el yacimiento de la cueva de «el pendo»centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/... ·...

11
BIBLIOTHECA PRiEHISTORICA HISPANA VOL. XVII J. GONZALEZ ECHEGARAY L. G. FREEMAN, I. BARANDlARAN, J. M. APELLANIZ, K. w. BUTZER; c. FUENTES VIDARTE, B. MADARIAGA, GONZALEZ MORALES y A. LEROI-GOURHAN EL YACIMIENTO DE LA CUEVA DE «EL PENDO» (Excavaciones 1953-57) MADRID-1980

Upload: others

Post on 12-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL YACIMIENTO DE LA CUEVA DE «EL PENDO»centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/... · consejo superior de investigaciones cientlficas instituto espaÑol de prehistoria

• BIBLIOTHECA PRiEHISTORICA HISPANA

VOL. XVII

J. GONZALEZ ECHEGARAYL. G. FREEMAN, I. BARANDlARAN, J. M. APELLANIZ, K. w. BUTZER; c. FUENTES VIDARTE,

B. MADARIAGA, GONZALEZ MORALES y A. LEROI-GOURHAN

EL YACIMIENTO DE LA

CUEVA DE «EL PENDO»

(Excavaciones 1953-57)

MADRID-1980

Page 2: EL YACIMIENTO DE LA CUEVA DE «EL PENDO»centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/... · consejo superior de investigaciones cientlficas instituto espaÑol de prehistoria

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTlFICAS

INSTITUTO ESPAÑOL DE PREHISTORIA

DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

J. GONZALEZ ECHEGARAyL. G. FREEMAN, I. BARANDIARAN, J. M. APELLANIZ, K. W. BUTZER, C. FUENTES VIDARTE,

B. MADARIAGA, GONZALEZ MORALES y A. LEROI-GOURHAN

EL YACIMIENTO DE LA

CUEVA DE «EL PENDO»

(Excavaciones 1953-57)

MADRID-198ü

Page 3: EL YACIMIENTO DE LA CUEVA DE «EL PENDO»centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/... · consejo superior de investigaciones cientlficas instituto espaÑol de prehistoria

Depósito Legal: M-37889·1979. ISBN: 84-QO-04505-X

Imprime: FEMUSAL. Esteban Terradas, 12. Polígono Industrial de Leganés (Madrid).

Page 4: EL YACIMIENTO DE LA CUEVA DE «EL PENDO»centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/... · consejo superior de investigaciones cientlficas instituto espaÑol de prehistoria

INDICE

Página

INTRODUCCION por J. González Echegaray 9

Capitulo 1. EL YACIMIENTO. J. González Echegaray . . . . . . • . . . . • . • . . • .• . . . . • . . • . . . . . . 15

Descripción 17Circunstancias históricas 19Estratigrafía .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . 21

Capítulo 11. OCUPACIONES MUSTERlENSES. L. G. Freeman. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •. . . . . . 29

A) Investigaciones anteriores ..... _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31La colección de Carballo . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . • . . . . • . • . . . . • . • . . 31

B) Las colecciones de 1953-1957 .....•...........•....•....•....•...... 33Nivel XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . 33Nivel XVI a . . . . . . . . . . • . • . . . . • . . . . • . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Nivel XVI combinado . . • . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . . . 34Nivel XV . . . . . . . . . . . . .• . • . . . .• . . . . . . . . . . .• . . . . • . . . . . . . . . • . . . . . . 42Nivel XIV . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . • . . . 42Nivel XIII . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Nivel XI-XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Nivel X y IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . • . . . . . 60Nivel VIII d ...................•.............•......•......•. . . . . 60Otras divisiones del Nivel VIII .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . 64Hueso trabajado de El Pendo ...............................•....... 65

C) Afinidades de las colecciones de la cueva de El Pendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68D) Comparaciones iotra-regionales y deducciones más amplias . . . . . . . 71

Capítulo 11I. EL PALEOLlTlCO SUPERIOR. INDUSTRIA L1T1CA. J. González Echegaray 75

