elaboracion de programas y proyectos de asc

7
1 ELABORACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ANIMACION SOCIOCULTURAL Profesor: Xoán González. [email protected] Nuestra acción es educativa y por tanto intencional, de ahí que aunque no siempre sea necesario elaborar un proyecto, siempre es imprescindible planear nuestras actuaciones. 1.- QUE se quiere hacer NATURALEZA DEL PROYECTO Se refiere básicamente a la Denominación del Proyecto que, de manera sintética, se indica mediante un título que aluda aquello de qué se trata. Además en esta denominación se ha de hacer referencia a la institución, agencia u organismo responsable de la ejecución del proyecto así como al organismo o agencia patrocinante del mismo. Si formara parte de un programa más amplio (conjunto de programas integrados) será necesario hacer referencia a éste. EXTENSIÓN Y UBICACIÓN: En líneas generales estos datos se recogen en la Portada y señalan en torno a qué girará el proyecto, tienen como objetivo caracterizar lo que quiere hacerse en el proyecto e indicar el organismo ejecutor y patrocinante del mismo. Además de en la Portada, estos datos pueden redactarse mejor, como en medio folio, bajo el título de Presentación. Entremedias debe figurar un pequeño Índice numerado que permita acceder rápidamente a cada parte del proyecto. Total: 3 folios. COMPETENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO: capacidad de síntesis, de identificación de elementos, de diseño... y de expresión escrita. 2.- POR QUÉ se quiere hacer ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN La fundamentación de un proyecto explicita el por qué se hace, es decir, el origen de la idea o la necesidad que lo origina, incluyendo los datos del diagnóstico que justifican dicha necesidad (un estudio, un informe, un artículo...) que deben figurar en los anexos y citarse como bibliografía de referencia. La idea que da lugar a un proyecto puede ser muy variada: existe una necesidad y no existe el servicio, el servicio existente es insuficiente, se quiere mejorar la calidad de la prestación, la realización del proyecto es parte de un programa más amplio de desarrollo de las actividades culturales, sociales, educativas... en cualquier caso, se trata de ser originales, creativos y novedosos… y formular expresamente qué añade este proyecto a las realidades previas existentes. Durante el primer cuatrimestre hemos intentado ilustrar precisamente estas necesidades profundas del ser humano, ligando el desarrollo de proyectos al logro de unas mayores cotas bienestar y que hemos agrupado en fundamentos de tipo cultural, social, educativo, axiológico o de desarrollo comunitario. EXTENSIÓN Y UBICACIÓN: Al Origen y Fundamentación se le puede dedicar 1-2 folios más lo que ocupen los anexos. COMPETENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO: capacidad de observación de la realidad social. Intuición, decisión y síntesis. Compromiso social. Expresión escrita.

Upload: xoangonzalez

Post on 12-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Partes de un Proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: Elaboracion de Programas y Proyectos de Asc

1

ELABORACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

DE ANIMACION SOCIOCULTURAL Profesor: Xoán González. [email protected]

Nuestra acción es educativa y por tanto intencional, de ahí que aunque no siempre sea

necesario elaborar un proyecto, siempre es imprescindible planear nuestras actuaciones.

1.- QUE

se quiere hacer

NATURALEZA DEL PROYECTO

Se refiere básicamente a la Denominación del Proyecto que, de manera sintética, se

indica mediante un título que aluda aquello de qué se trata.

Además en esta denominación se ha de hacer referencia a la institución, agencia u

organismo responsable de la ejecución del proyecto así como al organismo o agencia

patrocinante del mismo. Si formara parte de un programa más amplio (conjunto de

programas integrados) será necesario hacer referencia a éste.

EXTENSIÓN Y UBICACIÓN: En líneas generales estos datos se recogen en la

Portada y señalan en torno a qué girará el proyecto, tienen como objetivo caracterizar

lo que quiere hacerse en el proyecto e indicar el organismo ejecutor y patrocinante del

mismo. Además de en la Portada, estos datos pueden redactarse mejor, como en medio

folio, bajo el título de Presentación. Entremedias debe figurar un pequeño Índice

numerado que permita acceder rápidamente a cada parte del proyecto. Total: 3 folios.

COMPETENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO: capacidad de síntesis, de identificación

de elementos, de diseño... y de expresión escrita.

