) como patrón

primario en una balanza analítica y agregamos 5ml de

Dimetilformamida (DMF, dimetilformida, N,N-dimetillformide, DMFA

)C3H7NO como solvente y agitar.

d) Agregamos 5 gotas de azul de timol como indicador y se tapó con

parafilm.

Page 5: Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado

METOXIDO DE SODIO ESTANDARIZADO

e) Se hace un agujero con la misma punta de la bureta sobre la tapa del

parafilm y se procede a valorar siempre sobre fondo blanco. observar

el cambio de amarillo a azul debe durar 20 segundos.

f) Se determinó la medida correcta en una solución coloreada y otra

traslucida; para ello se hizo una demostración en la pizarra.

V. RESULTADOS

Reacción química.

Page 6: Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado

METOXIDO DE SODIO ESTANDARIZADO

Coloración de amarillo a azul se quedó por más de 20 segundos

El gasto teorico de 9.2 la normalidad teorica es de 0.107N

El gasto practico fue 6,7 litros por lo tanto la normalidad practica

N= 115um/122*6.7L

N=0,14N METOXIDO DE SODIO.

VI. CONCLUSIONES

El ácido benzoico al ser un ácido débil se necesita una base, como el

dimetilformamida, para que pueda ionizarse y ser cuantificado con el

metóxido de sodio.

Sabiendo el gasto del metóxido de sodio determinaremos la

normalidad del mismo, teniendo cuidado al momento de titular evitando

que ingrese CO2 en el matraz.

VII. BIBLIOGRAFIA

Herbert A. Laitinen, Walter E. Larris, Análisis Químico Texto avanzado

y de Referencia, Editorial Reverte Amazon.

Glenn H. Brown, Eugene M. Calleé, Química Cuantitativa Editorial

Reverte Amazon.