el vuelo de los dÍas - noticiasirreverentes.com · … de un sur a otro porque todo es sur en el...

35

Upload: lyhanh

Post on 07-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANUNCIADA FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA

EL VUELODE LOS DÍAS

Colección Rara Avis

Ediciones Irreverentes

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 3

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por

cualquier procedimiento y el almacenamiento o transmisión de la totalidad o parte de su

contenido por cualquier método, salvo permiso expreso del editor.

© Anunciada Fernández de Córdova, 2010

Prólogo © Cristina Peri Rossi

De la edición: © Ediciones Irreverentes

Febrero de 2010

Ediciones Irreverentes S.L.

http://www.edicionesirreverentes.com

ISBN: 978-84-96959-58-3

Depósito legal:

Diseño de la colección: Absurda Fábula

Imprime: Publidisa

Impreso en España.

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 4

ÍNDICE

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

I. Viajes y cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

(2002-2003)

II. Berlín, Lago Maggiore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

III. Pollença, San Petersburgo, Granada . . . . . . . . . . . . . . . . 23

(2004)

IV. Marruecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

V. Luxemburgo, Extremadura, Mallorca, Cantabria . . . . . . 43

VI. Tromsö, Malta, Georgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

VII. Siria, Vilnius, Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

(2005)

VIII. Los Angeles, París . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

IX. Toscana, París . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

X. Varsovia, Kenya, Argelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

(2006)

XI. Japón, Seúl, Capadocia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

XII. Triangulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

XIII. Montevideo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

XIV. Santiago de Compostela, N.York, Berna . . . . . . . . . . . . 131

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 5

(2007)

XV. Ecuador, R.Dominicana, Lima, Chile, Marrakech . . . . . . 141

XVI. Washington . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

XVII. Asombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

XVIII. Valparaíso, Lisboa y el Cajón del Maipo . . . . . . . . . . . . 171

(2008)

XIX. Río de Janeiro, Casablanca, El Salvador, Ecuador . . . . . 181

XX. N.York, Chicago, S.Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

XXI. París, Extremadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

(2009)

XXII. Quito, Liubliana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

XXIII. Eslovenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 6

PRÓLOGO

Se viaja para contar. Y se vive para contar. Cualquier acto, hasta el más solitario,supone un destinatario real o imaginario; más aún la literatura, que es un viaje y esuna forma vicaria de vivir al mismo tiempo.

Por eso el viaje es una de las metáforas más antiguas que aparece en todas lasliteraturas. La Odisea es un viaje, La Eneida es un viaje, lo son las aventuras de Mar-co Polo, La Divina Comedia, Don Quijote de la Mancha, las novelas de JulioVerne, los poemas de Baudelaire, los cuentos de Jorge Luis Borges, y los de sumaestro, Giovanni Papini. Hasta los turistas contemporáneos viajan para con-tar: filman, graban, envían postales, correos electrónicos. Un viaje que no se ha con-tado y sólo existe para una misma es como si no se hubiera hecho nunca. El viajenecesita testimonio, eco.

El vuelo de los días no es un libro de viajes tradicional. Está escrito por unamujer cuya profesión le exige (y le permite) ir de una ciudad a otra, de un conti-nente a otro, cruzar océanos, cambiar de clima en poco tiempo y si esta suce-sión de ciudades, personas y lugares no la marean, no le provocan inestabilidad,es porque la escritura teje un sutil hilo de identidad, un cordón umbilical contrael tránsito. Podría decir, como el título de uno de mis poemas, «Mi casa es laescritura». Entonces el viaje es un estímulo, abre puertas, descubre lo de antiguoque hay en lo nuevo y lo moderno que hay en el pasado.

Conocer otras culturas, otros paisajes, otras realidades es un instinto denuestros genes más primitivos, y el viaje, su expresión más elaborada (el viaje,no la emigración forzosa o el exilio).

Escrito como anecdotario personal, casi como un diario, El vuelo de los díasrecoge flores y frutas exóticas, el muestrario de esos viajes: las particularidades dellenguaje en Madrid o en El Salvador («si toma, no maneje»), las sevicias y humi-llaciones de las mujeres africanas para mayor deleite y poder de los hombres, lamúsica de Brasil, las playas desiertas de Uruguay o los poemas del colombianoAurelio Arturo, desconocido en España.

7

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 7

Ahora bien, todo relato exige un punto de vista. Y más que ninguno, el de unaviajera. Todo lo que conoce la autora a través de sus viajes viene por los sentidos:olores, formas, paisajes, sabores tienen tanta importancia como los conflictossociales o políticos, porque es el cuerpo el que viaja, y el cuerpo aprehende elmundo a través de los sentidos.

Por eso lo que más me ha sorprendido de este libro delicioso es el punto devista: Anunciada Fernández de Córdova se observa a sí misma observar, como enun espejo. No desaparece detrás del objetivo, ni detrás de las palabras, sino todolo contrario; no hay ningún pudor en asumir un yo protagonista que deja en lugarde comparsas a todos los demás, incluidos presidentes de gobiernos, artistas o habi-tantes anónimos: como si todo el mundo disponible –de Chile a Capadocia– fue-ra un escenario, una película protagonizada por quien atenta, con lápiz y papel,describe lo que ve, lo que sabe, lo que huele o lo que vive para verse ver, verse saber,verse oler o verse vivir. Operación literaria opuesta al viaje del Renacimiento o alviaje literario del siglo XVIII, en que lo importante era el descubrimiento de lo nue-vo, no el yo que lo descubría.

En una época de transición entre la cultura de la imprenta y la cultura de lapantalla, dicho de otro modo, entre Gutemberg y Bill Gates, no creo que losgéneros literarios puedan permanecer estancos. La literatura se salvará en la medi-da en que pueda romper los géneros y los esquemas, sorprender al lector. Porotra parte, desde los poetas románticos y simbolistas europeos que la autoraconoce bien (tiene el privilegio de poder leerlos en su lengua original) se augura-ba el advenimiento de una literatura sin géneros, sin fronteras.

Yo también deseo que eso ocurra y que este libro sea una de esas flores o fru-tos exóticos que nos endulzan por su amor a la vida.

¿Qué no hay libros dichosos? Creo que en alguna parte lo he sostenido,igual que Margaret Atwood, cuando dijo que la poesía nacía de la parte melancó-lica de nuestro cerebro. Este libro no nace de allí, sino del goce de estar viva y dela facultad de gozar de la vida; no está del lado de Thanatos.

CRISTINA PERI ROSSI

8

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 8

… de un sura otro porque todo es sur en el mundo…(Gonzalo Rojas)

IVIAJES Y CARTAS

Miro a los hombres, me fijo en las mujeres, cómo se miran entre sí, cómome miran y hablan, cómo miran a sus campos y a sus edificios, cómo amany sufren, cómo los problemas se reproducen y los gozos también, en mi sole-dad acompañada de viajes donde los idiomas son el mejor pasaporte.