Nivel VIII b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Nivel VIII a ....•..•.•................•.............•....... 78Nivel VIII . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . . . • . . . . 87Nivel VII .....•....•.•.......... . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . • . . . . . . . . . . . . . . . 90Nivel VI .. . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . .. 100Nivel V b . . . • . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . • . • . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 104Nivel Va. . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . . • . . .. . . . . . . . . •. . . . . . . . . . . . 108Nivel V ..... • . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . • . . • . . . . 111Nivel IV . . . . • . . . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . . . • . . . . 114Nivellll .. . . . . . . . . . • . . . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . . . . • . . . . . . . 121Nivelll . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . . . • . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Nivel I ..............................•.•............•............... 138Clasificación y paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . • . . • . . 142

Capitulo IV. INDUSTRIA OSEA. 1. Barandiarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . • . . . .. 149

1. Inventario ....................................•....•.......•..... 151Nivel VII ... • . . . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . • . . . . . 152Nivel VI .........•......•......•............•....•............. 154

Page 5: EL YACIMIENTO DE LA CUEVA DE «EL PENDO»centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/... · consejo superior de investigaciones cientlficas instituto espaÑol de prehistoria

Página

Nivel V b ..•..........•...•............•......•................ 154Nivel Va. . . . • . . . . . . . • . • . . • . • . • . . . . • . • . • . • . . • . • . • . . . . . . • . • . . . . . 159Nivel V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .• . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . 159NIvel IV .................•....•...•..•. • . • . . . . • . • . • . . . . . . • . . . . . 159Nivel III .................•....•......•.•.............•.•.•..... 161Niveles II g, II e, JI d Y JI c . . . • . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .• . . . . . .. . . 163Niveles II by II a .............•.•......•........•......•.•....... 165Nivel JI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . • . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . 167Nivel 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . • . . . .. . . 169De lugares revueltos 169

2. Nota sobre el ajuar óseo de El Pendo en su conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1713. Ensayo diagnóstico-cultural de los niveles con industrias óseas de El Pendo 177

Capitulo V. LA PREHISTORIA CON CERAMICA EN EL PENDO. l. M. Apellaniz . . . . . . . . • . . 193

Los materiales 196Interpretación y cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196La población de cavernas durante el período del bronce 198

Capítulo Vl. INVESfIGACION PRELIMINAR DE LA GEOLOGIA DE LA CUEVA DE EL PEN-DO. K. W. Butzer .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

Introducción ..............•...........•.•...........•........•...... 201Los análisis .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . • . . . . • . • . . . . . . • . . . . . . 20 IDescripción de los estratos _. . . . • . • . . . . • . . . . . . . . • . . . . . . 202Naturaleza de los sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . • . • . • . . . . . . . . . .. 205Problema de interpretaciones sedimentológicas _. . . . . . . . • . . . . . . • . . . . .. 208Deducciones paleoclimáticas y estratigráficas _. . . . . . . . . . . . •. . . . . . .. . . . 210

Capítulo Vll. ESfUDIO DE LA FAUNA DE EL PENDO. C. Fuentes Vidarte

Inventario _ _ .Estudio paleontológico .........................•......................Significación paleoecológica y paleoclimática ...•.•......•....•........•....Interpretación paleoetnográfica .Conclusiones .

215

217219229232236

...,. Capítulo VIII. ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE MOLUSCOS DE LA CUEVA DE EL PEN-DO. B. Madariaga de la Campa 239

Introducción .....................•....•.............•............... 241Material y método . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . 242Resultado _.•......•.•.•• _•... .. 243Catálogo por períodos y niveles __ . . • . . . . • . • . . . . • . • . . . . . . 244

Capítulo XI. ANALISIS POLINICO DE EL PENDO. A. Leroi-Gourhan

Capítulo

Capítulo

IX. LOS GRABADOS PARIETALES. 1. Barandiarán .

X.INTERPRETACION ORNITOLOGICA DE LOS GRABADOS. l. A. González Morales

247

257

263

Capítulo XII. RESUMEN Y CONCLUSIONES. l. González Echegaray -:--, . . . . • . . . . 267

Láminas 271

Page 6: EL YACIMIENTO DE LA CUEVA DE «EL PENDO»centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/... · consejo superior de investigaciones cientlficas instituto espaÑol de prehistoria

CAPITULO VIII

ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE MOLUSCOS DE LA CUEVA DE EL PENDO

por

B. MADARIAGA DE LA CAMPA

Page 7: EL YACIMIENTO DE LA CUEVA DE «EL PENDO»centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/... · consejo superior de investigaciones cientlficas instituto espaÑol de prehistoria

INTRODUCCION

Tanto por las expresiones de su arte mueble como por los recursos marinos presentes en elyacimiento, a la cueva de El Pendo puede incluirsela dentro de aquellas cuyos habitantes tuvieron unaeconomía mixta con abastecimientos alimentarios marisco-pesqueros. En este caso, como en otros deesta región, está claro que el hombre prehistórico se comportó como un depredador de las comunidadesbentónicas de moluscos de la zona litoral.

