el zoo se consolida como un centro de custodia animal · 2018-09-16 · septiembre de 2018...

8
Año 5 | N°159 Septiembre de 2018 DISTRIBUCIÓN GRATUITA • PROHIBIDA SU VENTA • Periódico semanal del GAMLP EL ZOO SE CONSOLIDA COMO UN CENTRO DE CUSTODIA ANIMAL El Vesty Pakos cumple 25 años. Quiere ser un bioparque. Págs. 4-5 La Paz, vanguardia en manejo de residuos, impulsa recolección de aceites en desuso El plan piloto se aplica en los mercados Camacho y Achumani. Se sumaron 73 actividades económicas. El producto será usado para producir biodiesel. PÁGINAS 6 y 7 Una de las tortugas que habita en el Zoológico Municipal Vesty Pakos, ubicado en Mallasa.

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ZOO SE CONSOLIDA COMO UN CENTRO DE CUSTODIA ANIMAL · 2018-09-16 · Septiembre de 2018 DISTRIBUCIÓN ... Pequeña y Mediana Empresa (MI-PYMES) de la Alcaldía paceña. “Es un

Año 5 | N°159Septiembre de 2018

DISTRIBUCIÓN GRATUITA • PROHIBIDA SU VENTA • Periódico semanal del GAMLP

EL ZOO SE CONSOLIDA COMO UNCENTRO DE CUSTODIA ANIMALEl Vesty Pakos cumple 25 años. Quiere ser un bioparque. Págs. 4-5

La Paz, vanguardia en manejo de residuos,

impulsa recolecciónde aceites en desuso

El plan piloto se aplica en los mercados Camacho y Achumani. Se sumaron 73

actividades económicas. El producto será usado para producir biodiesel.

PÁGINAS 6 y 7

Una de las tortugas que habita en el Zoológico Municipal Vesty Pakos, ubicado en Mallasa.

Page 2: EL ZOO SE CONSOLIDA COMO UN CENTRO DE CUSTODIA ANIMAL · 2018-09-16 · Septiembre de 2018 DISTRIBUCIÓN ... Pequeña y Mediana Empresa (MI-PYMES) de la Alcaldía paceña. “Es un

2 EMPRENDEDORES

El programa municipal cuenta con la plataforma virtual www.lapazinnova.com que permite gestionar conocimiento a favor del desarrollo de La Paz y ser un espacio de articulación entre actores académicos, empresariales y el sector público local. En esta web se halla el Observatorio de Innovación Local.

Se cuenta con una plataforma virtual

Que un dispositivo pueda captar las ondas cerebrales y gracias a estas mover una silla de ruedas parece salido de una película de ciencia ficción. Sin embargo, no es fruto del séptimo arte, sino de la inventiva de un universitario de La Paz que creó el prototipo, apoyado por el programa de in-novación de la Alcaldía paceña, en el Laboratorio de Prototipado Municipal.

El creador es el estudiante de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Mayor de San Andrés Álvaro Flores. El prototipo es uno de los proyectos más destacados del Programa de Innovación y Mejora Competitiva para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MI-PYMES) de la Alcaldía paceña.

“Es un trabajo 100% boliviano con el objetivo de recopilar las se-ñales del cerebro y de saber qué piensa el usuario. Este prototipo recupera datos del cerebro”, dice Álvaro, quien anhela que su crea-ción pueda hacerse realidad para ayudar a las personas con disca-pacidades físicas.

El trabajo de Flores es respal-dado por la política de innovación que impulsa la Alcaldía paceña a través de un programa que cuenta con dos plataformas: la Incuba-dora de Empresas y el Laboratorio de Prototipado municipal, ambas dependientes de la Dirección de Competitividad perteneciente a la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico.

“Proporcionamos gestión, apoyo administrativo y servicios

Alcaldía permite que

las ideasinnovadoras se hagan realidad

Programa de innovación ha beneficiado a más de 1.550 emprendedores en 10 rubros distintos.

Un láser del Laboratorio de Prototipado dibuja el logo municipal sobre uno de los productos.

Un funcionario municipal utiliza uno de los equipos en el Laboratorio Prototipado.

■ Plataforma de Aceleración de Empresas

■ Agencia de Desarrollo Económi-co Local

■ Innovar con creatividad■ Centros de Innovación Tec-

nológica (Cites) de Cerámica y Joyería

■ Plataformas en Empleabilidad y de Creación de Empresas.

■ También se impulsa el premio Innova La Paz del Programa de Innovación y Mejora Competiti-va de MIPYMES.

A favor del emprendimiento

profesionales a los creativos autó-nomos (que no dependen de nin-guna entidad)”, explica el secre-tario de Desarrollo Económico, Sergio Siles, quien destaca que los esfuerzos ediles han sido resalta-dos por el Banco Interamericano del Desarrollo.

Desde 2014, fecha de creación del programa que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, se han beneficiado más de 1.550 emprendedores en 10 rubros tan diversos como la joyería o el desa-rrollo informático.

