elaboraciÓn de programas del gobierno federal para …

104
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA EL APOYO A LA CLASE MEDIA EN MÉXICO: CASO LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES EN VIVIENDAS (2014 -2020). T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS (DESARROLLO ECONÓMICO) P R E S E N T A: EDGAR ANTONIO CABRERA FLORES MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO JULIO DE 2016

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL

PARA EL APOYO A LA CLASE MEDIA EN MÉXICO: CASO LA

IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES EN

VIVIENDAS (2014 -2020).

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS

(DESARROLLO ECONÓMICO)

P R E S E N T A:

EDGAR ANTONIO CABRERA FLORES

MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO JULIO DE 2016

Page 2: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

I

Page 3: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

II

Page 4: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

III

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Eduardo César y Antonia por permitirme realizar este proyecto de

crecimiento académico y personal, cualquier referencia de reconocimiento y amor

no alcanzan a expresar todo lo que les estoy agradecido y quiero.

A mis hermanos por apoyarme y alentarme en cualquier propósito que me he

establecido. Por su compañía en este viaje y todas las vivencias que nuestro

hermoso núcleo familiar nos ha aportado desde esos dos grandes y mágicos

pilares que son nuestros padres.

A todos los amigos que encontré al emprender este proyecto de maestría y

ayudaron a consolidarlo con su apoyo directo e indirecto.

A los doctores y maestros que compartieron su sabiduría en las aulas de la SEPI,

particularmente a los titulares de mi línea de investigación Desarrollo Económico,

a los doctores que conformaron mi comité tutorial y en especial a mi director el Dr.

Genaro Aguilar Gutiérrez, por sus consejos para direccionar el presente trabajo,

por su tiempo para atender cualquier nimiedad de mis dudas en la investigación y

cualquier situación académica.

Por último al Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Superior de Economía y a la

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, a todos los que contribuyeron a

culminar esta gran formación de maestría.

Page 5: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

IV

ÍNDICE

SIGLAS ........................................................................................................................................... VIII

GLOSARIO: ....................................................................................................................................... X

RESUMEN ...................................................................................................................................... XVI

ABSTRACT ................................................................................................................................... XVII

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... XVIII

CAPÍTULO I MARCO DE REFERENCIA DE CLASE MEDIA ................................................... 1

1.1 Marco histórico: Formación de la clase media en México ......................................... 1

1.2 Marco teórico: Clase media según el Banco Mundial Y CEPAL ............................... 7

1.3 Clase media en México ................................................................................................... 9

1.4 Características de la clase media mexicana, hábitos de consumo y gasto de la

clase media. ................................................................................................................................ 10

1.5 Parámetros para medir la clase media con datos de la ENIGH ............................ 12

1.6 Impacto de las políticas fiscales de la clase media ................................................... 16

1.7 Polarización de la clase media en México .................................................................. 20

1.8 La clase media y el sector de la vivienda ................................................................... 22

CAPÍTULO II. CONDICIONES SOCIOECONOMICAS Y PROBLEMAS QUE ENFRENTA

LA CLASE MEDIA EN MÉXICO .................................................................................................. 25

2.1. Bienestar y clase media en México ................................................................................. 25

2.2. Indicadores de bienestar en México ................................................................................ 27

2.3. Condiciones ecológicas de México para la implementación de tecnologías

sustentables. ............................................................................................................................... 29

2.4. Programas que promueven el uso eficiente de recursos naturales en viviendas. ... 30

CAPÍTULO III. MODELACIÓN DEL CASO PRÁCTICO .......................................................... 36

3.1 Implementación de tecnologías sustentables en viviendas .......................................... 36

3.1.2 Proyecciones de población y consumo eléctrico en vivienda.......................... 37

3.1.3 Consumo energético en el sector vivienda ............................................................... 39

3.2 Aspectos económicos de los hidrocarburos en el sector energético. .................... 45

3.3. Capacidad instalada renovable a nivel mundial............................................................. 52

3.4. Análisis costo beneficios, viviendas sustentables vs tradicionales ............................. 57

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 67

Page 6: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

V

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 70

APÉNDICE A: GRÁFICA DE LAS ZONAS BIOCLIMÁTICAS DE MÉXICO ........................ 76

Gráfica A.1. Zonas bioclimáticas de México .......................................................................... 76

APÉNDICE B: HIPOTECA VERDE ............................................................................................. 77

Gráfica B.1. Requisito de ahorro mínimo mensual por ecotecnologías según el salario

del solicitante ............................................................................................................................... 77

APÉNDICE C. ................................................................................................................................. 78

Tarifa 1 Intermedio 76-140 Regresión Lineal Simple ........................................................... 78

Tarifa 1 Excedente Regresión Lineal Simple ......................................................................... 78

Tarifa 1 Intermedio por regresión Polinomial ......................................................................... 79

Tarifa 1 Excedente por regresión Polinomial. ........................................................................ 79

Tarifa 1 Intermedio Medía móviles a dos periodos. .............................................................. 80

Tarifa 1 Intermedio Yt+1=α(Xt)+(1-α)Yt , con α=90%. . ......................................................... 80

APÉNDICE D. ESTRUCTURAS DE PROGRAMAS DE VIVIENDAS CON

ECOTECNOLOGÍAS ..................................................................................................................... 81

Figura D.1. Articulación interstitucional ................................................................................... 81

Figura D.2. Implementación de Ecotecnologías .................................................................... 81

Figura D.3. Evaluación de Viviendas con Ecotecnologías................................................... 82

Figura D.4. Financiamiento e incentivos económicos .......................................................... 82

Figura D.5. Difusión, Sensibilidad y Capacitación................................................................. 83

Page 7: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

VI

ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS Y FIGURAS.

Cuadro 1. Descripción dicotómica de clases sociales ........................................................ 3

Cuadro 2. División de la clase medio por nivel socioeconómico. ........................................... 11

Cuadro 3. Variables consideradas en la ENIGH para la medición de la clase

media mexicana. ............................................................................................................................. 14

Cuadro 4. Déficit de vivienda en México .................................................................................... 26

Cuadro 5. Número de hogares por tarifa con mayor potencial en la aplicación de

sistema FV ....................................................................................................................................... 57

Cuadro 6. Resumen de consumo eléctrico con T.T. y T.E. por departamento .................... 59

Cuadro 7. Comparación de consumo de gas T.T. Y T.E. ........................................................ 59

Cuadro 8. Comparación de consumo de agua con T.T. y T.E. ............................................... 59

Cuadro 9. Consumo de agua en áreas comunes con T.E. y T.T. .......................................... 60

Cuadro 10. Valores promedios de inversión para la transición de una vivienda eficiente a

una vivienda con Ecotecnologías ................................................................................................ 60

Cuadro 11. Inversión para Paneles Solares Fotovoltaicos ...................................................... 61

Cuadro 12. Ventajas de implementar CAS en el Uso Residencial ......................................... 64

Gráfica 1. Clase Media 2010 ................................................................................... 9

Gráfica 2. Distribución de la sociedad en cuatro clases sociales de

acuerdo a su ingreso. .................................................................................................................... 20

Gráfica 3. Dos clases sociales: Desigualdad y polarización ................................................... 21

Gráfica 4. Crecimiento proyectado para el sector de la vivienda en México. ...................... 37

Gráfica 5. Tamaño promedio de hogar 2010-2030 ................................................................... 38

Gráfica 6. Estructura del consumo final energético .................................................................. 38

Gráfica 7. Producción de energía solar ...................................................................................... 41

Gráfica 8. Producción eléctrica renovable (% de la producción total de electricidad) ......... 42

Gráfica 9. Producción y consumo de energía solar en elsector vivienda 2006-2012

(petajoules). ..................................................................................................................................... 43

Gráfica 10. Comparativo del consumo final energético solarpor sector 2006-2012

(petajoules). ..................................................................................................................................... 43

Gráfica 11. Distribución del consumo final de energía solar por sector 2006-2012

(porcentaje) ..................................................................................................................................... 44

Gráfica 12. Variación del PIB y ventas internas totales de energía ....................................... 47

Gráfica 13. Variación de precio de referencia internacional Mont Belvieu respecto a precio

de primera mano de gas LP en México, 2008-2015 ................................................................. 48

Gráfica 14. Estructura de emisión de CO2 en México ............................................................. 50

Gráfica 15. Emisiones de CO2 del consumo energético por ................................................... 50

Page 8: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

VII

Gráfica 16. Emisiones de CO2 originadas por edificios residenciales y servicios

comerciales y públicos (% del total de la quema de combustibles). ...................................... 51

Gráfica 17. Distribución de hogares mexicanos que cuentan con algún tipo de calentador

de agua ............................................................................................................................................ 53

Gráfica 18. Capacidad total instalada de energías renovables al cierre de 2013,

electricidad (GW) y calor (GWt). ................................................................................................... 53

Gráfica 19. Evolución de la capacidad y generación de electricidad con

sistemas FV en México ................................................................................................................ 55

Figura 1. Clasificación de los principales combustibles fósiles ............................................... 45

Figura 2. Nichos para sistemas FV dentro de las tarifas

residenciales (Ejemplo Tarifa 1A) ................................................................................................ 56

Page 9: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

VIII

SIGLAS

AIE Agencia Internacional de la Energía

ANES Asociación Nacional de Energía Solar

BM Banco Mundial

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CFE Comisión Federal de Electricidad

CO₂ Dióxido de carbono

CONAVI Comisión Nacional de Vivienda

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social

CRE Comisión Reguladora de Energía

ENH Encuesta Nacional de los Hogares

ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

Agricultura

FIDE Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

GEI Gases Efecto Invernadero

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit;

Agencia Alemana de Cooperación Técnica

GW Gigawatt

GWh Gigawatt hora

IDA: Asociación de Desarrollo Internacional, por sus siglas en

inglés, International Development Association

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INFONAVIT Instituto del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores

IPCC Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

kWh kilo Watt hora

LyFC Luz y Fuerza del Centro

MMbpce Miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente

Page 10: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

IX

Mmp Miles de millones de pesos

MW Mega Watt

MDL Mecanismo para el Desarrollo Limpio

NAMA Acciones de Mitigación Apropiadas a cada País

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ONU Organización de las Naciones Unidas

OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo

PJ Peta Joule

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PPP Paridad de poder adquisitivo

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SENER Secretaría de Energía

SEP Secretaría de Educación Pública

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SIE Sistema de Información Energética

SRE Secretaría de Relaciones Exteriores

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Wp Watt-pico

Page 11: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

X

GLOSARIO:

Agencia Internacional de la Energía: Busca coordinar las políticas energéticas

de sus Estados miembros, con la finalidad de asegurar energía confiable,

adquirible y limpia a sus respectivos habitantes.

Asociación Nacional de Energía Solar: Asociación civil mexicana sin fines de

lucro, cuyos objetivos estatuarios son: Proporcionar un foro para la discusión de

ideas, la comparación o intercambio de resultados y, en general, la divulgación y

promoción de la utilización de la Energía Solar en sus manifestaciones de

radiación solar y del aprovechamiento de los fenómenos que producen en forma

indirecta como la energía del viento, la biomasa, la hidráulica.

Banco Mundial: Es uno de los organismos especializados del sistema de las

Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica

para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la

pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel

bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Se fundó para contribuir

al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a

su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las

demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del

Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

Comisión Federal de Electricidad: Es una empresa productiva del Estado,

encargada de controlar, generar, transmitir y comercializar energía eléctrica en

todo el Territorio Mexicano.

Dióxido de Carbono: Es un gas incoloro, inoloro y vital para la vida en la Tierra,

se desprende de la respiración, en las combustiones y en algunas fermentaciones.

Comisión Nacional de Vivienda: Es un órgano descentralizado, de utilidad

pública e interés social, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio

propio, que tiene por objeto el fomento, la coordinación, la promoción y la

instrumentación de la Política y el Programa Nacional de Vivienda del Gobierno de

la República, de conformidad con la Ley de Vivienda, la Ley General de

Asentamientos Humanos y demás disposiciones aplicables.

Page 12: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

XI

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social: Es una

instancia gubernamental mexicana con autonomía y capacidad técnica para

generar información objetiva de la situación de la política social y la medición de la

pobreza en México, que permita mejorar la toma de decisiones en la materia.

Comisión Reguladora de Energía: Regula de manera transparente, imparcial y

eficiente las actividades de la industria energética que son de su competencia, a

fin de generar certidumbre que aliente la inversión productiva, fomentar una sana

competencia, propiciar una adecuada cobertura y atender a la confiabilidad,

calidad y seguridad en el suministro y la prestación de los servicios a precios

competitivos, en beneficio de la sociedad.

Encuesta Nacional de los Hogares: Se realiza con el propósito de conocer las

características de las viviendas seleccionadas; datos sociodemográficos acerca de

los integrantes del hogar, su ocupación, educación y estado de salud; así como la

disponibilidad de bienes y servicios de tecnologías de la información y las

comunicaciones en los hogares. A su vez, permite alimentar las cuentas satélites

del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares: Es un instrumento de

estudio estadístico diseñado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de

México, que se aplica con una periodicidad de dos años en todo el territorio de ese

país. La ENIGH se propone brindar un panorama de la procedencia y distribución

del ingreso de los hogares mexicanos, al tiempo que brinda datos

sociodemográficos de sus miembros y de las características de la vivienda que

ocupan.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación Agricultura: Es un

organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales

encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a países

desarrollados, como a países en vías de desarrollo; la FAO actúa como un foro

neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para negociar acuerdos

y debatir políticas. También es fuente de conocimiento e información, ayudando a

los países en vías de desarrollo y transición a modernizar y mejorar sus

actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de

Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica: Fideicomiso privado, sin fines

de lucro, constituido el 14 de agosto de 1990, por iniciativa de la Comisión Federal

de Electricidad, en apoyo al Programa de Ahorro de Energía Eléctrica; para

coadyuvar en las acciones de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica.

Gases Efecto Invernadero: Son los gases cuya presencia en la atmósfera

contribuyen al efecto invernadero. Los más importantes están presentes en la

Page 13: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

XII

atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada

por la actividad humana, pero también entran en este concepto algunos gases

artificiales, producto de la industria.

Gigawatt: Es una unidad de potencia en el Sistema Internacional de Unidades

equivalente a mil millones de vatios. Se emplea para medir potencias muy

grandes, donde las cifras del orden de los cientos de miles no resultan

significativas.

Gigawatt hora: Es una medida de energía eléctrica equivalente a la que

desarrolla una potencia suministrada de un gigavatio durante una hora. Se utiliza

para medir consumos de grandes países, o conglomerados industriales de

carácter multinacional y que sean grandes consumidores de energía eléctrica,

tales como siderurgias o cementeras.

GIZ: La empresa opera en numerosas áreas de actividad, que van desde el fomento de la economía y el empleo hasta la protección del medio ambiente, de los recursos naturales y del clima, pasando por la gobernabilidad y la democracia, la construcción de la paz, la seguridad, la reconstrucción y el manejo civil de conflictos, la seguridad alimentaria, la salud y la educación básica.

Asociación de Desarrollo Internacional: Institución especializada de la ONU,

creada en 1960. Sólo los Estados miembros del Banco Mundial pueden serlo de la

IDA. Sus objetivos son los mismos que los del Banco Mundial, sin embargo las

ayudas que esta institución dispensa son destinadas a los países más pobres y en

condiciones más generosas, ayudas que son concedidas con fines productivos

para estimular el crecimiento económico de los países miembros en vías de

desarrollo.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Es un organismo público con

autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios,

responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística

y Geografía.

Instituto del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores: Es una institución

mexicana tripartita donde participa el sector obrero, el sector empresarial y el

gobierno, dedicada a otorgar un crédito para la obtención de vivienda a los

trabajadores y brindar rendimientos al ahorro que está en el Fondo Nacional de

Vivienda para las pensiones de retiro.

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático: Es una organización

internacional cuya misión es proveer con evaluaciones científicas comprensivas

sobre la información científica, técnica y socioeconómica actual sobre el riesgo de

cambio climático provocado por la actividad humana, sus potenciales

Page 14: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

XIII

consecuencias medioambientales y socioeconómicas, y las posibles opciones

para adaptarse a esas consecuencias o mitigar sus efectos.

kilo Watt hora: Unidad de trabajo o energía, de símbolo kWh, que equivale a la

energía producida o consumida por una potencia de 1 kilovatio en 1 hora.

Luz y Fuerza del Centro: fue un organismo público descentralizado, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, que transmitió, distribuyó y comercializó

energía eléctrica en la zona central de México: a toda la Ciudad de México, a 80

municipios del Estado de México, dos de Morelos, dos de Puebla y cinco de

Hidalgo. El 11 de octubre de 2009, por decreto presidencial, se dispuso su

extinción; con lo que se inició su proceso de liquidación administrativa, en tanto la

operación eléctrica se transfirió a la Comisión Federal de Electricidad.

Mega Watt: Medida de potencia que es igual a 1 millón de watts.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: Es un

organismo de cooperación internacional, compuesto por 34 estados, cuyo objetivo

es coordinar sus políticas económicas y sociales. Los representantes de los

países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas

con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo

y al de los países no miembros.

Organización de las Naciones Unidas: Es la mayor organización internacional

existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la

cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad

internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los

derechos humanos. Los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros

organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y

administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año.

Organización de Países Exportadores de Petróleo: Es una organización

intergubernamental, con sede en Viena. Sus estatutos dicen que su objetivo es

coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de

garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el

abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países

consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores.

