el vocalismo en latín vulgar

18
TEMA 5. EL SISTEMA VOCÁLICO Y CONSONÁNTICO DEL LATÍN CLÁSICO Y DEL LATÍN VULGAR En este tema se insiste en los aspectos vocálicos y consonánticos del latín clásico y del latín vulgar, cuyo desarrollo incidió en la configuración del sistema vocálico y consonántico del castellano. 5.1. CAMBIOS SISTEMÁTICOS Y GENERALES (SÍLABA TÓNICA) Como hemos señalado en el tema anterior, la lengua latina conocía, por una parte, la oposición de cantidad vocálica y, por otra, un acento tónico de naturaleza eminentemente musical que dependía en su colocación de la estructura cuantitativa de las sílabas de la palabra y que era fonológicamente irrelevante. La oposición «vocal breve-vocal larga» tenía por sí sola, pues, valor distintivo: MĂLUS «malvado» MĀLUS «manzano» PŎPULUS «pueblo» PŌPULUS «álamo» VĔNIT «viene» VĒNIT «vino» ROSĂ «la rosa» ROSĀ «con/por/en la rosa» A partir del siglo I d.C. comienza un proceso por el que la cantidad cede poco a poco terreno ante el rasgo de abertura. Salvo la a breve y la a larga que no se distinguen por la abertura, las vocales largas tenderán a pronunciarse cerradas y las breves, abiertas. En otras palabras, la apertura o timbre se convierte en rasgo pertinente sustituyendo a la cantidad. En el curso de la época imperial el acento musical del latín clásico se convierte en acento de intensidad. Paralelamente a este cambio, y por la progresiva pérdida de la cantidad vocálica, dicho acento se hace portador de diferencias significativas. La colocación del acento en latín vulgar y más tarde en el 1

Upload: captainvoldy

Post on 27-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

La evolución del vocalismo en latín vulgar.

TRANSCRIPT

TEMA 5. EL SISTEMA VOCLICO Y CONSONNTICO DEL LATN CLSICO Y DEL LATN VULGAR

En este tema se insiste en los aspectos voclicos y consonnticos del latn clsico y del latn vulgar, cuyo desarrollo incidi en la configuracin del sistema voclico y consonntico del castellano.

5.1. CAMBIOS SISTEMTICOS Y GENERALES (SLABA TNICA)

Como hemos sealado en el tema anterior, la lengua latina conoca, por una parte, la oposicin de cantidad voclica y, por otra, un acento tnico de naturaleza eminentemente musical que dependa en su colocacin de la estructura cuantitativa de las slabas de la palabra y que era fonolgicamente irrelevante. La oposicin vocal breve-vocal larga tena por s sola, pues, valor distintivo:

MLUS malvado MLUS manzano

PPULUS pueblo PPULUS lamo

VNIT viene VNIT vino

ROS la rosa ROS con/por/en la rosa

A partir del siglo I d.C. comienza un proceso por el que la cantidad cede poco a poco terreno ante el rasgo de abertura. Salvo la a breve y la a larga que no se distinguen por la abertura, las vocales largas tendern a pronunciarse cerradas y las breves, abiertas. En otras palabras, la apertura o timbre se convierte en rasgo pertinente sustituyendo a la cantidad.

En el curso de la poca imperial el acento musical del latn clsico se convierte en acento de intensidad. Paralelamente a este cambio, y por la progresiva prdida de la cantidad voclica, dicho acento se hace portador de diferencias significativas. La colocacin del acento en latn vulgar y ms tarde en el castellano es generalmente la misma que en el latn clsico.

A partir del siglo IV d.C. la cantidad, que haba subsistido al lado de la abertura, desaparece definitivamente, y el acento de intensidad desempear un papel esencial en la evolucin de las vocales en espaol.

En una primera fase que suele atribuirse al latn vulgar, es decir, a la poca anterior a la prdida de la unidad lingstica, se conforma un sistema voclico formado por nueve vocales (en la vocal [a] no se distingue entre abierta y cerrada). Este sistema se conservar slo en zonas aisladas del imperio romano.En una segunda etapa, el sistema descrito se simplifica an ms y da lugar a uno constituido por siete vocales ya que la [] breve y la [] larga dan lugar a una [] cerrada y, entre las posteriores, la [] larga y la [] breve dan lugar a una [] cerrada. Este sistema es el que heredan la mayor parte de las lenguas romnicas exceptuando el sardo, el rumano y algunas lenguas del sur de Italia.

En las vocales tonas, este sistema se simplifica an ms ya que en esa posicin slo se encuentran cinco vocales.

El sistema voclico del latn clsico se representa esquemticamente como sigue:

AFI

LARGAS: A: E: I: O: U:BREVES: A E I O U

Rasgos:

1) Su lugar de articulacin:

Anteriores o palatales: // // // //

Posteriores o velares: // // // //

Centrales: // //

2) Su modo de articulacin o grado de abertura:

Altas, cerradas o de abertura mnima: // // // //

Medias o de abertura media: // // // //

Bajas, abiertas o de apertura mxima: // //

3) Su cantidad:

Largas: // // // // //

Breves: // // // // //

Diptongos de cantidad larga

1) AE (< latn arcaico AI)

2) OE (< latn arcaico OI)

3) AU (< latn arcaico AU)

Fig. 1: Sistema voclico del latn clsico.