2.- POR QUÉ

se quiere hacer

ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN

La fundamentación de un proyecto explicita el por qué se hace, es decir, el origen de

la idea o la necesidad que lo origina, incluyendo los datos del diagnóstico que justifican

dicha necesidad (un estudio, un informe, un artículo...) que deben figurar en los anexos

y citarse como bibliografía de referencia. La idea que da lugar a un proyecto puede ser

muy variada: existe una necesidad y no existe el servicio, el servicio existente es

insuficiente, se quiere mejorar la calidad de la prestación, la realización del proyecto es

parte de un programa más amplio de desarrollo de las actividades culturales, sociales,

educativas... en cualquier caso, se trata de ser originales, creativos y novedosos… y

formular expresamente qué añade este proyecto a las realidades previas existentes.

Durante el primer cuatrimestre hemos intentado ilustrar precisamente estas necesidades

profundas del ser humano, ligando el desarrollo de proyectos al logro de unas mayores

cotas bienestar y que hemos agrupado en fundamentos de tipo cultural, social,

educativo, axiológico o de desarrollo comunitario.

EXTENSIÓN Y UBICACIÓN: Al Origen y Fundamentación se le puede dedicar 1-2

folios más lo que ocupen los anexos.

COMPETENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO: capacidad de observación de la realidad

social. Intuición, decisión y síntesis. Compromiso social. Expresión escrita.

Page 2: Elaboracion de Programas y Proyectos de Asc

2

3.- PARA QUÉ

se quiere hacer

OBJETIVOS

Explicitar los objetivos es responder a la cuestión de para qué se hace, es decir, indicar

el destino del proyecto, las finalidades que se pretenden alcanzar con la realización del

mismo. Ningún proyecto adquiere su significado pleno, si no se produce una clara

definición o reconocimiento de los objetivos a alcanzar (objetivo principal o general y

objetivos complementarios o específicos). Su explicitación es garantía de una buena

ejecución, pues en torno a los objetivos se da coherencia al conjunto de actividades que

componen el proyecto. Ha de distinguir entre:

Objetivo general: tiene como propósito centrar el proyecto (ojo tiene que ir acorde

con la fundamentación y, en consecuencia, contribuir a la consecución de un bien

común ligado a la calidad de vida del colectivo elegido).

Objetivos específicos: determina los pasos que hay que dar para alcanzar o

consolidar el objetivo general (ojo tienen que ir acordes con las actividades y la

metodología que se proponga, pero su grado de concreción no alcanzará al de las

metas).

EXTENSIÓN Y UBICACIÓN: Los objetivos pueden ocupar un sexto folio (que no un

sexto de folio)

COMPETENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO: capacidad de síntesis. Redacción

(formular con verbos en infinitivo).

4.- CUÁNTO

se quiere hacer

METAS

Cuánto se quiere hacer, se refiere básicamente a los servicios que prestará y/o

necesidades que cubrirá. Esto es, las metas traducen cuantitativamente los objetivos y

propósitos del proyecto al indicar la magnitud o volumen de servicios que se espera

prestar con la realización del proyecto, especificando la población que será atendida o

beneficiada o el área que abarcará. De lo que se trata, dicho en otros términos, es de

formular de una manera precisa, cuánto se quiere alcanzar de cada objetivo y qué nivel

de calidad. Por eso, sin formulación de metas, nunca hay posibilidades de una efectiva y

significativa evaluación del proyecto.

EXTENSIÓN Y UBICACIÓN: Las metas (en el folio nº 7) pueden figurar en un cuadro

en el que, prestando más atención a la redacción de las mismas (folio nº 8), se

especifique su correspondencia con:

Objetivo

general

Objetivos

específicos METAS Actividades Temporalización Indicadores

de Evaluación

1.-

2.-

3.-

COMPETENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO: capacidad de análisis y de síntesis.

Page 3: Elaboracion de Programas y Proyectos de Asc

3

5.- DÓNDE

se quiere hacer

LOCALIZACIÓN FÍSICA

La localización física se refiere a la ubicación en el espacio del proyecto. Localizar un

proyecto consiste en determinar el área en dónde se ubicará. Esta ubicación se hace a

un doble nivel:

Macrolocalización: ubicación geográfica del proyecto dentro del área: estado,

comunidad autónoma, provincia, comarca, localidad...

Microlocalización: identificando, dentro del conjunto, el sector o barrio si se trata de

un ámbito urbano o de la zona si se trata de un ámbito rural.