“Estas personas están informa-das y orientadas sobre innovación de productos y servicios”, enfatiza Siles.

El programa busca contribuir y promover una estrategia de de-sarrollo basada en la promoción e implementación de una cultu-

ra empresarial innovadora como proceso sistémico y continuado en las empresas. En otras pala-bras: que a partir de una estrate-gia, conocimiento y creatividad se logren emprendimientos concre-tos.

El jefe de Emprendedurismo e Innovación de la Comuna, Álvaro Medrano, lo resume también: “Lo más importante para ser parte del programa es tener una idea de ne-gocios a implementar, o tener un negocio en marcha con actividad comercial menor de un año”.

“Las personas pertenecientes al Programa son miembros clave de la hélice para el desarrollo in-novador, academia, empresas y gobierno municipal, quienes arti-culan su trabajo en pro del desa-rrollo económico – productivo del municipio”, añade.

Más detalles¿Cómo funciona la plataforma

del Programa de Innovación? Me-drano explica que todo comienza con una idea innovadora y crea-tiva de empresarios, estudiantes o académicos que se pone a con-sideración de la Incubadoras de Empresas, donde se brinda for-mación teórica de planificación y gestión de proyectos y luego se de-riva al Laboratorio de Prototipado donde se crea lo deseado.

¿Imagina poder crear muchas de las cosas que venga a su mente? Pues esto es lo que puede hacer en el Laboratorio de Prototipado, donde mediante modernos equi-pos los interesados pueden diseñar y plasmar sus maquetas (prototi-pos en 3D) de sus proyectos.

Este sitio o cluster (sector pro-ductivo de formación pública o

privada involucrado en un proce-so creativo dirigido a obtener ven-tajas derivadas de la ejecución de proyectos de carácter innovador) está abierto para estudiantes, em-prendedores y empresarios que deseen materializar sus ideas in-novadoras de negocios.

Se debe tener 18 años y una idea creativa que se presenta en el la-boratorio, ubicado en la calle 2 de Obrajes y Costanera. La inscripción no tiene ningún costo y los nuevos proyectos se reciben desde octubre.

“Este centro está cerca de uni-versidades, centros de estudios que promueven la innovación y el conocimiento, consolidándonos como un cluster de innovación mu-nicipal orientado al emprendedu-rismo con asistencia técnica para emprendedores” expresó Siles.

La incubadoraEl camino para la materializa-

ción de ideas creativas comienza en la Incubadora de Empresas Municipal, “un servicio de crea-ción empresarial donde orienta-mos y ayudamos a los empren-dedores para que puedan llevar adelante una idea de negocios con un plan de implementación”, ex-plica Medrano.

Es decir, alguien que tenga una idea de negocios, pero no sabe cómo plasmarla puede llegar a la incubadora que está ubicada en el Laboratorio de Prototipado, expli-carla y recibir asesoramiento.

Así, el participante recibe he-rramientas de apoyo con asisten-cia técnica mediante metodolo-gías que desarrollan la creatividad

Escanee este código QR para ver un videosobre el Laboratorio de Prototipado.

Page 3: EL ZOO SE CONSOLIDA COMO UN CENTRO DE CUSTODIA ANIMAL · 2018-09-16 · Septiembre de 2018 DISTRIBUCIÓN ... Pequeña y Mediana Empresa (MI-PYMES) de la Alcaldía paceña. “Es un

3Las Cosas Claras para La PazLa Paz, septiembre 2018 EMPRENDEDORES

Un seminario sobre el temaLa Municipalidad paceña y la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina realizaron hace unos días el seminario taller internacional Innovación y Desarrollo que permitió a expertos en diversas áreas compartir metas y perspectivas sobre desarrollo y crecimiento de la mano de acciones innovadoras y emprendedoras.v

Una de las máquinas usadas para realizar prototipos en 3D.

La innovación es transversal en la gestión edil. Es por eso que la Alcaldía la aplica en otras áreas que van desde la cultura, el turismo, medioambiente y la educación.

“Desde diferentes unidades organizacionales municipales como Desarrollo Económico, Turismo y Culturas estamos trabajando para difundir in-novación con identidad que es el elemento central y nuestra mayor potencialidad”, explica el secretario Municipal de Cul-turas, Andrés Zaratti.

La Secretaría Municipal Cul-turas apoya el emprendeduris-mo de artistas y la de Educa-ción, a mejorar la alimentación escolar a través de su de Escue-la de Gigantes.

El GAMLP aporta al ámbito innovador de Mercados y Nu-bes Creativas Regionales con el primer Mercado de Industrias Culturales y Creativas a nivel nacional.

Los financiamientos pro-creativos son otro de los ámbi-tos de apoyo para la cultural, mediante un esquema de fi-nanciamiento, canales de in-versión y redes de protección social.

El Fondo Concursable Muni-cipal de Promoción al Desarro-llo, Salvaguarda y Difusión de las Culturas y las Artes es otra forma de inyectar dinero para promover emprendimientos culturales. Desde diversas cate-gorías, como la investigación, se refuerzan las gestiones y alian-zas con diferentes actores.