Para trabar las palabras hay que mirarlas, y para mirarlas hay que mirarhacia dentro y hacia fuera. Me hermano a Octavio Paz, que en Libertad bajopalabra habla de su necesidad de escribir para ser, la palabra, encontrar el túque, como a mí, le hace. O a Tabucchi, para quien viajar es sobre todo unclima de estar a solas, ese estado discretísimo de melancolía y de soledad.Comparto las reflexiones de Claudio Magris en su prólogo de L’infinitoviaggiare: así experimento yo los viajes, así huyo y me hallo, así tomo distan-cia para mirar y sentirme extranjera en lugares que el viaje y la escrituratransforman en trazos de vida vividos sin prisa.

Mi trocha se desvía por la soledad y entra en un cauce donde ya no esposible otra cosa, nadando la vida hacia la muerte. Soy permeable a losmatojos, a las encinas y a las jaras, al mar y al sol, en el viraje de este reflu-jo. Me encontrarán en sitios pequeños, cercanos, donde yo sea una desco-nocida, entre palabras juglares y juegos malabares. Soy lo que se decanta demí, una buscona que hace carrera de sí misma porque ya no tengo espejo alque mirarme ni debo buscarlo.

9

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 9

La vida es una sucesión de complicaciones; se trata de no perder lacapacidad de encontrar, de descubrir, de tanto en tanto, el rayito que la ilu-mina. Necesito alguien para contarle lo que me importa, me gusta abordara la gente, virgen, y que se acerquen a mí también vírgenes, aunque confor-me te vas haciendo mayor, la virginidad dura cada vez menos.

Yo sólo sé escribir cartas, por eso siempre, escriba lo que escriba, leescribo a alguien; necesito pensar que me va a leer una persona determina-da. Una carta puede ser el colofón de una vida, una vía para lo que no te atre-viste, una forma de expresar lo que las circunstancias nunca te dejaron;parece cobarde, pero en esa carta se encuentra lo más hondo. Soy unaextranjera que piensa que todo lo que una crea es autobiográfico, una soli-taria en busca de la complicidad del tú, y pido a algunas personas que leanmi lenguaje oculto. Son aquellas a las que escribo, aquellas de las que me ena-moro, necesito que la persona a la que escribo comparta mis complicidades,sentirme muy cerca de ella. Hay veces en que una necesita cariño pero la cosano está de cariño; incluso entonces, rechazo el escepticismo, solución fácilcon aires de superioridad.

Con mi tú creo una cotidianeidad frágil, siempre a punto de romper-se por alguno de los dos lados. Siempre está a punto de romperse nuestraconversación, siempre hay una especie de punto final a punto de caer sobreel silencio, e inesperadamente volvemos a hablar como ayer, sabiendo quemañana tendremos mucho que decirnos y que el punto final vigila siempre,sencillo y redondito, y que esa cosa extraña de hablar tan impresente me dic-ta la vida.

Somos actores en el mundo, un circo de máscaras, salvo cuando nosenamoramos o cuando la muerte; lo han dicho otros: es un clásico derabiosa vigencia. Por ese caminito estrecho, tortuosa sigue mi vida. Qui-zás, si alguien lee esto, se preguntará What’s the point of it? ¿Llevan a algo

10

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 10

estas disquisiciones? «Esto es real, esto es teatro», esa frase real, que pro-nunció mi madre en su agonía, plasma un momento dramático. El bluff deser, ¿quién soy? ¿ese deseado momento en calma? ¿un paisaje en paz? ¿lamuerte? ¿surgen las preguntas? ¿existen las hadas, las brujas y los ReyesMagos? ¿Montevideo es una calle? ¿por qué el verde es amarillo? Pregun-tas para lo diáfanamente claro: soy yo en mis bailes, en lo payaso, en mi sole-dad salvándome. Como canta Dinah Washington, Would you tell a clown tobe funny?

El artista Miguel Calderón tiene una frase que me gusta: «Habrá que qui-tar el suelo», y yo a veces siento que me lo han quitado, cuando las palabrasse me fugan por los fingers, los asientos en posición vertical y los cinturonesde seguridad abrochados. Entonces, despistada con tanto trasiego, echolas redes de los SMS buscando a mis amigos, que son mi casa, y a veces lle-gan soplos de sitios donde no espero que me lleguen soplos y nada sopla dedonde espero.

Cuando vuelo, entro en una cápsula y me gusta la sensación de aisla-miento, con mi libro, mi cuaderno donde de tanto en tanto hago anota-ciones, mi vagar mental, la irresponsabilidad flotante derivada de un casi noexistir cuando las dimensiones de tiempo y espacio pierden nitidez y unpretérito presente futuro indefinido no sé de qué manera sedimenta una frá-gil consistencia medular que es la razón y el porqué.

El verbo, lo que la palabra engendra de poesía, de música, de filosofíaandando por el foso de las letras, sexy, fumando. La literatura empieza en uncuento, en una forma de narrar las cosas, y del cuento a la novela, a la fábu-la, al vuelco, a la náusea, la poesía, la quebrantapoetas. Me gustan las letrasque andan de puntillas levantándose las faldas como si se fueran a mancharlos pies de barro, a pegarse en la miel, a enredarse con los bajos de la ena-gua y tropezar en un peldaño de la escalera.

11

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 11

Si leyeras mi diario, pensarán muchos diaristas. Un diario, dice VilaMatas, es hacerse un mundo ideal. Los lenguajes, el gesto, las miradas…siempre quedarán las palabras cuando se abre el silencio, otro lenguaje másclaro. Escribo rodeada de los iconos de mi estudio, El profeta de FrancisAlÿs y L’agent provocateur que me mira como yo, sentada en mi sillón escribien-do con yo enfrente. Enciendo una vela de vainilla que ha cambiado deidentidad. Bob Dylan, knocking on heaven’s door, y no le abren.

12

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 12

II

El siglo XX acaba el 11 de septiembre y el XXI nos coge desprevenidos: dostorres derruidas y Afganistán arrasado por bombardeos estadounidenses.Bush aparece en las fotos como un símbolo de sí mismo mientras las noti-cias atenazan el ideal americano: libre empresa –Enron; libertad ciudadana–cacheos en los aeropuertos; aislacionismo –el informe sobre Irak recogidopor inspectores de NNUU lo pasará a quien él decida; ecología– CO2 yno pagar cuotas en Organismos Internacionales; Tribunales –los soldadosamericanos no serán juzgados; libertad sexual– SIDA; jogging –obesidadinfantil galopante. Los niños de quince años se pasan el día en la red –the inter-net– desinhibidos ante la pantalla, desarmados ante lo no virtual, y se tirana la vía del tren.

En este marco nace Guerrero y Mendoza, una calle que no sé si acaba,si empieza o si existe: sólo sé que arranca de un viaje a Marrakech y acabaen Vacío. Es una calle muy larga, llena de meandros sin-ti-mentales, devecindarios variopintos y de desconocimientos. Muy en sus inicios, la calleGuerrero y Mendoza era Bhután (hablábamos de la India, los Veda, Shiva,Vishnu, Benarés y las religiones, que es donde empezó todo), pero las orde-nanzas la desviaron y a partir de ahí se internó en un dédalo incontrolabledonde hubo que buscar ferreterías, sobres reciclados, papelerías y supermer-cados; recabar planchas con las que planchar telas de cuadros; acarrearlitros y litros de agua mineral y cumplimentar otras tareas con el mismodesignio artístico: fue mi primer encuentro con lo conceptual.