Peta Joule: Es la unidad de medida de energía eléctrica cuyo valor es 1x J.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: Es un programa de

las Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el medio

ambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas

medioambientales adecuadas así como a fomentar el desarrollo sostenible. Su

Page 15: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

XIV

misión es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el

cuidado del medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones

y a los pueblos para que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras

generaciones. Sus actividades cubren un amplio rango de temas, desde la

atmósfera y los ecosistemas terrestres, la promoción de las ciencias

medioambientales y la difusión de información relacionada hasta la emisión de

advertencias y la capacidad para responder a emergencias relacionadas con

desastres medioambientales

Paridad de poder adquisitivo: Es la suma final de cantidades de bienes y

servicios producidos en un país, al valor monetario de un país de referencia.

Secretaría de Desarrollo Social: Es un órgano centralizado de la administración

pública federal encargado de ofrecer programas y apoyos al pueblo, a través de la

administración de recursos para el mismo propósito; además de crear programas

para combatir la pobreza. Proporciona bienes y productos de interés social a

personas necesitadas, incluyendo apoyos, servicios especiales, despensa básica,

entre otros. Trabaja en coordinación con institutos para jóvenes, adultos mayores

y personas con capacidades especiales.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Es la secretaría de

estado del poder ejecutivo federal de México encargada de todo lo relacionado a

la protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país

y de la conformación de la política ambiental nacional para desarrollo sustentable.

Secretaría de Energía: Es una secretaría del Estado mexicano encargada de

controlar, administrar y regular todos los medios energéticos, tales como los

combustibles, energía eléctrica y material radioactivo, entre otros. Además, regula

todas las concesiones que se aplican a la explotación y uso de los mismos.

Secretaría de Educación Pública: Es una secretaría de estado del poder

ejecutivo federal, encargada de la educación tanto científica como deportiva en

todos los niveles, así como de sus contenidos, programas de estudio y

calendarios. Como labor adicional, tiene en su control los registros del derecho de

autor y marcas registradas.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Es una secretaría de estado de la

administración pública federal a cuyo encargo se encuentra todo lo relacionado

con la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de recursos

del gasto público, así como la regulación y vigilancia de las instituciones bancarias

y de valores de dicho país.

Page 16: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

XV

Sistema de Información Energética: Reúne información en una base de datos

alimentada por las empresas, comisiones e institutos que forman el sector

energético en México, así como por la Secretaría de Energía. Su objetivo es

concentrar la información estadística y georeferenciada del sector.

Secretaría de Relaciones Exteriores: Es la Secretaría de Estado encargada de

administrar las relaciones del país con el exterior (incluyendo la recopilación de

autógrafos extranjeros; misiones diplomáticas y límites territoriales). Además,

proporciona los pasaportes y las cartas de naturalización; operativamente, se

puede decir que administra todo el Registro Civil. Promueve el comercio y el

turismo vía las secretarías respectivas de economía y turismo.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social: Es la Secretaría de Estado encargada

de las relaciones obrero-patrón, así como de los contratos, conciliaciones y

métodos de trabajo. Además, fomenta la capacitación laboral en coordinación con

la Secretaría de Educación Pública.

Watt-pico: Máxima potencia que un dispositivo produce o consume durante su

arranque.

Page 17: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

XVI

RESUMEN

México enfrenta diversos problemas sociales: pobreza, desnutrición infantil,

educación, desempleo, salarios, informalidad laboral, entre otros; un reto

trascendente es fortalecer la clase media. La población es vulnerable a bajar del

estrato de clase media a la pobreza y desde la pobreza a la pobreza extrema.

Por otra parte un crecimiento económico es el reto para lograr que más personas

pertenezcan a la clase media, o por lo menos se mantengan en esta clasificación

social.

El consumo y la inversión son importantes para explicar tanto el crecimiento como

las fluctuaciones económicas. Por lo que se refiere al crecimiento, la distribución

de los recursos de una sociedad, el consumo y los distintos tipos de inversión (en

capital físico o humano o en investigación y desarrollo) es decisiva para entender

la evolución a largo plazo de los niveles de vida.

El problema de vivienda determinado por el Gobierno Federal en los planes

nacionales y programas sectoriales del periodo 2001-2012, se caracterizó como

un déficit habitacional integrado por dos vertientes: el rezago habitacional y las

nuevas necesidades de vivienda.

Las nuevas necesidades de vivienda se conceptualizaron por las transformaciones

de los principales componentes de la dinámica demográfica del país y sus

consecuencias sobre la estructura por edad de la población, la formación de los

nuevos hogares y la distribución territorial de la población.

Una limitante importante es identificar en qué medida las acciones planteadas

mitigan el déficit habitacional en sus vertientes cuantitativa y cualitativa, en

términos de financiamientos, lo cual no permite vincularlas con el número de

viviendas adquiridas y mejoradas.

Page 18: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

XVII

ABSTRACT

Mexico faces several social problems: poverty, child malnutrition, education,

unemployment, wages, labor informality, among others; a transcendent challenge

is to strengthen the middle class. The population is vulnerable to lower middle-

class stratum poverty and from poverty to extreme poverty.

Therefore economic growth is the challenge to get more people belong to the

middle class, or at least maintained in this social classification.

Consumption and investment are important to explain both growth and economic

fluctuations. As regards growth, the distribution of resources of a society,

consumption and different types of investment (in physical or human capital or

research and development) is crucial to understanding the long-term levels of

evolution lifetime.

The housing problem determined by the Federal Government in national plans and

programs for the period 2001-2012, was characterized as a housing shortage

composed of two aspects: the housing backlog and new housing needs.

The new housing needs for the transformation of the main components of

population dynamics of the country and its impact on the age structure of the

population, the formation of new households and the territorial distribution of the

population were conceptualized.

A major constraint is to identify to what extent the actions proposed mitigate the

housing deficit in its quantitative and qualitative aspects, in terms of financing,

which does not allow linking with the number of homes purchased and improved.

Page 19: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

XVIII

INTRODUCCIÓN

México ha logrado avances en el aumento de la cobertura de la salud y la

educación y en el fomento de la competencia, y está aplicando uno de los

programas de reducción de la pobreza más ambiciosos.

México sigue teniendo fuertes desigualdades en el ingreso, deficiencias en materia

de igualdad de género y severas disparidades regionales. La reducción de la

desigualdad y la inclusión deben tener prioridad en la agenda de reformas. Esto es

importante por razones de bienestar, pero también porque las sociedades más

incluyentes tienden a lograr un mejor desempeño (OCDE, 2012).

Por otra parte, un crecimiento más fuerte se debería complementar con políticas

específicas en materia de biodiversidad, agua, eficiencia energética y medio

ambiente, a fin de promover un crecimiento más verde.

México ha puesto en marcha importantes iniciativas para combatir la pobreza. El

programa Progresa (iniciado en 1997) y el programa Oportunidades (iniciado en

2002) son dos de las iniciativas para reducir la pobreza extrema. Hasta 2011, su

cobertura se extendía a más de 5.8 millones de familias mexicanas.

Oportunidades no sólo ha contribuido a mitigar la pobreza, sino también a

aumentar la asistencia escolar, combatir la desnutrición y ampliar la cobertura de

los servicios de salud entre las familias pobres.

Otra iniciativa es el Seguro Popular, que se introdujo en 2004 con el objetivo

de prestar atención médica, servicios preventivos y protección financiera a las

personas que carecen de cobertura de salud. A finales de 2011, ofrecía servicios

de salud gratuitos a más de 50 millones de personas, en su mayoría

pertenecientes a los dos deciles inferiores de ingresos de la población. Este

seguro, además, está contribuyendo a reducir gradualmente las grandes

disparidades regionales en el acceso a los servicios de salud.

Como se ha comentado, la nación ha impulsado diferentes programas para

atender problemas sociales importantes, pero no se ha atendido la demanda

Page 20: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

XIX

eficiente de recursos energéticos, tal es el caso de la generación de luz eléctrica

por páneles solares y captación de aguas pluviales.

Ya que México es un país que podría explotar estos recursos de manera más

eficiente, pues cuenta con una radiación solar de 5 kilowatts por día por metro

cuadro y las horas de sol en promedio del territorio nacional son alrededor de 5

horas. También en promedio se tiene un período de 4 meses de lluvia en la región

centro y sureste del país por lo tanto, es importante buscar una implementación de

un programa que impulse el aprovechamiento eficiente para generar bienes y

servicios de luz eléctrica y agua potable para las viviendas en donde se pueda

llevar acabo la alta inversión

Tomando en cuenta las tasas de crecimiento demográfico según CONAPO, para

el 2050, México tendrá una población estimada de 121 millones de habitantes.

Para la tercera década de este siglo, México tendrá cerca de 40 millones de

viviendas. Se estima que, esto requerirá la construcción de cerca de 11 millones

de casas nuevas entre hoy y el 2030; y 9 millones de casas adicionales requerirán

de remodelación parcial, o total durante el mismo período.

Raúl Prebisch (1950), aconseja que los países no deben buscar crecer a costa

del vecino, sino buscar crecer hacia adentro, es decir industrializarse internamente

y eso genera altos grados de inversión inicial, por ello el presente trabajo de

investigación aborda a la clase media ya que puede invertir en tecnologías

sustentables como la implementación de paneles solares a sus viviendas por el

alto costo que genera, de igual forma implementar calentadores solares y

captadores de agua pluvial.

Page 21: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

XX

La presente investigación tiene como objetivos:

1. Investigar los niveles de inversión requeridos para equipar una vivienda

promedio de clase media con paneles solares para generar luz eléctrica,

implementar calentadores solares y captadores de aguas pluviales así

como el retorno de la misma.

2. Analizar los diversos esquemas y programas de vivienda verde que se han

implementado en México.

3. Conocer cuáles son las zonas de mayor potencial para la captación de

lluvia y energía solar y si se ha hecho algo al respecto.

4. Analizar si la transición de la vivienda a viviendas ecotecnológicas

representa un grado significativo de ahorro, tanto para familias como al

Estado y que esto pudiera generar niveles apreciables de inversión en

otras ramas.

La hipótesis de este trabajo es verificar si la aplicación de tecnologías para la

generación de energía eléctrica doméstica, calentadores de agua solares y

captadores de agua pluviales podría traducirse en significativos ahorros para las

familias y empresas en un horizonte de largo plazo, por lo que también en este

periodo se esperaría que más familias de diversos extractos tuvieran acceso a

ello.

El siguiente desarrollo consta de tres capítulos. En el primero de ellos se habla de

las características de la clase media mexicana, el segundo comenta las

condiciones socioeconómicas de la clase media y programas existentes para la

vivienda sustentable, la vivienda y la energía sustentable como indicadores de

bienestar y el tercer capítulo se tratará el caso práctico de la implementación de

tecnologías sustentables en la vivienda y el impacto que tendrá en la vida útil la

capacidad instalada en la vivienda.

Page 22: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

1

CAPÍTULO I MARCO DE REFERENCIA DE CLASE MEDIA

1.1 Marco histórico: Formación de la clase media en México

Para ir acercándonos a las interpretaciones sobre las clases medias en Marx, es

importante destacar que, en general, la agrupación de individuos que constituyen

una clase social, puede realizarse, en principio de dos maneras: o se plantea en

forma cuantitativa o se hace en forma relacional.

En la interpretación cuantitativa de la estratificación social se refiere a algún

atributo (ingreso, educación, status) dando lugar a las clases altas, medias o

bajas. De esta manera, para la conceptualización de las clases medias sería

necesario conocer que porcentajes del o los atributos ―marcan el límite‖ con las

clases altas y con las clases bajas.

En la interpretación relacional de la estratificación social, las clases se definen por

su localización dentro de un sistema de determinadas relaciones sociales,

generando una relación de dependencia y no de orden como en la cuantitativa.

Esto no2 significa que la estratificación desde una perspectiva relacional no tenga

características cuantitativas (Ossowski, 1963), pero las desigualdades en los

ingresos, es explicada en última instancia por la situación que un individuo o

categoría de individuos tiene en las relaciones sociales de producción

(característica relacional).

Se considera a las clases sociales como ―grupos determinados por las relaciones

de producción‖ (Ossowski, 1963). Por su parte Wright también destaca este

aspecto al afirmar que ―es la situación de determinados individuos respecto a los

medios de producción lo que permite agruparlos en determinada clase social‖, por

lo tanto el concepto de clase es un concepto relacional, lo que implica decir que

―las clases son siempre definidas dentro de las relaciones sociales, en particular

en relación con otras clases, las clases son definibles solamente por su relación

con otras clases‖ (Wright: 35, 1987).

Page 23: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

2

Si nuestra preocupación son las clases medias, estamos haciendo referencia a

una clase por arriba y otra por debajo, pero para determinar la ubicación del

medio, deben utilizarse criterios relacionales y cuantitativos.

Un análisis tradicional del sistema de clases sociales en Marx, plantea el mismo a

través de la consideración de dos grupos y su ubicación respecto a las relaciones

de producción. De esta forma, surge la dicotomía fundamental compuesta por los

propietarios y los no propietarios de los medios de producción. O sea entre

burguesía y proletariado como las dos clases existentes y enfrentadas como

dominantes y dominados, respectivamente, en una relación de dominación. Esta

relación es fundamental para comprender las diferentes clases sociales dentro del

sistema relacional.

La postura dicotómica, y a su vez polarizadora, facilita la explicación y

comprensión de la lucha de clases, ya que la sociedad se visualiza como dividida

en dos clases sociales antagónicas.

Las clases fundamentales son las dos extremas, la clase media, menos importante

y menos estable, es la típica clase colindante, la cual en caso de conflicto suele

unirse bien a la una bien a la otra (Marx).

Para la explicación de las clases intermedias, Ossowski acude a la combinación

de dos dicotomías básicas presentes en la obra de Marx: 1) La posesión o no de

los medios de producción y 2) el empleo o no de fuerza de trabajo asalariado. Esta

explicación de un sistema de tres clases, sigue manteniendo la visión dicotómica

marxista, ya que es a partir de las dicotomías que se explica la tercera clase o

clase intermedia. Considerar a ambas dicotomías plantea una situación tripartita,

ya que a las dos clases sociales ―extremas‖ (burguesía y proletariado) se le

agrega una tercera que surge al combinar ambas dicotomías básicas: aquellos

que son poseedores de medios de producción, pero que no contratan fuerza de

trabajo asalariada.

Page 24: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

3

Cuadro 1. Descripción dicotómica de clases sociales.

Empleo de trabajo asalariado

SÍ NO

Propietarios de SÍ BURGESÍA PEQUEÑA

medios de BURGUESÍA

Producción NO ___ PROLETARIOS

Fuente:Vaggiones, J.M, Las Clases Medias y la teoría Marxita, criterios por su determinación

Cuadro 1. Descripción dicotómica de clases sociales. Se destaca de la observación del cuadro 1 que la pequeña burguesía, forma en

que se denomina a la clase intermedia, estaría compuesta por aquellos que

pertenecen a ambas categorías al mismo tiempo: aquellos que poseen sus propios

medios de producción y los usan ellos mismos, la clase intermedia está formada

por personas que se conectan con cada una de las dos clases básicas, pero en

diferentes aspectos (Ossowski, 1963: 6, 7).

Wright (1987) tiene como objetivo de su trabajo generar un concepto de clase

media dentro de la teoría marxista, que sirva para describir y explicar la sociedad

actual.

Dichas posturas son:

a. Las sociedades capitalistas están realmente polarizadas. Desde esta

primera óptica se afirma la existencia de una efectiva polarización en las

sociedades capitalistas: o sea la no existencia real de clases medias. Todas

Page 25: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

4

las posiciones que se ubican como clases medias son apariencia ya que

detrás de esa apariencia hay una relación de dominación/explotación, que

las acerca seguramente al proletariado. En esta teoría el ser asalariado es

fundamental para detectar la pertenencia al proletariado. De esta forma, los

ejecutivos y los managers al cobrar un salario están vendiendo la fuerza de

su trabajo, y por ende son clase proletaria, con ciertas preferencias no

compartidas por el resto de su clase, pero proletarios al fin. La crítica

fundamental de Wright a esta postura consiste en que es difícil pensar que

esta proletarización generalizada, englobante de posiciones sociales tan

distantes, pueda explicar los conceptos de formación, conciencia y lucha de

clases. No se puede explicar la génesis de intereses compartidos entre los

integrantes de esta clase proletaria, en la cual se ubican desde los más

importantes directores, hasta el proletario más pobre.

b. La nueva pequeña burguesía. En esta postura se empieza a reconocer la

presencia de una clase media, que se plasma en la denominada nueva

pequeña burguesía. Esta categoría se conforma con los ―poseedores‖ de

habilidades o de ―capital humano‖ que están ubicados en una relación

social con el capital que es similar a la de la pequeña burguesía tradicional

(Wright: 39, 1987). No son propietarios de los medios de producción, pero

tampoco es factible ubicarlos como proletariado.

Poulantzas (1975) es considerado por Wright como representante esencial

de esta postura. Poulantzas considera que el trabajo de supervisión y la

labor mental, aun cuando son productivos, están fuera de la clase

trabajadora; posición que se aparta de la postura de la polarización real.

Poulantzas los ubica como pequeños burgueses por dos razones: primero

porque su predisposición ideológica es esencialmente igual que la pequeña

burguesía; y segundo porque están atrapados entre la burguesía y el

proletariado en el conflicto de clases. La crítica a esta postura es similar a la

Page 26: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

5

anterior, se basa en la dificultad de entender a los resultantes en esta

categoría como homogéneos en lo que respecta a la formación, conciencia

y lucha de clases. Y esta situación dificulta la posibilidad de considerarlos

como conformando una misma clase social.

c. Los estratos del medio. Esta última postura afirma que las posiciones que

no son ni clase social burguesa ni clase social proletaria, se engloban en lo

que se denomina ―estrato del medio‖, quedando de esta manera fuera de

las relaciones de clases. O sea no son clases medias, sino estratos.