El GAMLP, a través de la Empresa Municipal de Áreas Verdes Parques y Forestación, cuenta con espacios, talleres y equipos que posibilitan un conjunto de productos y ser-vicios innovadores basados en procesos que reducen el daño al medio ambiente. En este sentido destaca la fábrica de plastimadera.

Se aplica en diversas áreas■ Brinda tecnología que permite

desarrollar nuevos productos, producir modelos y prototipos, directamente en 3D.

■ La imagen se genera en el sistema CAD a fin de facilitar al benefiacio las condiciones para poder diseñar el prototipo de su producto y evaluarlo antes de ser lanzado al mercado.

■ El laboratorio es el primero de carácter técnico a nivel nacional.

■ En el laboratorio también se organizan cursos de intro-ducción al diseño asistido por computadora (CAD), planos y medidas, Solid Works, Illustra-tor, manejo de los equipos de control numérico y un curso de capacitación en Impresión en 3D.

■ Tiene los siguientes equipos: una impresora 3D grande, dos impresoras 3D pequeñas, un plotter de corte, un scanner 3D, una máquina láser de corte y grabado, una máquina router fresadora, una máquina router cortadora plasma (grande), una dobladora de acrílico, una prensa hidráulica y un torno pequeño

Laboratorio de Prototipado

como parte inicial del proceso de creación del negocio.

Trabajan en 10 rubros: joyería, manufactura textil, cuero, manu-facturas de madera, metalmecá-nica, farmacia y turismo, gastro-nomía, desarrollo de software y aplicaciones.

Otras actividadesAdemás, las incubadoras ofre-

cen otras actividades como char-las (Innovation Speeches, Open Innovation), talleres de integra-ción del conocimiento y works-hops de creatividad.

La incubadora también está abierta para la gente que ya tiene su negocio montado, pero no con-sigue los objetivos deseados. Los especialistas municipales brindan asesoría gratuita de gestión em-presarial, marca, marketing y cos-tos, entre otros asuntos.

Otros tres serviciosAdemás, las incubadoras brin-

dan tres servicios. El primero es la sensibilización con start ups de altura, miniconcursos en los que participan estudiantes de univer-sidades durante tres tardes.

El segundo son los semilleros de emprendimiento “Yo emprende-dor”, con capacitaciones de 27 oras en los que los interesados trabajan en la identificación de negocios, segmentación de mercado, valida-ción de producto y generación de prototipo de este producto o servi-cio y programación y costos.

El tercero se refiere a servicios a empresas ya conformadas con los cuales se identifican problemas y

se brinda asistencia técnica. “Si al-guien tiene un problema de marca o imagen o desea un mejor envase para sus productos le enseñamos a hacer una mejora con el diseño que necesita”, dice Medrano.

“También realizamos encuen-tros científicos empresariales, formación de gestores de innova-

ción, elaboración de planes de in-novación, diseño y fabricación de prototipos”, dice José Siñani, res-ponsable del área de prototipado.

Industriales destacanEl programa cosecha elogios. El

presidente de la Cámara Departa-mental de Industrias de La Paz, Ibo

Blazicevic, destaca que la Alcaldía se preocupe por impulsar la inno-vación y promover el desarrollo.

“Nos ha parecido remarcable el hecho de que hayan instalado un Laboratorio de Prototipado que permite, por su puesto, a quienes están desarrollando modelos y pueden hacer, tengan esta herra-

mienta que es valiosísima. Des-de esa perspectiva nos parece un aporte valioso, una gran contribu-ción para la industria para poder sacar prototipos y patrones”.

Añade que Bolivia necesita in-novar en la industria y es por eso que este tipo de iniciativas son va-liosas para todos.

La innovación es transversal

DesarrolloEconómico

Secretaría Municipal de

Programa de Innovación y mejora competitiva con

cooperativismo de plataformas

Amplificación de la cultura y tradición

Mercados y Nubes Creativas Regionales

Financiamientos procreativos

cuantificación del impacto creativo - Cuenta Satélite

inspirados por la naturaleza – Planta de plastimadera

?

Page 4: EL ZOO SE CONSOLIDA COMO UN CENTRO DE CUSTODIA ANIMAL · 2018-09-16 · Septiembre de 2018 DISTRIBUCIÓN ... Pequeña y Mediana Empresa (MI-PYMES) de la Alcaldía paceña. “Es un

4 ZOOLÓGICO

El Zoológico Municipal Vesty Pakos responde a la política de la Alcaldía paceña enmarcada en el Plan 2040 La Paz que queremos, que plantea impulsar un municipio sustentable y ecoeficiente. Se busca que la ciudad sea habitable y sana, que proteja y conserve su medio ambiente, fomente el uso sosteni-ble y sustentable de los recursos naturales.

Todo está enmarcado en una política municipal

El lugar alberga a 550 animales de 74 especies distintas. El 90% fue víctima de tráfico y el 70% está amenazada.

