el voleibol

14
EL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN El Voleibol es un deporte de gran popularidad a nivel mundial es conocido como deporte de alto valor y que no se necesita tener gran capacidad física para jugarlo pero si es necesario tener algún conocimiento sobré él, se ha decido desarrollar este trabajo el cual contiene información acerca de los aspectos más importantes de este deporte, desde su origen hasta sus reglas básicas. OBJETIVOS DEL VOLEIBOL 1. Servir y satisfacer las necesidades de las federaciones nacionales. 2. Obtener una participación eficiente de las federaciones nacionales. 3. Establecer condiciones técnicas, financieras y de organización claras y prácticas para las competencias de la FIVB 4. Unificar el plan de competencias anuales dando prioridad al financiamiento de las competencias y de interés promocional. 5. Promover el voleibol como una actividad masiva. 6. Promover el voleibol como un espectáculo deportivo. 7. El objetivo principal del voleibol es marcar puntos pasando el balón por encima de una red al campo contrario, sin que el otro equipo logre devolverlo o no pueda impedir que toque el suelo. TECNICAS BASICAS DEL VOLEIBOL Servicio: Cada punto se inicia con un saque del balón detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador que se ve obligado a recibir el tiro queda limitado para participar en el subsiguiente ataque. El saque por abajo: de cara al campo y con las piernas ligeramente flexionadas, adelantando el pie con el que se apoya,

Upload: juan-duran-bisbal

Post on 01-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Voleibol

EL VOLEIBOL

INTRODUCCIÓN

El Voleibol es un deporte de gran popularidad a nivel mundial es conocido como deporte de alto valor y que no se necesita tener gran capacidad física para jugarlo pero si es necesario tener algún conocimiento sobré él, se ha decido desarrollar este trabajo el cual contiene información acerca de los aspectos más importantes de este deporte, desde su origen hasta sus reglas básicas.

OBJETIVOS DEL VOLEIBOL1. Servir y satisfacer las necesidades de las federaciones nacionales. 2. Obtener una participación eficiente de las federaciones nacionales. 3. Establecer condiciones técnicas, financieras y de organización claras y prácticas

para las competencias de la FIVB 4. Unificar el plan de competencias anuales dando prioridad al financiamiento de las

competencias y de interés promocional. 5. Promover el voleibol como una actividad masiva. 6. Promover el voleibol como un espectáculo deportivo.7. El objetivo principal del voleibol es marcar puntos pasando el balón por encima de

una red al campo contrario, sin que el otro equipo logre devolverlo o no pueda impedir que toque el suelo.

TECNICAS BASICAS DEL VOLEIBOL

Servicio: Cada punto se inicia con un saque del balón detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador que se ve obligado a recibir el tiro queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.

El saque por abajo: de cara al campo y con las piernas ligeramente flexionadas, adelantando el pie con el que se apoya, el jugador, con la pelota en la mano contraria, se deja caer hasta la altura de la cintura.

El brazo que golpea la pelota efectúa un movimiento atrás-abajo-adelante hasta tocar la pelota.

Saque de tenis: de cara al terreno de juego, se adelanta el pie opuesto al brazo que va a ejecutar el lanzamiento. Este brazo debe estar doblado y de lado. Con el brazo que efectúa u n movimiento de abajo hacia arriba, lanzando la pelota al aire a una altura de 1 metro. Los hombros efectúan una rotación una rotación y se estira completamente el brazo para golpear con una mano la pelota.

Saque balanceante fluctuante: El jugador se coloca en posición lateral respecto al campo de juego, con el pie contrario a la mano que va a sacar adelantando, el cuerpo inclinado hacia delante, el brazo que sujeta la pelota levemente flexionado y el contrario extendido, con la mano estirada y firme.

Page 2: El Voleibol

Se ejecuta con los dos brazos, con un movimiento atrás – delante – arriba. La pelota puede ser golpeada con el brazo completamente estirado, con la mano plana y firme o con la zona carpiana de la palma de la mano.

El toque de antebrazos: Es una técnica diseñada para que los jugadores reciban y pasen la pelota. El jugador se coloca en un a posición básica media o alta, dependiendo de una u otra posición de la altura de la pelota. Los brazos permanecen firmes y estirados, con las manos agarradas.

La zona de los antebrazos con la que se toca la pelota, corresponde a unos 10cms por encima de la muñeca. Los brazos inclinados hacia abajo, el tronco acompañando a los brazos, efectúa un movimiento adelante-abajo-arriba.