Las clases sociales siguen constituyendo desde los análisis sociológicos, una

variable independiente fundamental para explicar comportamientos asociados

a las mismas. Junto con esto, debemos rescatar, que en el marco del avance

de las ciencias sociales, un mínimo de investigación empírica se ha vuelto

importante para la ampliación y puesta a prueba de los marcos teóricos. Quien

pretenda utilizar el marco teórico marxista para describir y/o explicar las clases

sociales en las sociedades contemporáneas, no puede dejar de plantear su

propuesta respecto al modo en que considerará el tema de las clases medias.

Lo que constituía un estrato destinado a desaparecer en los textos marxistas,

fue adquiriendo con el transcurso del tiempo una importancia cada vez mayor,

tanto por su número, como por los comportamientos asociados a esta clase.

Hemos expuesto dos intentos, con diversos grados de elaboración personal

por parte de sus autores, que plantean soluciones desde dentro del marxismo

para el tratamiento de las clases medias. Ambos abordajes, coinciden en

destacar el carácter relacional de las localizaciones de clases; así como en

buscar la definición conceptual de las clases medias a través de la aplicación

simultánea de diversos criterios relacionales.

Ossowski, por un lado, combina dos dicotomías básicas presentes en la obra

de Marx: la posesión o no de los medios de producción y la contratación o no

de trabajo asalariado. De esta forma plantea la existencia de las clases medias

cuando se presentan en forma simultánea dos características: la propiedad de

Page 27: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

6

los medios producción sin emplear trabajadores asalariados. Por su parte

Wright considera a las clases como posiciones dentro de las relaciones

sociales de producción derivadas de las relaciones de propiedad que

determinan los diversos tipos de explotación. Con un nivel más alto de

elaboración teórica, plantea que todos aquellos no propietarios de los medios

de producción, que posean alguno de los otros dos recursos -o sean managers

o sean expertos- son considerados como clases medias. Por lo tanto, para este

autor la pertenencia a la clase media resulta de la combinación en una misma

persona de las características de explotador y explotado dentro de las diversas

relaciones de explotación. Esta combinación tiene como consecuencia que los

intereses de esta clase media sean distintos de los intereses de los

explotadores y de los explotados. De esta forma ya el proletariado pierde su

característica histórica de único y universal rival de la clase capitalista (Wright:

89, 1987). Tal vez la crítica general que pueda realizarse, es una crítica

aplicable al resto de la teoría marxista, por lo menos en lo que a estratificación

respecta, en intentar una teoría de alcance universal; o sea a pesar que el

intento de Wright es positivo en lo que respecta a concretizar el análisis

marxista a las sociedades contemporáneas, sigue hablando con un amplio

nivel abarcativo.

Poulantzas considera ―absurdo" (Poulantzas: 148,198) pensar en la posibilidad

que algunas posiciones sean a la vez de ―trabajador" y de ―capitalista‖. Según

Poulantzas, Marx caracteriza a cada momento histórico con un único modo de

producción dentro del cual se desarrolla una lucha de clases particular.

Obviamente desde esta óptica, no es posible pensar en que haya personas

que tengan ubicaciones contradictorias de clases. Pero, por otro lado, no

puede dejar de mencionarse la importante ventaja que implica la propuesta de

una operacionalización a un concepto abstracto como el de clases sociales

marxista. De esta manera es posible someter a verificación hipótesis, como el

mismo Wrigth lo realiza. Así, el autor, junto a Martin, comprueban la falsedad

de la afirmación que sostiene que en períodos de estancamiento económico,

debería existir una aceleración del proceso de proletarización y una declinación

Page 28: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

7

en la expansión de las localizaciones de managers y expertos. (Wright y

Martin, 1987).

1.2 Marco teórico: Clase media según el Banco Mundial Y CEPAL

Definir la clase media no es un asunto trivial, y las alternativas dependen de la

perspectiva del investigador. Por ejemplo, los sociólogos y los politólogos suelen

definir la clase media en términos del nivel educativo (por ejemplo, un nivel de

estudios superior a la secundaria), del empleo (normalmente no manual) o de la

propiedad de activos (que a su vez incluye la propiedad de bienes básicos

duraderos o de una vivienda).

Los economistas, en cambio, tienden a centrarse en el nivel de ingresos. Este

estudio adopta una perspectiva económica, pero para llegar a una definición más

robusta, ancla la definición basada en los ingresos en el concepto fundamental de

seguridad económica (entendida como una baja probabilidad de volver a caer en

la pobreza). Los umbrales escogidos para el ingreso per cápita y la seguridad eco-

nómica se desprenden del análisis de los datos para América Latina y, por lo

tanto, se pueden aplicar a los países de ingresos medios en un sentido amplio.

En este estudio se aplica esta definición de la clase media de manera consistente

a un conjunto amplio de encuestas de hogares en América Latina. Así, se

presenta un perfil de la nueva clase media en la región, destacando tanto sus

características objetivas (que incluyen aspectos demográficos, además de la

educación y el empleo) como sus valores y creencias subjetivas. También se

pregunta este estudio cómo la clase media interactúa con la política económica y

social, teniendo en cuenta las antiguas políticas que contribuyeron a moldear su

crecimiento y reflexionando sobre la influencia que sus visiones, opiniones y su

creciente peso político pueden tener en las decisiones de las políticas en el futuro.

Dado que las políticas adoptadas y el crecimiento de la clase media se determinan

Page 29: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

8

mutuamente, este estudio documenta fundamentalmente correlaciones. Sólo allí

donde lo permiten circunstancias especiales relacionadas con la calidad de los

datos, se infieren efectos causales entre las políticas y los cambios en el nivel de

ingresos.

El concepto de seguridad económica es fundamental en nuestro enfoque porque

uno de los rasgos que conforman el estatus de clase media es un cierto grado de

estabilidad económica y la capacidad de superar las perturbaciones. Los ingresos

según Paridad del Poder Adquisitivo (PPP, por sus siglas en inglés, Purchasing

Power Parity) como el límite inferior de ingreso per cápita en los hogares de clase

media. El umbral superior de los ingresos de la clase media se fija en US$50 per

cápita al día. Según estos umbrales, una familia de cuatro personas se clasificaría

como perteneciente a la clase media si sus ingresos anuales oscilaran entre

US$14.600 y US$73.000.

A pesar de que US$10 al día (o US$3.650 por persona al año) quizá no parezca

un requisito especialmente exigente para que a una familia se le considere de

clase media, en 2009 ese nivel de ingresos correspondía al percentil 68 de la

distribución de la renta en América Latina. En otras palabras, según nuestra

definición, el 68% de la población de la región —más de dos terceras partes—

vivía por debajo de los estándares de ingreso de la clase media en 2009. Desde

luego, no todas estas personas eran pobres. Si situamos el umbral de pobreza

moderada para la región en US$4 al día, como suele hacerlo el Banco Mundial,

este 68% se divide en un 30,5% de la población que vive en la pobreza (US$0–

US$4 al día) y un 37,5% que vive entre la pobreza y la clase media (US$4–US$10

al día). Este segundo grupo es un segmento de la población que corre el riesgo de

caer en la pobreza.

Por encima del segmento vulnerable, cerca del 30% de la población de América

Latina pertenece a la clase media (US$10–US$50 al día) y aproximadamente un

2% pertenece a la clase de ingresos superiores (que vive con más de US$50 al

día), y a ellos nos referimos como elite o clase alta.

Page 30: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

9

1.3 Clase media en México

Mientras que en 2010 la clase media representa 42.4% de los hogares y 39.2% de

la población nacional, en el ámbito urbano, la clase media asciende a 50.1% y

47.0% de hogares y población respectivamente; al tiempo que en el medio rural

son de clase media 28.1% de los hogares y 26.0% de las personas.

Gráfica 1. Clase media 2010

Fuente: INEGI 2010.

Gráfica 1. Clase Media 2010 En 2014 existían en México 31 millones 374,724 hogares donde residían 119

millones 729,273 personas, informó el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI).

El organismo da a conocer los resultado de la Encuesta Nacional de los Hogares

(ENH) 2014, un nuevo proyecto que profundiza en la captación de información

sobre aspectos socio-demográficos y educativos de los integrantes del hogar, así

como en las características de las viviendas en México.

Page 31: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

10

De los casi 31.4 millones de hogares que hay en el país, según el último análisis

con base en ENH 93.4% habitaban en casas independientes, 5.0 en

departamentos en edificio y el restante 1.6% en viviendas en vecindad, cuarto de

azotea o locales no construidos para habitación.

1.4 Características de la clase media mexicana, hábitos de consumo y

gasto de la clase media.

La vulnerabilidad del estatus de ―clase media‖ se debe a la fragilidad de los

ingresos mensuales que tienen los nuevos miembros de este segmento. ―La

mayoría se ubica en el escalón más bajo‖, explica Ernesto Piedras, director

general de la empresa de investigación de mercados The Competitive Intelligence

Unit.

El problema radica en que la distancia entre un nivel socioeconómico (NSE) y otro

es muy corta. ―En México hablamos de una clase media dividida en tres: los que

aún pertenecen al NSE clase D+ sólo llegan al final de la quincena; la clase media

propiamente, cubre sus necesidades básicas y accede a entretenimiento; y la

clase media-alta o C+, son los que menos peligran en caso de una crisis‖, explica

el economista Ernesto Piedras

En el cuadro 2 aparecen las características y necesidades de la nueva clase

media mexicana, de acuerdo a datos de INEGI, el Banco Mundial, el Índice Final

de Quincena –de De la Riva Group– y The Competitive Intelligence Unit.

Page 32: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

11

. Cuadro 2. División de la clase medio por nivel socioeconómico.

Cla

se m

edia

-alt

a C

+ (N

SE)

Cla

se m

edia

-alt

a C

+ (N

SE)

Cla

se m

edia

-alt

a C

+ (N

SE)

Cla

se m

edia

-alt

a C

+ (N

SE)

Cla

se m

edia

-alt

a C

+ (N

SE)

Ingresos Necesidades básicas cubiertas

Estilo de vida Grados de estudio

Ingresos entre

$40,600-98,499

mensuales.

Tienen de una, dos o más casas y/o

departamentos.

TV por cable o vía satélite, modulares de sonido, Smart TV

y TV por Internet, teléfono fijo,

Internet en casa, Smartphone y otros

gadgets como las tabletas.

Graduados, maestros, doctores,

y licenciados con estudios de

posgrados que se mantienen en cursos

de actualización.

Seguro médico de gastos mayores.

Posesión de dos vehículos.

Gasto promedio por alimentos al día:

US$20-25

Va al cine regularmente y

asiste a conciertos, restoranes y bares

de lujo recurrentemente.

Lectura: hasta 10 libros al año.

Compran de ropa y calzado nuevos: cada 3 meses en

promedio.

C

lase

med

ia C

(N

SE)

Ingresos entre

$13,500-40,599 mensuales.

Renta o posesión de un departamento o

casa.

TV por cable o vía satélite,

reproductor de Blu-ray, teléfono fijo, Internet en casa,

celular con Internet o Smartphone.

Pasantes y universitarios con

estudio de posgrado cursos, talleres y diplomados de capacitación.

Seguro social y seguro médico de gastos mayores.

Uso de vehículo (propio, rentado o

compartido).

Gasto promedio por alimento por día:

US$8-13

Va al cine hasta tres veces al mes y visita

exposiciones artísticas,

restoranes y va a conciertos hasta

una vez al mes en promedio.

Lectura aproximada anual: seis libros.

Compra de ropa y calzado nuevos: una vez cada seis meses

en promedio.

Page 33: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

12

C

lase

med

ia-b

aja

D+

(NSE

)

Ingresos entre

$9,500-13,499 mensuales.

Renta o posesión de un departamento o casa de Infonavit.

TV abierta, reproductor de DVD

en casa, teléfono fijo, estéreo, celular.

En su mayoría preparatorianos y

pasantes de universidad. Se mantienen en capacitación

constante para crecer.

Seguro social.

Uso de transporte público.

Gasto promedio por alimento al día:

US$5

Frecuenta los paseos en espacios

públicos y la recreación al aire

libre y va al cine una vez al mes en

promedio.

Lectura aproximada anual: dos libros.

Compra de ropa y calzado nuevos:

cuando es necesario. Elaboración SoyEntrepreneur, Fuente INEGI, Banco Mundial, el Índice Final de Quincena –de De la Riva Group– y

The Competitive Intelligence Unit.

1.5 Parámetros para medir la clase media con datos de la ENIGH

Mucho se ha debatido sobre la medición de la pobreza, tanto en el plano

conceptual como metodológico, pero ciertamente no ha recibido la misma atención

la identificación y medición estadística de la llamada clase media. Esta última

tarea resulta problemática por dos razones:

Porque no necesariamente la clase media es algo que comience justamente ahí,

en donde termina la pobreza: en la sociología contemporánea (Metzgar, 2010) se

discute si la pobreza define en sí misma a una clase social o es más bien una

condición transversal al concepto de clase; por ejemplo, así como hay

trabajadores pobres, es conveniente asimismo un estrato de la clase trabajadora

no pobre, pero tampoco, en sí y por sí, clase media.

Page 34: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

13

Por la ausencia de una definición consensuada sobre lo que es la clase media;

sobre todo de una que se preste a ser medible con la información estadística

disponible.

Ciertamente algunas metodologías se han propuesto para salvar el obstáculo:

algunas, fijando un umbral alrededor de la mediana del ingreso corriente per cápita

(mediciones relativas); otras, determinando econométricamente la probabilidad de

incurrir o no en pobreza y decidiendo cuál umbral de riesgo marca la frontera entre

ser clase media o no serlo.

De cualquier forma, en una u otra vertiente, se debe fijar exógenamente la frontera

cuantitativa que marque la diferencia (por ejemplo + - 25% de la mediana en las

mediciones relativas; o un umbral de riesgo de incurrir en pobreza inferior al 10%

en las mediciones absolutas). Frente a esta condición, el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) ha intentado explorar un camino nuevo, menos

dependiente ya sea de este tipo de decisiones o también de una definición

apriorística, estructurada y cerrada de lo que es ―clase media‖.

Acorde con esta filosofía, el INEGI adopta una metodología que somete a prueba

varios modelos probabilísticos, para ver cuál de ellos arroja la conglomeración que

mejor describe la configuración de grupos de hogares, en función de gasto

corriente en rubros que denotan algo más que subsistencia, estimando también

los parámetros de cada propuesta de configuración posible por la vía de la

máxima verosimilitud.

La conglomeración del modelo seleccionado se utiliza como referente para

determinar cómo podrían estar estructuradas las clases sociales en México, así

como a partir de qué punto los agrupamientos, definidos inicialmente por variables

cuantitativas de nivel de vida y gasto, desembocan en diferencias cualitativas

(conglomerados en los que, por ejemplo, el acceso a la propiedad o el trabajo

intelectual se presentan con una incidencia significativamente mayor que el

conglomerado o estrato que le precede).

Page 35: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

14

Por esta vía, y con base en la información suministrada por la Encuesta Nacional

de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010, se determina cuántos

hogares podrían ubicarse dentro de la clase media en México. El estudio sólo se

hizo a nivel nacional dado que la muestra de la ENIGH que capta información de

gastos -que fueron las variables de punto de partida- no admite desagregación por

entidad federativa.

A continuación, en el cuadro 3, se muestran las variables de la ENIGH 2010

contempladas en esta exploración. Cuando las variables tienen una métrica

monetaria fueron tomados sus valores per cápita.

Cuadro 3. Variables consideradas en la ENIGH para la medición de la clase media mexicana.

Variable

Precisiones

Nemónico

Número de cuartos en la vivienda

Excluye sanitarios y corredores

Cuart

Número de televisores

-

Teles

Número de computadoras

PC, lap top, iPad.

Compus

Gastos en carne de ganado

mayor

Res, cerdo, chivo, cordero.

Carnes

Gastos en carnes de pollo

-

Pollo

Gastos en alimentos y bebidas

fuera del hogar

-

gas-fuera

Gastos en cuidados personales

Corte de cabello y peinado, baños, masajes, etc.

cui-per

Page 36: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

15

Gastos en servicios del hogar

Servicios domésticos, lavandería, tintorería, jardinería, fumigación.

ser_hogar

Gastos en educación, cultura y

recreación

Incluye además de los educativos.

Gastos en entradas de cine,

teatro, museos, exposiciones, conciertos y espectáculos deportivos.

cu_rec

Gastos en servicios de conservación de la vivienda

Además de mantenimiento incluye cuotas de vigilancia,

de administración y recolección de basura.

ser_viv

Gastos diversos

Incluye además de los

gastos turísticos paquetes para fiestas, seguros de

automóvil y contra incendios.

tur_y_seg

Gastos en regalos otorgados

-

reg_dado

Gastos en luz y agua

-

luz_agua

Gastos en telefonía e Internet

Incluye la telefonía celular

tel_int

Pago de tenencia

-

Tenencia

Pago de tarjetas de crédito

-

pago_cred

Page 37: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

16

Adquisición de activos

Erogaciones en el periodo de referencia (último seis

meses) por compra de casas, condominios, locales o terrenos que no habita el hogar; compra de valores,

cédulas acciones y/o bonos.

high_soc

Fuente:Elaboración Propia con base a la última medición de la clase media INEGI 2013

1.6 Impacto de las políticas fiscales de la clase media

En el 2014 los bolsillos de la clase media menguaron en 3 mil 400 pesos en

promedio, es decir, mil 700 pesos por mes, que equivale a 14 por ciento del gasto

bimestral de estos hogares.

Las mayores afectaciones para este grupo provienen de las modificaciones

fiscales al Impuesto al Valor Agregado (IVA) y al Impuesto Especial sobre

Producción y Servicios (IEPS).

Sólo con la aplicación del IVA a la enajenación de mascotas y sus alimentos, a los

chicles y al transporte terrestre foráneo, los hogares mexicanos clase medieros -

deciles de ingreso sexto al noveno-, gastarán entre 11 mil 902.6 y 22 mil 466

pesos anuales más, es decir de 992 a mil 872 pesos extra cada mes.