Con extremidades pequeñas y robustas, hocico largo y pelaje corto, tal como si vistiera un cha-leco contra el frío, Gonchi pare-ce un oso melero amazónico común y corriente. Sin embargo, si se presta atención se verá que sus movimientos son algo extra-ños, como descoordinados. ¿La causa? Convivir con humanos y perros le dañó severamente la salud, ya que enfermó de moqui-llo, patología que lo tuvo al bor-de de la muerte.

Llegó maltrecho hace siete años desde Cochabamba al Zooló-gico Municipal Vesty Pakos. La Di-rección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas lo entregó tras rescatarlo de una vivienda partici-par donde estaba como mascota. Además de moquillo estaba afec-tado por diversos hongos.

“Esta enfermedad además de producir daños característicos, como problemas respiratorios o digestivos, deja secuelas neuroló-gicas en el sistema nervioso que genera falta de coordinación de movimiento”, cuenta el veterinario Iván Rodríguez, del Vesty Pakos.

Gonchi logró reestablecerse y es uno de los animales que han sido rescatados y refugiados en el espacio municipal que este mes cumple 25 años transformado en

un centro de custodia y albergue para especies maltratadas y vícti-mas del tráfico.

Actualmente el sitio tiene una población de 550 animales de 74 distintas especies. De este grupo, el 90% fue víctima de tráfico y el 70% pertenece a especies amena-zadas.

El águila arpía Harpy, la osita Lina, el mono Pancho, la cóndor Nayra. La lista de animales sigue y cada uno ilustra el abuso del hom-bre, el flagelo del tráfico y el papel del Vesty Pakos como un centro de custodia animal. Ya consolidado su rol, ahora el zoo apunta a con-vertirse en un bioparque, explica la administradora del recinto, Isa-bel Valle.

“Una de las metas del zoo es convertirse en un bioparque inte-ractivo de recreación y un espacio de aprendizaje para compartir ideas sobre conservación de las especies, el medio ambiente y la sustentabilidad”, dice Valle.

El biólogo Raúl Casceres, del Instituto de Ecología, explica que un bioparque es un lugar que po-see diversos ecosistemas, se refu-gian animales y educa a la gente.

“Los bioparques promueven la educación ambiental a través de experiencias recreativas y educa-tivas y se caracterizan por no tener animales que lo habiten perma-

nentemente o permanecen si su traslado implica riesgos y peligros para su salud. Pero es un gran de-safío porque la tarea no es senci-lla y demanda inversión y capital humano que es escaso”, dice Cas-ceres.

Una segunda oportunidadEl zoo se encarga de reestable-

cer a los animales y lograr que su permanencia sea la mejor posible. Se intenta recrear su hábitat e im-pulsar un desarrollo normal de las especies.

“En el Vesty Pakos los anima-les viven en un ambiente de 22,4 hectáreas para que la fauna este cómoda en un sitio con la apa-riencia lo más natural posible, con actividades diseñadas para entre-tener a sus habitantes y con una alimentación saludable” explica el responsable del área de conserva-ción, Johny Nina. Rodríguez lo re-sume: “Es nuestro deber darle una segunda oportunidad”.

Es por eso que ahora Gon-chi comparte el recinto con una hembra de su misma especie. El oso melero se muestra sociable con el personal “y presenta un comportamiento activo, pese a las secuelas del trastorno neu-rológico”, explica la responsable del área de educación, Orietta Paredes.

El Vesty Pakos, cumple 25 años convertido en un centro de custodia y apunta a ser un bioparque

Animales rescatados

■ Jacobo, el gato andino Fue rescatado en Patacayama y traído al

zoológico. Luego de una serie de exámenes se definió que podía volver a la vida silvestre. Se le soltó en la quebrada Milluni, cerca a la comuni-dad Manasaya, en el Parque Nacional Sajama el sábado, 27 de agosto de 2016, a las 14.00.

■ Ajayu, el jucumari El oso jucumari llegó hace dos años al zoo luego

de ser golpeado en una localidad de Cochabamba. Pese a perder la visión, en el Vesty Pakos se estabili-zó y cuando estuvo mejor de salud fue derivado al reservorio de Senda Verde.

Escolares observan a un grupo de tortugas en el Zoológico Municipal Vesty Pakos.

Escanee este código QR para ver un videosobre el zoológico Vesty Pakos.

Page 5: EL ZOO SE CONSOLIDA COMO UN CENTRO DE CUSTODIA ANIMAL · 2018-09-16 · Septiembre de 2018 DISTRIBUCIÓN ... Pequeña y Mediana Empresa (MI-PYMES) de la Alcaldía paceña. “Es un

5Las Cosas Claras para La PazLa Paz, septiembre 2018 ZOOLÓGICO

En 2016 nació la condorita IllimaniLa Condorita Illimani es la primera cría de cóndor nacida en cautiverio en La Paz el 20 de diciembre de 2016. El cóndor es el emblema de los Andes sudamerica-nos y símbolo patrio de Bolivia. Por acciones humanas como la cacería, esta ave se encuentra en peligro de extinción.

