elaboración de shampoo

Upload: alvaro-carrillo-lopez

Post on 02-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Elaboracin de shampoo

Administracin de proyectos

Elaboracin de shampooGrupo: 5U1A

No. Control: 12012149 Carrillo Lpez Jos AlvaroIng. industrialDESARROLLO CREATIVO DEL PROYECTO

Desarrollo creativo e innovacin:Con el avance cientfico y el desarrollo de la civilizacin, la gente adquiere cada vez ms peculiaridad en su vida, por ejemplo, la demanda de productos de higiene personal est aumentando intensamente. Lavarse el cabello es un hbito de toda la humanidad, y la manera de lavarse el cabello ha evolucionado con el tiempo, desde simples enjuagues al uso de jabones, jabones medicados, y finalmente el uso del champ. Existen muchos tipos de champs, preparados con extraccin de plantas, yemas y remedios, entre otros. La calidad del champ siempre est mejorndose dando un mejor efecto de limpieza y a su vez cuidando el cabello. Este estudio presenta los accesorios en la produccin del champ, as como los distintos mtodos de preparacin. Cada productor desarrolla productos con caractersticas propias. Las costumbres y hbitos tambin pueden dar altas preferencias para su produccin.

Anlisis de la competencia. Como todos sabemos existen diversas industrias que desarrollan este producto y algunas son demasiado grandes adems de contar con una gran variedad de productos del mismo rubro.En Zapopan por ejemplo en el fraccionamiento industrial belenes se encuentran 2 industrias que elaboran productos de este tipo, las cuales son Natura y Grifols siendo esta segn la cual elabora ms variedad de productos de este tipo.

Ventajas competitivasComo es conocido las presentaciones de la mayora de los productos de este tipo, por lo general se encuentran en envases grandes de 1l aproximadamente hay algunos que son un poco ms grandes, y en algunos otros productos se pueden encontrar presentaciones pequeas para su uso prctico que en lugar de estar envasador en un recipiente plstico, se encuentran envasados en pequeos sobres los cuales rinden aproximadamente para 2 veces de uso y despus se desecha.Se planea implementar una presentacin pequea pero que esta contenga ms que la presentacin de sobre, y adems que tenga un costo accesible al pblico, para que sea atractiva hacia el consumidor y estos incrementen la tasa de demanda del producto.Anlisis de la industriaLa industria elaboradora de shampoo es muy importante para el consumidor debido a que en la sociedad existe un hbito por la higiene personal en la cual no debe ser cuidada, adems los productos elaborados por las empresas de este giro tienen algunas propiedades para el cuidado del cabello de las personas y segu el tipo de cabello del consumidor es la presentacin que debe de adquirir, hay una gran variedad de productos de este tipo y gran variedad de marcas, pero los que adquieren ms el producto son las mujeres debido a que la mercadotecnia se inclina ms hacia las damas por la publicidad que manejan y por qu ellas estn siempre al pendiente de su higiene y cuidado de su cabello. As que los consumidores son diversos y se pueden llegar a distintos gneros y edades de estos solo cambiando un poco las propiedades del producto, aunque la competencia es muy dura debido a las grandes arcas que existen de este giro, lo principal ser darse a conocer y tener precios y presentaciones de productos atractivos a la gente.

Objetivo general de la empresaEl objetivo general se divide en varios puntos los cuales son:

Satisfacer la demanda del producto en la comunidad. Generar empleo dentro de la comunidad en la que se va a trabajar la elaboracin y venta del Shampoo. Contribuir al crecimiento de la economa comunitaria, municipal y por ende nacional. Desarrollar el producto dentro de un marco innovador que sea llamativo a los consumidores, especializndonos en la elaboracin de varios tipos de champs que se consoliden como los mejores del mercado para la satisfaccin de los diferentes tipos de consumidores. Competir legalmente dentro del mercado, con alta calidad de produccin del producto, rigindonos honestamente por las medidas de higiene y control en la elaboracin del shampoo. Ofrecer en el mercado los mejores precios posibles para la comodidad de los consumidores en general.

PLAN DE MERCADO

Objetivo del rea de mercadotecniaObjetivos Primarios o Generales: Identificar oportunidades de mercadotecnia: Es decir, "detectar" aquellas situaciones en las que existe posibilidades de que la empresa obtenga una utilidad o beneficio al satisfacer una o ms necesidades y/o deseos. Identificar mercados rentables en los que la incursin de la empresa sea factible: identificar mercados que por sus caractersticas (tamao, ubicacin, predisposicin a satisfacer sus necesidades y/o deseos, capacidad econmica, nmero de competidores, etc...) tengan altas probabilidades de ser rentables para la empresa, pero, considerando que la incursin y la permanencia sea factible, lo cual, depende de la capacidad financiera, de produccin, distribucin, etc... Lograr una buena participacin en el mercado: En otras palabras, y como se dice en la jerga mercadotcnica, conseguir una buena "tajada del pastel", y en lo posible, lograr la "tajada ms grande" o el liderazgo en el mercado. Lograr un crecimiento acorde a la realidad del mercado y al ciclo de vida del producto: Uno de los principales objetivos de la mercadotecnia es lograr un crecimiento sostenido en las ventas (en unidades y valores). Lograr utilidades o beneficios para la empresa: Este es un objetivo crucial de la mercadotecnia porque todos los anteriores objetivos, si bien son importantes, no son suficientes como para olvidar que la empresa existe para obtener una utilidad o beneficio. Objetivos Especficos: Obtener informacin actualizada y fidedigna: Se refiere al hecho de adquirir conocimientos actualizados y precisos acerca de lo que est sucediendo en el mercado. Conceptualizar productos y/o servicios que satisfagan necesidades y/o deseos de los clientes: En la actualidad, la mercadotecnia tiene el objetivo de lograr que los productos que la empresa produce, distribuye y pone a la venta, no sean fruto de la casualidad o el capricho de alguien, sino que estn diseados y elaborados para satisfacer necesidades y/o deseos del mercado meta. Lograr una ptima distribucin del producto y/o servicio: Es decir, que se debe lograr que el producto y/o servicio est en las cantidades y condiciones adecuadas, y en los lugares y momentos precisos en el que los clientes lo necesitan o desean. Fijar un precio que los clientes estn dispuestos a pagar y tengan la capacidad econmica para hacerlo: Este es un objetivo clave porque como se recordar, el precio es la nica herramienta de la mezcla de mercadotecnia que produce ingresos. Lograr que las actividades de promocin cumplan con su objetivo de informar, persuadir y/o recordar: Luego de que se tiene conceptualizado un producto y/o servicio, con un precio aceptado por el mercado y que est disponible en los lugares y momentos precisos, es el momento de enfocarse en lograr que el pblico objetivo o clientes meta, conozcan la existencia del producto, sus caractersticas, ventajas y beneficios, el dnde lo pueden adquirir y por qu deben hacerlo. Ingresar Exitosamente en los Mercados: Esto significa que la mercadotecnia tiene el importante objetivo de introducir en el mercado productos y/o servicios que: 1) han sido conceptualizados conforme a las necesidades y/o deseos de los clientes, 2) se les ha fijado un precio que los clientes estn dispuestos a pagar y puedan hacerlo, 3) se ha logrado que estn en las cantidades adecuadas y en el lugar y momento en que los clientes lo necesitan y/o desean, y 4) se los ha promocionado de forma tal que los clientes recuerdan su marca, sus principales caractersticas, ventajas y/o beneficios, y adems, sienten la necesidad y/o deseo de adquirirlo. Captar nuevos clientes: Se entiende por captacin de nuevos clientes al acto de lograr que aquellos clientes meta que nunca compraron un determinado producto o servicio, lo hagan en un momento determinado. Fidelizar a los clientes actuales: Se refiere a lograr la simpata y la preferencia de los clientes actuales para que elijan las marcas de la empresa en lugar de otras de la competencia. Lograr la satisfaccin de los clientes: Es decir, lograr que las expectativas de los clientes sean cubiertas e incluso superadas con el producto y/o servicio. Lograr que el Servicio a los Clientes Sea Excelente: Uno de los objetivos ms importantes de la mercadotecnia es el de lograr que los clientes tengan una experiencia positiva con el producto y/o servicio, con la finalidad de que stos vuelvan a adquirirlo en un futuro cercano y/o lo recomienden a sus familiares, amigos y conocidos. Entregar valor a los clientes en lugar de productos: Este objetivo est muy relacionado con la conceptualizacin del producto y/o servicio y la fijacin de precios, debido a que el valor est relacionado con todos los beneficios que obtiene el cliente con el producto y/o servicio versus el precio o todos los costos que implica su adquisicin.