El toque de dedos: El toque de dedos se utiliza para pasar la pelota. El jugador, colocado en posición básica, alta o media, extiende las rodillas y los tobillos. Eleva los brazos sin juntar los codos, manteniendo las manos arqueadas, con los dedos semiflexionados hacia arriba, colocándolas casi enfrente una de la otra. Una vez alcanzada la extensión total del cuerpo, la pelota se toca con la punta de los dedos de ambas manos a una altura superior a la cabeza del jugador.

Pases con trayectoria alta: Son los que pasan a unos 1.50mts a 2.00 metros por encima de la red, situándose el vértice de la trayectoria a la misma distancia entre el pasador y el rematador, de forma que cuando el rematador lo reciba, pueda efectuar el remate entre 30 cms y 70cms de altura por encima de la red.

Pases con trayectoria baja: Son los que se efectúan entre 50cms y 70cms por encima de la red. Estos pases se ejecutan muy cerca de la red, a una distancia que oscila entre 15cms y 20cms. Es un pase adecuado para un ataque rápido, con el fin de conseguir que el adversario no pueda efectuar el bloqueo.

Los toques en la pelota: Cada equipo tiene derecho a un máximo de tres toques (más el golpe en el bloqueo) para volver a mandar la pelota por encima de la red. Los toques del equipo incluyen también los que son accidentales. La pelota se puede tocar en cualquier parte del cuerpo, siempre que en esos contactos se den simultáneamente.

Toques simultáneos: Dos o más jugadores pueden tocar la pelota simultáneamente, contándose 2 toques (excepto en el bloqueo). Si la pelota sólo es tocada por un jugador, aunque 2 la pretendan, se cuenta sólo un toque. Si la pelota cae fuera del terreno se considera falta del equipo del otro lado de la red.

Recepción/Defensa: Se trata de interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.

La defensa baja: La caída lateral se utiliza cuando la pelota está muy alejada y no se puede defender de otro modo. El brazo está ligeramente flexionado pero muy firme. La mano con los dedos estirados, se flexiona un poco pero permanece firme. El toque de la pelota se efectúa mientras el cuerpo cae, aprovechando la extensión de los brazos.

Page 3: El Voleibol

El toque a la pelota sale hacia arriba y alto, amortiguando la fuerza de la pelota con la mano y el golpe del cuerpo al caer. En la caída el cuerpo rueda desde la parte inferior hacia los hombros, la pierna flexionada se estira previamente, evitando enrollarla con el cuerpo, la cabeza se junta al pecho impidiendo un golpe en la nuca.

La plancha: Es una forma de tocar y pasar la pelota en condiciones extremas de desequilibrio. Empieza a dar de uno a tres pasos y se impulsa con uno de los pies hacia delante, con el cuerpo paralelo al campo y los brazos estirados hacia delante. En el momento del impulso y de tocar la pelota, las piernas efectúan distintos movimientos; así, durante el impulso, la pierna que lo efectúa permanece abajo, mientras que la otra se eleva. Después de tocar la pelota, las piernas están paralelas y hacia arriba.

Los brazos son los primeros en tocar el suelo; seguidamente, el pecho y el abdomen y, por último, los muslos. El toque se puede ejecutar con una o con las dos manos.

Pase/Colocación: Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador le meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Es así el encargado de dirigir el juego del equipo.

Ataque/Remate: El jugador, en salto, envía finalmente el balón con fuerza a campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final el balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques para coger descolocado o desprevenido al equipo contrario.

Remate fintado a la izquierda: El jugador inicia los movimientos de remate con la única diferencia de la posición de los brazos. El brazo que efectúa el golpe no permanece estirado, sino encogido, la mano hacia el interior y el codo hacia el exterior. El golpe se ejecuta a la altura del codo del otro brazo, no siendo necesario emplear mucha fuerza.

Remate fintado a la derecha: El jugador empieza con la carrera más directa hacia la red, el brazo que rematará ejecuta un movimiento de flexión del codo, levantándolo lateralmente en el momento del golpe. La mano firme describe con la muñeca un movimiento de rotación hacia el exterior.

Bloqueo: Intercepción de los ataques del contrario al primer toque saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo se pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.

Page 4: El Voleibol

El bloqueo individual: Efectuado por un solo jugador y que tiene la posibilidad de detener el remate en una sola dirección.El bloqueo doble: En éste bloqueo participan el central y el ala que corresponde a la zona donde el adversario realiza el ataque.El bloqueo triple: Cuando se efectúa en el centro de la red, se desplazan los jugadores alas; cuando es uno de los extremos, se desplazan los jugadores del medio y el del otro extremo.