Una visión general del material estudiado en esta cueva nos ofrece unas características muyparticulares. En primer lugar, llama la atención la escasez de especies, con pocos ejemplares, ymedianamente conservados. Por otro lado, hay que subrayar que se tratan de especies de moluscos,preferentemente gasterópodos y marinos, con una mínima representación de los bivalvos. Ello implicauna supremacía del marisqueo de roca formado por la recogida de dos especies comestibles: lapas(Pat"lia) y bígaros o caracoles (Littorina). semejante a la asociación que aparece en la cueva de TitoBustillo, en Oviedo. Podemos decir entonces que se trata de una asociación dentro de la comunidadbentónica formada, en este caso concreto, por especies ligadas a un substrato rocoso (moluscos), queconviven y se reproducen en un área o biótopo donde se hallan factores ambientales favorables. Surepresentatividad única y constante en la cueva nos indica, pues, su abundancia en el biótopo y suselección marisquera por el hombre prehistórico.

Hemos podido observar, y en ello coincidimos con Fischer (1923), que el tamaño de las lapasdisminuye por lo general a medida que nos acercamos al Aziliense y al AslUriense, lo que se debería,aparte de a factores biológicos de crecimiento, a una «sobrexplotación» que evita el envejecimiento delas especies. Un tercer factor a considerar es el climatológico, que con temperaturas más cálidas y, portanto, favorables convertiría el marisqueo esporádico en estacional. y de ser de recurso en una prácticamás prolongada y en relación con estacionamientos permanentes costeros.

Cuando se intensifica el marisqueo,· tal ocurre, por ejemplo, en el Mesolítico, disminuye eltamaño de los moluscos debido a la merma de parte de la población residual, es decir, de los individuosque persistirían al año siguiente, de la población original existente. Veamos los elementos que compo­nen la producción del bentos: se entiende, en primer lugar, por producción a la resultante de la sumadel crecimiento de la población establecida (crecimiento endógeno) y de los moluscos de las nuevasgeneraciones (crecimiento exógeno).

El «crecimiento endógeno» es, pues, el que se produce en la población por el crecimiento anualde los individuos, comprendidos todos aquellos ejemplares que sobreviven durante este período. El«crecimiento exógeno» es, por el contrario, el debido al establecimiento de nuevas generaciones.Quiere ello decir que el hombre prehistórico intervino, de diferentes maneras, en las variaciones delbios intercotidal, por la frecuencia del marisqueo (Bionomia dinámica marisquera).

CUADRO 36ESQUEMAS QUE DETERMINAN LA PRODUCCION DEL BENTOS

(Según Jensen, 1919. Citado por Rodríguez, 1967)

Producción = Crecimiento endógeno + Crecimiento exógeno

Población residual = Población + Crecimiento endógeno - Consumo

Población del afio siguiente = Población residual + Crecimiento exógeno

241

Page 8: EL YACIMIENTO DE LA CUEVA DE «EL PENDO»centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/... · consejo superior de investigaciones cientlficas instituto espaÑol de prehistoria

Nos inclinamos a opinar que esta práctica recolectora tuvo lugar, preferentemente, en las épocasclimáticas estacionales más cálidas y que fueron aprovechadas, sobre todo, las mareas equinocciales.Otra cosa es el marisqueo como recurso en momentos de penuria alimenticia (l).

No existieron siempre, a lo que parece, unos instrumentos concretos de marisqueo. Sin em­bargo, podemos deducir que se utilizaron instrumentos de desprendimiento y de palanca para el maris­queo de roca (picos marisqueros, cinceles y espátulas, estos últimos fabricados o sirviéndose dehuesos) (2), aparte del realizado a mano (recogida de mejillones, caracoles, etc.). Más complicadoresulta explicar los procedimientos de que se sirvieron para el mariscado de los moluscos de playas, eneste caso bivalvos, efectuado posiblemente con espá/lllas manejadas a modo de pala, sin contar losinstrumentos accidentales o fabricados en madera para remover la arena. Estos últimos moluscos están,como hemos dicho, discretamente representados en esta cueva. Igual ocurre con los que no tienendestino bromatológico y sólo pudieron servir como adorno. Tal ocurre, por ejemplo, con TurrilellacolI/lI/unis Risso, abundante a cierta profundidad en la arena lodosa. Algunas de las conchas de estosejemplares serian recogidos más bien en las playas, igual que otras especies, que se perforaban parautilizarse como colgantes.