Esta erogación representa 5.6 por ciento del gasto al mes del sexto decil, cuyo

ingreso promedio es de 10 mil 400 pesos mensuales y representa 6.4 por ciento

del gasto mensual del noveno decil, que tiene ingresos mensuales promedio de 22

mil pesos.

Page 38: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

17

Datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), indican

que la situación se agudiza para la población que vive en la frontera del país, pues

la homologación del IVA en la zona implicará un alza anual del gasto de los

hogares del decil sexto de 12 mil 632 pesos anuales, o mil 52 pesos al mes, que

representan 6.0 por ciento de su gasto total mensual.

Mientras que la erogación repuntará en 20 mil 829 pesos anuales o mil 736 pesos

mensuales para las familias del noveno decil; el equivalente a 6.5 por ciento de su

gasto al mes.

El peso del refresco, el pan dulce, las loncherías, los restaurantes y también de la

gasolina en el consumo de los hogares, hace que la aplicación del IEPS tenga un

impacto relevante en el gasto de los mexicanos.

El escenario de consumo para una familia promedio se dificulta, ya que los

hogares necesitan aproximadamente 4 por ciento más ingreso para mantener la

canasta que consumen al día, en tanto que en la zona fronteriza necesitan 8 por

ciento adicional; más la inflación, (Ghirardelly, 2013).

Un hogar de clase media que gastaba 300 pesos a la semana en víveres en

diciembre del 2013 al 2014 gasta 324 pesos, o 326 pesos en la frontera.

En México, los deciles de ingreso de los hogares de clase media destinan entre 30

y 40 por ciento de su gasto a alimentos y bebidas, con base en cálculos propios

basados en la Encuesta Nacional Ingreso-Gasto de los Hogares 2012.

Al interior del rubro de alimentos y bebidas, 27 por ciento del gasto se destina al

consumo de productos con contenido nutricional basado en calorías, carbohidratos

y grasas, por un monto superior a 811 pesos al mes en promedio por hogar de

clase media. En este grupo de productos se encuentran bienes que fueron

afectados por el IEPS, entre los que destacan el refresco y el pan dulce.

El impuesto especial a los productos calóricos es un IVA disfrazado, sólo que de 8

y no de 16 por ciento, expuso, (Tenorio, 2013).

Page 39: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

18

El principal impacto al consumidor por los nuevos gravámenes es una disminución

en la capacidad de ahorro y compra de bienes patrimoniales.

El simulador del CIEP, reporta que por concepto de IEPS, el decil sexto concederá

1.5 por ciento de su gasto, o 3 mil 153 pesos más al año; en tanto el decil noveno

gastará 4 mil 368 pesos anuales más, o 1.2 por ciento de su gasto mensual.

En la reforma fiscal se contempló para el 2014 no sólo un incremento del IEPS a

productos con alto contenido calórico sino también a las gasolinas.

Hay otros factores que no hemos considerado en nuestro cálculo del efecto de la

reforma como el ISR, el aumento en la tarifa del metro o a la gasolina para

quienes tienen auto, lo que hace el escenario de gasto más complejo.

El aumento al salario ha sido rebasado por los incrementos en los precios, por lo

que las familias tendrán que racionalizar su consumo.

El impuesto al carbono sumará un impacto indirecto en el gasto de los mexicanos,

debido a que este mineral influye en la producción de gasolinas, que repercuten

en el costo del transporte.

El precio de la gasolina ha sido afectado por el desliz mensual y si bien el alza

mensual de este año será de 9 centavos, y no de 11 como el año pasado, ya ha

propiciado que algunos servicios de transporte público eleven sus tarifas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012, la gasolina

magna es el principal producto de consumo cotidiano de los hogares mexicanos

donde la escolaridad del proveedor principal es media superior y superior y que

destinaban mil 72 pesos mensuales en diciembre para adquirir 88 litros y medio de

gasolina magna.

Con los 19 centavos adicionales de enero, y los nueve que aumentará mes con

mes, al cierre de 2014, por ese mismo monto sólo se podrá adquirir 80 litros y

medio al mes; casi ocho litros menos que un año antes. En su defecto, tendrán

Page 40: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

19

que gastar mil 176.5 pesos al mes por la misma cantidad de litros de combustible;

es decir, 104 pesos más.

Se prevén un golpe más duro a las finanzas familiares, calculando un impacto de

19 a 26 por ciento en el gasto al concluir el primer bimestre de 2014, por el alza en

el Impuesto Sobre la Renta (ISR), que afecta más a los mayores deciles de

ingreso.

Al agregar este efecto al del IVA y el IEPS, las familias del sexto decil destinan con

la reforma en promedio mil 814 pesos mensuales que equivalen a 13 por ciento de

su gasto mensual; mientras que las del noveno decil otorgarán 4 mil 402 pesos al

mes o 20 por ciento de su gasto. Ricardo Cantú, encargado del área de ingresos

del CIEP, explicó que el décimo decil será el que destinará mayor parte de su

ingreso al ISR: 14 mil 800 pesos al mes.

Los ingresos de dos terceras partes de los trabajadores son menores a 12 mil

pesos al mes, segmento en el que las tasas no cambiaron respecto a 2013.

Las tarifas eléctricas residenciales de alto consumo (DAC) en la zona centro del

país reportaron en marzo su primer incremento en 14 meses respecto al mismo

mes de un año atrás, con 0.6 por ciento.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó que al tercer mes de este año,

la tarifa, que sólo aplica a poco más de medio millón de clientes de la paraestatal

en el país, sufrió un ligero incremento, luego de que desde enero de 2013 se

reportaran únicamente variaciones negativas comparadas contra un año atrás.

En marzo, la tarifa se ubicó en 79.25 pesos por kilowatt/hora, lo que representó un

incremento de 1.04 por ciento contra un mes antes, así como un aumento de 1.08

por ciento respecto de lo reportado al inicio de este año, en enero.

Page 41: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

20

1.7 Polarización de la clase media en México

En relación con los ingresos que las personas de una sociedad pudiesen ser

agrupadas de acuerdo con su ingreso, en cuatro grupos, con el mismo número de

elementos cada uno, de tal forma que la representación gráfica fuese como la

presentada en la gráfica 2.

Gráfica 2. Distribución de la sociedad en cuatro clases sociales de acuerdo a su ingreso.

% 1/4

0 Ingreso

Fuente: Elaboración Dr. Aguilar Gutiérrez Genaro.

En ese caso, la desigualdad es muy grande, pues las personas son distribuidas en

sólo cuatro niveles diferentes de ingreso. Por otro lado, la polarización es muy

baja, puesto que todos los grupos de ingreso tienen el mismo tamaño. No

obstante, al realizar una redistribución del ingreso, de tal forma que pasemos a la

situación ilustrada en la gráfica 3, ocurre una reducción de la desigualdad y un

aumento de la polarización. La desigualdad disminuye porque el ingreso se

concentró sólo en dos clases o grupos sociales; es decir, disminuye la distancia

entre las personas; pero la polarización aumenta pues ocurre una concentración

poblacional mayor en cada una de las clases o grupos de ingreso.

Page 42: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

21

Así, ese ejemplo ilustra que la utilización de medidas de desigualdad puede llevar

a un resultado discrepante en relación a lo que sería indicado por un índice de

polarización.

Gráfica 3. Dos clases sociales: Desigualdad y polarización

%

1/2

0 Ingreso Fuente: Elaboración Dr. Aguilar Gutiérrez Genaro.

El análisis de la distribución del ingreso a partir de las medidas de polarización del

ingreso permite, por lo tanto, tener una idea clara de la magnitud que tiene cada

una de las clases de ingreso, también conocidas como clases sociales. Cuanto

mayor sea la formación de grupos y, por lo tanto la polarización del ingreso, con

mayor precisión será entonces medir el tamaño de cada una de las clases

sociales. Esta es la aportación metodológica que generaron Esteban et al. (2007)

e ilustrara, con el caso de la evolución de la clase media en la sociedad mexicana

de los últimos 26 años.

Con base en el análisis con tres clases sociales, (Aguilar, G. G. 2013), el

resultado conduce a la principal conclusión: se está ―extinguiendo‖ la clase media

en México. Mientras que el grupo de menor ingreso aumentó de tamaño en todo el

período (los pobres pasaron de 56.6% a 63.9% de toda la población), el grupo 2,

que constituye la clase media, disminuyó de 32.1% a 23.0% y el grupo 3, de los

más ricos, aumentó de 11.3% a 13.1% de toda la población mexicana. Es decir,

medida por el ingreso familiar per cápita, la clase media constituía una tercera

Page 43: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

22

parte de la población en 1984; pero cayó a menos de una cuarta parte (23%) en el

año 2010.

1.8 La clase media y el sector de la vivienda

El problema de las viviendas no es generar la construcción de la vivienda para

aquel sector de la población que no cuenta con una residencia propia, sino

construir una unidad residencial para aquellas personas que pueden pagarlas.

La construcción de la vivienda va acompañada por financiamientos para las

empresas constructoras y éste recurso puede verse disminuido por un recorte

presupuestal gubernamental.

Las empresas no pueden cubrir la alta demanda agregada y buscan tener

periodos más cortos de recuperación de efectivo por lo que buscan

mensualidades más elevadas para tener un margen de utilidad más apreciable de

lo que les representan las residencias populares por ello su mercado objetivo es la

residencia media y alta. Ciertas ciudades les representan un mayor reto, por

ejemplo el Distrito Federal, al ser una ciudad muy poblada el metro cuadrado es

más caro y residencias para clases medias y altas, podrían no ser asequibles.

La ciudades como un entorno dinámico, pareciera que privilegian a las clases

elevadas de la sociedad, ya que en lugar de invertir en proyectos de inclusión

social se privilegia a ciertos sectores de la población.

Dichos incentivos han vuelto a las ciudades en paradojas de bienestar, ya que las

personas de periferias buscan emigrar a la ciudad para una mayor calidad de vida.

Las grandes metrópolis a nivel mundial presentan esta paradoja. En donde han

tenido que disminuir sus límites de velocidad de los automotores para disminuir el

índice de muertes por accidentes de esta índole, han implementado restricciones

al uso del automóvil privado por la alta contaminación en las urbes e incentivar el

Page 44: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

23

uso del trasporte colectivo y concesionado por parte del gobierno llevando a cabo

esfuerzos para invertir en trasportes colectivo eficientes, menos contaminantes y

de calidad.

La vivienda puede ser un factor importante ya que si las residencias de clase

media se vuelven sustentables se generaría menor contaminación en las

ciudades.

El esfuerzo de la transición a la economía verde, sigue siendo pobre, tuvimos 10

años del decenio de la educación ambiental para el desarrollo sustentable, pero

lamentablemente no se han impuesto estos conceptos en la dinámica de las

ciudades.

Para la presente investigación se descarta el resultado de la clase media basado

en mediciones es que se fundamentan en el ingreso y no toman en cuenta ni el

tipo de gasto que llevan a cabo, ni la percepción de los individuos respecto a la

clase socio-económica a la que ellos consideran que pertenecen, que es el tema

que profundizan Luis De la Calle y Luis Rubio en su libro Clasemediero (CIDAC,

2010), en donde las personas se consideran clasemedieros al percibir que se ha

democratizado su acceso a una amplia gama de bienes y servicios cuyo consumo

masivo era antes impensable.

La mejor forma que existe para estimar quiénes pertenecen a la clase media es

utilizando una combinación de ―microdatos‖ sobre las características de las

personas y de las viviendas que habitan, así como el tipo de gasto que llevan a

cabo y complementar con el ingreso… En cuanto al tipo de gasto, se deben

considerar los que no implican meramente subsistencia como telefonía, internet,

educación, cultura y recreación. Lo mismo se lleva a cabo para encontrar ―la cota

superior‖ de la clase media.

Por ello se rescatan las conclusiones de (Aguilar, G. G. 2013), se está

―extinguiendo‖ la clase media en México, ya que este estudio es más reciente que

el realizado por el INEGI, ―Cuantificando a la Clase media‖ (INEGI,2010), la

investigación de (Aguilar, G. G. 2013), expone el aumento del grupo de menor

Page 45: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

24

ingreso aumentó a 63.9% de toda la población, la clase media, disminuyó de

32.1% a 23.0% y de los más ricos, aumentó de 11.3% a 13.1% de toda la

población mexicana, de ahí la motivación para incentivar una inversión de esta

clase media para solventar gastos energéticos en la vivienda y cuantificar si

representa un ahorro significativo para las familias en el largo plazo.

Page 46: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

25

CAPÍTULO II. CONDICIONES SOCIOECONOMICAS Y PROBLEMAS QUE

ENFRENTA LA CLASE MEDIA EN MÉXICO

2.1. Bienestar y clase media en México

Existen múltiples singularidades para definir el concepto de clase media, de

acurdo con el INEGI dos problemas centrales son: la ausencia de una definición

consensuada para definir a las clases medias y el grado de discrecionalidad que

puede tomar el investigador para definir umbrales.

Hasta ahora la fuente más completa y consolidada de la que se dispone en México

para analizar el nivel de vida de los hogares es la Encuesta Nacional de Ingresos y

Gastos de los Hogares (ENIGH) y se toma la información del último levantamiento

de la misma que fue en el 2010.

La OCDE en 2011 puso en marcha la Iniciativa para una Vida Mejor que recopila

indicadores internacionalmente comparables en materia de bienestar según las

recomendaciones formuladas por la Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi en 2009. En él

se evalúan 11 aspectos específicos del bienestar (la vivienda, los ingresos, el

empleo, la comunidad, la educación, el medio ambiente, el compromiso cívico, la

salud, la satisfacción ante la vida, la seguridad y el equilibrio laboral-personal) y

dos aspectos transversales (la sostenibilidad y las desigualdades), como parte de

las actividades en curso de la OCDE encaminadas a elaborar nuevas medidas

para evaluar el bienestar que no se limiten al Producto Interior Bruto (PIB).

Con respecto a la vivienda en México el gobierno federal identifico dos

problemáticas a tratar en los planes federales el rezago habitacional y las nuevas

necesidades de vivienda.

El rezago habitacional se conceptualizó como la diferencia entre el número de

viviendas y el número de hogares, de tal manera que cada hogar contara con una

vivienda y se compuso de dos dimensiones: una cuantitativa y una cualitativa.

Page 47: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

26

El rezago cuantitativo refirió a la estimación de las necesidades de adquisición de

vivienda por construcción, al no contarse con una vivienda, o bien, por reposición,

al no cumplir con las condiciones mínimas para considerarse habitable o por el

término de su vida útil, al sobrepasar los 50 años de haberse construido.

Rezago cualitativo refiere a la estimación de las viviendas que requieren

ampliación o mejoramiento; en el primer caso, se consideró a las viviendas que no

cuentan con los espacios suficientes para satisfacer las necesidades de sus

ocupantes y se reportan en hacinamiento. En el segundo, a las viviendas que

presentan deficiencias y/o deterioro en sus distintos componentes y/o servicios.

Por su parte, las nuevas necesidades de vivienda se conceptualizaron, como las

proyecciones de las viviendas que habrían de generarse con el tiempo, por lo que

estarían determinadas por las transformaciones de los principales componentes

de la dinámica demográfica del país y sus consecuencias sobre la estructura por

edad de la población, la formación de los nuevos hogares y la distribución

territorial de la población.

Cuadro 4. Déficit de vivienda en México

Fuente: Auditoria Superior de la Federación, Evaluación 1164 "POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA" 2012

Page 48: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

27

2.2. Indicadores de bienestar en México

Los costos de vivienda consumen una gran proporción del presupuesto familiar y

representan el gasto individual más grande para muchas personas y familias, al

sumar elementos como alquiler, gas, energía eléctrica, agua, menaje de casa o

reparaciones. En México, las familias gastan en promedio el 21% de su ingreso

bruto ajustado disponible en mantener su vivienda, cifra mayor que el promedio de

la OCDE de 18%.

Además de los costos de vivienda, es importante estudiar las condiciones de vida,

como el promedio de habitaciones compartidas por persona y si las viviendas

tienen acceso a servicios básicos. El número de habitaciones de una vivienda,

dividido entre el número de personas que la habitan, indica si los residentes viven

en condiciones de hacinamiento. Una vivienda superpoblada puede tener un

impacto negativo en la salud física y mental, en las relaciones con otras personas

y en el desarrollo de los hijos. Aunado a lo anterior, el hacinamiento suele

traducirse en un suministro inadecuado de agua y de servicios de alcantarillado.

En México, el hogar promedio tiene 1.0 habitación por persona, cifra menor que el

promedio de la OCDE de 1.8 habitaciones por persona y la tasa más baja en la

Organización. En términos de servicios básicos, el 95.8% de las personas en

México habitan viviendas con acceso privado a inodoros interiores con descarga

de agua, cifra menor que el promedio de la OCDE del 97.6%.

Para la administración gubernamental actual es prioritaria la reforma en materia de

vivienda y política urbana. El gobierno quiere reducir el déficit de vivienda que aún

afecta a cerca del 35% de los hogares mexicanos, así como detener los modelos

de desarrollo poco eficientes de las últimas décadas. A pesar de la rápida

urbanización del país, hasta hace poco México carecía de una política que

orientara el desarrollo urbano. En el pasado, las autoridades mexicanas se

centraban en la construcción de viviendas, no en la planeación de ciudades, y la

política urbana se derivaba por accidente de la política de vivienda. Pero ahora

México está empezando a dejar atrás ese tipo de políticas.