Descripcin del productoEl producto consiste en una botella plstica el cual su capacidad ser entre 300 y 400ml aproximadamente, contara con una tapa con despachador para no desperdiciar y usar lo necesario y el contenido ser un shampoo color mbar el cual la fragancia no est establecida aun.

Anlisis de competencia y segmentacin de mercadoLa competencia est muy difcil puesto que existen grandes empresas que elaboran productos de este tipo as que tendremos que encontrar la forma de introducirnos al mercado para que el pblico nos empiece a conocer y as recomendarnos a ms personas para que nuestra demanda valla creciendo.Principalmente nos daremos a conocer en los puntos en donde se distribuyen las presentaciones de sobre de la competencia pero con la presentacin que queremos implementar, adems el producto estar dirigido a todo tipo de compradores, para despus sacar nuevos productos con caractersticas diferentes dependiendo del tipo de cabello de la persona.Investigacin de mercadoIntroduccin Todo estudio de mercado plantea una serie de interrogantes sobre aspectos bsicos, como: cules son sus objetivos?, qu mtodos utilizar?, qu informacin recopilar y cmo clasificarla?, qu es el anlisis de la oferta y la demanda?, cules son los mtodos de proyeccin de la oferta y demanda?, Cmo determinar el precio de un producto?, cules son los canales de comercializacin ms adecuados conforme al tipo de producto?, cmo presentar un estudio de mercado? A stas y otras interrogantes se da respuesta en este captulo, enfocado al estudio de mercado en la micro, pequea y mediana empresa. Objetivos del estudio de mercado El estudio de mercado tiene como finalidad cuantificar el nmero de individuos, empresas y otras entidades econmicas generadoras de una demanda que justifique la puesta en marcha de un determinado programa de produccin de bienes o servicios, sus especificaciones y el precio que los consumidores estaran dispuestos a pagar por ellos. Sirve de base para decidir si se lleva o no adelante la idea inicial de inversin; pero adems, proporciona informacin indispensable para investigaciones posteriores del proyecto, como los estudios para determinar su tamao, localizacin e integracin econmica. Tambin permite identificar los elementos que se deben tomar en cuenta no slo en la evaluacin del proyecto de inversin, sino en la estrategia de construccin y operacin de la unidad econmica que se analiza. El correcto dimensionamiento del mercado resulta fundamental para el proyecto, pero cuando el estudio de mercado arroja que no hay una demanda insatisfecha actual, ni posibilidades futuras para que un nuevo producto o servicio la cubra, y no obstante la decisin de los interesados es invertir y competir, stos debern estar conscientes de que su insistencia requerir mayores esfuerzos comerciales y que podra significar costos ms altos y menores utilidades (por lo menos en la primera etapa), a menos de que se cuente con una adecuada estrategia competitiva, generalmente basada en la diferenciacin de productos.

Para el anlisis del mercado se consideran cuatro variables fundamentales

La investigacin de mercado debe proporcionar informacin que sirva de apoyo para la toma de decisiones y cumplir las siguientes caractersticas:

La recopilacin de la informacin debe ser sistemtica. b) El mtodo de recopilacin ser objetivo y no tendencioso. c) Los datos recopilados debern contener siempre informacin til. d) El resultado de la investigacin servir de base para tomar decisiones. La investigacin de mercado tiene aplicaciones muy amplias, por ejemplo, en publicidad, ventas, precios, diseo y aceptacin de envases, segmentacin y potencialidad del mercado. Sin embargo, cuando se trata de un producto nuevo, la investigacin se realizan sobre productos similares ya existentes, para tomarlos de referencia en las siguientes decisiones aplicables a la evolucin del nuevo producto. Al respecto, las interrogantes tradicionales se refieren a: a) Cul es el medio publicitario ms usado en productos similares al que se lanzar al mercado? b) Cules son las caractersticas generales promedio en precio y calidad? c) Qu tipo de envase es el preferido por el consumidor? d) Qu problemas actuales tienen tanto el intermediario como el consumidor con los proveedores de artculos similares y qu caractersticas le exigiran a un nuevo productor? Mtodos para el estudio del mercado Se denomina as a la primera parte de la investigacin formal del estudio. Consta bsicamente de la determinacin y cuantificacin de la oferta y la demanda, del anlisis de los precios y del estudio en la comercializacin. Y aunque la cuantificacin de la oferta y la demanda se puedan obtener con facilidad de fuentes de informacin secundarias, siempre es recomendable la investigacin propia de las fuentes primarias, puesto que stas proporcionan informacin directa, actualizada y ms confiable que cualquier otro tipo de fuente de datos. El objetivo general de esta investigacin es verificar la posibilidad real de penetracin del producto en un mercado determinado. Fuentes primarias de informacin Se encuentran en el propio usuario o consumidor del producto o servicio y se obtienen de tres formas: 1. Observar directamente la conducta del usuario. Es el llamado mtodo de observacin y consistente en acudir a donde est el usuario para observar la conducta que manifiesta al comprar. 2. Mtodo de experimentacin. Aqu el investigador obtiene informacin directa del usuario disponiendo y observando cambios de conducta. Por ejemplo, se modifica el envase de un producto (reactivo) y se observa si por ese hecho el producto se consume ms o menos. Estos mtodos se aplican a productos o servicios ya existentes en el mercado. 3. Acercamiento y conversacin directa con el usuario. Si en la evaluacin de un producto nuevo lo que interesa es detectar qu le gustara consumir al usuario y cules son los problemas actuales existentes en el abastecimiento de productos o servicios parecidos, no existe mejor forma de saberlo que preguntar directamente a los interesados a travs de un cuestionario. Fuentes secundarias de informacin Son aquellas que renen la informacin escrita existente sobre el tema: estadsticas gubernamentales, libros, revistas, datos de la propia empresa, internet y otros. Estas fuentes son fciles de encontrar, de bajo costo y pueden ayudar a formular diferentes hiptesis y contribuir as a planear la recopilacin de datos de fuentes primarias. Las fuentes pueden ser: Ajenas a la empresa, como datos estadsticos e informacin que proporcionan INEGI, Banco de Mxico, BANCOMEXT y otros. Para cualquier giro en particular, se debe consultar la informacin que proporcionan las fuentes especializadas de cmaras y asociaciones de industriales. Provenientes de la empresa, en caso de que est operando, como es toda la informacin que se recibe a diario por su funcionamiento, a saber: facturas de ventas y otros documentos. Esta informacin puede no slo ser til, sino la nica disponible para el estudio en cuestin. Fuentes de informacin especializada para el giro: revistas, folletos, instituciones especializadas, etctera.Anlisis de ofertaTipos de oferta a) Oferta competitiva o de mercado libre. Es aqulla en la que los productores actan en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal cantidad de fabricantes del mismo artculo, que la participacin en el mercado se determina por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. Ningn productor domina el mercado. a) Oferta oligoplica. Se caracteriza porque unos cuantos productores controlan el mercado. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente acaparan una gran cantidad de materia prima para su industria. Intentar penetrar en este tipo de mercados no slo es riesgoso, sino en ocasiones bastante complicado. b) Oferta monoplica. Se da cuando un slo productor del bien o servicio domina el mercado e impone precio, calidad y cantidad. Aunque un monopolista no sea necesariamente productor nico, si domina el mercado o posee ms del 90% de ste, siempre determinar el precio.