Las dos especies dominantes en El Pendo (Palella vulgala, L. y Lillorina lil/orea.) son deecología intercotidal, zona donde se hallan la mayoría de las especies costeras objeto de mariscado.Desde un punto de vista de zonación el área litoral se divide en tres subzonas, que fueron las de mayorinfluencia del hombre prehistórico: superior, media e inferior.

El valor climático de la mayoria de las especies litorales, debido a su resistencia a los cambios detemperatura, es francamente poco definitorio si no va acompañado de «especies indicadoras», cuyaabundancia, unido a la presencia de especies terrestres, de igual sentido, pueden avalar el dictamen delprehistoriador.

Este es el caso, por ejemplo, de Cyprina istandica (~Areliea istandiea, L.) de la que sesospecha un fragmento en el nivel 1I del Magdaleniense final de esta cueva.

Esta especie ha sido determinada en algunas cuevas de la región cantábrica (cuevas del Castillo yAltamira, en Santander, y en las cuevas de Balmori, Cueto de la Mina y San Román de Candamo, enAsturias). El hallazgo de conchas en diversas cuevas indica que su presencia no fue esporádica.Aunque no sirviera de alimento, ya que no creemos pudieran recogerse ejemplares en el mar, lasconchas debieron encontrarse con alguna frecuencia en las playas. El hecho de no ser una especiehabitual pudo llamar la atención del hombre de la Prehistoria que las transportó hasta las cuevas, AJtener la concha grande, casi circular, pudo utilizarse como recipiente y de aquí que aparezca en algunosyacimientos.

Al descender las temperaturas de las aguas en el Paleolítico, algunas especies como la citadatuvieron un área de dispersión mayor e incluso se han encontrado ejemplares fósiles cerca de Banyuls,en Francia, a 100 m. de profundidad y en las playas sumergidas que se extíenden desde el Cabo deCreus a Blanes. Algunos autores (Margalef, 1974) suponen que Areliea islandica (Cyprina) debió existiren el Mediterráneo desde principio del Pleistoceno. En la actualídad es una especie atlántica de locali­zación en las zonas frías noratlántícas, pero que puede extenderse hasta las costas inglesas y francesase incluso próximas al norte de la Península Ibéríca.

En la Península se la ha localizado cerca de Oporto y en Cádiz, pero a profundidades inasequi­bles para el hombre prehistórico. Sin embargo, la presencia de las conchas en el yacimiento tiene unvalor orientativo climático.

MATERIAL Y METOOO

El material estudiado procede de las excavaciones dirigidas por Martínez Santa-Olalla. Losniveles de donde se han recogido los moluscos, cuyas conchas, aún fragmentadas e incompletas, han

(1) Véase nueslro trabajo sobre La fauna morilla de Tilo Bustillo publicado por la Diputación de Oviedo. Instiluto deEstudios Asturianos, Oviedo, 1975.

(2) Los tasmanianos, por ejemplo, empleaban espátulas de madera para el desprendimiento de los moluscos de laepifauna.

242

Page 9: EL YACIMIENTO DE LA CUEVA DE «EL PENDO»centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/... · consejo superior de investigaciones cientlficas instituto espaÑol de prehistoria

perdurado a través del tiempo, abarcan desde el Musteriense (Niveles XI al XIII)) al nivel 1 delAziliense, con ausencia de ejemplares en los niveles del VI al X, característicos del Auriñaciense,Chatelperroniense y Musteriense.

El método seguido ha consistido en la clasificación y toma de medidas en los ejemplares en sustres dimensiones: longitud, anchura y altura. En las lapas no siempre las medidas son exactas a causade roturas por lo que hay que realizarlo en aquellos ejemplares íntegros, al menos en algunas de suspartes. En el caso de Lit/orina liftorea muchas veces sólo aparecen restos de columella y en los máscompletos falta casi siempre la punta o ápice terminal. Las medidas, debido a esta razón de estarincompletos, se han tomado en pocos ejemplares,. sirviéndonos para ello de un calibre. Es aconsejabletambién conocer el peso de la concha de aquellos ejemplares íntegros a cada nivel. Con estos datos esposible entonces establecer la correlación entre longitud y anchura de las conchas, peso en función dela talla, curva de frecuencias de tallas, etc.