Instalaron pedestales para soportar esculturas y pusieron barreras pro-tectoras que decían: «Arte puro». La verdadera función de las barreras,como he ido descubriendo a lo largo de mucho callejear, es incitar a los

13

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 13

excluidos para que se las salten. El bando de los excluidos varía muchosegún quién y cómo lo mire, pero siempre he tenido mucha vista para des-cubrirlos y una tendencia innata para sentirme uno de ellos, la de fuera dela tribu. El reto de Guerrero Y Mendoza debía esconderse en la conjuncióny el artista Julio Jara trazó sobre tejas de pizarra un nuevo mapa de Guerre-ro y Mendoza al cantar, un jueves, sus «cucharonas infrapayas»: Empresapara llegar a ser nada, silencio entre palabra y palabra: primer misterio y único de Y.«Y» me da un pellizco para una calle donde confluyen «vacío», «nada» e«Y». En «Y», pienso, está la clave de Vacío.

Guerrero y Mendoza se convirtió en Vacío la mañana en que fran-queamos el mailing desde la oficina de Correos de Cibeles: echamos lascartas, y con la excitación de ese paso sin retorno nos fuimos a la cercanaReal Academia a almorzar.

Mi recuerdo más vivo de una visita anterior a la Academia era un fosocon libros y diccionarios, en la circunferencia interna de la mesa que ocu-pa la sala donde se homologan las palabras. Ahí, las palabras sacan sinpudor todas sus galas de etimologías o prefijos, exhiben sus desinencias osu género y se erigen en protagonistas de un desfile narcisista en el quesólo se contemplan a ellas mismas. Son reinas por un día o por varios,depende de las sesiones que se les dediquen hasta quedar fijadas en el dic-cionario. Se pavonean, ajenas a su función como parte de una frase, discur-so o conversación, aunque a veces, y en papel secundario de comparsas,traigan consigo a sus contextos, como quien se pone ropa de verano, o deinvierno, o de vestir o de hacer deporte, una fruslería sin importancia quequedará reducida a adj., fam., art., del lat., astrol., gram., pl., bot., y otras abrevia-turas de acompañamiento.

Cuando Guerrero y Mendoza se transformó en Vacío inició su meta-morfosis en galería de arte. Retomo, para mí, la frase de Eric Clapton en una

14

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 14

entrevista: and this is me, in terms of my musical identity, que en mis términos,traduzco así: me enamoré, me sentí poeta, me sentí artista. Ni fui poeta, nifui artista, ni hallé el amor, pero los años de Vacío fueron emocionalmen-te intensos e intelectualmente muy estimulantes.

El paso más incongruente de mi vida lo doy al entrar en la SES (Secre-taría de Estado de Seguridad): como si detrás de mí cayera una reja, comosi las eses de la SES me pegaran un puñetazo en la boca del estómago y medejaran sin aliento. Es el mundo JAI, que quiere decir Justicia y Asuntos deInterior.

«Soy enamoradiza», me gusta guerrear con Matías, un banquero ami-go mío que compara el amor con la comisión de riesgos del Banco; tieneuna de las teorías del poder más diáfanas que conozco: «el poder ha deser un signo manifiesto de arbitrariedad». Charlo con otro amigo y le digoque soy un racimo de «casis», diplomática «rara avis» –poeta e diplomata, abranca mais contradictoria do pais–. Si buscase una palabra para identificarmeen ella, sería poeta, ante la vida, poeta. En la SES, lo de ser un poco espíatiene su aquel y recompongo mis casis: escritora que no logra publicar esuno de los adjetivos con que me adorno. Mis «casis» parecen juntarse yrecojo Vacío desde fuera, empiezo a calibrar mi casi importancia dentro. Memetí en Vacío sin tener ni idea de lo que podía ser: de un modo literal, metiré al Vacío; yo a eso lo llamo amor, pero los demás deben conocerlo porun nombre distinto. ¿A quién se lo cuento? ¿Al cuaderno, a ti, a un lectoranónimo, a mí misma?

Bushisms y manifestaciones, la gente se echa a la calle; la calle en estascosas es como una fuente donde te vas a lavar. Se habla de la guerra portodos lados, ¡qué locura!, «no a la guerra» de los actores, de los cantaores, delos ciudadanos. Lo mejor de la guerra de Irak, por buscarle una gracia a loque carece de ella, es la noticia que escucho en la tele sobre la transforma-

15

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 15

ción de una fábrica de lencería: parten en dos los sostenes de señora y losconvierten en espléndidas mascarillas antigás con encajes.

Se me ocurre el inicio de una historia: un personaje lleno de filantro-pía llegó al aeropuerto de Bagdad. Le indicaron que esperase en la cola–que no era tal, porque había muy pocos viajeros en el aeropuerto– y tuvoque obedecer, aguardar, identificarse, pasar controles que se repetían con suti-les modificaciones una y otra vez, hasta descubrirse completamente solo enuna cola interminable formada por él mismo, en salas desiertas y pasillosabandonados, rodeado de un silencio mortal. O sea, que la guerra era esto,¿y ahora, qué? Confías en que te vengan a rescatar, pero, ¿qué te has creído?,¡si eso es lo que todo el mundo espera!

En Berlín la guerra, la vieja, está presente como en ninguna otra ciudadde Europa; sus avenidas se trazaron a modo de escenario grandioso para des-files militares. Desde la casa de Peter Klare, próximo artista de Vacío, en Ber-lín Este, vamos a su estudio, en el Oeste, atravesando el desierto urbano quedejó el muro al caer. El paso del puente sobrecoge, frío y guerra, esa guerraantigua que aquí sigue tan presente: Es liegt in der luft, está en el aire. En elmundo esa guerra se ha borrado y sólo se habla ya de la nueva, de la próxi-ma; las superestructuras de aquélla, los edificios de convivencia interna-cional construidos tras Yalta, Naciones Unidas, Tratado de Roma, están apunto de volar porque el gigante americano herido destruye lo que puedeen su caída. En esa zona de Berlín viven los inmigrantes turcos.

La emigración que debe producirse, sólo algunos sabios o artistascomo Miquel Barceló lo han descubierto, no es la del Sur al Norte. Acabe-mos con el grito de las pateras, ese holocausto de vidas, mujeres embaraza-das dispuestas a sacrificarlo todo, hasta el hijo que llevan dentro, por unShangri-la de esperanza que no hallarán en su destino, imágenes de niñossupervivientes que llegan envueltos en mantas a los refugios, empapados y

16

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 16

desnutridos, acunados –qué paradoja– por la Guardia Civil. El flujo que nossalvará es el del Norte al Sur, la emigración que propongo es la del triunfa-dor a quien no basta su éxito porque en su fuero interno persigue todavíadescifrar el sentido de un mundo acelerado y hueco. Éste habrá de irse alabrar una vida nueva donde encontrar paz, con su bagaje de conocimien-tos, de know how, de capital, de energía, de hastío, de búsqueda, de ganas.Montará una granja, edificará una fábrica, comerciará y convencerá consus buenos contactos a los poderosos, será el rey más sutil, y quizás, ojalá,encuentre ahí la sabiduría, así conozca la tierra que pisa, así haga algo, así des-canse. La Humanidad encajaría mejor con esta fórmula.

