elaboracion de una crema queratolitica para el tratamiento de verrugas a partir del latex de la...

11
ELABORACION DE UNA CREMA QUERATOLITICA PARA EL TRATAMIENTO DE VERRUGAS A PARTIR DEL LATEX DE LA HIGUERA (Ficus carica). BASES BIBLIOGRAFICAS: El Higo, cuyo nombre científico es Ficus carica y pertenece a la familia de las Moráceas, posee enormes cualidades medicinales y alimenticias, una de las más conocidas es su riqueza en calcio. Sus propiedades medicinales son muchas, hay recetas para aliviar el resfrió y la bronquitis, y también se afirma que tanto frescos como secados al sol, los higos son capaces de limpiar el intestino de mucosidades y desechos tóxicos a la vez que sirven como laxante natural. Una de sus propiedades más asombrosas: utilizarlo para combatir verrugas. Todo lo que se debe hacer, es sacar la “leche” (látex) que sale del tallito de las hojas, del fruto o de las ramas de la higuera. Basta recogerla con una cucharita o cualquier espátula y aplicarla sobre la verruga. El proceso es lento, se recomienda aplicarlo todas las noches. Como reporta la bibliografía el proceso de aplicación directa del látex extraído de la higuera es lento, se busca acelerar el proceso extrayendo la encima ficina para la elaboración de un queratolitico mas rápido en la remoción de verrugas teniendo como soporte que se ha trabajado con enzima papaína para el mismo fin. “En la medicina tradicional es muy común escuchar varios remedios naturales para la cura de diferentes enfermedades o males, en este caso nos resulto interesante el tratamiento de la piel en la eliminación de verrugas, estas no representan un riesgo mortal pero dan mal aspecto en nuestra imagen. Se sabe que con tratamientos costosos mediante queratoliticos que congelan las verrugas puede eliminarse rápidamente las verrugas, nuestra idea es extraer la encima ficina del látex de la higuera para crear un queratolitico de actuación rápida y menos costoso. Todo esto basándonos en un proyecto similar solo que con encima papaína

Upload: zuriel-vara

Post on 02-Jan-2016

203 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elaboracion de Una Crema Queratolitica Para El Tratamiento de Verrugas a Partir Del Latex de La Higuera

ELABORACION DE UNA CREMA QUERATOLITICA PARA EL TRATAMIENTO DE VERRUGAS A PARTIR DEL LATEX DE LA HIGUERA (Ficus carica).

BASES BIBLIOGRAFICAS:

El Higo, cuyo nombre científico es Ficus carica y pertenece a la familia de las Moráceas, posee enormes cualidades medicinales y alimenticias, una de las más conocidas es su riqueza en calcio.

Sus propiedades medicinales son muchas, hay recetas para aliviar el resfrió y la bronquitis, y también se afirma que tanto frescos como secados al sol, los higos son capaces de limpiar el intestino de mucosidades y desechos tóxicos a la vez que sirven como laxante natural.

Una de sus propiedades más asombrosas: utilizarlo para combatir verrugas. Todo lo que se debe hacer, es sacar la “leche” (látex) que sale del tallito de las hojas, del fruto o de las ramas de la higuera. Basta recogerla con una cucharita o cualquier espátula y aplicarla sobre la verruga. El proceso es lento, se recomienda aplicarlo todas las noches.

Como reporta la bibliografía el proceso de aplicación directa del látex extraído de la higuera es lento, se busca acelerar el proceso extrayendo la encima ficina para la elaboración de un queratolitico mas rápido en la remoción de verrugas teniendo como soporte que se ha trabajado con enzima papaína para el mismo fin.

“En la medicina tradicional es muy común escuchar varios remedios naturales para la cura de diferentes enfermedades o males, en este caso nos resulto interesante el tratamiento de la piel en la eliminación de verrugas, estas no representan un riesgo mortal pero dan mal aspecto en nuestra imagen. Se sabe que con tratamientos costosos mediante queratoliticos que congelan las verrugas puede eliminarse rápidamente las verrugas, nuestra idea es extraer la encima ficina del látex de la higuera para crear un queratolitico de actuación rápida y menos costoso. Todo esto basándonos en un proyecto similar solo que con encima papaína extraída de papaya, pero como la ficina y la papaína tienen comportamientos similares, entonces nos pareció un buen trabajo a realizar con bases sustentadas.”

ENZIMA FICINA.

