el vuelo del chamán en la cultura yanomami, por anna feuerberg

4
1 El Vuelo del Chamán en la Cultura Yanomami Anna Feuerberg La luna vivía en el cuerpo de un gran Chamán. Cuando éste murió, ella salió a vagar por el cielo, pero regresó a la tierra para comer la ceniza de sus huesos. Cuando la vieron, los parientes del chamán le dispararon flechas, pero las flechas caían a tierra sin hacerle daño. La luna las evadía escondiéndose tras las nubes. Pero al fin una flecha le dio, y empezó a derramar sangre que caía sobre la tierra. De estas gotas de sangre nacieron los yanomami. Leyenda Yanomami

Upload: anna-feuerberg

Post on 15-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la cultura y la tradición chamánica yanomami en la Amazonia venezolana. Escrito para la materia Antropología Latinoamericana del Diplomado de Artes Visuales Venezolanas de la UNIMET, 2007.

TRANSCRIPT

  • 1

    El Vuelo del Chamn en la Cultura Yanomami

    Anna Feuerberg

    La luna viva en el cuerpo de un gran Chamn.

    Cuando ste muri, ella sali a vagar por el cielo,

    pero regres a la tierra para comer la ceniza de sus

    huesos. Cuando la vieron, los parientes del chamn

    le dispararon flechas, pero las flechas caan a tierra

    sin hacerle dao. La luna las evada escondindose

    tras las nubes. Pero al fin una flecha le dio, y

    empez a derramar sangre que caa sobre la tierra.

    De estas gotas de sangre nacieron los yanomami.

    Leyenda Yanomami

  • 2

    En el enjambre selvtico de la Amazonia venezolana habita una de las tribus indgenas

    ms antiguas que an existen en el planeta, los Yanomami. Son un grupo de aborgenes

    exticos, extraos y primitivos. Primitivos por qu? Porque existen desde mucho antes

    de la llegada de los espaoles a las costas de Amrica? Porque exponen su piel morena

    al desnudo, queman a sus muertos y se comen sus cenizas y las mujeres con pechos

    repletos amamantan a los monos? Porque todava no han sido susceptibles al proceso

    de adiestramiento de la cultura occidental y piensan y actan desde la intuicin en lugar

    de la razn?

    Es admirable la sensacin apacible del indgena yanomami cuando permanece sereno

    frente al paisaje de la selva, contemplando el verde brillo de los rboles, el vuelo liviano

    de un pajarito, sintiendo su respiracin, su cuerpo, simplemente haciendo nada. La vida

    de los yanomami se despliega en estrecha armona y comunin con la naturaleza. La

    tierra no les pertenece. Ellos le pertenecen a la tierra. Conviven con sus hermanos, los

    animales. Su sensibilidad los lleva ms all de lo aprehensible por los sentidos para

    trascender a la maravilla de los misterios del cosmos. Saben que el sonido es el origen.

    Conocen a los dioses del agua, del aire, del fuego y de la tierra. Comprenden los ciclos de

    la vida y la muerte, a la cual no temen. Escuchan el lenguaje del sol y de la luna, y

    sobretodo, escuchan los sueos.

    Las fuerzas y los elementos de la naturaleza representan significados que conforman el

    universo mtico de la cultura yanomami. Son los smbolos que dan forma a su estilo de

    vida, sus costumbres y sus creaciones artsticas y los impulsan a manifestar el sentido

    esttico de su comportamiento. Se valen del poder de los animales feroces usando

    collares de dientes de jaguar y jabal para curar enfermedades. Pintan sus cuerpos con

    lneas ondulantes para elogiar a la serpiente, la monarca de la tierra; y como la cascabel,

    que ha sonar su propio instrumento, tocan maracas hechas con semillas, la esencia de

    vida. Embellecen sus cabellos y orejas con las plumas de vivos colores de guacamayas y

    pericos y adornan sus rostros insertndose palitos delgados que sobresalen de su nariz y

    alrededor de su boca. Danzan como un ave el vuelo del yopo adentrndose en las

    dimensiones de realidades alternas.

    La comunidad yanomami no conoce de luchas de clase. Cada quien desempea su

    funcin. Los hombres cazan, pescan y fuman yopo. Las mujeres preparan los alimentos,

    cuidan a los nios y elaboran artesanas. La sociedad yanomami no tiene necesidad de

    acumular bienes. La naturaleza es prdiga. Y el liderazgo poltico no se traduce en

    ambicin de poder. Lo ejerce un representante respetado como un ser privilegiado porque

    alcanz poderes especiales para intermediar entre la tribu y las energas de los espritus,

    la naturaleza y el cosmos.