En los ltimos aos la demanda del producto ha crecido en forma constante en virtud del incremento de la poblacin del pas. La demanda del producto es constante durante todo el ao, incrementndose en los meses clidos. El champ es empleado por personas de todas las edades como producto de higiene personal. Se enfrenta competencia internacional en los productos del giro especialmente de los Estados Unidos de Amrica. El mercado a desarrollar deber enfocarse a satisfacer la demanda nacional y a la exportacin del producto, en virtud del bajo costo de los costos de las materias primas y del pas. Los precios de los productos finales se han ajustado en la misma proporcin que el ndice nacional de precios al consumidor.Dentro de los principales productores a nivel nacional para el giro, destacan: Anlisis de la demanda Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o reclama para lograr satisfacer una necesidad especfica a un precio determinado. El propsito principal del anlisis de la demanda es determinar y medir cules son las fuerzas que afectan al mercado con respecto a un bien o servicio, as como establecer las posibilidades del producto proyectado en la satisfaccin de dicha demanda, la cual opera en funcin de una serie de factores, como: el precio en trminos reales, el nivel de ingresos de la poblacin y los precios de sustitutos o productos complementarios. La demanda se precisa a travs de las investigaciones estadstica y de campo. Y la importancia de cada uno de los elementos arriba sealados se determina mediante el anlisis de regresin. Se entiende por demanda el denominado Consumo Nacional Aparente (CNA) o la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y que se expresa como: Demanda = CNA = produccin nacional + importaciones - exportaciones

Tipos de demanda:En relacin con su oportunidad, existen dos tipos de demanda: a) Demanda insatisfecha.- En sta lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado, y: b) Demanda satisfecha.- En donde lo ofrecido al mercado es exactamente lo que ste requiere. Se reconocen dos tipos de demanda satisfecha: Satisfecha saturada.- La que ya no soporta una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado, pues se est usando a plenitud (es raro encontrar esta situacin en un mercado real), y: Satisfecha no saturada.- Aqulla que se encuentra satisfecha en apariencia, pero que se puede acrecentar mediante el uso ptimo de herramientas mercadotcnicas, como la publicidad y los descuentos. En relacin con su necesidad, existen dos tipos de demanda: a) Demanda de bienes necesarios.- Aquellos que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, relacionados con la alimentacin, el vestido, la vivienda, y otros rubros; b) Demanda de bienes no necesarios o de gusto.- Constituyen el llamado consumo superfluo, por ejemplo perfumes, ropa fina y bienes de ese tipo. En estos casos la compra se realiza con la intencin de satisfacer un gusto y no una necesidad. En relacin con su temporalidad, se reconocen cuatro tipos de demanda: a) Demanda continua.- Aqulla que se realiza en todo momento o de manera frecuente, como ocurre con los alimentos, cuyo uso es peridico, continuo y frecuente. b) Demanda estacional.- Relacionada de alguna manera con las estaciones del ao, por circunstancias climatolgicas o comerciales, por ejemplo: regalos en la poca navidea, paraguas en la poca de lluvias, ventiladores en tiempo de calor, calentadores en pocas fras, etctera. c) Demanda cclica.- De cierta regularidad multianual o asociada a ciclos econmicos cada determinado nmero de aos. d) Demanda irregular o espordica.- La que ocurre en forma eventual. De acuerdo con su destino, se reconocen tres tipos de demanda: a) Demanda de bienes finales.- Referente a los productos o servicios adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento b) Demanda de bienes intermedios o industriales.- O de elementos que requieren de algn procesamiento para ser bienes de consumo final. c) Demanda de bienes de capital.- O de artculos utilizados para la fabricacin o elaboracin de otros bienes (maquinaria y equipo, construcciones e instalaciones) y que no se consumen en el proceso productivo.

Misin, visin y valoresMisin:Satisfacer las necesidades de los consumidores elaborando, desarrollando y comercializando shampoo natural de excelente calidad. Manejando un personal comprometido y dispuesto a dar soluciones integrales que generen bienestar para la satisfaccin del cliente.Visin:Ser una empresa lder y posicionarnos en el mercado nacional, diseando y aplicando las mejores tcnicas de conocimientos en el rea de shampoo naturales, aprovechando al mximo la ms avanzada tecnologa para ser identificados como smbolo de excelencia.Canales de distribucin1. Canales para productos de consumo popular 1A. Productores - consumidores. Este canal es el ms corto, simple y rpido. Se establece cuando el consumidor acude directamente a la fbrica a comprar los productos e incluye las ventas por correo. Aunque por esta va el producto cuesta menos al consumidor, no todos los fabricantes practican esta modalidad, ni tampoco todos los consumidores estn dispuestos a ir directamente a comprar. 1B. Productores - minoristas - consumidores. Es el canal ms comn y su fuerza radica en contactar a ms minoristas que muestren y vendan los productos. 1C. Productores - mayoristas - minoristas - consumidores. El mayorista participa como auxiliar al comercializar productos ms especializados. 1D. Productores - agentes - mayoristas - minoristas - consumidores. Aunque es el canal ms indirecto, es tambin el ms utilizado por empresas con menos recursos que venden sus productos a cientos de kilmetros de su sitio de origen. 2. Canales para productos industriales 2A. Productor - usuario industrial. Se usa cuando el fabricante considera que la venta requiere de atencin personal al consumidor. 2B. Productor - distribuidor industrial - usuario industrial. El distribuidor es el equivalente al mayorista. La fuerza de ventas de este canal reside en que el productor tiene contacto con algunos distribuidores. Se emplea para vender productos no muy especializados, pero slo de uso industrial. 2C. Productor - agente - distribuidor - usuario industrial. Es la misma situacin del canal 1D: se usa para realizar ventas en lugares alejados.