Page 49: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

28

El nuevo modelo de política urbana y de vivienda cambia de un enfoque con

objetivos cuantitativos de vivienda a uno cualitativo más explícito que integra

vivienda y medio ambiente urbano. Los objetivos se establecen de manera

explícita en el Programa Nacional de Vivienda 2014-2018, que se propone: i)

proporcionar una vivienda digna a los mexicanos, ii) solucionar la brecha de

vivienda, iii) emprender la transición hacia un modelo de desarrollo urbano más

inteligente y sostenible, y iv) mejorar la coordinación interinstitucional.

La calidad del medio ambiente en que vivimos tiene un efecto directo en nuestra

salud y bienestar. La contaminación atmosférica es un problema que afecta

directamente la calidad de vida de las personas. Pese a las intervenciones

nacionales e internacionales y a las reducciones de las principales emisiones

contaminantes, los efectos de la contaminación atmosférica urbana en la salud

continúan empeorando, de modo que la contaminación atmosférica podría

convertirse en 2050 en la principal causa medioambiental de mortalidad

prematura. La contaminación atmosférica en los centros urbanos, a menudo

causada por el transporte y la quema a pequeña escala de madera o carbón, se

relaciona con diversos problemas de salud, desde irritaciones oculares menores

hasta síntomas respiratorios de mayor consideración a corto plazo, y trastornos

respiratorios crónicos como asma, padecimientos cardiovasculares y cáncer de

pulmón a largo plazo. Los niños y los ancianos son particularmente vulnerables.

Los niveles de partículas PM10 (Partículas torácicas menores de 10µm-

micrometros) suficientemente pequeñas como para penetrar hasta la parte más

profunda de los pulmones. En México, los niveles de partículas PM10 en las áreas

urbanas son de 29.8 microgramos por metro cúbico, cifra mucho mayor que el

promedio de la OCDE de 20.1 microgramos por metro cúbico y que el límite anual

recomendado de 20 microgramos por metro cúbico establecido por la

Organización Mundial de la Salud.

El acceso a agua limpia es fundamental para el bienestar humano. A pesar de los

avances significativos conseguidos en los países de la OCDE en cuanto a la

reducción de la contaminación del agua, no siempre es fácil discernir las mejoras

Page 50: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

29

en la calidad del agua potable. En México, sólo el 67% de los habitantes dicen

estar satisfechos con la calidad del agua. Esta cifra es una de las menores en la

OCDE, donde el promedio es de 81%.

En general, en la última década la calidad del aire en México ha mejorado, aunque

la contaminación atmosférica aún representa tres cuartas partes de los costos de

degradación del medio ambiente, que se estimaron en alrededor del 5% del PIB

en 2011. Algunas ciudades mexicanas se cuentan entre las más contaminadas del

mundo.

Sin embargo, también en la última década, México ha mostrado un gran

compromiso con los retos del crecimiento verde y se ha fijado ambiciosos

objetivos de reducción de emisiones. Su Ley General de Cambio Climático busca

disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 30% bajo un

escenario normal hacia 2020, y en 50% hacia 2050 respecto del nivel de 2000, lo

que está sujeto al apoyo financiero internacional. La ley también define el nuevo

objetivo de incrementar el uso de electricidad generada a partir de combustibles

no fósiles del 20% actual al 35%.

2.3. Condiciones ecológicas de México para la implementación de

tecnologías sustentables.

El clima está determinado por varios factores, entre los que se encuentran la

altitud sobre el nivel del mar, la latitud geográfica, las diversas condiciones

atmosféricas y la distribución existente de tierra y agua. Por lo anterior, el país

cuenta con una gran diversidad de climas, los cuales pueden clasificarse, según

su temperatura, en cálido y templado; y de acuerdo con la humedad existente en

el medio, en: húmedo, subhúmedo y muy seco.

El clima seco se encuentra en la mayor parte del centro y norte del país, región

que comprende el 28.3% del territorio nacional; se caracteriza por la circulación de

los vientos, lo cual provoca escasa nubosidad y precipitaciones de 300 a 600 mm

anuales, con temperaturas en promedio de 22° a 26° C en algunas regiones, y en

otras de 18° a 22° C.

Page 51: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

30

El clima muy seco registra temperaturas en promedio de 18° a 22° C, con casos

extremos de más de 26°C; presentando precipitaciones anuales de 100 a 300 mm

en promedio, se encuentra en el 20.8% del país.

Clima cálido, éste se subdivide en cálido húmedo y cálido subhúmedo. El primero

de ellos ocupa el 4.7% del territorio nacional y se caracteriza por tener una

temperatura media anual entre 22° y 26°C y precipitaciones de 2,000 a 4,000 mm

anuales. Por su parte, el clima cálido subhúmedo se encuentra en el 23% del país;

en él se registran precipitaciones entre 1,000 y 2,000 mm anuales y temperaturas

que oscilan de 22° y 26°, con regiones en donde superan los 26°C.

Finalmente, el clima templado se divide en húmedo y subhúmedo; en el primero

de ellos se registran temperaturas entre 18° y 22°C y precipitaciones en promedio

de 2,000 a 4,000 mm anuales; comprende el 2.7% del territorio nacional. Respecto

al clima templado subhúmedo, se encuentra en el 20.5% del país, observa en su

mayoría temperaturas entre 10° y 18° C y de 18° a 22°C, sin embargo en algunas

regiones puede disminuir a menos de 10°C; registra precipitaciones de 600 a

1,000 mm en promedio durante el año.

En el apéndice A de gráficas se muestra el Mapa de las zonas bioclimáticas de

México según el INFONAVIT.

2.4. Programas que promueven el uso eficiente de recursos naturales en

viviendas.

A lo largo de los años el gobierno federal ha implementado programas de

sustentabilidad para mitigar los efectos nocivos de la interacción de la sociedades

con su entorno natural, buscando generar un uso responsable de los recursos

naturales que son limitados, se comentan los programas vigentes concernientes a

la sustentabilidad en las viviendas y los declarados en los planes de desarrollo y

programas de infraestructura por parte del gobierno federal.

Page 52: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

31

Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE)

Fideicomiso privado, sin fines de lucro, constituido el 14 de agosto de 1990, por

iniciativa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en apoyo al Programa de

Ahorro de Energía Eléctrica; para coadyuvar en las acciones de ahorro y uso

eficiente de la energía eléctrica.

El objetivo del FIDE es promover e inducir, con acciones y resultados, el uso

eficiente de energía eléctrica, a través, de proyectos que permitan la vinculación

entre la innovación tecnológica y el consumo de energía eléctrica, mediante la

aplicación de tecnologías eficientes.

Estos proyectos están orientados al sector productivo, mediante el otorgamiento

de asesoría y asistencia técnica con y sin financiamiento, para la modernización

de instalaciones, desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, de tal forma que

con el ahorro y la eficiencia energética se contribuya a la conservación de los

recursos naturales no renovables, al aprovechamiento sustentable de la energía y

la disminución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Estos

proyectos permiten además desarrollar un mercado de consultoría y tecnologías

de alta eficiencia, contribuyendo al crecimiento del empleo.

Los Proyectos de Eficiencia Energética FIDE apoyan a los siguientes sectores:

1. Comercios y servicios

2. Industrias

3. Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES)

4. Municipios

Con estos proyectos se obtienen los siguientes beneficios ambientales:

1. Disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

2. Disminuir la quema de barriles de petróleo.

3. Fomentar el uso de fuentes alternativas de energía.

Beneficios para el usuario:

Page 53: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

32

1. Convertirse en una empresa comprometida con la protección del medio

ambiente.

2. Contar con tecnología de punta en el consumo de energía eléctrica.

3. Reducción de los costos de facturación eléctrica.

4. Incremento de la competitividad y productividad.

5. Disminución de costos de mantenimiento.

6. Costo de los equipos, deducibles de impuestos.

Equipos a financiar:

1. Aire acondicionado.

2. Aislamiento térmico.

3. Automatización y monitoreo remoto.

4. Balastros electrónicos.

5. Bombas para pozos.

6. Compresores de aire.

7. Control de la demanda.

8. Equipos de proceso.

9. Generadores de energía eléctrica en pequeña escala hasta 500 kW con

fuentes alternas (fotovoltaicas, biogás, gas natural y eólicas).

10. Luminarias y/o lámparas para alumbrado público.

11. Lámparas de vapor de sodio de alta presión.

12. Lámparas fluorescentes compactas.

13. Lámparas fluorescentes lineales T-5 y T-8 y reflectores especulares.

14. Luminarias con LED‘s (diodos emisores de luz).

15. Micro cogeneración.

16. Motores eléctricos de alta eficiencia.

17. Refrigeración.

18. Sensores de presencia.

Page 54: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

33

19. Transformadores (cambio de tarifa).

20. Unidades generadoras de agua helada.

21. Variadores de velocidad.

22. Ventilación y, en general, equipos de alta eficiencia energética.

Otros esquemas del FIDE para promover el uso responsable de los recursos

eléctricos son:

1. Educación para el Uso Racional y Ahorro de la Energía Eléctrica

(EDUCAREE): fomenta en centros educativos, culturales, organismos

de participación social, empresas y organismos internacionales, la

formación de las personas en la cultura del ahorro y uso eficiente de la

energía eléctrica.

2. Premio Nacional de Ahorro de Energía Eléctrica (PNAEE): es un

reconocimiento público anual que se otorga a las empresas e

instituciones que se hayan destacado por los esfuerzos y logros

obtenidos en el uso racional y eficiente de la energía eléctrica.

3. Horario de Verano: su principal objetivo es hacer un mejor uso de la luz

solar durante los meses de mayor insolación, para reducir el consumo

de energía eléctrica utilizada en iluminación, equivalente a una hora de

luz artificial por las noches, teniendo su mayor impacto en el sector

doméstico. El horario de verano inicia a las dos horas del primer

domingo de abril y concluye a las dos horas del último domingo de

octubre, a excepción de los municipios ubicados en la franja fronteriza

norte. Instancias participantes: Secretaría de Energía (SENER),

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE),

Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), Comisión Federal de

Electricidad (CFE) y FIDE.

Page 55: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

34

En lo que se refiere a la vivienda, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda

para los Trabajadores (Infonavit) desarrolla desde 2010 el Programa de Hipoteca

Verde, que consiste en un préstamo adicional al crédito hipotecario a fin de que el

usuario pueda adquirir viviendas equipadas con ecotecnologías, con el objetivo de

mejorar la calidad de vida de los acreditados al disminuir su gasto familiar,

optimizar el uso de dichos recursos y mitigar las emisiones de CO2 al medio

ambiente.

Para su ejercicio, el derechohabiente deberá cumplir con los requerimientos

establecidos por el Infonavit en sus reglas para el otorgamiento de crédito.

Beneficios:

1. Ahorro en el gasto familiar del acreditado al disminuir el consumo de

agua, energía eléctrica y gas.

2. Contribuir al uso eficiente y racional de los recursos naturales y al

cuidado del medio ambiente.

3. Con los ahorros mensuales se cubre el pago mensual del crédito, sin

afectar la economía familiar.

4. Transparencia al dar flexibilidad en la selección de las ecotecnias y

mayores oportunidades de ahorro para los acreditados al elegir las que

más se ajusten a sus requerimientos de ahorro en el consumo.

5. Incremento del valor patrimonial de la vivienda.

En el apéndice B Hipoteca Verde. se muestra una tabla que presenta los

requisitos de Hipoteca Verde para implementar ecotecnologías en la vivienda

según lo niveles de salarios ( ver gráfica B.1.)

Durante el periodo del año 2007-2013, el Instituto del Fondo Nacional de la

Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), otorgó alrededor de 180 mil

financiamientos para la adquisición de vivienda social que incluye, entre otras

tecnologías, la instalación de calentador solar de agua, a través del Programa

―Hipoteca Verde‖.

Page 56: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

35

Por su ubicación geográfica, México cuenta con excelentes recursos de energía

solar, con un promedio de radiación de alrededor de 5 kWh/m2 por día, lo que

significa a que en un m2 y con un equipo solar de eficiencia de 50% se reciba

diariamente el equivalente a la energía contenida en un metro cúbico de gas

natural, o bien, la de 1.3 litros de gas licuado de petróleo.

Dentro del contexto de controlar las emisiones y de lograr las metas económicas,

el sector de la vivienda ha sido identificado por el Gobierno, como una oportunidad

clave para abordar las necesidades de desarrollo y de crecimiento nacional, de

una manera sustentable y responsable. Las viviendas son las responsables de,

aproximadamente, un 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),

representando a nivel nacional 49 MtCO2 por año. El prolongado ciclo de vida de

una vivienda – mínimo 30 años – contribuye al alto potencial de mitigación de las

emisiones GEI dentro del sector vivienda. Hoy en día, los reguladores, los

desarrolladores y las instituciones financieras cuentan con la oportunidad de

cambiar los incentivos a los beneficiarios o propietarios de viviendas y los

estándares de construcción para incluir y promover despliegue la implementación

de tecnologías eficientes en cuanto a energía y agua, incluyendo características

de diseño ‗pasivas‘, reduciendo el consumo total de energía de la construcción.

Esta acción dentro del sector vivienda es parte de una iniciativa mexicana mucho

más amplia, para promover el desarrollo urbano sustentable, que incluye acciones

unilaterales, actividades MDL (Mecanismo para el Desarrollo Limpio)

programáticas y proyectos NAMA. La meta es la de comenzar con viviendas

nuevas, y continuar con el programa de viviendas existentes, incluyendo el

transporte, agua, residuos, uso del suelo y otros servicios urbanos críticos

Page 57: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

36

CAPÍTULO III. MODELACIÓN DEL CASO PRÁCTICO

3.1 Implementación de tecnologías sustentables en viviendas

La transición de una vivienda tradicional a una vivienda sustentable requiere un

alto nivel de inversión, educación y planes de financiamiento, por ello es

importante comentar el impacto de la vivienda con respecto a la demanda de los

recursos. El consumo de la vivienda de la energía total producida es el 16%, el

consumo de gas LP es del 63%, se consume por vivienda el 25% de la electricidad

producida, en cuanto al volumen de agua el 5% se consume en hogares, las

residencias por su demanda energética generan 7.64 de las emisiones de gases y

el 77% de residuos los generan las viviendas.

En lo que respecta a las energías renovables se han implementado obligaciones

para los edificios públicos pero no así para las residencias de las familias. Si se

desea efectuar el calentamiento de agua con energía solar, la capacidad mínima

del sistema debe ser de al menos el 50% de consumo energético anual por

utilización de agua caliente. En lo que se refiera a la generación de electricidad

con energía solar con páneles fotovoltaicos solo debe ser de hasta 10kW para

tener derecho a un contrato de interconexión. Para el recurso hídrico existen

obligaciones para usar elementos ahorradores y un ambicioso proyecto de manejo

de aguas residuales, pero para la presente investigación nos limitaremos para el

punto de almacenamiento y reutilización de aguas pluviales.

Page 58: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

37

3.1.2 Proyecciones de población y consumo eléctrico en vivienda

Con base en el Censo del Consejo Nacional de la Población (CONAPO), en 2013

la población mexicana supero los 118 millones de personas y se proyecta que

para el año 2050 la población de México será mayor a los 150 millones de

habitantes (CONAPO 2010-2050). Teniendo en cuenta las tasas de crecimiento

demográfico, en México será necesaria la construcción de entre 800.000 y 1 millón

de nuevas viviendas por año durante la próxima década, para satisfacer la

creciente demanda (CONAVI-SEMARNAT, 2011), tal crecimiento poblacional y de

manera transitiva de viviendas, demandará recursos de energía y servicio de agua

potable lo que representa grandes retos para el abastecimiento energético dentro

del sector vivienda de nueva creación y las ya existentes. En las gráficas 4 y 5 se

observa el crecimiento proyectado por CONAVI y el tamaño promedio por familia

al 2030 de acuerdo con la proyección de CONAPO.

Gráfica 4. Crecimiento proyectado para el sector de la vivienda en México.

Fuente: CONAVI, 2010

Page 59: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

38

Gráfica 5. Tamaño promedio de hogar 2010-2030

Fuente: CONAPO, Dirección general de estudios sociodemográficos y prospectiva. Proyección de hogares de México y las

entidades.

De acuerdo al Balance Nacional de Energía 2013, el sector vivienda representa el

16.2% del consumo final de energía referente al total consumido (ver gráfica 6).

Gráfica 6. Estructura del consumo final energético por sector 2006-2012 (porcentaje)

Fuente: elaboración propia con datos del Sistema de Información Energética, Balance Nacional de Energía SENER 2013

Agropecuario

3.1%

Comercial y

Público

3.3%

Industrial

30.3%

Transporte

47.1%

Vivienda

16.2%

Page 60: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

39

Por dichos pronósticos de crecimiento población y del sector vivienda, el gobierno

como las empresas desarrolladoras e instituciones encargadas de financiamiento,

deben considerar rediseñar la estructura en construcción y desarrollo de viviendas;

ya que existe la necesidad de promover un desarrollo sustentable para todas las

viviendas ya sean de nueva creación o de una periodicidad antigua.

3.1.3 Consumo energético en el sector vivienda

La electricidad se vincula directamente con la calidad de vida, ya que la energía

permite que los individuos dispongan de luz, calefacción, refrigeración y el acceso

a medios de comunicación, satisfaciendo así las necesidades básicas y de

recreación. El recurso solar en el sector vivienda se aprovecha mediante dos

tecnologías principales, de las cuales podemos obtener calor y electricidad

respectivamente.

El primer tipo de energía es la denominada tecnología fototérmica, la cual permite

el aprovechamiento de la radiación solar para el calentamiento de fluidos

(principalmente agua), en el sector vivienda dicho proceso se lleva a cabo

mediante colectores térmicos (captadores solares) y un depósito de

almacenamiento, con usos especialmente sanitarios. El proceso para la

generación de calor funciona a través del colector térmico, el cual capta los rayos

solares absorbiendo la energía en forma de calor, el agua del depósito se hace

circular en el interior del captador, de manera que parte del calor absorbido es

transferido al fluido elevando así su temperatura. En función de la aplicación de

esta tecnología, varían los tipos y tamaños de colectores así como el prototipo de

instalación.