Los cristales del estudio de Peter están cubiertos de graffiti y en lapuerta subsisten placas de Deutsche Gramophon y Polydor testigos de unnegocio traspasado. Pasamos una tarde intensa –¡es tan frágil el artistacuando se desnuda!– entre edificios suprematistas, palmeras y colchones, ypienso en los paralelismos entre la creación plástica y la literaria: ésta es, creo,más explícita.

Visitamos una exposición de Malewitz, y entre los innumerables graf-fiti de Berlín descubrimos el del plátano, cómplice amarillo que nos indicalos lugares a visitar en el Mitte. Adoptamos este barrio como lo más nues-tro de la ciudad y el plátano, siempre pendiente de nuestros pasos, nosseñala la entrada a un café de arquitectura exquisita con el jardín peladopor el invierno, un edificio cuya fachada atraviesa de arriba abajo un con-ducto de ventilación metálico y brillante. La Kunstwerke alberga una exce-lente muestra de vídeos, internet, arte cibernético, recortables que seproyectan en la pared, animación bajo las más variadas manifestaciones.En el cuarto piso se abre la boca de ventilación del conducto que recorre lafachada y ese tobogán me reta: «atrévete»; mi bajada es vertiginosa, unaauténtica temeridad porque si el tubo se llega a romper me parto las costi-

17

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 17

llas, pero sana, salva y contenta como una niña, desemboco en la librería dela planta baja. Como despedida atravesamos la Postdamer Platz al son de unajota de la rondalla de Játiva con la que nos homenajea el taxista camino delaeropuerto. Last call, passengers to Madrid, Fernández and Villar, gate 15! Laodalisca te perfuma con velos de alambre. Nuestro contacto, para mí, es unaeffffervescencia.

Escribo de mundos y metáforas, que es de lo que me gusta hablar por-que es de lo que más entiendo, quizás porque sé que ahí resbalamos todos.Escribir es mirar con una lupa que deforma, contemplar la realidad conojo propio, parcial y subjetivo; es escuchar, oler, ser capaz de sentir y lograrexpresarlo, percibirse a una misma en esa búsqueda. Yo miro a mi modo,pongo el foco sobre el detalle que llama mi atención, lo amplío y trabajo conél olvidando a conciencia lo esencial. Miguel Ángel Bernat una tarde me lle-vó del sige-sigés (soplo-espíritu-alma) al logos (palabra-razón-conocimiento).

Michael Jackson aparece en los periódicos como el ídolo esposado ypienso que los ídolos caídos se acercan. Me pregunto cuál es el origen delbaile: los latidos del corazón materno. El agua fluye y se va; la música del aguase asemeja en el compás a la del fuego. El baile viene a dar razón de mí, soyun cuerpo y hago una confesión indecente: en «eso», diría que soy curiosay atlética. Veo en el teatro La celosa de sí misma de Tirso, Tirsottise, Tirso-tease.

Siempre estoy en el mismo tiempomi espacio es el que cambia.Siempre estoy en el mismo sitiomi lugar es ubicuo:

lo que empiezan siendo recursos retóricos acaban por ser retrato de unamisma.

Lecturas sobre la mesilla, Arden las pérdidas de Antonio Gamoneda, Elretrato de los monstruos de Felipe Benítez Reyes, La tentación del fracaso de

18

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 18

Julio Ramón Ribeyro, mi viejo Angel González, que ni me deja ni le dejo, lospoetas chinos de la dinastía Tang robados del bolsillo de Miguel ÁngelBernat: abro al azar por Li Yu... fue el último de los emperadores que... Lospoetas chinos servían en la burocracia imperial, mira tú los chinos. Leo aBoris Vian: su jazz es como el de Woody Allen. Escucho a Janis Joplin, unicono del rock, la Harley, los flecos, los estadios que se llenan para otracosa, morir de sobredosis, desgarro y grito, todo ese público y sola, lasluces, alucinación. Amor libre, la doctrina de Cristo, del desnudo, de SanFrancisco de Asís. Ella Fitzgerald es otro icono, irresistible, lo más soul, lomás jazz, lo más americano, lo más sonrisa y lo más dientes. Louis Arms-trong, labios marcados por la boquilla redonda de la trompeta, swinging boy!No, no, they can’t take that away from me.

Mientras en Jerez se celebra una reunión informal de Ministros JAI, via-jamos a Milán y al Lago Maggiore. Visitamos un palacio donde está previs-to que ocurra algo, me adentro al segundo cortile y en una esquina semiiluminada un hombre se viste de carnaval; vuelvo al círculo con la veintenade personas que allí nos hemos congregado y eligen a dos de entre nosotros,un novio y una novia para celebrar los esponsales. Luego nos sacan, uno poruno, al centro, y el círculo desaparece, todos somos centro en el baile deboda. A lo largo de la performance, que se desarrolla en varias salas en silen-cio total, aparecen los cuatro elementos, agua, fuego, tierra, aire. La ofi-ciante mete las manos en una vasija y el agua escurre entre sus dedos con unsonido arrítmico de gotas que al volver a su medio se deshacen: «clic».

Viajamos a los jardines y lagos del Norte de Italia, Lago Maggiore,Verbano (Nervano-nirvana), Isola dei Pescatori. En el libro de firmas denuestro hotel hay muchas firmas, firmas de los años veinte, de un polacocon letra interesante, de un príncipe japonés, H.R.H. vestido a la occiden-tal, que fuma lánguidamente hacia la esquina izquierda de la foto. Poupée

19

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 19

Noire, una de las firmas, declara: J’ai passé ici la nuit la plus merveilleuse de mavie: le pongo el cuerpo de Josephine Baker. Le sigue Contessa e cameriera–qué demócrata avant la page, la condesa que inmortaliza a su doncella entretantas rúbricas ilustres. Completamos el elenco violando el libro con lar-gas dedicatorias de personajes supuestos y me reprimo para no arrancar lapágina del príncipe japonés, que con su sello imperial podría ser el cartelideal para la exposición de un amigo en fiebre zen.

Vamos a la presentación de un libro sobre Francis Alÿs (me gusta la dié-resis), que expone en el Reina Sofía. Francis Alÿs pinta cuadros de peque-ño formato, un poco arte povera, un poco minimal, figurativo después dehaber pasado la laguna Estigia como un mar, con el barquero fuera de sugóndola. Francis es delgado, verde y azul, tiene un brazo blanco y otronegro y suele llevar un perro detrás que recoge cosas por la calle y le mor-disquea los bajos de los pantalones de lino indígena, blancos y anchos. Enla presentación está Peter Kilchmann, galerista de Zurich, que no sueltaprenda sobre Santiago Sierra, su artista seleccionado para el pabellón espa-ñol en la Bienal de Venecia; sólo anticipa: very political.

En mi despacho de la SES hay dos mapas, Europa y el mundo, y yo cadavez me siento más distinta de los mundos. Hace mucho que no dices:

–Cuéntame.–Ya.–También me gusta la gente que de otra forma está en la vida.Es el tiempo de escribir, a esta hora, cuando meditas, en el descanso,

un poco en la muerte, la inconsciencia, la transposición, la ligera levitaciónhasta desaparecer y verte desde fuera y, por ejemplo, tocarte un poco, rom-per el compás, a contra ritmo, algo ritmo, todo claves de lo mismo, unahistoria. Las pieles se vuelven muy finas cuando se tocan, el vello se eriza yse hace táctil en extremidades múltiples.