EXTENSIÓN Y UBICACIÓN: La descripción puede ir acompañada de imágenes,

mapas y/o croquis a lo largo de un folio (nº 9) que pueden hacer referencia a anexos que

figuren aparte. En cualquier caso, las ilustraciones deben ir suficientemente comentadas,

esto es, no bastan por si solas.

COMPETENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO: capacidad de análisis (incidir sobre la

relevancia de la experiencia propuesta en la localización) y síntesis y de redacción.

6.- CÓMO

se va a hacer

ACTIVIDADES, TAREAS Y METODOLOGÍA

Lo que concreta la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada de

diversas tareas. Esto implica que en el mismo se va a indicar, de manera concreta y

precisa, el conjunto de las diferentes actividades que hay que realizar para alcanzar los

objetivos propuestos. Un buen inventario de actividades, catalogadas como

formativas, culturales, sociales, lúdicas y artísticas, se vio durante el primer

cuatrimestre (GONZALEZ GONZALEZ, 2007). Para ello, debe explicarse la forma en

que se organizan, suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas, de modo tal

que el encadenamiento de las mismas no sufra desajustes graves que influyan

negativamente en la realización del proyecto.

La organización, ordenamiento y coordinación en el tiempo y en el espacio de todas las

tareas que hay que realizar para el logro de los objetivos y metas del proyecto comporta

los siguientes aspectos:

Especificación e inventario de actividades a realizar.

Distribución de las unidades periódicas de tiempo insertas en una secuencia

operativa, donde se señala la fecha de inicio y de término de la actividad (punto 7:

Cronograma).

Lo anterior solo indica una relación de yuxtaposición en el tiempo de las diferentes

actividades, pero ello no basta, es necesario además una ordenación y sincronización

de las mismas, puesto que algunas son previas, paralelas o posteriores a otras dentro

del proyecto.

Indicación de recursos humanos y demás recursos que se necesitan para la

realización de las tareas, con referencia a la asignación de recursos por actividad.

De lo que se trata es de no limitarse a un simple listado de actividades y de tareas, sino

de establecer un curso o trayectoria que permita fijar la dinámica del proyecto en

función del volumen y ritmo de operaciones.

Page 4: Elaboracion de Programas y Proyectos de Asc

4

En el subapartado de “Metodología” hay que especificar el instrumento técnico-

metodológico que se utilizará para realizar las diferentes actividades. Cuando existe un

único procedimiento para llevar a cabo una actividad, lo importante es usar esa técnica

de la manera más eficaz posible. Pero cuando existe una gama de técnicas alternativas,

el problema que se plantea es el de seleccionar una de ellas. Ahora bien, en este caso, lo

que debemos tener claro son los criterios de selección. En esto, evidentemente, influyen

elementos extratécnicos de carácter ideológico-político; la elección de uno u otro

procedimiento alternativo comparte razones estrictamente técnicas con aspectos de

forma y fondo que dependen de razones ideológico-políticas. En este caso, lo más

adecuado es indagar en la bibliografía existente sobre el tema para intentar partir de

propuestas metodológicas obtenidas tras la consulta a diversos autores, esto es, asépticas

en tanto alejadas de planteamientos de base que podrían llevar de partida a etiquetar

vuestro proyecto como proselitista (lo cual no impedirá que se pueda más adelante

desarrollar proyectos comprometidos con determinadas causas alineadas en torno a un

determinado posicionamiento eminentemente de carácter social). Nos referimos a este

primer momento en que nos iniciamos en el mundo de la programación.

EXTENSIÓN Y UBICACIÓN: Las actividades y la metodología ocupan una parte

importante del cuerpo del proyecto... (¿folios 10-20?) a mayor extensión (cifrada en

términos de variedad) se corresponde un mayor nivel de profundización en el logro de

los objetivos propuestos. La descripción ilustradas de en qué consiste cada actividad

puede conformar un nuevo apartado en el bloque de “Anexos”. El equipo ha de tener en

cuenta que las actividades que no sean capaz de poner en práctica por sí mismos, les

obligan a recurrir a recursos humanos exteriores a la organización lo que incrementa

costes de ejecución.

COMPETENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO: capacidad de relacionar aprendizajes

previos (análisis y síntesis de actividades en adecuada correspondencia con objetivos,

su secuenciación y cálculo de costes) y poner en práctica habilidades propias previas

también. Creatividad. Diferenciar entre criterios técnicos e ideológico-políticos.