Plan de introduccin al mercadoLa empresa entrara al mercado con la presentacin de una botella plstica pero en lugar de ser grande sern botellas pequeas para su fcil transporte y para que dure el shampoo ms de una o dos veces (ms que los sobrecitos). Para poder adquirirlo tomaremos como los distribuidores a tiendas de abarrotes tiendas etc para llegar al consumidor popular.PLAN DE OPERACIONESObjetivos del rea de operaciones La elaboracin del producto en tiempo y forma para cubrir la demanda adems de cuidar los estndares de calidad. Innovar en la forma de elaboracin del producto para realizarlo de una forma ms sencilla. Estn en constante mejora continua para mejorar los estndares de calidad del producto.Especificaciones del producto

El producto consiste en una botella plstica el cual su capacidad ser entre 300 y 400ml aproximadamente, contara con una tapa con despachador para no desperdiciar y usar lo necesario y shampoo color mbar de una consistencia agradable y un aroma igualmente agradable para sentir una sensacin de frescura al momento de estarlo aplicando.

Proceso de produccin

DESCRIPCIN DEL PROCESO.A. Mezcla.Mezcla uniformemente el material plstico, los frascos y las tapas de los frascos reciclados.B. Triturado.Se realiza un tratamiento de pretriturado de los residuos antes de ser reciclados.C. Soplado de los frascos.Un soplador cambia los moldes a la forma y tamao de los diferentes tipos de frascos.D. Inyectado.Realizado por una mquina inyector para producir las tapas de los frascos. Los moldes son producidos en funcin de las necesidades del volumen de produccin.E. Agitado.Este proceso eleva la presin del aceite (cuenta con rodillos movibles sujetos por debajo del agitador)F. Llenado.Realizado por una mquina de llenado automtico o semiautomtico, el cual ser utilizado en funcin de su volumen de produccin.G. Sellado.Realizado por una mquina automtica o semiautomtica, dependiendo de su volumen de produccin.H. Etiquetado.Esta mquina estar determinada por la forma de los frascos.I. Impresin o estampado.La impresin o estampado en los frascos puede realizarse usando placas o lminas de tres o cuatro colores.J. Tratamiento de agua blanda.Este tratamiento remueve la presencia de calcio en el agua.K. Pasteurizacin.Este proceso usa rayos ultravioletas para eliminar las bacterias txicas presentes en el agua.Materia prima e insumosComponentes utilizados en el laboratorio para elaboracin de shampoo: Agua desmineralizada Texapon N-70 Comperland K-D Mtel parabeno puro Metil parabeno sdico Cloruro de sodio cido ctrico cido brico Lauril sulfato de sodio Genamin Glicerina cido ascrbicoTecnologa instalaciones y equipoMQUINASCANTIDAD.

Mezclador2

Soplador de frascos1

Estrujador1

Trituradora1

Agitador2

Depsito estacionario o fijo6

Mquina de llenado1

Mquina selladora1

Mquina de etiquetado1

Procesador de medio tono1

Mquina de tratamiento de aguas blandas1

Equipo de rayos ultravioleta1

Congelador1

Prensa de aire1

Secador de aire1

Distribucin de planta

1. rea de agitado.2. rea estacionaria de desburbujeado.3. rea de llenado y sellado.4. rea de etiquetado e impresin.5. rea de control de calidad.6. rea de empaque.

PLAN DE ORGANIZACINObjetivo del rea de organizacin (RH)Proveer, mantener y desarrollar un recurso humano altamente calificado y motivado para alcanzar los objetivos de la Institucin a travs de la aplicacin de programas eficientes de administracin de recursos humanos, as como velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos vigentes, en materia de competencia.Funciones: Planifica, organiza, dirige y controla los Programas de Clasificacin y Remuneracin de Cargos; Reclutamiento y Seleccin, Evaluacin del Desempeo, Acciones de Personal, Capacitacin y Desarrollo; Planillas, Bienestar Social y Relaciones Laborales en base a las Leyes y Reglamentos Universitarios vigentes. Asesora a los directivos del ms alto nivel de la Universidad en lo relacionado a la elaboracin y formulacin de polticas en materia de Administracin de Recursos Humanos. Interpreta y aplica las polticas, normas y reglamentos en lo que respecta a los diferentes programas de Administracin de Recursos Humanos. Atiende las consultas y reclamos presentados por los funcionarios de la Institucin, relacionados con la interpretacin y aplicacin de reglamentos, normas y procedimientos en materia de recursos humanos; a fin de proponer soluciones adecuadas. Propicia la realizacin de estudios y programas que conlleven a establecer el ambiente adecuado, con los implementos necesarios, para que el personal de la Institucin pueda desarrollar sus labores de una manera eficaz y satisfactoria. Provee un ambiente organizacional de desarrollo y satisfaccin del recurso humano, de forma tal que le permita a los funcionarios progresar en base al mrito, aptitudes y habilidades. Garantiza la coordinacin de las acciones requeridas de manera oportuna para dar cumplimiento a la remuneracin de los colaboradores. Recibir y tramitar las solicitudes de sanciones disciplinarias que acojan suspensiones y destituciones. Participar en los estudios para la creacin o exclusin de cargos de Carrera Administrativa Universitaria y de libre designacin, as como emitir opiniones tcnicas sobre propuestas de reorganizacin administrativa en relacin con la estructura de cargos de las mismas. Revisa y consolida el Plan Anual de actividades y el Anteproyecto de Presupuesto de la Direccin, participa en la preparacin de los anteproyectos de presupuesto con relacin a la estructura de personal de la Institucin. Cumplir las dems funciones en materia de recursos humanos sealadas en las Leyes y Reglamentos Universitarios vigentes.Estructura Organizacional

EstructuracinLegaldelaEmpresaEltipodeestructuralegalqueseseleccioneparalaempresanuevapuedeser crucialparasuxito.Lahabilidadparatomardecisionesconrapidez,competir enelmercadoyobtenerelcapitalcuandoseanecesario,serelacionaenformadirectaconlaestructuralegaldelaempresa. Haytresformaslegalesaelegir:propiedadnica,sociedadycorporacin. Ningunaesmejorqueotra;cadaunatienesusventajas.Loimportantees asegurarcualeslaformalegalquemejorfuncionarparaunaempresaen particular.