Para la generación de electricidad se utilizan pequeñas placas denominadas

celdas fotovoltaicas, las cuales están hechas principalmente de silicio (uno de los

elementos más abundantes en la tierra). Al conjunto formado por varias de estas

celdas encapsuladas y conectadas eléctricamente, montadas en una estructura de

soporte, se le denomina módulo o panel fotovoltaico (SENER, 2012). La

Page 61: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

40

tecnología fotovoltaica genera corriente eléctrica (potencia medida en vatios o

kilovatios) por medio de los semiconductores cuando éstos son iluminados por la

radiación solar. Ambas tecnologías poseen la característica de requerir bajos

costos de mantenimiento a lo largo de su vida útil, que es aproximadamente entre

20 y 25 años para ambos (SENER, 2012); sin embargo, sus costos de inversión

inicial todavía son altos comparado con otras tecnologías.

Referente a la generación de electricidad, existen dos alternativas para el

aprovechamiento de energía solar; la primera opción son los sistemas

interconectados a la red eléctrica y por otra parte los sistemas aislados (o

autónomos). El primero esta interconectado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN),

formado por paneles fotovoltaicos, inversor de corriente el cual transforma la

energía eléctrica producida por los paneles en corriente alterna (con las mismas

características que la de la red eléctrica) y dispositivos de interconexión, éste es

utilizado principalmente en zonas urbanas donde hay fácil acceso a la red

eléctrica; el segundo no se encuentra interconectado con el SEN, este sistema

está compuesto por paneles fotovoltaicos, inversor de corriente, cargador de

baterías (donde se acumula la energía generada en los paneles), regulador que

controla la carga de la batería para evitar sobrecargas o descargas y dispositivos

de interconexión, este sistema es característico en las zonas rurales ya que

debido a las condiciones geográficas de ciertas zonas es inaccesible la conexión

con el SEN.

La radiación promedio solar en México es de 5kWh por m2 durante el día,

ubicándose entre los cinco países con mayor potencial para explotar dicha fuente

energética, (SENER, 2013).

En México se ha logrado ampliar la participación de la energía solar en la

generación de electricidad, de tal modo que durante el año 2006, el total de la

energía generada mediante la fuente solar fue alrededor de 2.36 Petajoules (Pj),

para el 2012 el total fue de 6.67 (Pj). En base al análisis de la producción de

Page 62: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

41

energía solar, del 2006 al 2012 se presenta un incremento de 182% de un año

respecto al otro. Si bien la cantidad producida de esta fuente energética es aún

pequeña, su participación está mostrando importancia dentro de una visión de

diversificación de las fuentes de energía primaria.

Se puede observar en la siguiente representación (ver gráfica 7), que la

producción de energía solar presentó un crecimiento constante en la década 1990-

2000, posteriormente se muestra un crecimiento mínimo, hasta el año 2005 en el

cual se observa una caída significativa, la cual para los años siguientes muestra

nuevamente un crecimiento más sólido.

Gráfica 7. Producción de energía solar 1990-2012 (petajoules).

Fuente: elaboración, Santos, S.R. con datos del Sistema de Información Energética, Balance Nacional de Energía SENER 2013

Imagen 1 Valor de conversión de un Petjoule a KiloWhatt

La motivación para la implementación de la energía solar para el abastecimiento

energético residencial, sin duda es producir electricidad con menores costos

(mediano plazo) e impacto ambiental mínimo. La materia prima para esta fuente

energética usada; el sol, es inagotable y no requiere procesos de extracción ni de

manejo.

Como se ha mencionado, anteriormente, el sector vivienda representa el 16.2% en

el consumo total energético, es por ello la importancia de analizar dicho sector,

dentro del cual el consumo de energía se conforma primordialmente por el uso de

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Page 63: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

42

aparatos electrodomésticos, iluminación, estufas eléctricas, calentadores de agua,

acceso a medios de comunicación y a sistemas de acondicionamiento.

En México dicho sector representa una importante brecha de oportunidad para el

empleo del recurso solar en la generación de energía, ello ante la necesidad de

generar entornos donde la calidad eléctrica de las viviendas armonice con una

adecuada utilización de los recursos naturales. Ante el panorama actual, se ha

incrementado de forma reducida el consumo de electricidad generada con base en

el recurso solar, mostrando una tendencia positiva pero limitada, tanto en la

producción total como en el consumo final del sector vivienda (ver gráfica 9).

Gráfica 8. Producción eléctrica renovable (% de la producción total de electricidad)

Fuente: elaboración propia con datos Banco Mundial 2016

0

2

4

6

8

10

12

14

16

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Page 64: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

43

Gráfica 9. Producción y consumo de energía solar en elsector vivienda 2006-2012 (petajoules).

Fuente: Santos, S.R. con datos del Sistema de Información. Energética, Balance Nacional de Energía SENER 2013.

Con base en los datos anteriores, constatamos que tanto la producción total como

el consumo de energía solar destinada al sector vivienda, muestran una evolución

lenta pero progresiva, ambas presentan una trayectoria muy parecida para cada

periodo, ello hace suponer que si se incrementa la generación de electricidad con

la fuente solar, es posible que de igual forma haya mayor consumo de dicha

energía dentro del mismo sector.

De acuerdo al sistema de información energética (SENER, 2013), dentro del

sector eléctrico el consumo final de la energía solar se distribuye en tres sectores:

comercial, vivienda e industrial. En orden de magnitud, el sector vivienda es el

principal consumidor de energía eléctrica con base en el recurso solar (ver gráfica

10).

Gráfica 10. Comparativo del consumo final energético solarpor sector 2006-2012

(petajoules).

Fuente: elaboración Santos, S.R. con datos del Sistema de Información Energética, Balance Nacional de Energía SENER 2013

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Producción deenergía solar

0

1

2

3

4

5

6

7

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Producción deenergía solarSector vivienda

Sector comercial

Sector industrial

Page 65: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

44

Se puede apreciar que el sector vivienda acapara en mayor proporción el

consumo final energético con base en la fuente solar. Para el periodo 2006-2012,

dicho sector mostró mayor dinamismo, demandando el 57% del total consumido,

lo cual revela su importancia en las ventas internas. Por otra parte, el 38.4% del

consumo energético se destina al sector comercial, el cual constituye el segundo

gran consumidor de energía eléctrica con base en el recurso solar, seguido por el

sector industrial con 4.6% del total (ver gráfica 11).

Gráfica 11. Distribución del consumo final de energía solar por sector 2006-2012

(porcentaje)

Fuente: Santos, S.R con datos del Sistema de Información Energética, Balance Nacional de Energía SENER 2013

Del análisis anterior se deriva un aspecto importante, como ya se mencionó en

México el consumo final de energía basado en recursos fósiles para el sector

vivienda es de 16.2% de acuerdo al total consumido, y como se muestra en la

gráfica anterior el consumo final energético solar para el mismo sector es del

57%.

Lo relevante es que el consumo energético solar representa el 0.31% referente al

consumo final de energía con base en recursos tradicionales para dicho sector.

Sector comercial

38.4%

Sector vivienda 57.0%

Sector industrial

4.6%

Page 66: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

45

3.2 Aspectos económicos de los hidrocarburos en el sector

energético.

La mayor generación de energía convencional en México y a nivel mundial se

basa en el empleo de combustibles fósiles, que son recursos naturales limitados y

no renovables (ver gráfica 12).

.

Figura 1. Clasificación de los principales combustibles fósiles

Fuente: Santos, S.R con base a la Organización Latinoamericana de Energía, Manual de Estadísticas Energéticas 2011,

Lo limitado de estos energéticos preponderantes y su categoría más crítica la no

regeneración de los mismos, presentan diversos problemas para la obtención de

los mismos, tales como: la escasez y el alto costo de extracción, reflejados en

incrementos de los precios dentro del mercado de dichos bienes, así como la

emisión de gases contaminantes.

Fuentes de Energia Convencionales

Petróleo

Mezcla homogénea de hidrocarburos liquidos y

compuestos quimicos, que contienen hidrogeno y carbono que se forman

naturalmente en yacimientos subterraneos.

Gas Natural

Mezcla de gases ligeros que se encuentra en

yacimientos de petróleo.

Carbón

Mineral combustible sólido, de color negro o marrón

oscuro que contiene esencialmente carbono, así como pequeñas cantidades

de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y otros

elementos

Combustibles fosiles

Page 67: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

46

Respecto a la generación de energía eléctrica, los combustibles fósiles son los

que predominan, ello revela una desventaja para el entorno ambiental, ya que de

acuerdo al estilo de vida actual tanto para las viviendas como para las diversas

esferas de producción, el suministro de energía eléctrica es fundamental para

garantizar las actividades esenciales y productivas de toda sociedad, posibilitando

desde la satisfacción de las necesidades básicas como la iluminación, cocción de

alimentos, calefacción y funcionamiento de electrodomésticos, hasta las acciones

que intervienen en los complejos procesos de transformación de materias primas

en productos de consumo. Esto incurre en la utilización de plantas contaminantes,

las cuales contribuyen de forma directa al deterioro ambiental.

Debido a lo anterior, el sector energético influye de forma estratégica en el

desarrollo socio-económico del país, ya que el comportamiento de las ventas

internas de energía eléctrica para el sector vivienda se encuentran

correlacionadas de forma positiva, con el ritmo de actividad económica,

generalmente esto implica que ante un incremento en el Producto Interno Bruto

(PIB), de igual forma habrá un aumento en las ventas internas de energía eléctrica

en el sector vivienda.

Como se puede observar en la gráfica 8, de acuerdo a estadísticos de INEGI y

SENER (2013), existe una tendencia muy similar entre ambas variables en el

periodo 2001 al 2012, las variaciones porcentuales de estos dos rubros revelan

una tendencia creciente a través del tiempo, la cual se vio perturbada por una

importante caída en 2009; año caracterizado por crisis económica en México, la

cual derivó principalmente como consecuencia del abuso que se hizo de las

hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, mejor conocidos como créditos

subprime1. Los cuales presentan un tipo de interés superior a la media de las

tasas de interés en su categoría, debido a ello los deudores de dichos créditos

1 Créditos especiales de carácter hipotecario en el mercado financiero, orientados a la adquisición de vivienda y enfocados

a clientes con escasa solvencia, los cuales se caracterizan por tener un nivel de riesgo de impago superior a la media del

resto de créditos.

Page 68: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

47

hipotecarios se vieron imposibilitados de hacer frente a sus pagos con lo que se

generó el efecto dominó (Saavedra, 2008).

Dentro de un contexto de correlación entre la variable PIB y las ventas internas de

energía eléctrica, se presenta un coeficiente de relación lineal de 0.93, ello

significa que el grado de dependencia entre ambas variables es directo, esto

permite suponer que cuando la actividad económica del país se incremente, las

ventas de energía eléctrica de igual forma presentaran crecimiento. No obstante,

la relación entre ambas variables no siempre se mantiene cuando el PIB decrece,

ya que durante la desaceleración de la actividad económica del país, tanto las

centrales eléctricas, las diversas plantas industriales y las actividades dentro del

sector vivienda requieren permanecer activas, es por ello que no se permite que

las ventas de energía decaigan a la par del PIB.

Gráfica 12. Variación del PIB y ventas internas totales de energía

eléctrica 2001-2012, base 2003 (porcentaje anual)

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI 2014 y Prontuario Estadístico del Sector Energético SENER 2013

La energía es una condición esencial para el crecimiento económico, de igual

forma para su generación se requieren grandes cantidades de recursos fósiles.

Con base en la información de reservas de hidrocarburos (PEMEX, 2013), al 01 de

enero del 2013 el país presenta 1,731.3 miles de millones de barriles de petróleo

crudo equivalente (mmbpce) de reservas probadas. La abundancia de dichos

hidrocarburos provoca una explotación excesiva de los mismos, lo cual ha

-10

-5

0

5

10

15

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Variacion del PIB Variacion de ventas

Page 69: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

48

ocasionado una disminución en la cantidad de las reservas y un alza en las

emisiones contaminantes (SENER, 2013).

En el caso del gas LP, el costo de oportunidad se estima como el diferencial entre

el precio de referencia internacional y el precio de Ventas de Primera Mano (VPM)

del gas LP, corresponde a la primera enajenación de este producto que realice

Petróleos Mexicanos (PEMEX) a un tercero para su comercialización; la

racionalidad en la fijación del precio de VPM, y el cumplimiento de los objetivos de

la política pública en esta materia. Por lo cual PEMEX calcula mensualmente el

precio máximo del gas LP objeto de VPM con base en el precio de referencia

internacional en Mont Belvieu y con los costos de internación, costos de

transporte, tarifas de las plantas de suministro. México no produce todos los

energéticos que necesita, por lo que PEMEX Gas está obligado a importarlos del

mercado internacional. En los últimos años se ha importado alrededor de 30% de

gas LP para satisfacer la demanda nacional(ver gráfica 13).

Gráfica 13. Variación de precio de referencia internacional Mont Belvieu respecto a precio de primera mano de gas LP en México, 2008-2015

Fuente: Propano precio spot FOB Mont Belvieu, Texas: THOMSON REUTERS/U.S. Energy Information Administration / Tipo de Cambio Nominal FIX 1 (para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera), Banco de México / Precio de Ventas de primera mano (VPM), precio promedio a nivel nacional (con IVA): Sistema de Información Energética, SENER.

Los cambios en el mercado internacional de gas LP, han empujado en años

anteriores al alza el precio del gas LP que se importa y produce, alta volatilidad, y

Page 70: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

49

más recientemente (desde finales de junio de 2014) a una drástica caída del

precio de este combustible y del petróleo a nivel internacional.

En virtud de la incertidumbre en los mercados internacionales de energéticos, la

tendencia a la baja de los precios del gas LP en el mercado internacional y la

agudización del proceso recesivo mundial, hacen suponer que la actual política de

fijación de precios máximos al usuario final sigue cumpliendo su función de

proteger a las familias de incrementos desproporcionados (en caso de existir en el

corto y mediano plazo), pero ya no representa una pérdida del costo de

oportunidad o subsidios significativo para las finanzas públicas

Las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) provocadas por la quema de

combustibles fósiles, se vinculan directamente con los diversos procesos de

producción (industrial y construcción), de transformación energética (como

refinación y generación eléctrica) y de transporte, así como con las actividades de

los sectores comercial y vivienda.

El uso intensivo de dichos combustibles a nivel nacional e internacional implica

consecuencias negativas sobre el medio ambiente debido a las emisiones de

gases contaminantes (principalmente dióxido de carbono), impactando

directamente en el bienestar de la sociedad; la desventaja más representativa es

el cambio climático global.

En México las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para el 2010 fueron de 417

millones de toneladas (OECD/IEA, 2012), cifra 4.25% mayor que la registrada en

2009; las emisiones de CO2 en el país muestran un incremento gradual de 19.4%

en el lapso temporal del 2000 al 2010 (ver gráfica 14), dichos contaminantes

provienen principalmente por la quema de combustibles fósiles en la generación

de electricidad, en los diversos procesos productivos y de transporte.

Page 71: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

50

Gráfica 14. Estructura de emisión de CO2 en México

2000-2010 (millones de toneladas)

Fuente: elaboración propia con datos de OECD (2013), "Emissions of Carbon

Dioxide", Economic, Environmental and Social Statistics

El sector transporte y el de generación de electricidad presentan mayor

contribución porcentual de emisiones de CO2, el primero aportó 38.5% y el

segundo 28.2% de las emisiones totales (SENER, 2011), seguidos por los

sectores industrial y la industria generadora de energía (extracción, refinación,

etc.), por último el sector residencial, agropecuario, comercial y público (ver gráfica

15).

Gráfica 15. Emisiones de CO2 del consumo energético por

sector 2010 (porcentaje)

300

320

340

360

380

400

420

440

20002001200220032004200520062007200820092010

Page 72: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

51

Fuente: elaboración propia con datos de Secretaría de Energía SENER (2011) Dirección General de Planeación Energética

Gráfica 16. Emisiones de CO2 originadas por edificios residenciales y servicios comerciales y públicos (% del total de la quema de combustibles).

Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial

En términos generales, el escenario de la dependencia en fuentes de energía

convencionales figura una situación desventajosa, ya que debido al uso de

recursos fósiles en los diversos procesos productivos se emiten cantidades

significativas de gases de efecto invernadero, provocando así un calentamiento

global.

Industrial 14.8%

Residencial 4.9%

Agropecuario 2%

Comercial y público

1.2%

Industria generadora de energía

10.4%

Generación electricidad

28.2%

Transporte 38.5%

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

Page 73: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

52

3.3. Capacidad instalada renovable a nivel mundial

El reconocimiento y aprovechamiento de los beneficios ambientales de la energía

solar térmica en las políticas públicas, representa un factor clave en la regulación y

disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que la energía

solar es la fuente renovable por excelencia y México dispone en abundancia de

este recurso renovable. En el contexto de las metas nacionales de reducir 30% de

las emisiones de GEI en relación con las emitidas en el año 2000(Ley General de

Cambio Climático. Objetivo indicativo o meta aspiracional de reducir al año 2020

un 30% de emisiones con respecto a la línea de base; así como un 50% de

reducción de emisiones al 2050 en relación con las emitidas en el año 2000),

México ha establecido bajo el marco jurídico actual, que la energía solar térmica

puede ser parte de la solución.

En comparación con otras formas de energía renovable, la contribución de la

energía solar térmica para satisfacer la demanda mundial de energía es, además

de las energías tradicionales renovables como la biomasa y la energía

hidroeléctrica, ocupa el segundo lugar solamente abajo de la energía eólica, y

hace una contribución mucho más grande que la fotovoltaica. Este hecho todavía

se subestima en las políticas energéticas actuales que promueven con mayor

énfasis de generación de energía eléctrica a partir de sistemas fotovoltaicos. En la

gráfica 17 se presenta la potencialidad de la implementación de CAS.