Las razones expuestas nos han impedido establecer estos valores en las de El Pendo, peropueden servir en el caso de otras cuevas para conocer y distinguir las poblaciones en los diferentesniveles.

Debe, en último término', determinarse el rendimiento útil de aquellas especies en que se conoz­can o aplicar la fórmula general de Kook y Treganza.

CUADRO 37

RENDIMIENTO UTIL DE ALGUNAS ESPECIES COMESTIBLES

Especie

Crassostrea angulata .Os/rea edulis ....Mytilus edufis ....•....Mytilus edulis .•.....•.•...Parella vulgata .............••.....Patella intermedia .Littorina liftorea . . ...•...

RESULTADO

Desperdicio (%)

80,9086,7250,8

70 a 6074,7975,0481,64

Comestible (%)

19,1013,2849,2

30 a 4025,2124,9618,36

Autor

MadariagaMontero Agüera (1965)MadariagaAndreuMadariagaMadariagaMadariaga

Los dos primeros niveles superiores corresponden al Magdaleniense final y Aziliense y en ellosse han hallado fragmentos de lapas (Patella vulgata) y de caracoles o bígaros (Littorina littorea). Ambasespecies son, como hemos dicho, las dominantes. La primera es una especie litoral anfibia, que nosoporta ni la inmersión permanente ni tampoco la emersión por muchos tiempo. De aquí su resistenciaal agua dulce de la lluvia y a la desecación de los meses calurosos, etc. Está comprobado por algunosautores (Orton, 1928, y Moore, 1934) que la altura de la concha de la lapa depende del grado deexposición en seco, por lo que los ejemplares de niveles altos la tienen alta, cónica y espesa, detalle quepuede ayudarnos para conocer el lugar de recogida. Parella vulgara es una especie septentrional que nollega a Cabo Blanco y que alcanza el nivel superior de las pleamares débiles de mareas muertas. Lostamaños medios de las lapas medidas del Magdaleniense final de El Pendo, han sido de 33,4 mm. delongitud, 28,3 de anchura y 12,4 de altura. Estos tamaños no son, por supuesto, representativos delyacimiento y de la población a causa de haberse tomado con pocos ejemplares (3).

La segunda especie, Littorina littorea, también detectada prácticamente en todos los niveles, esabundante en las rocas, en el nivelo zona de los Fucus, que quedan al descubierto en las bajamares. Esuna especie que se desarrolla bien en presencia de la Zostera, que enriquece el agua d~ !J1ateriasorgánicas, y en un substrato húmedo. Especie mediolitoral, alcanza como límite superior el nivel medio

(3) En otro muestreo realizado en la cueva de El Pendo. con motivo de nuestra tesis doctoral, calculamos comodimensiones de las lapas de El Pendo en el Magdaleniense, las siguientes: 41.1 mm. de longitud. 35.3 mm. de anchura y 15.5 dealtura, con un peso de la concha de 7.19 gr. Estos valores están ya más de acuerdo con los que nos ha proporcionado la cueva deTito Bustillo (Oviedo) y con los que Fischer encontró en el Magdaleniense.

243

Page 10: EL YACIMIENTO DE LA CUEVA DE «EL PENDO»centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/... · consejo superior de investigaciones cientlficas instituto espaÑol de prehistoria

de las pleamares de mareas muertas. Ha sido catalogada en diferentes niveles de otros yacImIentosespañoles (Penicial, Cueto de la Mina, Tito Bustillo, Balmori y cueva de la Riera, en Asturias; El Juyo,cueva del Valle y La Chora, en Santander; en Lumentxa y Santimamiñe, en Vizcaya, y en las cuevasde Errnitia, Urtiaga y Aitzbitarte, en GuipÚzcoa).

El Magdaleniense Superior de El Pendo (Niveles lIa-g) ha proporcionado igualmente ejemplaresy fragmentos de Patella y Lillorina. así como una concha de Cardium tuberculatum. Junto a P. vulgata(36,3-30,6-13,3 mm. de tamaño medio) se ha encontrado un ejemplar de tamaño grande(50,5 x 45,0 x 13,5 mm.), que corresponde a la variedad sauluolae. Alguna concha de lapa presentabacaracteres típicos de Patella inlermedia (=Palella depressa).