VentajasyDesventajasdecadaformaLegaldePropiedad Propiedadnica

Ventajas Sereldueo Esfcilempezar Seconservantodaslasutilidades Losingresosdelaempresasegravancomoingresospersonales SepuededescontinuarlaempresaavoluntadDesventajas Seasumeresponsabilidadlimitada Elcapitaldeinversinquesepuedetenereslimitado Hayqueserpolifactico Esdifcilreteneralosempleadosmsvaliosos Lavidadelaempresaestlimitada

Sociedad

Ventajas Doscabezaspiensanmejorqueuna Esfcilcomenzar Haymascapitaldeinversindisponible Lossociosslopaganimpuestossobreelingresopersonal Sepuedeconvertirensociosalosempleadosmsvaliosos

Desventajas Lossociostienenresponsabilidadilimitada Lasutilidadesdebencompartirse Lossociospuedenestarendesacuerdo Lavidadelaempresaeslimitada

Corporacin

Ventajas Losaccionistastieneresponsabilidadlimitada Lascorporacionespuedenobtenerloscapitalesdeinversinmsaltos Lascorporacionestienevidailimitada Lapropiedadesfcilmentetransferible Lascorporacionesrecurrenaespecialistas

Desventajas Lascorporacionessegravandosveces Lascorporacionestienequepagarunimpuestosobrecapitalsocial Iniciarunacorporacinescostoso Lascorporacionesestnmscontroladas CuestionariodeVerificacinparaestructurarlaEmpresa

Paraasegurarsequesehaseleccionadolaformalegalmsapropiadaparala empresayqueseconocenlospasosaseguirparaadoptarla,respndasealas preguntasdelsiguientecuestionariodeverificacinparaestructuraralaempresa.

TramitologaA continuacin, se encuentra una secuencia de pasos que sirve como gua para poder realizar los trmites necesarios para dar de alta una empresa nueva, as como los trmites que se tienen que efectuar en relacin a las diferentes prestaciones u obligaciones que el patrn tiene con sus trabajadores. Es importante aclarar que este esquema es una gua y no un procedimiento nico, ste procedimiento puede variar dependiendo del giro de la empresa.En Mxico, al dar inicio a cualquiera de los tipos de sociedades mercantiles (en nombre colectivo, en comandita simple, en comandita por acciones, de responsabilidad limitada, annima o cooperativa), se debe dar cumplimiento a una serie de requisitos establecidos en a Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) y otros ordenamientos jurdicos, en el entendido de que la omisin de algn requerimiento puede desembocar en la irregularidad I inclusive en la nulidad de la empresa.

En principio, fundamentndolos en el artculo 15 de la Ley de Inversin Extranjera, se requiere del permiso de la Secretara de Relaciones Exteriores (SRE) para la constitucin de sociedades, La solicitud pra el otorgamiento del referido permiso deber contener, en orden de preferencia, cinco posibles denominaciones o razones sociales, con el objeto de que la SRE designe el que se encuentra libre para su ocupacin. Posterior a la concesin del premiso, en el plazo que no deber exceder de noventa das hbiles, se deber tramitar ante fedatario pblico, llmese Notario o Corredor, la formalizacin del acta constitutiva de la sociedad la que deber contener:

Nombres, nacionalidad y domicilio de las personas fsicas o morales que constituyan la sociedad; Objeto de la sociedad. Razn social o denominacin Duracin Importe de capital socialExpresin de las aportaciones en dinero o en otros bienes; el valor de stos y el criterio seguido para su valoracin. Cuando el capital sea variable, as se expresar indicndose el mnimo que e fije; Domicilio de l a sociedad Forma de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores El nombramiento de los administradores y la designacin de los que han de llevar la firma social Forma de distribucin de utilidades y prdidas entre los socios )Importe del fondo de reserva Casos de disolucin anticipada Base para liquidacin, y Las dems reglas que se establezcan en los estatutos sociales y que no contravengan las leyesAdems de los anteriores requisitos de forma, el fedatario pblico que conozca del acto de constitucin, atender los requerimientos que la LGSM exige para cada tipo de las ya mencionadas sociedades, cabiendo sealar que la sociedad annima o S.A. es la de mayor uso, motivo por el cual a continuacin haremos referencia a los requisitos adicionales de formacin, del mismo modo sealaremos las formas de otorgamiento.

PLAN DE FINANZASObjetivo del rea de finanzas Dirigir, controlar y supervisar las actividades contables relativas al patrimonio de la universidad de conformidad con las leyes que regulan la materia. Planificar, ejecutar y controlar el presupuesto de gastos asignados a la dependencia, as como procesar el pago de prestaciones sociales al personal de la universidad. Custodiar, recaudar y distribuir los recursos financieros que por diversos conceptos percibe la universidad. Ejecutar la insercin y/o modificacin en la nmina al personal docente y de investigacin. As como las deducciones y reintegros de todo el personal Universitario, a fin de garantizar el pago correcto y oportuno de sueldos y salarios. Canalizar la totalidad de los registros financieros y patrimoniales de la universidad, as como proporcionar la informacin a travs de los estados financieros. Mantener registro permanente y actualizado de los bienes de la universidad, mediante la consolidacin de inventario y de la aplicacin de mecanismos de estado, ubicacin y cantidad de los mismos.Funciones: Coordinar, supervisar y controlar las actividades administrativas de tesorera, nmina, contabilidad y control de bienes. Coordinar y dirigir las actividades relacionadas con el registro y control de la movilizacin y establecer los planes y programas a desarrollar en rea financiero contable. Coordinar, supervisar y controlar las actividades y situaciones financieras. Establecer y ejecutar el cronograma de pago de diferentes conceptos de la universidad. Coordinacin de los recursos financieros de la Universidad. Coordinar con DSIA, la creacin, modificacin o sustitucin de sistemas, procedimientos, formularios y normas que afecten el proceso administrativo en el rea de su competencia. Proporcionar informacin financiero-contable a organismos internos y externos. Velar como agente de retencin por el cumplimiento de las disposiciones establecida en las leyes de impuesto sobre la renta y la ley de poltica habitacional. Contabilizar las operaciones y transacciones que realice la universidad, mediante el registro sistemtico de las mismas. Planificar, dirigir y evaluar las actividades de los departamentos adscritos a la Direccin. Fomentar entre el personal la idea de vocacin de servicio y trabajo en equipo, manteniendo un clima de entendimiento y cooperacin de desarrollo de desarrollo de sus actividades. Sugerir medidas encaminadas a mejorar la organizacin y funcionamiento de la Direccin y someterlas a consideracin de la autoridad.Elaboracin de presupuestosPrecios de materia primaLos detergentes cdea( cocamide dea) 68603-42-9 materias primas para champsPrecio FOB:$ 1.5-1.8Obtenga el ltimoPrecio

Puerto:Main port ,china

Cantidad de pedido mnima:5 Tonelada/s Mtrica/s

Capacidad de suministro:1000 Tonelada/s Mtrica/s por Mes

Plazo de entrega:Dentro de 10-15 das despus de recibir el pago por adelantado

Condiciones de pago:L/C,T/T

Datos bsicosCAS No.:68603-42-9Otros Nombres:Coconutt diethanol amida(6501)MF:Rcon( c2h4oh) 2

EINECS No.:271-657-0Lugar del origen:China (Continental)Aspecto:la luz lquido amarillo viscoso

Uso:materias primas de cosmticos, materias primas de detergente, Productos para el cuidado del cabelloMarca:la parte superiorNmero de Modelo:1:1 1:1.5 1:2

la vida til:1 ao

Paquete: Kilogramos 200/tambor de plstico, 1000kgs/ibc o de acuerdo a los requisitos del comprador.Especificaciones1) son aplicaciones en detergente lquido, champs, desinfectante para manos, etc. 2) fuerte capacidad de suministro, el precio competitivo, la entrega oportuna.