20

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 20

Doscientos kilos de hachís, entrega controlada a los británicos, perohachís no nos interesa, sólo coca, pastillas y tabaco, tabaco de contrabando,más que hachís. Viaje del Ministro del Interior a Colombia; cuando se va aColombia, lo primero que hay que preguntar es por García Márquez, cono-cido allí como Gabriel García. Diccionario de las siglas que nos gobier-nan, traducción encriptada de cosas de la Seguridad, informes sobre Boliviay Colombia, bikini nuevo.

In the heat of the moment: mañana, pregunta parlamentaria, Cumbrehispano portuguesa, hacer un CCPA (Centro de Coordinación Policial yAduanera) como el de Blois. Seminario interministerial con Francia. Elterrorismo se ha convertido en una cláusula de estilo: me estremece pensar-lo. Invento unas siglas de camuflaje: Carlos, mi colega de la SES, es X y yosoy Y; me monto una historia paralela de X, Y, letras, claves, firmas, secre-to, complicidad, peligro.

Relatos, Vacío, buen filtro hecho con mi tarjeta de la SES. El día 12,martes, estaremos en Mallorca con el artista Simon Periton en la playa deCala San Vicenç; mañana entregamos una escultura de Don Brown. Estose está convirtiendo en un juego, escribo letras sobre letras, el revés de minovela es mi borrador. Arte y poli, ¡vaya binomio! El punto de mi vida esliterario y punto. Creo que mi próxima novela se va a titular «Vacío y laSES, una biografía».

(2002-2003)

21

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 21

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 22

III

Soy curiosa, me intrigan los mundos; aunque forastera, si bien-mal distin-ta, me gusta meterme en ellos. Los polis, Vacío, hacer el amor, escribir yesconderte entre las palabras. Me gusta cuando quieres hablar un pocomás: eres el foco que ilumina este cuaderno. Si me sentara a escribir ahoraun poema, lo haría en segunda persona del singular, que es la primera;empezaría por «tú» o «contigo», me esmeraría para tallar esmeraldas y trans-parencias verdes y azules.

Contigo, sin duda, empezaría por los piesdesde luego, empezaríapor los dedosde los piesy seguiría a las yemasde los dedosde las manos.Las yemas de los dedos de los pies,ásperas,tiernas dentro.

Veo en el teatro Muerte accidental de un anarquista, con dos finales piran-dellianos, payasos como de Chaplin. Darío Fo, gracioso, buffo, lleva el nom-bre acertado para el personaje que es. Una copa de vino, una vela, asentimental journey, ordenador encendido, escucho Maldigo tus ojos verdes en laradio y me pierde, Lay, lady lay de Bob Dylan forma parte de mí misma.

Yo miro, escucho, huelo, perciboy escribo.Tú miras, escuchas, hueles, percibes

23

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 23

y pintas.Ella mira, escucha, huele, percibey compone.Él mira, escucha, huele, percibe,interpreta,nosotros interpretamos.Dije que mi próximo poema empezaría con tú, contigo.Vosotros miráis, escucháis, oléis sin hache aunque parece que la pide, percibís con una sola i.¡Cuánta ortografía!Yo te miro, te escucho, te huelo, te percibo,escribo.

Las dos mejores noticias de hoy:–El Presidente argentino Kirchner acusa de piratas a los empresarios

españoles y le hace guiños a Alfonso Cortina, Presidente de Repsol YPF.Cuevas, el presidente de la patronal, se ha cagado en su puta madre y elbanquero Botín no ha ido a la cena en Palacio como represalia.

–La prosa del Ministro de Defensa Trillo: El derecho a la autodefensa indi-vidual de los militares españoles estará garantizado por el empleo de la mínima fuerza,que debe entenderse como aquélla que, incluyendo la letal, se limita en su nivel y propor-cionalidad, así como en su duración e intensidad. El titular no podía ser más que deun 18 de julio. Y el soldado en Irak, ¿qué hace con eso?

La chispa ha saltado por el Agregado de Interior italiano: tema estre-lla, el atentado de Casablanca. Reunión secreta, no lo sabe ni el DGP (Direc-tor General de la Policía) ni el DGGC (Director General de la GuardiaCivil). Incautación de armas de un barco procedente de Seúl con destino aun país africano; el Gobierno coreano ha llamado al Embajador en Seúl.Europol, Cepol, INTERPOL, red, movimientos financieros, Bancos. Los

24

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 24

Bancos son, si no los Gobiernos, los árbitros en el medio plazo, comosiempre desde los Kruger y Carlos V. CCPA, Convenio de CooperaciónPolicial y Aduanera. ¡Que me toque a mí redactar un Convenio de estos! Trashaber puesto de acuerdo a Policía y Guardia Civil, el siguiente paso es noherir a los portugueses.

Special Olympics tiene mucho marketing, con los Kennedy detrás y laInfanta Elena de Presidenta de Honor. Me han contado una anécdota sobreellos: en una carrera de discapacitados, salieron todos corriendo pero unose cayó y empezó a llorar en el suelo. Sus rivales volvieron a consolarlo, lebesaron la rodilla lastimada, lo ayudaron a ponerse de pie y juntos entraronen la meta. La historia me pareció edificante y tierna pero me la echan portierra alegando que va en contra de la idea de competición. ¿Qué pensaráBush de Special Olympics? ¿Pensará algo? Variación sobre un poema de LuisAlberto de Cuenca:

Los guerreros antiguos y famosos,Eneas, Aquiles, Alejandro, César,¡¡¡¿Serían Bushes?!!!

El interés de INTERPOL por el bioterrorismo parece nuevo y quizásse debe a la presencia entre sus consultores de algunos profesores uni-versitarios que pueden haber hallado un nicho de investigación académi-ca casi virgen. El CCPA ya está. Ahora me toca el CCFM (Centro deCoordinación de Fronteras Marítimas): Guardia Civil y Policía a hostias. UnComisario secreto acompaña al Ministro del Interior francés, Sarkozy, quees un activista, a ver si nos apañamos con los ingleses en lo del tráfico decocaína. Lula ha estado por aquí. Es el que mejor me cae, Lula. Me gusta-ría que todos dijeran que soy amiga de Lula, y lo que muchos dirán es quesoy una demagoga.

25

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 25

Estoy tan cansada que no puedo escribir ni del calor; Mafolation, títu-lo de una canción compuesta por mi hijo Pancho, suena como mi estado deánimo en este momento: estar en Madrid en agosto es como estar en nin-guna parte. Tengo que escribir algo, no sé de qué escribir.

¡Escucha un momento a los grillos!no hay noche seca y calientesin ellos, pillos grillos.Con la noche, los grillos y las estrellasy sin querer,empiezo a querer deslizarme a ti.