REGLAS Y FUNDAMENTOS

FUNDAMENTOS TECNICOS DEL VOLEIBOL

1.- Voleo De Pelotas Altas:

Esta técnica se utiliza para pasar el balón a un compañero o a la cancha contraria. Consiste en golpear el balón con la yema de los dedos de ambas manos. En forma simultanea, y adoptando la posición básica.

2.- Voleo De Pelotas Bajas:

Consiste en golpear el balón con los antebrazos en forma rápida y precisa, de manera que no sea retenido. Este tipo de boleo se realiza cuando el balón se encuentra debajo de las caderas del jugador.

3.- Saque De Tenis:

Para su ejecución el jugador se coloca frente a la malla con los pies paralelos y con la pelota sostenida con ambas manos, en la zona del saque a una distancia de separación de la línea final que esté de acuerdo fundamentalmente con la fuerza que le vaya a imprimir al balón. Luego lanza el balón con ambas manos por encima del nivel de la cabeza una altura que le permita golpearlo con la mano acopada y el brazo extendido, al mismo tiempo que dará uno y hasta dos pasos al frente para proporcionarle un impulso adicional y mantener el equilibrio del cuerpo. El golpe al balón debe hacerse por la parte ínfero posterior si se le quisiera imprimir una rotación al balón de tal forma que su trayectoria sea parabólica, o en el centro posterior cuando la intención es que el balón lleve una trayectoria indeterminada lo que se conoce con el nombre de saque flotante.

Para concluir, queremos señalar, que cuando un equipo tiene el saque a favor, sus jugadores deberán adoptar una posición determinada, que les permita defenderse sin mayores dificultades del posible ataque contrario, dependiendo dicha posición o formación del sistema empleado bien, si se juega con el jugador número seis (6) adelantado o atrasado.

4.- Remate:

Consiste en golpear el balón después de un salto y enviarlo a la cancha contraria que caiga sobre la superficie limitada de la misma, el golpe debe ser rápido, es la jugada más espectacular del jugador.

Existen diferentes tipos de remate.Remate diagonal o de frente Remate con giro: Del cuerpo, de la mano, del brazo Remate lateral (gancho) Remate de muñeca Finta (toque)

Page 5: El Voleibol

REMATE DIAGONAL O DE FRENTE

Desplazamiento.

La cantidad de pasos de la carrera de impulso es dependiente de las características del rematador y el tipo de pase que se remate y la situación determinada del juego. Importante en este último paso de la carrera de impulso, en que sea el más largo y rasante, pues prepara condiciones biomecánicas del cuerpo para un buen despegue.

La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión interna). En este movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del cuerpo. Rápidamente el pie de atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna) para una mejor utilización de la fuerza.

Despegue.

La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan todas las leyes y principios físico - biológicos del jugador para realizar un mejor salto en correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el balón.

De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta de los pies, lo que conjuntamente a un desplazamiento rápido y fuerte simultáneo de los brazos hacia delante y arriba, y la extensión explosiva de las piernas el jugador realiza el despegue.

Golpeo.

Un brazo (el que golpea) se encuentra flexionado al lado de la cabeza (codo señala hacia arriba), el otro semi-flexionado se encuentra delante y a la altura de la cara (mantiene el equilibrio del cuerpo). El brazo describe un movimiento rápido hacia delante y arriba golpeándose con la mano abierta. En este momento el brazo debe estar extendido (mayor altura en el golpeo) realizándose simultáneamente al golpe con a mano abierta con flexión supina de la muñeca. El brazo desciende por delante del cuerpo.

Caída

Después del golpe con el balón se retira rápidamente la mano, bajándose por delante del cuerpo, el jugador desciende sobre la punta de los pies realizando un pequeño movimiento amortiguador.

REMATE DE FRENTE CON GIRO DEL CUERPO

Cuando termina la acción de remate el cuerpo del jugador termina en dirección contraria al desplazamiento inicial.

REMATE DE FRENTE CON GIRO DE LA MANO

La mano describe una dirección, diferente a la carrera de impulso y dirección original del brazo.

REMATE DE FRENTE CON GIRO DEL BRAZO (POR ENCIMA DEL HOMBRO)

El brazo se desplaza en el momento del contacto hacia el hombro contrario.