Punto de equilibrio

La determinacin del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables. Este punto de equilibrio (o de apalancamiento cero), es una herramienta estratgica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad. Parte de esta importancia la daremos a conocer en el Concepto de Economa de esta semana.Para comenzar, definiremos algunos aspectos bsicos. Por Coste Fijo, denotaremos todos aquellos costes que son independientes a la operacin o marcha del negocio. Aquellos costes en los que se debe incurrir independientemente de que el negocio funcione, por ejemplo alquileres, gastos fijos en agua, energa y telefona; secretaria, vendedores, etc. Exista o no exista venta, hay siempre un coste asociado. Por costes variables, denotaremos todo aquello que implica el funcionamiento vivo del negocio, por ejemplo, la mercadera o las materias primas. A diferencia de los costes fijos, los costes variables cambian en proporcin directa con los volmenes de produccin y ventas. Para que el negocio tenga sentido, el precio de venta debe ser mayor que el precio de compra. Esta diferencia es lo que se conoce como margen de contribucion.

Como muestra la grfica, los costos fijos (CF) tienen un importe constante en el tiempo (lnea horizontal) dado que los factores involucrados en este tem se han fijado por contrato: arriendos, salarios, depreciaciones, amortizaciones, etc. El coste variable (CV), se incrementa de acuerdo a la actividad del negocio (parte desde el origen y tiene pendiente positiva). La suma de ambos costos (CF + CV) corresponde a los Costos Totales (CT). Ntese que en el origen del diagrama cartesiano, tanto las ventas totales como los costos variables son iguales a cero. Sin embargo, para ese nivel de actividad igual a cero, tenemos la existencia de los Costos Fijos.Es de inters hacer esta distincin porque una vez iniciada la operacin del negocio comienza la carrera por cubrir los costes fijos primero (alquileres, salarios) y luego los costes variables (mercadera, materias primas). En la parte izquierda de la grfica los costes totales son mayores a los ingresos totales, de ah que la denominemos area deficitaria (color naranja). Cuando los ingresos alcanzan el punto en que se cubren todos los costes (fijos y variables) se dice que se est en el punto de equilibrio. Este punto tambin se conoce como punto de quiebre, dado que al cruzarlo abandonamos el rea deficitaria y pasamos al rea de beneficios (rea verde). Para obtener el Punto de Equilibrio o punto de quiebre podemos emplear las siguientes frmulas:

Preparacin de estados financieros proyectadosLos estados financieros proyectados o estados financieros proforma, constituyen el producto final del proceso de planeacin financiera de una empresa.El proceso de planeacin es muy importante en todas las empresas, independientemente de su tamao y el llevarlo a cabo, como se trato anteriormente, implica considerar el entorno en el que habrn de desarrollarse las operaciones en el futuro: tasas de inflacin, tasas de inters, participacin de mercado, competencia, crecimiento de la economa, as como el entorno poltico, etc.Los estados financieros proyectados son una herramienta muy til que permiten a la administracin visualizar de manera cuantitativa el resultado de la ejecucin de sus planes y prever situaciones que pueden presentarse en el futuro, mediante el uso de diversos escenarios.Los estados financieros bsicos, son los mismos que deben proyectarse, y con el objeto de facilitar su elaboracin adicionalmente se deber preparar un flujo de efectivo (entradas y salidas de efectivo).La preparacin de los estados financieros proyectados implica la necesidad de contar con dos diferentes tipos de informacin:1.- El balance general a partir del cual se har la proyeccin;2.- Los parmetros base de la proyeccin.INFORMACIN REQUERIDA PARA HACER LA PROYECCINBALANCE GENERAL A PARTIR DEL CUAL SE HAR LA PROYECCIN.El proceso de preparacin de los estados financieros es el mismo, independientemente que se trate de un ejercicio real: estados financieros histricos o del un ejercicio futuro que se est estimando.La diferencia al preparar los estados financieros histricos y proyectados, es que en los histricos estamos reflejando el efecto de transacciones que ya ocurrieron, y en los proyectados estamos reflejando el efecto de transacciones que se supone van a ocurrir, o que planeamos querer que ocurran.LOS PARMETROS BASE DE LA PROYECCIN.Al hacer la proyeccin tenemos que considerar el comportamiento de las variables que afectan los estados financieros:A).- Demanda.-La estimacin de la demanda de los productos de la empresa y en seguida la estimacin de las ventas, son los puntos ms importantes de todo el proceso de proyeccin.B).- Estructura del estado de resultados.- Se debe considerar la parte operativa y la parte financiera, y al hacer la proyeccin considerar los cambios que puedan presentarse en ambas partes, revisando la relacin que guardan tanto el costo de ventas, como los gastos operativos y en su caso el aspecto financiero.C).- Polticas o metas de la empresa.- Considerar determinadas polticas, respecto a: Cantidad de efectivo necesario como disponible; Plazos del crdito a los clientes; Monto de los inventarios; Tasas de depreciacin de activos fijos; Tasas de amortizacin de intangibles; Plazos de crdito otorgados por los proveedores; Etc.