En la Cala Sant Vicenç (Pollença), Marta Moriarty comisaria una expo-sición de arte efímero que se titula Châteaux de sable y se fragua una nochepirata para la Nit Niu. Quand j’étais petite, le marchand de sable, dans la nuit,semait les songes, les rêves et la pleine lune; c’était un beau conte 1 . Julio Jara haceuna ermita de cubos sobre los botes, oración infrapaya y marinera sobre laarena descalza. Juan Luis Moraza es un torero con estoque de espejo: muer-te en reflejo negro y azabache. Eva Lootz compone un poema que es unaacción en la que vestales de blanco imprimen sobre la arena, con pesadossellos de madera, las palabras mañana plena batiendo las olas es el puente amor mar,las palabras pesan, rastrillo el papiro dice la arena granulado. La estatua de Dia-na Larrea ha aterrizado en la playa y la libertad se entierra alzando su antor-cha efímera. Nuria y el Tono, los graffiteros, crean un ambiente de barsobre barcas y rocas, su llave y su diapasón ponen un colofón urbano sobreel búnker de cemento. Simon Periton, Piratón por esta noche, roba su pro-

26

1- Cuando era pequeña, el mercader de arena, en la noche, sembraba los sueños y la luna llena;

era un bonito cuento

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 26

pia obra: arrebata su bandera de calavera y tibias de la isla donde está encla-vada, la arría para izarla en el mástil más alto del barco con el que salimosa navegar y la bandera adquiere en la noche la piel de las Perseidas. Tono can-ta unas alegrías de Alberti-Morente: sobre la vela, las estrellas y San Lorenzollora, portaluz de nuestros deseos. He salido a ver si pillaba una estrella dela última noche pero estaban todas quietas, te iba a decir tantas cosas e ibasa contestar tan poco que he preferido dejarlo. Pie de foto: contigo, ya dijeque empezaría por los pies.

Viajo a San Petersburgo a principios de septiembre. En San Peters-burgo, como en Berlín, dices a dos manzanas y son cuatro kilómetros, peroSan Petersburgo es imperial y Berlín, prusiano. Aunque ahora no hace frío,en esta ciudad el invierno es largo y bajo cero, y cruzar el Neva quiere decirenfrentarse a medio kilómetro de viento sobre aguas estáticas paralizadas enondas por el hielo.

En el Palacio Yussupov asesinaron a Rasputin. En el Palacio Yussupovhay un teatro delicioso; si no había espectadores en la platea la llenabande rosas. Rasputin, de una fortaleza extraordinaria, no se dejaba morir:cuando apareció congelado bajo las aguas del río sus pulmones tenían aire.La princesa Yussupov era bellísima; sus ojos verdes fueron por su transpa-rencia un fulgor de San Petersburgo.

En la Iglesia de San Nicolás (el de Bari), la religión pervivió durantela época comunista: una heroicidad. Tras la caída del comunismo, bautizosmasivos, abortos masivos, también; no había ni condones; abortos sinanestesia; algunas mujeres han sufrido quince. Esas letras del alfabeto cirí-lico... cuando te suena algo las lees de corrido. La R invertida me parece lamás soviética. Caviar, mucho caviar. El caviar es el afrodisíaco del lujo, elesturión sombrío que nada por el Neva y adorna la mesa de los zares entreporcelanas de Sèvres que regalaban Luis XVI y Mª Antonieta a Pablo y

27

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 27

María, sus primos rusos. Caviar es también James Bond, Paris fin de siècle,desayuno en Tiffany’s. Bosques de abedules, coníferas, arces, robles, épo-ca de setas.

Dos hombres juegan al ajedrez esperando el autobús. Me paso la tar-de buscando una callecita, una callejuela, algo pequeño en esta ciudad detamaño colosal, titánica como su fundador Pedro el Grande. La delación alo largo de la historia ha hecho de los rusos un pueblo que mira al suelo parapasar desapercibidos. Sus rasgos nacionales son la introspección y el invier-no, invierno ruso que ha derrotado a los ejércitos más poderosos. Eso pro-duce una angustia que se diluye en vodka y de repente uno estalla: heentendido a Malevich y a Kandinsky, a Chejov, a Prokofieff. Estalla comoNureyev o Nijinsky, con un salto bruto, inhumano, descontenido, genial. Delos iconos a Pushkin y las vanguardias del siglo XX.

Teresa Lanceta nos alumbró una tarde en Vacío con cuadrados, círcu-los y triángulos del arte de principios del siglo XX, Balla, Bill, Morellet y Riley.Los totalitarismos se identificaron con la geometría, los jóvenes arios purosexhibían potentes mandíbulas cuadradas y las obreras soviéticas se erigíanen sostén del socialismo con sus pechos en triángulo. Resulta fácil diseñaruna ideología tan perfecta que sus vértices sólo permitan a los pueblos ple-garse a ella.

En el siglo XVIII los zares rusos intentaron hacerse volterianos. Cata-lina la Grande regaló a uno de sus amantes, el Conde Orlov, un palacio. Alpríncipe Potemkin, también amante, le regaló otro, que perdió tres veces enel juego; la zarina se lo volvió a comprar tres veces: ¡gran marino, Potemkin!El Acorazado Aurora apunta sus cañones sobre el Palacio de Invierno:¡Todo el poder para los soviets!

Malevich jugaba con el blanco, el negro y las formas geométricas; loinventaba todo en los inviernos, cuando intentaba acordarse de los colores.

28

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 28

Pasó esa turba del invierno que se llama Navidad. Lectura y comentar,ir hacia la soledad, leer, escuchar música, echar un tronco al fuego, llueve.Ordeno mi biblioteca para preparar una charla literaria: he llenado un cubode libros, revistas y papeles viejos y he repasado lecturas que no recuerdo.Releer ojeando, hojeando, algunas sorpresas, algunos reencuentros, algunosdescubrimientos, algunos abandonos, muchos olvidos. Baudelaire y luegolos simbolistas –Verlaine, Rimbaud– junto con Neruda, Salinas y Alberti, meencelaron con las palabras.

La biblioteca pasa por mis manos, anoto frases, me ayuda lo subraya-do y me reconozco, veo en qué cosas me he soltado y en qué me tengoque contener: lo sentimental. He echado de menos a Zola y a Flaubert: nosé dónde habrán ido a parar esos libros. He revisado algún personaje comoWalter Arias del Novio del mundo de Benítez Reyes, alguna trama perfectamen-te olvidada, una frase subrayada. Veo la correspondencia de Rilke con LouAndreas Salome; cartas y diario, ese es quizás mi género ahora.

Las Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar son hoy el mejorreencuentro de mi biblioteca. Repaso las notas de explicación de su traba-jo iniciado en 1924 con 20 años, donde dice que la única frase que subsis-te de la redacción de 1934 es «Je commence à apercevoir le profil de la mort»:j’avais enfin trouvé le point de vue du livre. Al principio había pensado en elhombre de letras, amante, viajero, pero lo retoma desde la perspectiva delEmperador. Se refiere a la imagen de Antinoo, reproducida a través delos siglos: no fue ni hombre de Estado, ni filósofo; simplemente, un seramado. Marco Aurelio se carteaba con Adriano, así empiezan estas Memo-rias, querido Marco; o Adriano le carteaba a él. Ante la disyuntiva de si titu-lar su obra Diario de Adriano, optó por Memorias de Adriano. Alguien lepregunta si ella es Adriano: ficción o autobiografía, ese es mi tema, lascartas.