Page 74: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

53

Gráfica 17. Distribución de hogares mexicanos que cuentan con algún tipo de calentador de agua

Fuente: ProSolar 2012

Gráfica 18. Capacidad total instalada de energías renovables al cierre de 2013,

electricidad (GW) y calor (GWt).

Fuente: GIZ a partir de información REN21. Renewables 2014 Global Status Report

Page 75: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

54

En el mundo, dependiendo de los usos de la energía en el sector residencia, el

calentamiento de agua en el sector doméstico puede representar hasta el 30% de

la energía consumida, de acuerdo a datos de la Agencia Internacional de Energía

(IEA, por sus siglas en inglés). En México, el consumo de energía para

calentamiento de agua es del 47%.

De acuerdo a la IEA, a finales de 2013 se contaba con un total de 535.212

millones m2 (equivalente a una capacidad instalada de 374.7 GWt) de superficie

de colectores solares que estaban en funcionamiento en 60 países y que

representa a más del 95% de la capacidad instalada en el mercado de la energía

solar térmica en todo el mundo. Los mercados chinos y europeo dominan

actualmente la escena global con el 82% de la superficie total instalada (70% y

11.8%, respectivamente).

Con base en la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), hasta el año 2006,

prácticamente todos los sistemas fotovoltaicos, instalados en México, se

encontraban en aplicaciones aisladas de la red eléctrica (proyectos de

electrificación rural, comunicaciones, señalamientos, bombeo de agua y

refrigeración). Sin embargo, a partir del año 2007 se cuenta con registros de

aplicaciones conectadas a la red eléctrica. Esta tendencia se ha mantenido en los

años posteriores de tal manera que en el año 2010, de los 3.5 MWp instalados en

ese año, alrededor del 94% fueron sistemas conectados a la red eléctrica. Como

se observa en la siguiente figura, la capacidad anual instalada (sistemas aislados

y conectados a la red) ha mostrado un comportamiento fluctuante en el periodo

2005 – 2010. En términos acumulados, la capacidad aumentó de 16.5 MWp a

28.62 MWp. Respecto a la generación anual de electricidad, esta aumentó de

23,235 MWh en el año 2005 a 40,115 MWh en el año 2010. Respecto al costo de

los módulos fotovoltaicos, en los últimos 30 años estos han presentado una

reducción de entre 15 y 22% (ver Gráfica 19).

Page 76: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

55

Gráfica 19. Evolución de la capacidad y generación de electricidad con sistemas FV en México

Fuente: SENER 2012

Los nichos en el sector residencial resultan de la estructura interna de las siete

tarifas residenciales (1 a 1F) que son escalonadas por volúmenes de consumo

mensual de energía eléctrica (kilowatt-horas). En dicha estructura los precios

aumentan por kilowatt-hora (kWh), cuando el volumen mensual de consumo de

energía eléctrica supera ciertos límites; y donde cada tarifa residencial cuenta con

dos de estos niveles. El primero separa la tarifa en un rango básico (con precios

más bajos) de un rango alto (con precios más altos), mientras que el segundo

límite marca el consumo mensual a partir del cual el hogar sale de la tarifa

residencial y entra a la tarifa ―Doméstico de Alto Consumo (DAC)‖ que tiene el

precio más alto por kWh. Aplicando el esquema de la medición neta del Contrato

de Interconexión para Fuente de Energía Renovable o Sistema de Cogeneración

en Pequeña Escala, existe la posibilidad de disminuir la energía mensual (kWh)

que un hogar recibe de la red eléctrica de CFE, esto mediante la sustitución de

cierta cantidad de kWh demandada a CFE con kWh generados por un sistema

fotovoltaico.

Page 77: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

56

En otras palabras, la cantidad de kWh facturados por CFE disminuyen debido a la

energía (kWh) suministrada por el sistema FV. Resulta entonces que

implementando un sistema FV es posible provocar un cambio en la tarifa que paga

un hogar por la electricidad que CFE le suministra hacia un precio o tarifa más

baja. La siguiente figura aclara este efecto y muestra los dos nichos principales

para la aplicación de sistemas FV dentro de las tarifas residenciales; cabe

mencionar que en el caso de los usuarios DAC, la implementación de un sistema

FV es rentable aunque no se dé el cambio de rango tarifario porque el costo de

cada kWh es aproximadamente el doble del costo nivelado de un kWh fotovoltaico.

Figura 2. Nichos para sistemas FV dentro de las tarifas residenciales(Ejemplo Tarifa 1A)

Fuente: Tarifas según CFE

Page 78: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

57

Cuadro 5. Número de hogares por tarifa con mayor potencial en la aplicación de sistema FV

Tarifa Cantidad de hogares en rango alto y DAC

1 3,735,698

1ª 473,611

1B 483,987

1C 1,186,823

1D 217,895

1E 96,765

1F 863,778

DAC 511,475

Total 6,214,806 Fuente: Elaboración GIZ con datos del Sistema Sectorial de información energética (2010)

En el apéndice C algunas proyecciones de las tarifas de los kWh según CFE para

uso intermedio y excedente.

3.4. Análisis costo beneficios, viviendas sustentables vs tradicionales

El análisis sobre el consumo de energía en el sector residencial se integra por

aquellas actividades de uso final realizadas en todas las viviendas del país que

requieren del consumo de un energético para su realización. Los principales usos

finales de energía son calentamiento de agua, cocción de alimentos, calefacción y

enfriamiento del espacio, iluminación, refrigeración y uso de equipos domésticos.

El consumo de combustibles para la transportación de los integrantes del hogar no

se considera en este sector debido a que no constituye un uso final de energía

dentro de las viviendas, además de que se contabiliza en el sector transporte.

El sector residencial fue el tercer consumidor de energía, tanto a nivel mundial,

con una participación de 24.0% en 2008, como a nivel nacional, con un consumo

de 16.7% de la energía final total en 2009. Conocer al detalle el comportamiento

sobre el consumo de energía y sus usos finales dentro de los hogares no es tarea

sencilla dadas las diferencias en la estructura, comportamiento y costumbres de la

población. En 2009, la población en México ascendió a 107.5 millones de

Page 79: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

58

habitantes y el número de viviendas a 26.7 millones, con un tamaño promedio de

cuatro habitantes por hogar.

El estudio sobre el consumo energético en el sector residencial no puede aislarse

del número y composición de los usuarios finales. Como resultado, los indicadores

de intensidad en el consumo de energía en los hogares están calculados con base

en tres niveles de referencia: consumo de energía per cápita, consumo de energía

por hogar y consumo de energía por tamaño de la superficie (m2). Conocer la

participación de los energéticos es relevante, ya que refleja el grado de

penetración del uso de combustibles limpios y las áreas de oportunidad para la

introducción de medidas que detonen la eficiencia energética y el desarrollo

sustentable en el país.

En 2009 la canasta de energéticos consumidos en los hogares en México estuvo

compuesta por: gas L.P., leña, electricidad, gas natural, energía solar y

querosenos. En relación con los usos finales, el de mayor demanda de energía en

2008 fue el calentamiento de agua, con 47.0% del consumo total energético. Le

siguieron la cocción de alimentos y la refrigeración, con participaciones

respectivas de 27.5% y 9.9% de la energía total utilizada. De acuerdo con

información de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH)

2008, el porcentaje de hogares en zonas urbanas con acceso a la electricidad, ya

sea a través del servicio público, de una planta particular, de un panel solar u otra

fuente, fue 97.0%, en tanto que en zonas rurales fue 94.0%.. Lo anterior abre una

ventana de oportunidad al aprovechamiento de las energías renovables.

Con base en la investigación de USAID México en la de viviendas tradicionales y

viviendas con tecnologías eficientes realizada el 2008 se presenta los resultados

de los consumos de una unidad habitacional con cuatro integrantes, vivienda

(departamento) de 90 m2, 2.8m. de altura, 1

baños, cocina y cuarto de estar. Los

resultados presentan análisis de los tres energéticos utilizados en una residencia,

Page 80: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

59

electricidad, gas LP ,consumo de agua para éste último también se presentan los

resultados evaluados en áreas comunes.

Cuadro 6. Resumen de consumo eléctrico con T.T. y T.E. por departamento

Vivienda tradicional

Vivienda eficiente

Concepto kWh/año kWh/año Ahorro

kWh/año % de ahorro

Iluminación 1949.1 422.3 1526.8 78.0

Electrodomésticos 1544.4 970.2 574.2 37.0

Totales 3493.5 1392.0 2101.0 60.0 Fuente: USAID, 2008

Cuadro 7. Comparación de consumo de gas T.T. Y T.E.

.

Vivienda

tradicional

Vivienda eficiente

Concepto kg/año kg/año Ahorro kg/año % ahorro Consumo de GLP 300.0 150.0 150.0 50

Totales 300.0 150.0 150.0 50 Fuente: USAID, 2008

Cuadro 8. Comparación de consumo de agua con T.T. y T.E.

Fuente: USAID, 2008

Page 81: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

60

Cuadro 9. Consumo de agua en áreas comunes con T.E. y T.T.

Fuente: USAID, 2008

En la presente investigación se tomaron valores promedios de los costos de

inversión de la implementación de tecnologías sustentables, en lo que se refiere a

la implementación de paneles fotovoltaicos para suministro de electricidad en la

vivienda, la incorporación de captadores de agua pluviales en la residencia y la

agregación de calentadores de agua por sistema de calentadores solares.

Cuadro 10. Valores promedios de inversión para la transición de una vivienda eficiente a una vivienda con Ecotecnologías

Rubro Tecnología Producto Costo($) Comentarios

Ahorro electricidad

Paneles Solares Sistema con Microinversores (A) $92,200 Tiempo de vida del sistema:

20 años Paneles Solares Sima Inversor Central (B) $42,100

Ahorro de Gas

Calentadores Solares Sistema de 18 tubos-180litros (C ) $7,120 Para 6 habitantes en vivienda

Calentadores Solares Sistema de 15 tubos-150litros (D) $5,960 Para 4 habitantes en vivienda

Ambos sistemas tienen un tiempo de vida: 20 años

Ahorro de Agua

Captadores de Aguapluviales

Sistema de 10 000 litros (E ) $19,000

SUMA $118,320

SUMA $67,060

Fuente: Elaboración Propia con valores de Mercado al 1 Abril de 2016

Page 82: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

61

La inversión presentada en la tabla anterior aporta los valores de inversión que se

requieren para la transición neta de una vivienda eficiente a una vivienda

sustentable, según los precios de mercado para dichas ecotecnologías.

Existe una gran variedad de productos de calentadores solares ofertados, los

sistemas presentados en la tabla se consideran los más adecuados

Los valores de inversión son comparables con la adquisición de un automóvil

particular, por el alto grado de inversión inicial esté análisis va dirigido a la clase

media.

Con respecto a los sistemas cotizados de paneles solares fotovoltaicos se

obtuvieron la siguiente información relevante:

Cuadro 11. Inversión para Paneles Solares Fotovoltaicos

Fuente: Elaboración Propia con valores de Mercado al 1 Abril de 2016

Para los sistemas fotovoltaicos para la generación de luz eléctrica de uso

residencial se observó con respecto a los casos presupuestados que la inversión

de contado es de aproximadamente desde los $42,000 hasta los $106,000 y con

pagos futuros máximos de 26% y mínimo 5% bimestrales de los valores de

factura, con un tiempo máximo de recuperación de 10 años y una decada de

rentabilidad por el periodo de vida de los sistemas.

Page 83: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

62

En cuanto a los captadores de agua pluviales no hay mediciones de eficiencia de

los CAP, captadores de agua pluvial por sistema de gravedad, por ley se ha

implementado en instituciones federales ya sean bibliotecas públicas, instituciones

académicas o edificios gubernamentales por la disminución del vital líquido. La

disponibilidad natural media per-cápita del agua se ha reducido drásticamente en

los últimos años, pasando de 18 mil metros cúbicos por habitante por año en 1950

a sólo 4,422 metros cúbicos por habitante por año en el 2010, debido al

crecimiento de la población, considerándose esta última cifra como una

disponibilidad baja.

El país presenta desequilibrio entre disponibilidad hídrica y demanda. El 77% de la

población nacional se concentra en las regiones donde se cuenta solo con el 31%

de la disponibilidad natural media.

La lluvia promedio que se presenta anualmente en el territorio nacional es de 760

milímetros; sin embargo, estos promedios nacionales ocultan grandes diferencias

regionales, ya que estados como Baja California, recibe una precipitación de

apenas 176 milímetros anuales, mientras que Tabasco recibe más de 2,100

milímetros, lo cual genera problemas de escasez en algunas regiones y exceso e

inundaciones en otras.

El 91.3% y 89.9% de la población nacional cuenta con los servicios de agua

potable y alcantarillado respectivamente. Reutilizar el recurso pluvial, ofrece una

doble solución, por un lado se evitan inundaciones y por el otro se ahorra agua y

proporciona un aumento en las reservas de este líquido vital. Como se ha

comentado, la calidad del agua de lluvia depende mucho del lugar, de los

contaminantes que se encuentren en el aire y en las superficies por las que

escurre. Por esta razón para su correcto aprovechamiento es necesario que pase

por un proceso de limpieza y que sea almacenada de forma correcta, siguiendo un

tratamiento adecuado.

Con respecto a los calentadores solares el tiempo de vida aproximada de los

sistemas es de 20 años, con unas dimensiones de requeridas de 2 a 3 m2, y por

Page 84: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

63

su bajos precios presentados en el cuadro 9 (Valores promedios de inversión para

la transición de una vivienda eficiente a una vivienda con Ecotecnologías) su

tiempo de recuperación se da a partir del décimo año de instalación lo que da una

vida útil neta de 10 años aproximadamente, con una TIR del 10% a partir del año

de instalación.

Page 85: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

64

Cuadro 12. Ventajas de implementar CAS en el Uso Residencial

Ventajas del uso de calentadores solares de agua en el sector residencial en México.

Gobierno: Usuario final: Industria:

Subsidios federales evitados o impacto económico por el consumo de combustibles fósiles (gas LP).

Ahorros económicos. Periodo de amortización no mayor a 4 años.

Beneficios económicos. La cadena de valor de la industria solar térmica es en gran medida nacional o local.

Percepción del usuario final y sensibilización respecto a la tecnología. La percepción positiva del público respecto a los beneficios económicos y ambientales del uso de calentadores solares de agua es un elemento clave para la implementación de políticas nacionales que promueven esta tecnología y permitan disminuir la dependencia de la importación de combustibles fósiles, la variación de precios en el mercado internacional y la pérdida del costo de oportunidad.

Beneficios ambientales. El uso de combustibles fósiles produce emisiones de GEI, y otros gases y partículas, con efectos locales directos e indirectos en la salud de la población, así como la conservación de la biodiversidad, entre otros. En particular, el caso del dióxido de azufre (SO₂), reacciona en la atmósfera para transformarse en ácido sulfúrico, causante de la lluvia ácida, y también de las partículas suspendidas, causantes de daños a la salud.

Clima de negocios. Facilidad de trabajar en el sector de la generación distribuida de energía térmica, ya que este mercado presenta la ventaja de facilidad de fabricación e instalación en el sitio, además de una menor inversión inicial para establecer la planta productiva, red de comercialización y servicio a clientes.

Simplicidad de la tecnología. Fomento de la creación de más centros de producción locales.

Beneficios ambientales (contexto nacional).

Beneficios sociales. Debido a su naturaleza distribuida y su simplicidad, la energía solar térmica es una fuente renovable que los ciudades pueden aprovechar in suti sin la necesidad de grandes obras de infraestructura y permite la penetración de la tecnología desde el punto de la demanda.

Capacidad y madurez de la tecnología. La energía solar térmica es una tecnología madura, preparada para el mercado en todas sus aplicaciones básicas para la producción de calefacción y agua caliente en espacios individuales.

Contribución de la energía solar térmica respecto a fuentes renovables de energía a nivel mundial. [Escriba una cita del documento o el resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.]

Riesgo bajo la tecnología. La fabricación y producción de sistemas de energía solar térmica no aplica tratar con sustancias peligrosas o tóxicas y los sistemas son fáciles de reciclar, además de tener un mayor precio de recuperación por contener metales como cobre y aluminio en comparación con el reciclado de otros productos.

Fuente: Elaboración propia con información de ProSolar

Page 86: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

65

Para que se lleve a cabo la implementación de dicho programa en apoyo a la

clase media se debe de hacer un estudio de los casos exitosos a nivel mundial y a

nivel nacional, por mencionar los casos de éxito en la implementación de paneles

soleres en esfuerzos comunes por Hipoteca Verde, ProSolar y BIZ, que propone

para la segunda etapa de implementación de paneles solares implementación en

unidades habitacionales; es decir busca la aplicación de dichos programas y

fondos de inversión en aspectos residenciales verticales.

Los descuentos que se obtiene por adquirir calentadores de agua solares al

mayoreo en el mercado son del 26% a 28%, por lo que se vislumbra muy óptimo

para unidades residenciales bajo un esquema de SIR, Sistema de Innovación

Regional lo que presupone un cambio del paradigma por parte del conjunto de

agentes involucrados.

Con base en los casos de éxito un análisis de estos mecanismos fue posible

identificar que existen 7 características principales en el diseño de estrategias

exitosas para la promoción de los programas de ecotecnologías en residencias.

1. Incluir incentivos Financieros a largo plazo

2. Elaborar estudios de mercado e implementar campañas informativas;

(tecnología, costos, instalación, operación y mantenimiento, etc.), con la

intención de identificar a los posibles participantes, así como sus

necesidades y sensibilizarlos.