El Vesty Pakos, cumple 25 años convertido en un centro de custodia y apunta a ser un bioparque

Las acciones de gestión del zoológico Vesty Pakos se divi-den en tres ejes: conservación, educación e investigación.

La conservación se centra en la rehabilitación del animal y, si es necesario, en la liberación de estos cuando se reestablezcla. “También tenemos proyectos de conservación y desarrollo cien-tífico para la preservación de la fauna autóctona en peligro”, ex-plica la responsable del área de educación, Orietta Paredes.

En lo educativo, se inten-ta generar conciencia sobre el cuidado de la fauna a estudian-tes y adultos.

“En vez de simplemente quedarnos al margen mientras las especies desaparecen en su hábitat salvaje, el Zoo Vesty Pakos realiza visita guiadas a estudiantes, concurso y even-tos sobre la temática de conser-vación y prevención del tráfico de animales”, añade la funcio-naria.

En este sentido se impulsa la participación de los pequeños guardafaunas y, por los 25 años, el proyecto Guardafauna por 1 Día, que refuerza la conexión entre los animales y ciudadanos.

Además, se organizan di-versas actividades educativas, recreativas para niños, jóvenes y adultos.

“Tenemos programadas di-ferentes visitas al Zoológico

con nuestro bus de los Centros de Alto Rendimiento Educativo (CARE). Iremos principalmen-te con estudiantes de prima-ria quienes podrán ver a los animales, aprender de ellos y pasar talleres cortos de educa-ción, prevención de violencias y otros” explica el coordinador de CAREs de la Secretaría Mu-nicipal de Educación y Cultura Ciudadana, Jonathan Sevillano

En el área de investigación, el zoo realiza trabajo en varios estudios sobre la salud de los animales en coordinación con algunas carreras, como la de Biología de la Universidad Ma-yor de San Andrés.

“El zoo es un lugar completo donde puedes convivir y ana-lizar el comportamiento de los animales. En mi caso hice un estudio sobre los monos arañas y los tipos de relacionamiento. Cuando lo conocí me sorprendí mucho al ver a los animales tan sanos y felices. Recuerdo que hace varios años el zoológico era un lugar triste pero ahora todo está correctamente ade-cuado”, explica Grecia Pinedo, estudiante de Biología de la UMSA.

También se cuenta con pro-fesionales como biólogos o veterinarios que establecen protocolos de investigación orientados a la temática de cada especie.

Tres ejes de acción■ La cóndor Nayra La condór Nayra fue entregada por la Dirección Gene-

ral de Biodiversidad y Áreas Protegidas en 2010 tras ser rescatada del Municipio de Independencia, Provincia Ayopaya del Departamento de Cochabamba. Su plu-maje estaba opaco y desordenado, un nivel moderado de deshidratación y condición corporal regular.

■ El mono Pancho El mono araña Pancho es uno

de los íconos. Fue criado como un niño, usaba ropa, pañal y co-mía con cubiertos, no utilizaba su cola, que en esta especie es utilizada como una mano más. Llegó hace 7 años cuando era joven fue uno de los casos más extremos de antropización que se han visto en el zoológico.

■ El águila Harpy El águila arpía Harpy fue entregada al zoológico

el 21 de septiembre de 2013 por voluntarios de la Comunidad Inti Wara Yassi, después de que lo rescataron de un domicilio en Rurrenabaque. El ave tenía las patas inflamadas y un callo óseo en el ala izquierda producto de alguna fisura o fractura.

■ La osa Luna La osita Luna llegó al zoológico en febrero

de 2006 luego de ser rescatada en el mu-nicipio cochabambino de Sacaba. Estaba totalmente asustada, desnutrida, deshidra-tada y con el pelaje opaco.

Una de los camélidos que se encuentra en el zoológico municipal de Mallasa.

Page 6: EL ZOO SE CONSOLIDA COMO UN CENTRO DE CUSTODIA ANIMAL · 2018-09-16 · Septiembre de 2018 DISTRIBUCIÓN ... Pequeña y Mediana Empresa (MI-PYMES) de la Alcaldía paceña. “Es un

6 RESIDUOS

El plan piloto de recolección de aceite usado responde a la Ley nacional 755 de Gestión Integral de Residuos, que establece que todo generador de residuos es responsable de estos sobrantes y debe contribuir en la implementación de modelos de gestión para una adecuada disposición final. En la ley está calificado como residuo especial y esta disposición final debe ser diferenciada a otro tipo de residuos.

Marco normativo

En La Paz, los aceites vegetales después de su utilización no te-nían otro destino que los con-tenedores de basura, las bocas de tormenta, las conexiones de alcantarillado y hasta las mis-mas vías de la ciudad, pues eran echados hasta en los asfaltos a diario, especialmente por las ac-tividades económicas dedicadas al rubro alimenticio.