29

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 29

Viaje a Granada: La Mancha, don Quijote, añil, aceituna, almazara,Alhambra, Albaycín, Plaza Nueva, Corredera del Darro, Paseo de los Tris-tes, Cuesta del Chapí, tan lorquianos, arco de herradura, puente roto sobreel Darro que llevaba oro y suena a agua. Me gustaría pasar una tarde colo-cando piedras en la terraza de un carmen. Trepamos por las callejuelas delAlbaycín, Cuesta de las Cabras, aljibes del siglo XI, entre cármenes, casas depuertas adentro con naranjos, cipreses y jazmines, y seguimos notas de fla-menco que nos llevan hasta el Mirador de San Nicolás. Enfrente, la Alham-bra al atardecer, nunca más Roja y más bella: debía ser un sueño de la EdadMedia, ese paraíso de jardines, palacios y torres, con Sierra Nevada, unAtlas nevado, al fondo.

Boabdil huyó a las Alpujarras y luego a Fez, donde lo fue a visitar mi ante-pasado el Gran Capitán; yo me hubiera ido a Marrakech. Fez es a Marra-kech, en musulmán, lo que Dostoievski a Tolstoi, en ruso. Desde elrestaurante donde cenamos en el Albaycín veo tres pedazos de muralla conventanas distintas y asimétricas y una torre defensiva. Para rematar, flamen-co en la Peña Platería: Juan Hidalgo «El Ovejilla», María «La Gazpacha»,Juana Vargas «La Macarrona». Al día siguiente, camino de Salobreña, la Alpu-jarra, pueblos blancos con sabor árabe, olivares, almendros a punto de flore-cer, un vergel de frutos tropicales y el Mediterráneo al final del trayecto.

Voy a ver La cocina de José Luis Alonso de Santos, obra de teatro llenade conflictos. La escena del manicomio-cocina a ritmo de mortero, cuchi-llos y rallador resulta larga y agobiante, seguramente lo que pretendía, conla traca final del destrozo de la cocina, una espita para que salten las tensio-nes acumuladas. En Vacío alguien dijo un día que la que hicieron los Torrez-nos era la mejor demostración de que en teatro lo que menos importa es eltexto. Los Torreznos contaron durante media hora generosa, hasta 2.100,todo seguido: desgranaban números como un rosario, hacían muecas, se

30

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 30

caían, acusaban con el índice, sorprendían, provocaban risa, angustia, todospendientes de cada tintineo de número, cada timbre de número, cada cam-panada de número, 2.098, 2.099, 2.100; una experiencia para contar.

Jose Luis Alonso de Santos me ha hecho polvo sugiriéndome que pro-base con la escritura dramática: me he cargado el relato del Túnel intentan-do pasarlo a teatro. Hoy he vuelto a pasar por el túnel y el Acordeonistaestaba tocando un tango; le he echado unas monedas. La Mendiga en cam-bio no estaba: ha puesto sobre los cartones que son su casa un cartel de pro-hibido hacer fotos, algún motto nuevo y hasta ha instalado un comienzo detenderete de libros. El túnel de Colón y su mendiga se han hecho objetivode los mass media: foto en El País.

Mediterráneo, se echa encima la niebla, tengo las ideas de un poemaen la cabeza, el ritmo, las estrellas, los pies, pero el poema se escapa. BertFlint, un artista que conocí en Marrakech, desde su Holanda de origen y sudesierto de adopción protestaba contra la tan cacareada superioridad delMediterráneo.

Vuelta a la SES, la brutalidad de los policías, las pocas bromas de laSeguridad, la tortura de Van Boven. ¡Lo poco que me importará a mí laeuroorden, los señalamientos del SIS (Sistema de Información Schengen),el SIS II secreto en Salzburgo (¡como se enteren los melómanos!), los ECI(Equipos Conjuntos de Investigación)! Inmigración y terrorismo: estamosa la defensiva. No es solución. Entrevista con el candidato francés a Euro-pol detrás del que está Sarkozy. Mucho papel, los temas en la UE sontochos y tochos de documentos, demasiado papel para vencer a los terro-ristas. Posicionamiento preelectoral. No me parece ético que los serviciosdel Estado (SES, FCSE) estén al servicio de un candidato. Estrafalariaentrada de Carod Rovira en este circo. En la SES, éxito interceptando uncamión con seiscientos kilos de explosivos y palo con el informe de Van

31

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 31

Boven sobre la tortura; las sentencias condenatorias se refieren a hechos delos años 80, el PSOE no podrá atacar: radiografía de una campaña. Bushcorre una manta oscura sobre la Tierra y el científico Juan Pérez Mercaderhabla del Big Bang en Vacío.

El Big Bang nos trajo el «vacío preñado», además de mil preguntas.El tiempo se crea al dilatarse el espacio desde su infinita concentración ini-cial; la materia vence a la antimateria en un 10 elevado a menos 30 de micra-segundo que define lo que somos frente a la cantidad de eventualidadesque podríamos haber sido; la «Ley de mínimo esfuerzo» alcanza la dignidadde Principio con mayúscula y marca la distancia más corta entre dos pun-tos; la antimateria aparece como una hada fea desdeñada, capaz de viajarhacia atrás en el tiempo.

La antimateria me cae muy simpática: me la imagino como algo muypequeño con pinta de pasa, con patitas largas y cargada de mala leche. La dis-culpo, porque ¡vaya papelón el suyo! Todos estamos llenos de antimateria,de inconsecuencia, según con qué pie nos levantemos. ¿Cómo puede ser deotro modo, cuando nos vemos definidos, condicionados, afectados o influi-dos tanto por lo que sucedió por pura casualidad (otra Ley) hace millonesde años como por el tropezón que nos damos en la calle, un encuentrofugaz, un avión que no despega, una proposición sugerente, una racha demala suerte, el azar?

Lo que más me gusta de la ciencia, de la física y de la matemática pura,es su poesía, sus conceptos filosóficos y sus intuiciones. La intuición es lagran protagonista de la Ciencia, el espíritu creador. Los científicos soslayana Dios y Salvador Pániker dice: Mi dios-cómplice nada tiene que ver con el fun-damento de todas las cosas, sino más bien con lo contrario, con el hecho milagroso decómo, sin haber ningún fundamento, las cosas se tienen en pie.

(2003-2004)32

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 32

IV

Hablo con la novia de Periton, que es una sirena, de la travesía Santander-Plymouth y del Camino de Santiago. El muro de ladrillo de Vacío sostieneuna de las obras de Simon Periton, una delicada A de Acracia, en blondasdobles. Charlo con el artista Juan Luis Moraza sobre baile y pensamiento,dos temas que nos unen mucho. La epistemología, teoría del conocimien-to, –le digo – no entiendo lo que es; el ojo que se mira a sí mismo, me dice;o sea, un imposible, acordamos. Tiene una teoría sobre el vals, que gira ensentido contrario a las agujas del reloj y nos hace vencer al tiempo, y lepropongo ir a dar clases de palmas en Casa Patas. Sigue: estamos programa-dos para un número determinado de latidos del corazón, y le pregunto sisabe dónde hay un bar con flipper en Madrid, para una partida pendiente; sóloen sitios de viejo, quizás manipule uno para una de mis obras, me dice.