D).- Decisiones de estructura de activos y/o estructura financiera.- Planes de expansin, modernizacin, asociaciones, crditos a largo plazo, aportaciones de capital, etc.E).- Comportamiento de variables externas.- Investigar el comportamiento de las variables macroeconmicas externas tales como: Tasas de inflacin; Tasas de inters bancarias, pasivas y activas; Disposiciones fiscales; Etc. PROCESO DE PREPARACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOSEl proceso de preparacin de los estados financieros proyectados implica los mismos pasos que se dan en el proceso contable, excepto porque no se hace el registro de las transacciones proformadas en los libros de contabilidad.Para tal fin se pueden utilizar con la ayuda de la computadora el desarrollo de diversos modelos y alternativos, con diversos escenarios, pero desde luego en dicha preparacin debe seguirse cierto orden:PREPARACIN DEL ESTADO DE RESULTADOSEn orden de preparacin, el estado de resultados es el primero que debe ser proyectado. Es necesario tener la informacin respecto de las ventas y los gastos de operacin, considerando la estructura inicial de activos fijos ms las adquisiciones que se efectuarn en el futuro, menos las bajas por la venta y/o desecho de los mismos. Tambin es necesaria la informacin de los gastos financieros que se derivan de los pasivos iniciales ms los nuevos financiamientos que sern contratados en el futuro menos los que habrn de amortizarse.Es importante tomar en cuenta la fecha en que se darn los cambios citados y proyectar los ingresos y los gastos a partir de la fecha en la que comienzas a presentarse.PREPARACIN DEL FLUJO DE EFECTIVOAl hacer la proyeccin de los estados financieros, es recomendable preparar el flujo de efectivo, que no es otra cosa sino la determinacin del saldo final que tendr la cuenta de efectivo en el balance general proyectado.El flujo de efectivo se prepara a partir de la informacin correspondiente al estado de resultados, con la consideracin de las polticas mencionadas en el inciso c) de la seccin anterior y de las decisiones tomadas en relacin con la estructura de activos y de financiamiento.La determinacin del saldo final de la cuenta de efectivo implica hacer un procedimiento de "prueba y error" en el sentido de que si al hacer el flujo de efectivo el saldo final es negativo, el modelo deber considerar un prstamo de corto plazo, lo cual viene a generar ms gastos financieros, modifica nuevamente el saldo final de efectivo y as sucesivamente hasta que el saldo final es igual al saldo mnimo que como poltica se desea mantener. PREPARACIN DEL BALANCE GENERALUna vez que se tiene el estado de resultados y el saldo final de la cuenta de efectivo, se procede a preparar el balance general. Es necesario separar las cuentas segn su relacin con el estado de resultados; algunas cuentas son dependientes de este ltimo, como es el caso de las cuentas por cobrar, cuyo saldo depende de cunto se vendi y de la poltica de crdito a clientes. Otras cuentas son independientes del estado de resultados, como es el caso de los activos fijos cuyo saldo se comporta dependiendo de las decisiones de compra y venta que se tomen en relacin con ellos.Para determinar el saldo de cada una de las cuentas del balance general que se relacionan con el estado de resultados, es necesario tomar en consideracin los datos de este ltimo, as como las polticas mencionadas en el inciso c) de la seccin anterior.Se deber considerar el que las operaciones de la empresa se desarrollan uniformemente y considerar los efectos de variaciones en polticas, entornos econmicos de variacin previstos y reflejar las correcciones correspondientes.

PREPARACIN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVOEl Estado de Flujos de Efectivo, debe prepararse, como es normal en los tradicionales, a partir del estado de resultados del ejercicio con combinacin con la informacin que reporta el balance general inicial y final de cada ejercicio proyectado.

Plan de Financiamientoe designa con el trmino de Financiamiento al conjunto de recursos monetarios financieros que se destinarn a para llevar a cabo una determinada actividad o proyecto econmico.La principal particularidad es que estos recursos financieros son generalmente sumas de dinero que llegan a manos de las empresas, o bien de algunas gestiones de gobierno, gracias a un prstamo y sirven para complementar los recursos propios. En tanto, en el caso de los gobiernos, una determinada gestin puede solicitarla ante un organismo financiero internacional para poder hacer frente a un dficit presupuestario grave.Como mencion, el financiamiento puede contratarse dentro del pas o fuera de este a travs de crditos, emprstitos u otro tipo de obligacin derivada de la suscripcin o emisin de ttulos de crdito o cualquier otro documento pagadero a plazo.Ms arriba comentamos que en el caso de los gobiernos las solicitudes de financiamiento estn ms que nada ligadas a salir de un dficit presupuestario o bien para terminar algn tipo de obra que se haya comenzado y no se puede finalizar porque no hay dinero, en tanto, en el caso de las empresas, el financiamiento suele ser gestionado para adquirir determinados bienes, como ser maquinarias, que resultan ser indispensables a la hora del desarrollo de las funciones de la empresa.Existen varias formas de financiamiento, las cuales se clasifican en: segn el plazo de vencimiento: financiamiento a corto plazo (el vencimiento es inferior a un ao, crdito bancario, lnea de descuento, financiacin espontnea) y financiamiento a largo plazo (el vencimiento es superior a un ao, ampliaciones de capital, autofinanciacin, prstamos bancarios, emisin de obligaciones); segn la procedencia: interna (fondos que la empresa produce a travs de su actividad y que se reinvierten en la propia empresa) o externa (proceden de inversores, socios o acreedores); segn los propietarios: ajenos (forman parte del pasivo exigible, en algn momento debern devolverse pues poseen fecha de vencimiento, crditos, emisin de obligaciones) o propios (no tienen vencimiento).Cuando se trata de financiar su puesta en marcha, existe una amplia variedad de opciones disponibles, desde usar dinero de su propio bolsillo hasta solicitar un prstamo. Para poder determinar qu opcin de financiamiento es la ms conveniente para su situacin, aqu analizamos ocho caminos posibles para encontrar respaldo:

Prstamos bancarios tradicionales: La mayora de los emprendedores recurren a bancos para financiar su empresa. Si piensa solicitar un prstamo bancario, asegrese de tener una descripcin clara de cmo se gastar el dinero, ya que muchos bancos querrn ver un plan de negocios slido antes de aprobar un prstamo.Financiamiento de la Small Business Administration (SBA, por sus siglas en ingls): La SBA ofrece prstamos flexibles a travs de agencias y organizaciones sin fines de lucro estatales para las empresas que califican (slo disponible en ingls).Tarjetas de crdito: Casi la mitad de todas las empresas se financian, por lo menos inicialmente, con tarjetas de crdito.1 Y si bien esto podra ser una buena opcin si desea moverse rpidamente, comenzar mezclando los gastos de su empresa con sus gastos personales podra no ser prudente.Financiamiento propio: Esto requiere recurrir a sus propios activos para financiar su empresa. Podra refinanciar su casa o tomar prestado dinero de sus ahorros, cartera de inversin o fondo para la jubilacin. Tenga presente que pueden aplicarse penalidades o cargos a las personas que realizan retiros anticipados de ciertos fondos para la jubilacin.Familiares y amigos: Si sus familiares o amigos le ofrecen sus fondos, asegrese de firmar un contrato, determine si se trata de un prstamo o de una inversin y mantenga una comunicacin regular con ellos. Ya sea que se trate de un prstamo o de una inversin, tambin deberan aceptar que existe un riesgo financiero que podra causar la prdida de algunos o de todos sus fondos. Financiamiento colectivo: Una manera nueva y en evolucin de financiar las puestas en marcha. El financiamiento colectivo tiene lugar cuando un grupo grande de personas donan dinero en un esfuerzo por llevar una idea comercial al siguiente nivel.Capitalistas de riesgo: sta es una fuente de financiamiento en la que inversionistas adinerados, bancos de inversin y otras instituciones financieras invierten en una empresa o idea que creen que tiene un potencial a largo plazo, a cambio de un porcentaje en la propiedad de la compaa.Inversionistas ngeles: En general, son personas adineradas que proporcionan financiamiento para una puesta en marcha porque buscan un retorno sobre la inversin alto. A diferencia de los capitalistas de riesgo, los inversionistas ngeles pueden utilizar su propio dinero para financiar puestas en marcha que consideran potencialmente rentables.