3. Considerar elementos que garanticen el desempeño de los sistemas;

(confiabilidad, eficiencia de conversión, facilidad de instalación), los cuales

pueden incluir rendimientos garantizados, etiquetados y estándares de

calidad para equipos, instalaciones, instaladores y técnicos.

4. Ajustar las condiciones regulatorias y/o reducir las variaciones en el precio

de los energéticos, a través de descuentos o incentivos fiscales.

Page 87: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

66

5. Hacer la información de dominio público; mediante la difusión en medios

masivos de comunicación acerca de los beneficios de los sistemas ,

incluyendo la generación de empleos, beneficios ambientales, entre otros

6. Crear transparencia en el mercado; con la intención de ayudar a reducir los

costos de transacción para los consumidores

7. Fijar metas; (nacionales y/o locales) de capacidad o generación; ya sean de

carácter voluntario u obligatorio.

En el apéndice D se presentan parte de estás 7 características de programas

exitosos de vivienda sustentables en México y se retomarían los mismos criterios

para extenderlos a la población de estudio que es la población de clase media.

Page 88: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

67

CONCLUSIONES

La población de clase media, disminuyó de 32.1% a 23.0% a nivel nacional, de ahí

la motivación para incentivar una inversión a este sector poblacional para

solventar gastos energéticos en la vivienda y cuantificar si representa un ahorro

significativo para las familias en el largo plazo.

La economía verde en las residencias todavía no es tan contundente ya que

implica un componente de educación, inversión y política pública, ya sea desde lo

federal, estatal y municipal. De ahí el gran desafío para el sector público de

impulsar políticas específicas correspondientes al sector inversor: familias,

empresas y otros grupos de interés como universidades, sociedades civiles y

particulares; por cambiar los paradigmas de consumo energético y el

aprovechamiento potencial en ciertas poblaciones de la república mexicana.

La presente investigación permite aseverar dentro de un contexto nacional que las

fuentes de energía renovables representan el 6.82% en el suministro de

producción de energía primaria, mientras que los recursos fósiles proveen a dicha

producción en un 93.18%. Esto refleja que la dependencia energética de México

procede de los recursos fósiles (principalmente petróleo, gas natural y carbón).

México, debido a su localización, la mayor parte del territorio registra altos niveles

de insolación durante gran parte del año, lo cual se traduce en un alto potencial

para la generación de energía en lo que respecta al recurso solar por medio de

paneles fotovoltaicos así como el calentamiento de agua por medio de sistemas

solares.

La energía solar fotovoltaica, para el sector vivienda, resulta viable en algunos

aspectos, principalmente para el medio ambiente y en la salud de la sociedad,

aunque hoy en día en términos económicos no resulta ser el más atractivo. El

principal inconveniente es que la inversión inicial para implementar dicha

tecnología es aún elevada, ya que en nuestro país la energía eléctrica

convencional es subsidiada por el gobierno en una proporción de entre el 50% y el

Page 89: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

68

90%, dependiendo de la zona y el consumo. Al respecto, se puede traducir en que

los consumidores no tengan interés de invertir en nuevas tecnologías de energía

eléctrica; no obstante, esta fuente de energía renovable se puede considerar

viable en un futuro, si las tarifas eléctricas continúan al alza, además de que los

costos de energía solar disminuyan. Adicionalmente se requiere un desarrollo de

políticas públicas que estimulen el uso de energía fotovoltaica, diseñando y

ejecutando iniciativas de impulso para la diversificación y sustentabilidad

energética mediante la innovación y acreditación de las fuentes renovables. Esto

garantizará obtener oportunidades para avanzar en dirección del desarrollo

sustentable.

Dentro del contexto de controlar las emisiones y de lograr las metas económicas,

el sector de la vivienda ha sido identificado por el Gobierno, como una oportunidad

clave para abordar las necesidades de desarrollo y de crecimiento nacional, de

una manera sustentable y responsable. Las viviendas son las responsables de,

aproximadamente, un 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),

representando a nivel nacional 49 MtCO2 por año. El prolongado ciclo de vida de

una vivienda – mínimo 30 años – contribuye al alto potencial de mitigación de las

emisiones GEI dentro del sector vivienda.

Impulsar el uso de la energía solar para calentamiento de agua, con el cual se

generan importantes ahorros para los acreditados en su gasto familiar, al disminuir

el consumo de gas hasta en un 70%. Como resultado, se realizaron estimaciones

a partir del uso una metodología de cálculo de reducción de emisiones adaptada al

contexto local, el impacto de la puesta en operación de 10,000 CSA instalados se

reduce aproximadamente 8,170 toneladas de CO2eq / año por dejar de quemar

2,400 toneladas de gas LP y 450 toneladas de leña anuales.

Con respecto a la implementación de Captadores de Aguas Pluviales (CAP), lo

más conveniente sería hacer análisis para que los municipios con menor

suministro del vital líquido, menor disponibilidad del mismo aprovechen las

ventajas de residir en una zona pluvial del país.

Page 90: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

69

Los esfuerzos mayores por los gobiernos para buscar sustentabilidad en las

ciudades y poblaciones rurales se da en muchas vertientes por mencionar la

infraestructura en comunicación carretera, esto les permite atender aspectos de

salud, educación, comercio entre otras cuestiones y en las ciudades más pobladas

atender de manera más eficiente la problemática de movilidad y vivienda ya que

estos últimos dos sectores tienen un gran impacto en la generación de Gases

efecto invernadero.

La presente investigación concluye que para alcanzar una mayor sustentabilidad

en las viviendas existentes y de nueva generación se debe buscar la verticalidad o

clúster en viviendas horizontales, para la implementación de los programas de

apoyo, ya que así es más fácil identificar los niveles de financiamiento, de

eficiencia de las tecnologías aplicadas y se minimizan los costos de adquisición de

las tecnologías, conforme a lo paradigmas establecidos por un SIR (Sistema de

Innovación Regional). Estas ecotecnologías expuestas en el presente trabajo son

tecnologías maduras y por tanto dos de ellas tienen valores de medición de

optimización de costos económicos y mitigación de CO2 y GEI.

Page 91: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

70

BIBLIOGRAFÍA

ADAMS, C. (1999). Impacto social de la baja recaudación fiscal en México.

Recuperado el 12 de octubre del 2013, de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/ruiz_f_a/capitulo3.pdf.

AGUILLAR G. G. (2013). ¿Está desapareciendo la clase media en México?

Análisis de la polarización del ingreso. Revista de Ciencias Sociales, 19(1).

AGUILLAR G. G. (1998). ―Comparaciones intertemporales de distribuciones del

ingreso: México y Brasil‖, revista Economía y Tecnología; Sao Paulo, Brasil.

AGUILLAR G. G. (2012). Tres décadas de desigualdad y erosión de la clase

media en México. Cadernos PROLAM/USP, (21), 93-112.

CONAVI, SEMARNAT. (2011). Supported NAMA for Sustainable Housing in

Mexico - Mitigation Actions and Financing Packages. México.

CONAPO-CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (2014). ―Proyección de la

población 2010-2050‖.

CUÉLLAR, H. M., VALDÉS, O. T., ARANDA, P. D., & FERNÁNDEZ, A. C. (2006).

Los estudios de sustentabilidad. Ciencias, (81), 0.

IFC-CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL. (OCTUBRE 2012). Estudio

de mercado del financiamiento de energías sostenibles en México, reporte final.

Grupo Banco Mundial

EPIA- EUROPEAN PHOTOVOLTAIC INDUSTRY ASSOCIATION. (2011). Solar

photovoltaics: competing in the energy sector. Russel – Belgium.

CORREA, E., GIRÓN, A., Y CHAPOY, A. (2005).‖Consecuencias financieras de la

globalización‖. México, Porrúa pp. 574.

ROMER, D Macroeconomía avanzada mc Graw Hill modelos de consumo

óptimo.

Page 92: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

71

DAVID ROMER Macroeconomía avanzada Mc Graw Hill, modelos de crecimiento

económico de Solow.

DÍAZ, M. Á. (2012). Evaluación de la política tributaria en México, 2007-2012.

Revista finanzas públicas 2012, 7 (4) pp. 15-48.

ECKERMANN, A., & MAI, W. (2006). Manual SIMIMEX: monitoreo orientado hacia

impactos en 4 pasos. Cooperación mexicano–alemana: programa gestión

ambiental y manejo sustentable de recursos naturales–Gtz. México, DF.

ESTEBAN, JOAN M; GRADÍN, CARLOS AND RAY, DEBRAJ (1999). ―extensions

of a measure of polarization with an application to the income distribution of five

oecd countries.‖ maxwell school of citizenship and public affairs-syracuse

university, working paper, no. 218. PP.1-31.

GARCÍA, M.I. (2010). El federalismo fiscal en México, ingreso y gasto público

(2000-2005). En calderón, j.m. “la hidra multicéfala, los rostros del capitalismo que

muta: globalización, privatismo, democratísimo y violencia‖. UNAM (259-281

PP).México.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI)

ROS B, J. (2014), algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico

de México

OSSOWSKY, S. 1963. CLASS STRUCTURE IN SOCIAL CONSCIENSNESS.

THE FREE PRESS, NEW YORK.

POULANTZAS, N. 1975. Las clases en el capitalismo contemporáneo. new left

books, London. Poulantzas, n. 1981. "La nueva pequeña

burguesía" en clases y estructura de clases. editorial nuestro tiempo, México.

Page 93: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

72

SANTOS, S.R. implementación de la energía solar como factor de abastecimiento

energético en el sector vivienda: México 2006-2012, (2015)

RUCHANSKY, B., JANUZZI, G., BUEN, O. D., & ROMERO, A. (2011). Eficacia

institucional de los programas nacionales de eficacia energética: los casos del

Brasil, Chile, México y el Uruguay.

TREJO V, I. (1999). El clima de la selva baja caducifolia en México.

Investigaciones geográficas, (39), 40-52.

VAGGIONE, J. M. (1993). Las clases medias y la teoría Marxista .criterios para su

determinación. Buenos aires: FLACSO.

VARIAN análisis microeconómico, tercera edición Antonio Bosch.

WOLFSON, M, C. (1994) ―When inequalities diverge‖. American economic review,

vol.84, no.2. pp. 353-358.

Enlaces vía Internet

Agenda del Agua 2030, SEMERNAT. [http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Temas/AgendadelAgua2030.pdf]

Estrategia Nacional para la vivienda sustentable, componente ambiental de la

sustentabilidad[http://fundacionidea.org.mx/assets/files/F.IDEA_Estrategia%20vivie

nda%20sustentable%20_130311_FINAL.pdf]

Evaluación número 1164 "Política pública de

Vivienda‖[http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2012i/Documentos/Auditorias/2

012_1164_a.pdf]

Page 94: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

73

La población de México creció en 31 millones en los últimos 20 años: INEGI

[http://mexico.cnn.com/nacional/2011/07/08/la-poblacion-de-mexico-crecio-en-31-millones-en-

los-ultimos-20-anos-inegi] CONSLTADO 17/ DICIEMBRE 2014

La clase media en México infografía.

[http://www.soyentrepreneur.com/25294-infografia-que-busca-la-clase-media.html

CONSLTADO 21/ FEBRERO 2015]

INEGI (2009). Censos económicos 2009. Fecha de consulta: 20 febrero 2014 []

INEGI (2014). PIB y Cuentas Nacionales de México: Económicas y Ecológicas.

Fecha de consulta: 22 febrero 2015

[http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ee/]

INEGI (2014). BIE-Banco de Información Económica. Fecha de consulta: 14

octubre 2014 [http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx]

INFONAVIT (2013-2). Informes, planes y presupuestos: programa hipoteca verde.

Fecha de consulta: 08 abril 2014 [http://infonavitpublica.org.mx/2013/?q=node/399]

IIE-Instituto de Investigaciones Eléctricas (2014). Fecha de consulta: 14 enero

2014 [http://vmwl1.iie.org.mx/sitioIIE/sitio/indice.php]

Lecciones Aprendidas y mejores Prácticas del Proyecto 25,000 Techos solares

para México.

[https://www.international-climate

initiative.com/fileadmin/Dokumente/2015/2015_06_04_Informe_Lecciones_Aprendi

das.pdf]

México, País de clase baja, INEGI

[http://www.animalpolitico.com/2013/06/mexico-pais-de-clase-baja-inegi/]

CONSLTADO 17/ DICIEMBRE 2014

Naciones Unidas (2002). Informe de la Conferencia Internacional sobre la

Financiación para el Desarrollo. Nueva York. Fecha de consulta: 19 abril 2014

[http://www.cinu.org.mx/prensa/eventos/unctadxi/aconf198d11_sp.pdf]

Page 95: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

74

Naciones Unidas (octubre 2011). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Desarrollo Sustentable. Fecha de consulta: 27 abril 2014

[http://www.un.org/es/sustainablefuture/pdf/spanish_riomas20.pdf]

PEMEX (marzo 2013). Reservas de hidrocarburos al 01 de enero de 2013. Fecha

de consulta: 01 abril 2013

[http://www.ri.pemex.com/files/content/Reservas%20al%201%20de%20enero%20

2013_webcast_130502.pdf]

SRE, SEGOB. Tratados vigentes celebrados por México 1836-2012. Fecha de

consulta: 26 abril 2014

[http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2012/CDTratados/cd_tratados

.php]

Secretaría de Economía (2013). Pro México inversión y comercio. Fecha de

consulta: 18 octubre 2013

[http://mim.promexico.gob.mx/wb/mim/energias_perfil_del_sector]

Secretaría de Gobernación (29 de junio de 2012). Diario Oficial de la Federación.

Fecha de consulta: 5 enero 2015

[http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5256880&fecha=29/06/2012]

SEDESOL, STPS, SEP, SALUD, SEMARNAT, SRE (2011). Los Objetivos de

Desarrollo del Milenio en México: informe de Avances 2010. Fecha de consulta: 02

mayo 2014

[http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/ODM/doctos/Inf2010.pdf]

SEMARNAT (2009). Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos

Persistentes (COP). Fecha de consulta: 26 abril 2014

[http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/internacional/Documents/S

AT/convenio_estocolmo.pdf]

SENER (2011). Balance Nacional de Energía 2010. Dirección General de

Planeación Energética. Fecha de consulta: 05 octubre 2013

[http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2011/Balance%20Nacional%20de%2

0Energ%C3%ADa%202010_2.pdf]

SENER (julio 2012). Programa de Fomento de Sistemas Fotovoltaicos en México.

Fecha de consulta: 28 febrero 2014

[http://www.renovables.gob.mx/res/Informe%20ProSolar_Color.pdf]

Page 96: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

75

SENER (2013), Estrategia Nacional de Energía 2013-2027. Fecha de consulta: 04

octubre 2013 [http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2013/ENE_2013-

2027.pdf]

SENER (2014). SIE- Sistema de Información Energética. Fecha de consulta: 04

octubre 2014

[http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=temas]

Valle, J. (2012). Prospectiva de Energías Renovables 2012-2026, México,

Secretaría de Energía. Fecha de consulta: 23 agosto 2013

[http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/PER_2012-2026.pdf]

Page 97: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

76

APÉNDICE A: GRÁFICA DE LAS ZONAS BIOCLIMÁTICAS DE MÉXICO

En el capítulo dos en la sección 2.3. Condiciones ecológicas de México para la

implementación de tecnologías sustentables se hace una descripción de las zonas

bioclimáticas de México.

Gráfica A.1. Zonas bioclimáticas de México

Page 98: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

77

APÉNDICE B: HIPOTECA VERDE

Gráfica B.1. Requisito de ahorro mínimo mensual por ecotecnologías según el

salario del solicitante

Fuente: INFONAVIT, Sisevive-Ecocasa, 2014.

Page 99: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

78

APÉNDICE C.

Se visualiza que el método más adecuado para pronosticar es el de regresión

polinomial ya que la línea de tendencia y el valor R2 es mayor que los otros

métodos presentados. Este método es el que mayor se ajusta los datos reales por

la política de fijación de precios anuales para cada una de las diferentes tarifas por

lo miso el método de suavización exponencial y promedios móviles no es

conveniente. Esto puede variar debido a las fluctuaciones a la alza de los precios

de los hidrocarburos.

Tarifa 1 Intermedio 76-140 Regresión Lineal Simple

Fuente: elaboración propia con datos CFE

Tarifa 1 Excedente Regresión Lineal Simple

Fuente: elaboración propia con datos CFE

Page 100: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

79

Tarifa 1 Intermedio por regresión Polinomial

Fuente: elaboración propia con datos CFE

Tarifa 1 Excedente por regresión Polinomial.

Fuente: elaboración propia con datos CFE

Page 101: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

80

Tarifa 1 Intermedio Medía móviles a dos periodos.

Fuente: elaboración propia con datos CFE

Tarifa 1 Intermedio Yt+1=α(Xt)+(1-α)Yt , con α=90%.

Fuente: elaboración propia con datos CFE

Page 102: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

81

APÉNDICE D. ESTRUCTURAS DE PROGRAMAS DE VIVIENDAS CON

ECOTECNOLOGÍAS

Para buscar ampliar los programas de implementación de ecotecnologías se

rescatan estructuras de programas exitosos en México.

Figura D.1. Articulación interstitucional

Fuente: INFONAVIT, Sisevive-Ecocasa, 2014.

Figura D.2. Implementación de Ecotecnologías

Fuente: INFONAVIT, Sisevive-Ecocasa, 2014.

Page 103: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

82

Figura D.3. Evaluación de Viviendas con Ecotecnologías

Fuente: INFONAVIT, Sisevive-Ecocasa, 2014.

Figura D.4. Financiamiento e incentivos económicos

Fuente: INFONAVIT, Sisevive-Ecocasa, 2014.

Page 104: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA …

83

Figura D.5. Difusión, Sensibilidad y Capacitación

Fuente: SEMARNAT 2014