Normas sobre aparato crítico.

7.- CUÁNDO

se va a hacer

CRONOGRAMA

La duración, esto es la determinación de los plazos o calendario de actividades,

conforma uno de los aspectos esenciales en la elaboración de un proyecto. La principal

manera de precisar el “cuándo” en un proyecto es la de establecer un plazo o serie de

plazos para realizar determinadas actividades.

Para la calendarización del proyecto existen diferentes técnicas gráficas de apoyo a la

programación que permiten distribuir en el tiempo las diferentes actividades y hacen

posible una captación rápida y global de la secuencia operativa:

Diagrama de avance, cronograma o diagrama de Gantt (simple, conocido, de fácil

confección y gran utilidad)

Grafo PERT

Grafo CPM

EXTENSIÓN Y UBICACIÓN: Folio 21

Page 5: Elaboracion de Programas y Proyectos de Asc

5

8.- A QUIÉNES

va dirigido

DESTINATARIOS

El conocimiento de los destinatarios debe abordarse de la manera más interdisciplinar

posible (de ahí nuestra formación pedagógica, psicológica, médica, sociológica,

antropológica, ética, jurídica…) aun sin dejar de concebir a la persona humana como

una unidad. Lo que está claro es que las personas son nuestra razón de ser y que

remover los obstáculos sociales, culturales, educativos o socioeconómicos constituyen

nuestras herramientas habituales de trabajo en que los protagonistas del cambio son los

mismos destinatarios tras una motivación adecuada.

La descripción de las características diferenciales de los destinatarios por grupos de

edad forma parte también del programa de esta asignatura (cfr. LEBRERO BAENA,

M.P.; MONTOYA SÁEZ, J.M., QUINTANA CABANAS, J.M. (2001) Pedagogía

Social. Madrid: UNED. Pp. 125-234)

No se deben olvidar las enormes posibilidades de los programas intergeneracionales, la

razón de ser de los centros cívicos como centros integradores y articuladores de la

convivencia y del tejido asociativo y de que las personas viven en un mundo y en una

sociedad en continua evolución: de ahí la importancia de descubrir y describir los

valores y principios fundamentales que cimentan y animan su vida.

EXTENSIÓN Y UBICACIÓN: En este momento debe justificarse la adecuación de

objetivos, actividades y metodología a las características diferenciales de los

destinatarios (folios 22-23).

COMPETENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO: técnicas de motivación, capacidad de

análisis (aplicación de la teoría) y síntesis (generalización desde la experiencia) y de

redacción.

9.- QUIÉNES

lo van a hacer

RECURSOS HUMANOS

Todo proyecto requiere para su realización de una serie de recursos (bienes, medios,

servicios, etc.) Cuando se elabora un proyecto suelen distinguirse cuatro tipos de

recursos: humanos, materiales, técnicos y financieros. En el primer apartado de

Recursos Humanos especificamos la cantidad de personas, cualificaciones requeridas

funciones a realizar. Cuando la índole del proyecto así lo requiera, hay que indicar la

necesidad de capacitar los recursos humanos que exige la realización del proyecto

(formación). No debemos olvidar que quien diseña el proyecto es también el

responsable de proponer al personal más adecuando para cada parte de la intervención

lo que confiere al educador social, en este caso, un buen conocimiento de los perfiles

competenciales que se precisen (cfr. UCAR MARTINEZ, X . (2002) “Medio siglo de

ASC en España: Balance y Perspectivas” en Revista Iberoamericana de Educación en

http://www.rieoei.org/deloslectores_Educacion_social_y_animacion_sociocultural.htm

[consulta 16.12.08]). En este caso se ha de indicar cuándo y con qué cualificación se ha

tener el personal que se necesita.

Page 6: Elaboracion de Programas y Proyectos de Asc

6

EXTENSIÓN Y UBICACIÓN: Sería suficiente con elaborar un organigrama (folio 24)

y comentarlo (folio 25).

COMPETENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO: perfiles formativos, ámbitos

competenciales, selección de personal, elaboración de organigramas, conocimientos

informáticos a nivel de usuario, análisis, síntesis y redacción.