Los niveles III y IV del Auriñaciense evolucionado de esta cueva s610 han dado fragmentos dePatella y L/llorina, pobres en la cantidad' e integridad de los ejemplares, igual que en el nivel V delGravetiense con una sola concha de P. vulgala.

Los niveles Auriñaciense (VI al X) no han proporcionado material malacológico de ningunaclase.

Los últimos niveles que han dado restos de moluscos han sido del XI al XIII, correspondientesal Musteriense de El Pendo, que sólo han permitido clasificar un fragmento de lapa y un ejemplar dePatella vulgata (37,0 mm. x 29,0 x 13,2). No es frecuente la demostración de mariscado en esta etapa,aunque existen otras cuevas en esta misma provincia, tal es la de Morín (Madariaga, 1971), que tambiéndieron ejemplares de lapas, junto con conchas de ostra.

A simple vista vemos que los niveles más ricos corresponden al Magdaleniense, siendo máspobres el resto.

Como novedades de otro tipo hay que subrayar la presencia de otras especies no comestiblesGibbula en el nivel 1, Turrifella communis en el Il y L/llorina obtusala en el !la-b, así como restos defósiles en los niveles III y IV.

CATALOGO POR PERIODOS Y NIVELES

NIVEL l. Aziliense.

Lillorina (fragmentos).Patella sp. (fragmentos)Patella vulgala.Gibbula, s. p. (Turbinidos).

NIVEL 11. Magdaleniense final

Patella sp. (fragmentos).Patella vulgala.Turri/ella communis.Littorina (fragmentos).Fragmento posiblemente de Areliea islandi­

ca = (Cyprina islandica. L.).

NtVEL Ila-b. Magdaleniense superior'

Palella (fragmentos).Lillorina (fragmentos).Littorina obrusQEa.Patella vulgala.Cardium tuberculatum.Patella depressa.

NIVEL' IIc-g. Magdaleniense superior

L/llorina (fragmentos).Pafella sp.Patella vulgata.

NIVEL IIl. Auriñaciense tardío.

Palella sp. (fragmentos).Liallorina (fragmentos).

NIVEL IV. Auríñaciense tardío.

2 fósiles.Littorina li/torea.Palella vulgata.

NIVEL V. Gravetiense

Patella vulgata, L.

NIVEL VI al X. Auriñaciense y Musteriense.

Sin representación malacológica.

(*) En las cajas correspondientes a este nivel ha aparecido un ejemplar del molusco Monodonta lineata, que suponemosequivocado y más propio del Asturiense que consignan algunos autores en esta cueva.

244

Page 11: EL YACIMIENTO DE LA CUEVA DE «EL PENDO»centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/... · consejo superior de investigaciones cientlficas instituto espaÑol de prehistoria

NIVELES XI-XII Y XIII. Musteriense

Parella vu/gara.Parella sp. (fragmentos).

BtBLlOGRAFIA

FISCHER, P. H.: Molusques quatemaires recoltés por M. !'Abbé Breuil daos diverses stations prehistorique d'Espagne, Journ.Cochyol. 67 (2), 1923, 16(¡.167.

JENSEN, P. B.: Rep. Danish Biol. Sta, 1919,26: 1-44.MAOARJAGA. B.: La fauna marina de la ('ueva de Morin, Cueva de Morín. Excavaciones 1966-1968. Patronato de las Cuevas

Prehistóricas de Santander. 1971. págs. 399-415.MARGALEF, R.: E('(Jlogia. Edic. Omega, Barcelona, 1974.MONTERO AGÜERA, 1.: Determinación zoológica de los moluscos bivalvos españoles. Composición y valoración comercial de los

del mercado de Córdoba. Arch Zoolec., 14, 1965. 1-22.MOORE. H. B.: The relation ofshell growh to environment. Paulla vulgata. Proc. Malaco/. Soco Londond. 21 (3). Citado por Pere,

1961, pág. 332. .ORTON, J. H.: Observations on Palella vulgata. Sex phenomena, breeding and sbeU grawth. J. Marine Biol. United Kingdom, 15,

1928,851-62.RODRíGUEZ, G.: Las comunidades bentónicas. Ecologia marina. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Monografia núm. 14,

Caracas, 1%7, págs. 563-600.

vface
CEM2