    El chamn es la figura espiritual primordial en todas las comunidades aborgenes. Los

    integrantes de la tribu acuden a l para conocer los designios de los dioses y de las

    fuerzas de la naturaleza, para consultar sobre asuntos personales y colectivos y para

    curar en la enfermedad y purificar en la muerte. El chamn practica los rituales

  • 3

    sobrenaturales que protegen a la tribu y les procura bienestar. Tiene los poderes

    especiales para comunicarse con el ms all y aplacar y alejar a los espritus del mal. Es

    el sabio, el visionario, el gua, el curandero y el develador de misterios. Se convierte en

    chamn por herencia familiar o por eleccin de un dios o una diosa. Pero necesita

    someterse a un rito de iniciacin y a un proceso de aprendizaje, ya que para ser chamn

    debe morir a su identidad.

    Las manifestaciones externas de la esttica cultural del chamn yanomami son fcilmente

    perceptibles a los sentidos. Pero tambin pueden identificarse ciertas expresiones

    estticas que se desprenden de las creencias msticas de los yanomami y que pertenecen

    a la esfera oculta de la psique. Estas manifestaciones psquicas no deben desdearse

    como irreales. Siempre que se estudia una civilizacin aborigen debe realizarse una

    apreciacin desde el punto de vista del contexto de la cultura en estudio, no desde los

    principios del contexto Occidental, el cual se fundamenta en un pensamiento cientfico

    que exige comprobacin tangible a fin de confirmar un hecho. Para la mentalidad de la

    cultura yanomami el vuelo del chamn constituye un evento absolutamente real. En su

    caso la realidad abarca e incluye a la dimensin subjetiva. Por lo tanto, la experiencia

    psquica del trance del chamn interesa entenderla en su riqueza intuitiva y en la

    fascinacin que ejerce su sabidura y sus facultades, toda vez que el acceso mgico a lo

    sobrenatural en la cultura yanomami responde a una bsqueda espiritual por adentrarse

    en los misterios del universo.

    El trance sagrado del chamn se prepara tostando las semillas de yopo, las cuales

    provienen de las vainas del Yopal, un arbusto mediano de hojas verde oscuro y flores

    amarillas. Una vez tostadas se trituran en un plato pequeo mezcladas con cenizas hasta

    obtener un polvo negro muy fino. El polvo se introduce en una caa larga y hueca que el

    chamn coloca en su nariz y un asistente toma la caa por el extremo opuesto y sopla. El

    yopo llega al cerebro del chamn de inmediato. El efecto es terriblemente crudo y

    violento. El chamn sufre. Siente picazn en la cabeza y se rasca frenticamente con

    ambas manos como si fuese un chimpanc. Una sustancia resbala por su garganta y l la

    escupe y rescata lo que permanece con su garganta profiriendo sonidos repulsivos. Una

    baba blanca y espumosa empieza a brotar de su boca. Luego un lquido negro chorrea

    como un hilo sucio desde su nariz. El chamn se agita de un lado a otro con pasos

    anrquicos y febriles. Emite alaridos. Se lanza al suelo. Se ensucia de arena. Habla sin

    detenerse. Modula una especie de canto atnico. Eleva sus brazos inertes hacia los

    costados como si quisiera a levantarse en torpe vuelo y luego los deja caer pesadamente,

    golpeando los costados de sus muslos. El espectculo resulta tremendamente

    anonadante, una verdadera esttica de lo grotesco.

    Tras la experiencia salvaje de este ritual despega la magia del vuelo psquico del chamn.

    Su visin extraordinaria que lo contacta con las fuerzas y elementos de su magnfico

    universo, donde el chamn se transforma, se mimetiza, trasciende los confines del tiempo

    y el espacio y penetra en las dimensiones de sus smbolos sagrados. Es un ave. Y viaja

    hasta la diosa luna que sangr para dar origen a su tribu. Llega hasta el dios sol que hace

  • 4

    germinar la plenitud de la vida. Transmutado en ente sobrenatural enfrenta los espritus

    malignos que amenazan con sus artes oscuras. Ora es el poder sigiloso de la serpiente,

    ora la furia impetuosa del jaguar. El chamn sobrevuela el entorno sorprendente de la

    naturaleza: el misterio del enjambre de la selva, el arrojo del ro desbordando en cascada

    inmensa, el amarillo fulgurante del fuego, el embate implacable de la lluvia, la limpidez del

    aire purificado, la caricia naranja del atardecer.

    El vuelo del alma del chamn abraza la sabidura del cosmos, bebe el secreto del ciclo de

    la vida y vela la semilla prodigiosa, de donde todo crece.