Doña Antonia Machaca, de 61 años, vende comida en el mer-cado Camacho. Usa a diario dos litros de aceite vegetal para prepa-rar ahogados, granear arroz, tostar fideos y freír papas, carne y pollo. El aceite en desuso lo echaba al río Choqueyapu.

Debido a esta problemática, la Alcaldía puso en marcha un plan piloto en los mercados Camacho en el Centro y Modelo de Achu-mani en la zona Sur. Ambos cen-tros de abasto y otras 73 activida-des económicas cercanas a estos puntos son parte del ‘Recicla con gusto’, una iniciativa innovadora en el país que consiste en la re-colección de aceite usado para su posterior transformación en bio-combustible.

Este ejercicio piloto forma parte del Eje 1 La Paz sustenta-ble y ecoeficiente del Plan Inte-gral 2040 La Paz que queremos, que contempla la visión de un municipio ecoeficiente, habita-

‘Recicla con gusto’, La Paz da un nuevo salto rumbo a la ecoeficiencia

La Alcaldía lanza un plan piloto para la recolección de aceite vegetal usado, con el compromiso inicial de 73 negocios

Después de haber utilizado el aceite en la preparación de comida, una vendedora del mercado Camacho deposita el líquido en el isotanque.

Está bien porque así ya no botarán el aceite en la calle; antes creo que iban a botar al río, ahora tendre-mos más facilidad, es buena ini-ciativa para recolectar los aceites y así ya no dar mal uso. Nosotros a la semana usamos 120 litros, fre-cuentemente para freír productos como papas y pollo”.

Nosotros usamos por día seis litros en frituras, por ejemplo para el chi-charrón de calamar, trucha frita, chicharrón de camarones y otros productos más. Esta iniciativa está excelente, estamos de acuerdo, nosotros vamos a aportar deposi-tando cada día el aceite, las bote-llas igual separamos y reciclamos”.

La iniciativa es muy buena de par-te de la Alcaldía, en todo este tiem-po que estoy en la gastronomía no había una empresa que se dedi-que a la recolección de los aceites usados. Yo uso cuatro freidoras, cada una, serían 80 litros que se usa por día. Entregaremos los bi-dones llenos de aceite usado”.

Yo ya vendo 30 años en el mer-cado, me parece bien porque así aprendemos a reciclar el aceite, aprendemos a cuidar nuestro planeta. La Alcaldía nos ha dado clases de manipulación y de reci-clado y todas estamos contentas y vamos a apoyar este proyecto en beneficio de la ciudad”.

Tenemos que reciclar el aceite, es buena medida porque nos van a controlar si reutilizamos. Me parece bien, es para cuidar nuestra salud, no tanto aquí con nosotros en el mercado, aquí tenemos cuidado, el problema es con las chifas, ellos son los que no tienen control (…) hay que saber utilizar y no desperdiciar”.

Rosmery Ticona Empleada Tropical Chiken

Luis Soliz Cevichería Marisquería Pez Azul

Freddy Martín Xpress Factory

Janeth Zabala Casera mercado Camacho

Sagrario RamírezCasera mercado Camacho

ble y sano, que protege y conser-va su medioambiente, fomenta el uso sostenible y sustentable de los recursos naturales, genera resiliencia socioambiental frente al cambio climático y estable-ce equilibrio entre el desarrollo productivo, la convivencia ar-mónica con la naturaleza y la di-

versidad cultural de La Paz.En este marco, el Alcalde Luis

Revilla indicó en el lanzamiento de este plan el pasado miércoles, que el Gobierno Municipal está lle-vando adelante una política seria y sostenida de recolección de re-siduos, es por eso que desde hace algún tiempo, La Paz tiene el mejor

sistema de acopio de residuos del país con la implementación de ma-quinaria con tecnología de punta, por ejemplo camiones recolectores de carga lateral, barredoras mecá-nicas o contenedores diferencia-dos para papel, plástico, vidrio y residuos electrónicos.

“Estamos presentando este

proyecto muy importante para la ciudad y tiene que ver con la re-colección del aceite vegetal. Hace algo más de un mes, hemos ini-ciado la recolección diferenciada en Miraflores y Achumani y hoy día como parte de esta política de cuidado y de gestión de medioam-biente, lanzamos esta iniciativa

Comerciantes fueron capacitados por la Comuna

Escanee el código QR para ver un video sobre el plan piloto de la recolección de aceite vegetal.

Page 7: EL ZOO SE CONSOLIDA COMO UN CENTRO DE CUSTODIA ANIMAL · 2018-09-16 · Septiembre de 2018 DISTRIBUCIÓN ... Pequeña y Mediana Empresa (MI-PYMES) de la Alcaldía paceña. “Es un

7Las Cosas Claras para La PazLa Paz, septiembre 2018 RESIDUOS

El monitor de aceite de friturasConocido también como pHmetro, es un indicador que muestra la calidad general del aceite para freír. Mide los compuestos polares totales (CPT) y el índice de acidez (IA), lo que determina el deterioro de la calidad alimenticia del aceite. Es metálico y tiene una longitud de 49 centímetros, pesa 400 gramos, funciona con tres baterías tipo AAA y es fácil de operar.

que está vinculada a la recolec-ción de residuos”, dijo el Alcalde.