La ficina de látex de diversas especies de Ficus al igual que la papaína obtenida del fruto inmaduro de la papaya (familia caricácea) es una enzima proteolítica. Hidroliza péptidos, amidas y esteres, y a sido también denominada “pepsina vegetal”. A diferencia de la pepsina, actúa tanto en medio ácido como en medio neutro o alcalino. Se ha utilizado en la digestión de proteínas, para el ablandamiento de carnes y en la fabricación de quesos. Pertenece al grupo de las tiol proteasas (grupo 3.4.4), ya que en el sitio activo se encuentra un grupo sulfhídrico (-SH). La actividad de esta enzima depende de la edad de la planta, así como también de la época del año en que se realiza la extracción del mismo. En invierno la extracción de látex es muy limitada. Se necesita un liofilizador para conservar látex de higuera por largo tiempo y a temperatura ambiente. De esta manera se puede obtener ficina para su uso en el laboratorio a bajo costo y sin modificación de su actividad

Page 2: Elaboracion de Una Crema Queratolitica Para El Tratamiento de Verrugas a Partir Del Latex de La Higuera

enzimática. La liofilización es un procedimiento de secado cuyo principio es la sublimación del hielo de un producto congelado. Es un proceso utilizado principalmente en la industria alimentaria para la eliminación de agua mediante desecación al vacío y a muy bajas temperaturas. Es una técnica bastante costosa comparada con los métodos tradicionales de secado, pero origina productos de una mayor calidad.

DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO DE LA ELABORACION DE LA CREMA.

EXTRACCIÓN Y RECOLECCIÓN DEL LÁTEX.

Recolección de las muestras.

Los higos serán recolectados en una huerta de Tetelilla, Jonacatepec, Morelos, de aproximadamente 1 Hectárea. Se seleccionaran 30 higos verdes para la extracción del látex.

Extracción del látex.

a) Sanitizar el área de trabajo.

b) Sanitizar los higos lavándolos con jabón, luego con agua destilada, y dejar secar.

c) Colocar mecheros alrededor del área de trabajo para evitar contaminación.

d) Hacer incisiones en el higo con un bisturí de acero inoxidable.

e) Recolectar el látex en un beaker esterilizado, luego trasladar a tubos previamente esterilizados, inmediatamente después colocar en refrigeración a -20 °C por un período de 3 días.

Extracción y recolección del látex.

Proceso de liofilización.

Incorporación de la enzima liofilizada a la crema (Producto

final).

Page 3: Elaboracion de Una Crema Queratolitica Para El Tratamiento de Verrugas a Partir Del Latex de La Higuera

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE LIOFILIZACION.

DESCRIPCION DE LAS ETAPAS.

Congelación: Para conseguirla se somete el producto a temperaturas muy bajas, con la mayor rapidez posible para no modificar su estructura.

Desecación primaria: Se realiza mediante un sistema de vacío que permite que el agua pase a gas por sublimación a baja temperatura.

Desecación secundaria: Consiste en eliminar la humedad residual del agua, fuertemente ligada, mediante evaporación.

Rehidratación del producto liofilizado: Para poder usarlo.

PROCESO DE LA LIOFILIZACION.

a) Encender el aparato liofilizador, hasta que la presión llegue a cero.

b) Transportar las muestras congeladas en un recipiente hermético hasta el liofilizador.

c) Colocar los tubos con el látex congelado dentro de balones de 250 mL y conectar estos a las válvulas del cilindro del condensador del aparato liofilizador, tener cuidado que la presión no baje.

d) Abrir las válvulas con las que se efectúa el vacío en el interior del recipiente para comenzar la sublimación de la muestra.

e) Dejar en funcionamiento el equipo por un periodo de 6 a 7 horas hasta su total desecación.

Congelación.

Desecación primaria.

Desecación secundaria.

Rehidratación del producto liofilizado.

Page 4: Elaboracion de Una Crema Queratolitica Para El Tratamiento de Verrugas a Partir Del Latex de La Higuera

f) Almacenar la enzima liofilizada en refrigeración en frascos viales previamente esterilizados (estas muestras tienen una duración de aproximadamente 3 años).

“Para llevar a cabo la liofilización se esta buscando la manera de que el centro de investigaciones de Xochitepec, Morelos nos permita trabajar en sus laboratorios, ya que hemos investigado que ellos cuentan con un liofilizador”

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACION DE LA CREMA.

PESADA Y MEDIDA DE MATERIAS PRIMAS (ETAPA “A”)

Enzima ficina liofilizada Vitamina “e” Oxido de zinc Lanolina Metilparabeno Propilparabeno Petrolato

1ERA FUNDIDA DE VEHICULOS (ETAPA “B”)

Lanolina Metilparabeno Propilparabeno

INCORPORACION DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS A LA ETAPA “B” (ETAPA “C”}

Vitamina “e” Enzima ficina liofilizada

MEZCLA DE LA ETAPA “A” CON LA ETAPA “B”(ETAPA “D”)

HOMOGENIZACION DE LA MEZCLA

(ETAPA “J”)

2DA FUNDIDA DE VEHICULOS (ETAPA “E”)

Petrolato

INCORPORACION DEL OXIDO DE ZINC A LA ETAPA “E” (ETAPA “F”)

MEZCLA DE LA ETAPA “E” CON LA ETAPA “F”(ETAPA “G”)

INCORPORACION DE LA ETAPA “G” A LA ETAPA “D” (ETAPA “H”)

ENVASADO Y SELLADO(ETAPA “K”)

Page 5: Elaboracion de Una Crema Queratolitica Para El Tratamiento de Verrugas a Partir Del Latex de La Higuera

DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO DE ELABORACION DE LA CREMA.