10.- CON QUÉ Se va a hacer

Se va a costear

RECURSOS MATERIALES

RECURSOS FINANCIEROS

Además de los recursos humanos (apartado 9), hay que especificar los recursos

materiales (herramientas, equipos, instrumentos… necesarios para llevar a cabo el

proyecto), técnicos (alternativas técnicas elegidas y tecnologías a utilizar) y financieros

(sobre la base de los cálculos de los costos de ejecución, se realiza una estimación de los

ingresos posibles con indicación de las diferentes fuentes: presupuesto ordinario,

subvenciones, pago del servicio por los usuarios, créditos…).

Hay que precisar, asimismo, la forma en que se irán obteniendo los recursos,

asegurando el ritmo de operación del proyecto, de modo que haya una permanente

revisión y nivelación entre gastos e ingresos. En todos los casos, la realización de un

proyecto supone unos costos. Su previsión y cuantificación determina su viabilidad. En

la medida de lo posible hay que llegar a la asignación de recursos por actividad, es

decir, expresar en términos numéricos las disposiciones financieras para cada una de

ellas.

Gráficamente, la clasificación que podría hacerse de los costos de ejecución podría ser:

Características del costo

Capital

Corrientes

Fijos

Variables Tipos de costo

Costos directos

Costos indirectos

Costos directos: se relacionan directamente con el proyecto o, para ser más precisos,

con la prestación del servicio propiamente dicho.

Costos indirectos: corresponden a los servicios complementarios que se originan

como resultado de la ejecución del proyecto (alquiler de sedes o instalaciones,

gastos de gestión…)

De capital: no alteran su valor una vez efectuado el gasto.

Corrientes: aquellos que pierden su valor una vez que el gasto se ha efectuado.

Fijos: costos que no sufren variación cualquiera que sea la magnitud del proyecto

(sueldos del personal en plantilla)

Variables: están condicionados con la magnitud del proyecto.

EXTENSIÓN Y UBICACIÓN: Inventario de recursos materiales, técnicos y financieros

(folio 26) y análisis de costos de ejecución (folio 27) con comentarios.

COMPETENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO: elaboración de inventarios, prepuestos y

análisis de costos de ejecución.

Page 7: Elaboracion de Programas y Proyectos de Asc

7

11.- VALORACIÓN FINAL

CONCLUSIONES

Un penúltimo apartado es el de las Valoraciones Finales que resuman un poco el hilo

argumental del proyecto, de qué novedosa manera habrá éste de contribuir a alcanzar

aquellas mayores cotas de calidad de vida a que se aludía en la justificación y a la

adecuación entre objetivos y actividades, metodología y recursos previstos.

EXTENSIÓN Y UBICACIÓN: Con un solo folio que se pueda ver de un vistazo es

suficiente (folio 28).

COMPETENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO: capacidades de síntesis y de expresión

escrita.

12.- BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

La originalidad de un proyecto no está reñida con el reconocimiento de las fuentes en

donde se ha bebido o inspirado. Una prueba de su rigor es la revisión bibliográfica

previa que atribuyan a nuestro proyecto actualidad (sobre la base de las experiencias

existentes con anterioridad) y, sobre todo, la prestación de un servicio eficaz y

novedoso. Las citas textuales deben aparecer acotadas a lo largo del texto e

inventariarse al finalizar el proyecto en un apartado propio junto con la legislación

vigente que afecte a nuestro proyecto.

EXTENSIÓN Y UBICACIÓN: Lo que sea necesario (folios nº 29…).

COMPETENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO: métodos de investigación y normas de

citado bibliográfico.

ANEXOS

Que pueden ir precedidos de un pequeño índice:

1. Artículo, informe o estudio que dio origen a la justificación

2. Tablas explicativas

3. Currículos de los integrantes del equipo encargado del diseño, ejecución y

evaluación del proyecto.

4. , imagen corporativa, carteles, publicidad…

5. Fotografías…

EXTENSIÓN Y UBICACIÓN: Lo que sea necesario (folios nº 30…).

Fuentes bibliográficas:

ANDER-EGG, E. (1986) Metodología y Práctica de la ASC. Buenos Aires: Humánitas.

GONZALEZ GONZALEZ, X.M. (2007) “Recursos Socioculturales: experiencias de

animación terapéutica” (pp. 251-269) en VALBUENA RUIZ, J. y FERNÁNDEZ

HAWRYLAK, M. La Actividad Física en las Personas Mayores. Madrid: CCS