PLAN DE PUESTA EN MARCHAObjetivo del plan de puesto en marchaEl objetivo del Plan de Puesta en Marcha es describir qu pasos se van a dar, en qu orden y en qu fechas, para poner en marcha el nuevo negocio.Adems de cmo conseguirlos recursos, financiamiento insumos etc., para poder arrancar el inicio de produccin del producto.Financiamiento del proyectoLos recursos de financiamiento se pueden agrupar en cuatro categoras segn las responsabilidades del propietario del negocio.1. Activos personalesLos activos personales constituyen la opcin de financiamiento de preferencia. El propietario del negocio debe rendirse cuentas a s mismo y no hay que pagarle a nadie las ganancias que se generen. As que, si la inversin no arroja ninguna ganancia, el propietario es la nica persona que pierde dinero. Recuerde no invertir nada que no est dispuesto a perder. Una cosa es perder dinero o equipo, y otra es perder la vivienda. Opciones de financiamiento personales: Ahorros Venta de inversiones Venta de algunos activos2. Los amigos y la familiaEsta opcin requiere pagar a otras personas parte de las ganancias que se obtengan, pero sin la rigidez de los prestamistas profesionales, que piden garantas o avales. Los amigos y familiares ya conocen la capacidad de usted y pueden determinar si el plan empresarial es slido. Si bien los amigos y familiares tienen ms probabilidades de mostrarse comprensivos si su negocio sufre un revs inevitable, usted debe an cumplir con sus compromisos. Es importante no correr el riesgo de perder amigos o de que los parientes se alejen de usted.Principios para recordar: No pida prestada una cantidad de dinero que una persona no se pueda dar el lujo de perder. Antes de que una persona realice una inversin, pregntele cmo manejara la situacin en caso de que su negocio no tuviera xito y usted no pudiera pagarle inmediatamente o no pudiera pagarle nada. Establezca condiciones claras sobre el prstamo y, si la cantidad es considerable, pida a un abogado que se encargue de redactar un acuerdo. Es mejor tener las cosas por escrito en lugar de fiarse de la memoria para solucionar cualquier desacuerdo que surja. Establezca expectativas claras a fin de que haya menos posibilidades de que surjan desacuerdos en el futuro.3. Inversiones de capitalesSon los fondos que se reciben de personas que tendrn derechos de propiedad en la empresa a cambio de su aporte. Esta opcin no significa necesariamente que el inversionista recibir parte de las ganancias, pero s que tendr un papel activo en la toma de decisiones. Si se realiza un acuerdo de este tipo, las expectativas se deben definir claramente a fin de evitar malentendidos. Por ejemplo, hay que definir si un socio participar en la administracin cotidiana del negocio, o si slo ser socio capitalista, es decir, con poca o ninguna participacin en la toma de decisiones en cuanto a la administracin de la empresa.4. Financiamiento mediante deudaConstituye la manera tradicional de pedir dinero prestado en la que el propietario de un negocio pide un prstamo a un banco o a una entidad, y tiene que cumplir con los requisitos para recibirlo. El propietario tiene que pagar el prstamo, ms el inters correspondiente, mediante pagos programados.Tipos de acreedores: Entidades financieras: Busque entidades y bancos que ofrezcan prstamos diseados para la pequea empresa. Las organizaciones o asociaciones para la pequea empresa a veces resultan ser un buen lugar para obtener informacin acerca de los programas de prstamos que se ofrezcan en su localidad. Organizaciones de microcrdito: El microfinanciamiento est diseado para ofrecer prstamos pequeos a las personas que normalmente no cumplen con los requisitos para recibir un prstamo de una institucin ms grande. Tales organizaciones son comunes en muchas partes del mundo, pero son raras en los EE. UU. y en Canad. Ciertas organizaciones de microcrdito se concentran en ofrecer prstamos a grupos de personas que cuenten con poca experiencia, pocos estudios y garantas limitadas. Los grupos se unen para pagar los prstamos de manera colectiva y los integrantes se apoyan mutuamente. Los grupos se renen con regularidad a fin de hablar sobre sus negocios e intercambiar ideas. Organizaciones que prestan dineroa personas que estn en su situacin: Organizaciones (privadas o gubernamentales) que ofrecen prstamos en base a requisitos especficos. Por ejemplo, un negocio podra recibir financiamiento si promueve a artistas locales o si una madre soltera tiene su propio negocio. Entre las fuentes de ese tipo de financiamiento podra haber subvenciones o subsidios gubernamentales y algunas organizaciones de microcrdito, segn lo que se ofrezca en la localidad. Otros factores a considerar podran ser el ingreso, el trabajar en un sector especializado de la industria o el vivir en una determinada zona geogrfica.Eventos de referenciaLanzar un nuevo producto puede ser un momento estresante para un negocio pequeo o grande. Son esos momentos cuando te preguntas si todo el trabajo hecho para desarrollar el producto dar sus frutos en los ingresos, pero hay muchas cosas que puedes hacer para incrementar las probabilidades de tener un lanzamiento exitoso.AudienciaLa mejor manera para medir las necesidades de tu audiencia es preguntndole. Un nuevo producto que es desarrollado y comercializado en respuesta a una necesidad tendr una mejor probabilidad de xito que un producto que es desarrollado para una necesidad percibida. Crea grupos de enfoque compuestos por una seccin cruzada de tu audiencia, y consigue sus opiniones sobre los productos que tienes en desarrollo. Pregunta qu cambios haran y por qu. Comprender el por qu haran ciertos cambios puede ayudar con las revisiones futuras del producto, y tambin ayudar a crear un mercadeo ms efectivo. Estudia la demografa de tu audiencia y disea un lanzamiento que se iniciar en las zonas que son gruesas con tu demografa en mente. Querrs encontrar tanto xito inicial como sea posible con tu nuevo producto, as que eso significa introducirlo en regiones que lo reciban bien. Tambin querrs hacer un lanzamiento limitado con mucha fanfarria para dar la idea que tu producto es especial y para incrementar el cubrimiento de los medios. Hacer una introduccin del producto en reas que son importantes con tu audiencia puede ayudar a crear prensa positiva con la que puedes trabajar.

BeneficiosUn producto novedoso normalmente tendr un atractivo limitado y una vida til limitada, pero si puedes mostrar los beneficios que tiene tu producto para el usuario, esto puede ayudar a incrementar la demanda del mismo. Asegrate de enfatizar los beneficios de tu nuevo producto en tus esfuerzos de mercadeo y trata de centrar tu publicidad en el aspecto de solucionar problemas de tu producto para ayudarles a las personas a identificar mejor con una necesidad para ese producto.Causar expectativaUno de los enfoques de mercadeo viral que puedes usar para ayudar a crear un rumor pblico para tu producto es permitir que las caractersticas de tu producto se filtren lentamente en los medios. Esto no se puede hacer usando lanzamientos oficiales de prensa, debido a que las declaraciones anteriores a un lanzamiento no son tratadas con la misma atencin de cubrimiento que algo que las personas sienten que no han cubierto contra tus deseos. Evita filtrar las caractersticas ms importantes de tu producto para que puedas guardarlas para el lanzamiento real, pero permite que algunas de las caractersticas menores ms importantes sean incluidas en tu filtracin. Una de las maneras ms efectivas para filtrar informacin al pblico es a travs de tablones de mensajes por Internet. Crea cuentas annimas y salas para dejar al pblico preguntndose sobre tu nuevo producto.