El objetivoEl plan pretende cambiar el

hábito en el ciudadano, sobre todo en las personas que expen-den comidas para que, en vez de desechar el líquido en los desti-nos ya mencionados, los guarden en envases y los entreguen a una empresa que estará recolectando de forma constante, los residuos de aceite vegetal en ambos sitios, o en todo caso puedan depositar el líquido en isotanques que están instalados en ambos mercados y en el Punto Verde de reciclaje di-ferenciado.

“Estos líquidos cuando son echados en bocas de tormenta o al alcantarillado de las casas, con-taminan los cuerpos de agua, ta-pando las conexiones del sistema de alcantarillado pluvial y por otro lado, llegan al relleno sanitario, lo que aumenta la generación de líquido lixiviado”, señala la secre-taria de Gestión Ambiental, Ma-riana Daza.

La autoridad también recalca que muchas empresas y negocios de comida venden el aceite usado a otras actividades económicas más pequeñas, entonces el acei-te se reutiliza en varias ocasiones para la preparación de alimentos, lo cual genera un riesgo para la sa-lud, incluso puede ser canceríge-no puesto que el pH del aceite se convierte en ácido.

“Esta problemática es lo que nos ha llevado a aliarnos con un operador: la empresa Greensi-de. Esta empresa va a recolec-tar el aceite vegetal en dos zonas piloto: el Centro y la zona Sur. El aceite deja de ser un residuo y se convierte en un insumo para la generación de energía. Estos acei-tes se recogerán en el municipio y

serán exportados a Europa donde se convertirán en biocombustible”, agrega Daza.

Los aliadosGreenside Solutions es la em-

presa encargada de la recolección de aceite residual. Su oficina cen-tral está en Almería, España; en Bolivia lleva operando aproxima-damente un año. La empresa tie-ne 10 años de vida y se dedica ex-clusivamente a la gestión de aceite vegetal usado; cuenta con los cer-tificados internacionales que ase-guran la trazabilidad del producto.

El gerente de Greenside en Bo-livia, Antonio Montoro, felicitó al Gobierno Municipal por su com-promiso ambiental con la ciudad e indicó que La Paz es pionera y ejemplo en el país en esta área.

“La trazabilidad de la empresa

asegura el origen, el transporte y el destino final del producto, ese destino es únicamente para uso industrial. Sabemos que el aceite descartado está siendo usado para fines que la legislación interna-cional prohíbe como el balancea-do para animales o el retorno a la cadena alimenticia, esto genera un problema de salud pública muy grave. Creemos que todos los agentes sociales debemos trabajar para que se erradique esta prác-tica y la única manera de hacerlo es mediante la información y san-cionando a los que lucran a costa de la salud de los demás”, agrega Montoro.

Por su parte, Swisscontact Boli-via se sumó al proyecto donando tres monitores de aceite de fritu-ras que permitirán a la Comuna, controlar la calidad de aceite en

las actividades económicas y mer-cados involucrados en el plan. Swisscontact es una fundación independiente de cooperación internacional para el desarrollo desde 1959.

“Estamos trabajando hace muchos años en el reciclaje de los residuos sólidos y ahora en los líquidos. Destacamos el sello mediante un adhesivo del ‘Reci-cla con gusto’ que utilizarán los negocios que van a expender alimentos y que tendrán un uso responsable del aceite, desde su acopio hasta la entrega a la em-presa. Ahí tenemos el ciclo del aceite cerrado y también la ga-rantía de que este aceite vegetal no va a entrar a un mercado ne-gro”, sostuvo la representante de Swisscontact, Ximena Ayo.

Trabajo conjunto

El Alcalde Luis Revilla , Antonio Montoro y Mariana Daza presentan el plan de recolección de aceite usado

La Intendencia Municipal está trabajando de forma conjunta y coordinada en este proyecto de reciclado de aceites ante suscep-tibilidad de que varias actividades económicas, una vez que utilizan el aceite, lo revenden a otras más pequeñas o a puestos de comida rápida, como en la Pérez Velasco.

En ese entendido, la Secretaría de Gestión Ambiental dotó de equi-pos de medición de aceite de fritu-ras a esta repartición municipal. El aparato mide el grado de saturación del aceite, lo que permite determi-nar hasta qué punto este aceite es óptimo para el consumo, caso con-trario correspondería su desecho.

“Vamos a hacer un cronogra-ma para intervenir por lo menos de tres a cuatro veces por sema-na a estos negocios, en el sentido de que la Intendencia Municipal hace intervenciones de inocuidad diarias a estas actividades. Vamos a incorporar este tema en el ruteo normal de control de inocuidad de alimentos”, señala la intenden-ta Velma Vargas.

El trabajo se completa con la ca-pacitación y socialización a las ca-seras de los dos mercados sobre el uso adecuado del aceite. Las vende-doras tienen conocimiento de que el aceite usado deben depositarlo en el isotanque para su recojo.