ETAPA A:

En esta etapa recolectaremos los ingredientes que serán usados para la elaboración de la crema, los cuales fueron elegidos por las propiedades que otorgan tanto como al producto asi como también a la piel.

Vitamina “e” Oxido de zinc Lanolina Metilparabeno Propilparabeno Petrolato Enzima ficina liofilizada (obtenida con procedimientos anteriores)

Una vez obtenida la materia para trabajar se pesaran los compuestos para la elaboración de una determinada cantidad de producto.“Aun no tenemos una cantidad en especifico de cada compuesto a utilizar pero si las relaciones en las que tiene que estar cada componente de la crema.”

RELACIONES MASICAS DE LOS COMPONENTES DE LA CREMA.

metilparabenolanolina

= 113

metilparabenopetrolato

= 14

vitaminaemetilparabeno

= 14

metilparabenolanolina

= 113

metilparabenopropilparabeno

=11

lanolinaoxido deZinc

= 12.5

La relación de Enzima aun no esta fijada, necesitaremos realizar pruebas para checar su comportamiento en relación a los demás componentes de la crema.

Page 6: Elaboracion de Una Crema Queratolitica Para El Tratamiento de Verrugas a Partir Del Latex de La Higuera

ETAPA B:Se llevara a cabo el fundido del Metilparabeno, el Propilparabeno y la lanolina mediante un calentamiento a 75 °C.

ETAPA C:Se añadirán a los componentes fundidos los principios activos, la enzima liofilizada y al vitamina “e”.

ETAPA D:Se llevara a cabo el mezclado de los componentes fundidos con los principios activos.

ETAPA E:Se dará la segunda fundición de vehículos, esta vez la del Petrolato. Se calentara a75 °C.

ETAPA F:Al Petrolato fundido se le añadirá el oxido de Zinc.

ETAPA G:Se mezclara el oxido de zinc con el Petrolato.

ETAPA H:Se incorporaran las mezclas dadas en la etapa “F” con las de la etapa “G”.

ETAPA J:Se llevara a cabo una homogenización de las etapas “F” y “G” mediante un mezclado.

ETAPA K:El producto obtenido será el producto final y tendrá que ser envasado y sellado.

“Para desarrollar esta metodología de elaboración de la crema nos basamos en la elaboración de una crema suavizante y en las propiedades de los componentes a usar.”

“La elaboración se llevara a cabo cuando obtengamos la enzima liofilizada.”

Page 7: Elaboracion de Una Crema Queratolitica Para El Tratamiento de Verrugas a Partir Del Latex de La Higuera

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO

ACTIVIDAD FECHA Elaboración de diagrama de flujo del proceso. 12/03/2013Análisis económico y elaboración del proceso de liofilización. 15/04/2013Obtencion de los vehículos para la elaboración de la crema.

25/04/2013Experimentación de adaptación de la enzima liofilizada a la crema.Pruebas de la crema (comportamiento y eficacia) en tratamiento de verrugas en personas.

PARA CUANDO SE

PIDA EL REPORTE

FINAL.

Análisis económico del producto final (factibilidad).

Reporte de resultados.

Se tratara de seguir la programación establecida en este primer reporte.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=972 http://www.hogar.mapfre.com/noticia/975/los-higos-combaten-como-nada-el-

estrenimiento-y-las-verrugas http://fichas.infojardin.com/plantas-medicinales-COPIASEGURIDAD/ficus-carica.htm http://books.google.com.mx/books?

id=QXPS6H6TleYC&pg=PA556&lpg=PA556&dq=enzimas+proteol%C3%ADticas+higo+verruga&source=bl&ots=qTthl9yq2b&sig=fIAP9pPgpyygikfQ25Ha2QzIBR4&hl=es-419&sa=X&ei=jtxLUaLXK8S42QXh1oGQAw&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=enzimas%20proteol%C3%ADticas%20higo%20verruga&f=false

http://es.prmob.net/verruga/virus-del-papiloma-humano/verrugas-genitales-603765.html http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/higo.html http://www.webislam.com/articulos/18294-la_farmacia_de_al_andalus_la_higuera.html http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=99&n=4348&m=1&e=4366

Page 8: Elaboracion de Una Crema Queratolitica Para El Tratamiento de Verrugas a Partir Del Latex de La Higuera

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC

CARRERA: INGENIERIA QUIMICA

MATERIA: DISEÑO DE PROCESOS I

PROFRA: M.E.M. DEYANIRA OCHOA VAZQUEZ

TEMA: ELABORACION DE UNA CREMA QUERATOLITICA PARA EL TRATAMIENTO DE VERRUGAS A PARTIR DEL LATEX DE LA HIGUERA (Ficus carica).

1ER AVANCE.

ALUMNOS:

09091146 DOMINGUEZ FLORES ORLANDO

09091171 VARA OLIVAR ZURIEL

09091155 MORALES RAMIREZ MALENY ESTEFANIA

08090977 HURTADO SANCHEZ KRISTIAN JOSUE

08090974 FLORES GOMEZ YOJANAN KHALID