En Arco me encuentro con un amigo aventurero que se va a Nepal aconstruir una guest house para albergar seminarios de la UNESCO y curar ado-lescentes con problemas. Nepal, cerca de Bhután, la alternativa a Vacíocuando empezamos. Me encantaría conocer a Barceló, aunque mi amigo digaque sólo lo sostiene su galerista suizo, Bischofberger, y que él va a venderel suyo para comprar dos Basquiat: el amarillo que ha elegido me gustamuchísimo y el de las chapas, también.

Leo un estupendo artículo de Manuel Vicent: El más allá ideal. En el míotendría que haber una cuevita con flamenco, un salón de ensayo para Estre-lla Morente. Redescubro a Fernando Terremoto, hijo de su padre, el Terre-moto, y siento un escalofrío por la espalda al escuchar su soleá por bulerías.Miguel Poveda está más frío: lo suyo es el cante de las minas que le hizo

33

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 33

famoso. Recuerdo a Miguel Poveda, a Mayte Martín y a María Pagés en elLara: fue un ciclo bueno, estaba yo con depre. Ahora estoy sólo con lejanía,que es como una hemorragia, no duele.

Me gustan los duettos en las óperas y los diálogos entre expresionesartísticas diferentes. Almorcé ayer en Casa Patas con Nacho Angulo, un«carpintor», como él mismo se llama. Me cuenta la historia sobre la queha compuesto su última obra: una ópera, Châteaux de l’âme, de la composi-tora finlandesa La Morena ErranteRaya Sahariaho, con texto de Amin Maa-louf, que gira alrededor de tres vedas hindús y dos piezas del Libro de losMuertos egipcio. Un director finlandés ha filmado L’amour de loin, una pelí-cula sobre la compositora y el pintor, que trabajan sobre lo mismo sinconocerse: diálogo de música y pintura. Al día siguiente me manda un librode H.G. Wells, La puerta en el muro, con la siguiente dedicatoria: «Para Anun-ciada, esta posibilidad»; la puerta en el muro, sí, es una posibilidad.

Siguiendo con estos diálogos, saboreo la exposición Kandinsky: analo-gías musicales. En Vacío, el crítico de arte Miguel Cereceda analizó un día eluso de la palabra en la pintura: Wittgenstein, Barthes, Poussin, Goya, Que-jido, Cy Twonbly. ¿Será que la capacidad expresiva de la abstracción se haagotado y por eso la pintura recurre a la palabra? Recordó la historia deun príncipe enamorado que envía a cien pintores la descripción muy deta-llada de su amada, para que la retraten. Los cien artistas pintaron a cienmujeres distintas. ¿Cómo sería la descripción escrita de los cien cuadros?¿Retratarían a la amada esas palabras?

¡Mi novela Las islas del tiempo ya está! El cuadro de La Morena Errantede Manolo Dimas en la portada resulta potente (palabra muy del Mosque-tero). Bauticé a Dimas el día que le conocí en Vacío, cuando apareció dicien-do que venía de Galicia y que se iba a El Escorial a ver otoñar. Era hombrede melena abundante y mirada alegre, pero le faltaban las botas; cualquier

34

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 34

mosquetero que se precie –le recriminé al bautizarlo– ha de llevar botashasta por encima de la rodilla (con pliegue en la corva y solapa sobre elmuslo), además de florete. Se disculpó por su desaliño, probablemente unolvido debido al largo viaje, pero tomó buena nota de lo impropio de su cal-zado y se quedó con el nombre.

Me sumerjo en el Ulises de James Joyce, apoyada en el prólogo deValderrama. ¿Cómo sería Joyce? Un hombre que miraba y se fue quedan-do ciego pero que mantenía ese recuerdo de los ojos y de andar por lascalles. Joyce era bebedor como buen irlandés –los rusos y los polacos tam-bién tienen fama de bebedores, saoûl comme un Polonais– y debía tener, comotodo el mundo, un alcohol alegre al principio. Los irlandeses son católicoscomo los polacos: me resulta sorprendente que tan al norte haya católicos;lo son por contraposición, y cuando tu identidad se basa en la contrapo-sición, estás jodido. A ver si ella: frases cortas, cortadas, que Umbral reto-mó en sus artículos; la metempsicosis –metense en cosas, qué buena traduccióny qué pena no tener la edición en inglés– es mi epistemología. Las palabrasinabarcables –transmigración, karma– rebotan; luego gimnasia, abdomina-les y piernas.

La librería El Aleph, frente al Templo de Debod, es una fuente estre-cha y próxima de libros protegidos en film de cocina; podría ser una frute-ría de barrio que abre los domingos porque también venden periódicos.Cartel en una tienda: «Se busca repartidor. Imprescindible trabajador». Unvacío alrededor, una referencia. ¿Mensaje en el contestador? ¿Carta? ¿E-mail? Me reencuentro contigo, cuaderno, por no saber a quién escribir.Fantasma erótico nazi, Portiere di notte, Charlotte Rampling, fondo de bule-rías, Malaika y Diego Carrasco. El poema se forja en los desgarros, el chas-quido arrancado de una tela que se rompe, un vacío más.

35

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 35

La letra, la sílaba, la palabra,mis herramientas.El ritmo, el sonido,mi material.Tú,un pasado, probablemente.

11 de marzo, atentado, doscientos muertos, dos mil heridos, en la SESdicen que ETA, seguro que ETA, campaña, luto, cinta con versículos delCorán en Alcalá, tres marroquíes y dos indios detenidos, dice el Ministro delInterior Acebes. Al Qaeda, la cara de muerte del terror. La televisión, hoy sí,con crespón negro, la solidaridad en la calle, la policía científica, los tedax,las donaciones de sangre han desbordado. Las velas iluminan el velatorio ciu-dadano español en IFEMA pero el fútbol no se suspende. Cristina me man-da mensajes, Cristina siempre ahí. El Rey se convierte, con más años ycomo siempre desde su trono y su cercanía, en el padre de todos. Los once:septiembre y marzo. La campaña, a través del móvil, llama a la puerta; mani-festación y el domingo, a dos días de esto, se juega el derby. Irak ha sido unacagada monumental; me gustaría votar en las elecciones americanas.

15 de marzo, el PP la ha palmado, cuaderno nuevo, viajo a Marruecosy aterrizo en Casablanca, donde se produjeron los atentados en mayo pasa-do, nido de células del Al Qaeda. Nos recibe la sonrisa acogedora y malafeitada de Larbi el Harti, que nos lleva a su casa en Rabat a tomar cus-cus y unas berenjenas deliciosas: se abren en cuatro, se cuecen, se hace la sal-sa (tomate, ajo, pimiento, comino, paprika picante según el gusto de cada uno,aceitunas negras y aceite de oliva) y se mete en el horno.

Inmigración y terrorismo son los temas cruciales de este nuevo siglo;en la Universidad, las pocas becas que reciben los estudiantes son una lla-

36

SEGvueloDIAS.qxp 18/02/2010 9:02 PÆgina 36