“Se han identificado estos dos lugares, estamos enfocan-do el plan en un lugar céntrico de la ciudad y otro en la zona Sur donde hemos visto una gran concentración de actividades económicas como también de co-mensales. Posterior a las capaci-taciones constantes que haremos, vamos a ir visualizando otro tipo de mercados, el objetivo es llegar a los 83 mercados que se tiene en la ciudad”, indicó la directora de Mercados, Paola Valdenassi.

Page 8: EL ZOO SE CONSOLIDA COMO UN CENTRO DE CUSTODIA ANIMAL · 2018-09-16 · Septiembre de 2018 DISTRIBUCIÓN ... Pequeña y Mediana Empresa (MI-PYMES) de la Alcaldía paceña. “Es un

CubaSucre

Brasil

Arge

ntin

a

G. L

anza

PanamáPlazaUyuni Panamá

Simón Bolívar

Av. del Ejército

BuschBusch

Busch

Illimani

Pasos KankiYungas

Obispo Cárdenas

Zapata

Nicaragua

Para

g

Juan Manuel Loza

Lucas Jaimes

Saav

edra

hasGoiti

a

Casimiro Corrales

Harrison

Montev

ideo

República Dominicana

Brasil

Héroes

del P

acífic

o

Federico Zuazo

Pinilla

Jua

n de

Var

gas

José Gutiérrez

Cisneros

Hugo

Est

rada

Prudencio

Fran

cisc

o de

Mira

nda

Litoral

Fran

cisc

o de

Mira

nda

Castrillo, Capitán

Coroico

Bautista Saavedra

Florida

W. Argandoña

Díaz Romero Díaz Romero

Posnasky

Carrasco

Gamarra

Caba

Loza

Villalobos

Saavedra

Sa

Estados Unidos

Brasil

Teja

da S

orza

no

Gerónim

o de S

oria

Teatro alAire Libre

EstadioHernando

Siles

Área detrabajos

viaductosTejada Sorzano

Área de trabajosviaducto

San Martín

Hugo Estrada sur(Pollos Copacabana)

Saavedra parte Sur(Hacia la zona Sur)

Juan Manuel Loza(UMSA)

Av. Simón Bolivar(hacia la Camacho)

P

P PP

P

P

P

P

P

P

P

TRANSPORTE DIURNO1. Si paraban en la calle Nicaragua (plaza San Martín) para ir a Sopocachi, centro

o San Pedro, ahora paran en la calle Díaz Romero, esquina avenida Busch.2. Si paraban en la plaza Tejada Sorzano a la altura de la calle Juan Manuel Loza

para ir al centro, ahora paran en la calle Díaz Romero, esquina avenida Saavedra.

3. Si paraban en la calle Hugo Estrada (curva norte) a la altura de Radio Club La Paz para ir al centro ahora paran en la calle Díaz Romero, esquina avenida

Saavedra, y para ir a Villa Fátima paran en la calle Villalobos, esquina avenida Saavedra.

4. Si paraban en la plaza Tejada Sorzano a la altura de la avenida Saavedra para ir hacia la zona Sur, ahora paran en la plaza Uyuni y en la calle Villalobos, esquina avenida Saavedra.

5. Si paraban en la calle Hugo Estrada (curva sur) a la altura de Pollos Copacabana para ir a las villas y Alto Obrajes, ahora paran en la plaza Uyuni y en la calle Villalobos, esquina avenida Saavedra.

6. Si paraban en la avenida Simón Bolívar para ir al centro, ahora paran en la calle Posnasky, esquina avenida Saavedra y en la calle Díaz Romero, esquina avenida Saavedra.

TRANSPORTE NOCTURNO1. Si paraban en la calle Hugo Estrada (curva sur) a

la altura de Pollos Copacabana para ir a Pampahasi o Callapa, ahora paran en la misma Hugo Estrada, esquina calle Carrasco.

2. Si paraban en la calle Hugo Estrada (curva norte) a la altura de Radio Club La Paz para ir Alto Miraflores, Delicias Central, Chapuma o Unión Catalina, ahora paran en la plaza Uyuni, esquina avenida Héroes del Pacífico.

3. Si paraban en la plaza Tejada Sorzano a la altura de la avenida Saavedra para ir a Santa Fe de Kesini y Huayllani Chijipata, ahora paran en la avenida Saavedra, esquina calle Díaz Romero.

Díaz Romeroesq. Busch

Hugo Estradaesq. Carrasco

Posnaskyesq. Saavedra

Hugo Estrada norte(Radio Club La Paz)

Villalobosesq. Saavedra

Saavedra esq.Díaz Romero

Plaza Uyuni

Plaza Triangular(Nicaragua)

Para tu comodidad, todas las paradas de transporte público diurno y nocturno de las plazas Tejada Sorzano y San Martín fueron reubicadas a otras vías aledañas

Nuevas paradas de transportepúblico en MirafloresSoluciones viales para La Paz