REMATE LATERAL (GANCHO)

La carrera (desplazamiento) de impulso se produce diagonal, a veces paralela a la malla.

Page 6: El Voleibol

El despegue es similar al que se realiza en el remate de frente. Antes de golpear el brazo describe un movimiento circular pegándose al balón de la cabeza. La caída es sobre los dos pies frontal a la malla.

REMATE DE MUÑECA (DIRIGIDO).

Este tipo de remate contiene la misma forma de ejecución que el frontal. Su diferencia radica que al momento del golpe el jugador frena el movimiento del brazo, lo cual terminado el mismo la mano extendida hace contacto con el balón en forma de latigazo, o sea, en principio interviene el movimiento de pegada solo desde la muñeca.

FINTA (TOQUE)

En el momento del golpeo se frena el impulso del brazo haciéndose contacto con el balón sólo con los dedos hacia el contrario.

ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA TECNICA DEL REMATE

Debe asegurarse de que en el momento del despegue se pase de forma fluida del desplazamiento al despegue y explosivamente.

El último paso debe ser largo y rasante.

La distancia entre ambos pies al momento del salto debe ser aproximadamente al ancho de los hombros.

El despegue debe de efectuarse con ambos pies con ayuda de los brazos. El movimiento de estos últimos será enérgico.

La caída es amortiguada.

El brazo del golpeo debe estar extendido con rompimiento de muñeca al momento del contacto con el balón

5.- Bloqueo:

Es el fundamento técnico usado para contrarrestar el golpe ataque o remate adversario, su objetivo puede ser enviar el balón al campo contrario o debilitar el ataque o remate y preparar un contra -ataque que se ejecuta cerca de la primera línea de defensa. Solo los jugadores delanteros forman parte del bloqueo.

REGLAMENTO DEL VOLEIBOL

1.- Deberes y derechos de los jugadores y el árbitro

Los jugadores deben:

Conocer las reglas y acatarla.

Aceptar las decisiones de los árbitros.

Mostrar una conducta respetuosa.

Evitar acciones que molesten al jugador contrario.

Evitar dar instrucciones a los jugadores que están en juegos.

El único jugador que puede pedir tiempo o explicaciones es el capitán, de hacerlo otro jugador será amonestado.

Page 7: El Voleibol

Características de la pelota.

Debe ser esférica con una cubierta de cuero flexible, que lleve en su interior una cámara o vejiga de caucho, con material similar.

Color uniforme y claro.

Circunferencia de 65 a 67 cm.

Peso de 2.60 a 2.80 gr.

Presión interior de 0.40 a 0.45 kg/cm2.

c.- Uniforme e instrumental.

El equipo debe presentarse en la cancha debidamente uniformado con pantalones cortos, franela o camiseta. Los zapatos deben ser ligeros o flexibles, ligeros de goma o suela, sin tacón.

Cada jugador debe tener un número colocado en el pecho y en la espalda y de 15 cm de ancho.

Los números a utilizad deben comprender entre el 1 y el 15, en el caso de que 2 equipos se presenten con uniformes similares el equipo de casa debe cambiar el uniforme.

d.- No es permitido:

Usar prendas (relojes, anillos, zarcillos, )

Jugar sin el número respectivo.

Jugar con vendajes o yesos.

+ El voleibol es un deporte que no tiene tiempo límite, se juega de manera que el equipo que complete el set.

+ Los partidos varían según lo que se acuerde o según los jugadores a que rama pertenecen, pueden ser: el que gane 2 sets de 3 ; o el que gane 3 sets de 5.

+ En voleibol se pueden hacer los cambios que el director técnico quiera.

+ En el voleibol el entrenador puede pedir los tiempos que el desee, pero los tiempos son solo de 1 minuto.

+ Un jugador que este en la zona de defensa no puede atacar de la zona de ataque. Puede atacar desde su zona es decir zaguero.

Page 8: El Voleibol

1. Zona libre2. Línea central3. Línea de fondo4. Línea lateral5. Línea de ataque6. Zona de saque7. Zona defensiva8. Zona de ataque9. Primer árbitro10. Segundo árbitro11. Anotador12. Banquillo

La red

En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.

Page 9: El Voleibol

La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

El balón

El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.

Vestimenta

Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.

Page 10: El Voleibol

COLEGIO : “Easy Way”

CURSO : Educación Física

TEMA : Voleibol

PROFESORA : Melina

ALUMNO : Daphne duran carahuanco

AÑO 2013