Palatal Anterior Central

Velar Posterior Larga Breve Larga Breve Larga Breve

Altas

Medias

Bajas

Fig. 2: Sistema voclico del latn vulgar I Palatal Anterior Central Velar Posterior Cerradas Abiertas Cerradas Abiertas

Cerradas Abiertas

Figura 3: Evolucin del sistema voclico del latn vulgar al protorromanceLat. Clsico

Lat. vulg. 1 etapa a

Lat. vulg. 2 etapa i

a

u

EJEMPLOS DE LA EVOLUCIN DEL VOCALISMO EN SLABA TNICA. En espaol, la // y la // diptongan excepto si estn en contacto con una yod.

// > /i/ FLU(m) > hilo fr.> fil it.>filo/-/ > /e/ PLU(m) > pelo fr.> poil it. >pelo; PLNU(m) > lleno fr.> plein it.> pieno;

POENA(m) > pena fr.> peine// > [je]* PTRA(m) > piedra fr.> Pierre it.> pietra; HRBA(m) > hierba fr.> herbe it.> erba; CAELU(m) > cielo fr.> ciel it.> cielo/-/ > /a/ MRE(m) > mar fr.> mer it.> mare; PRTU(m) > prado

// > [we]* RTA(m) > rueda fr.>roue it.> ruota; PRTA(m) > puerta fr.> porte it.> porta/-/ > /o/ TTU(m) > todo fr.> tout, toute it.> tutto; LTU(m)> lodo AURU(m) > oro

// > /u/ MRU(m) > muro fr.> mur it.> muroEJEMPLOS DE VOCALES TONAS INICIALES Y FINALES

// > /i/ RPARIA(m) > ribera fr.> rivire/--/ > /e/ NMICU(m) > enemigo fr.> ennemi it.> nemico; RGALE(m) > real it.> reale; SNATU(m) > senado fr.> snat it.> senato/-/ > /a/ SLUTE(m) > salud it.> salute; CABALLU(m) > caballo it.> cavallo

/--/ > /o/ CLORE(m) > color fr.> couleur it.> colore; NMINARE> nombrar

fr.> nommer it.> nominare; SPERBIA(m)> soberbia cf. it.> superbia// > /u/ MTARE > mudar it.> mutare/---/ > /e/ LLS > les DCT > dice

PANS > panes HOMIN(m) > hombre

/-/ > /a/ ROS(m) > rosa ROSS > rosas

/---/ > /o/ QUAER > quiero AMICS > amigos CIT > cedo DMIN(m) > dueo MANS > manos

Las vocales tonas en interior de palabra suelen caer todas con excepcin de la /a/:

PARADSU(m) > paraso fr.> paradis it.> paradisoHNRARE > honrar fr.> honorer it.> onorare; CATNATU > candado SPTMANA(m) > semana fr.> semaine it.> settimanaPPLU(m) > pueblo fr.> peuple cf. it.> popolo LTTERA(m) > letra fr. > lettre cf. it. > lettera SEMTA(m) > senda it. > sentieroSi hay dos vocales protnicas en una palabra, cae la ms cercana a la tnica:

RCPRRE > recobrar

INGENERRE> engendrar

Adems del testimonio de las lenguas romances, se encuentran innumerables testimonios escritos que dan prueba de los cambios citados. As en el Appendix Probi encontramos expresiones como obstetrix non opstitrix, festuca non fistuca. En inscripciones y otras fuentes vulgares se hallan ejs. como rignum, fista, minsis, sene, vigente, dicembris, nipote, vindere, etc.

En realidad, el hablante percibe una especie de inadecuacin entre la imagen acstica y la imagen visual de cada fonema. Cuanto mayor es la cultura del hablante en cuestin, mayor influencia ejerce la imagen visual.Los ejemplos anteriores hacan referencia a las vocales /e/ y /o/. Las vocales /i/, /u/, /a/ experimentan cambios pero no son sistemticos y generales sino que se producen en determinados contextos fonticos.

La /a/ puede alternar con /e/ delante de la vibrante /r/:

marcatus/mercatus esp.> mercado fr.> march it.> mercatopasar/passer esp.> pajaroCf. apofona en dare/reddere; pario/peperi Tambin en contacto con la semiconsonante yod:

Ianuarius /ienuarius

Ianua/ienua

La /i/ y la /u/ podan alternar, en contacto con consonantes labiales, desde antiguo. De hecho, ya en poca preliteraria hallamos ejemplos de esta alternancia (maximus/maxumus; lubet/libet). Lo especfico de textos tardos vulgares es que dicha alternancia puede producirse en prcticamente cualquier contexto fontico.5.2. CAMBIOS NO SISTEMTICOS CONDICIONADOS POR EL CONTEXTO EN SLABA TONA.5.2.1. SINCOPA

Consiste en la desaparicin de un fonema o de un grupo fnico en el interior de una palabra y en slaba tona.

Calidus> caldus

Surrigo> surgo

Se trata de un fenmeno que no presenta carcter sistemtico y que est provocado por la mayor intensidad con que se pronuncian las slabas tnicas as como por la tendencia a la economa. Se produce preferentemente en determinados contextos fonticos: Vocales tonas en contacto con sonantes:

Pono maldecir, fr.> maudir cat.> maudir

En ocasiones no se producen sncopas por influencia de la analoga.

Princeps< *primiceps

Pero municeps municipium

Particeps participium

La sncopa es un fenmeno que se ha producido en todas las etapas del latn hablado y adems en algunos casos han coexistido formas sincopadas con otras sin sncopa. En lo que hace a las distintas lenguas romnicas, se puede percibir la tendencia siguiente:

En las lenguas romnicas orientales (rumano, italiano, rtico y sardo) se han conservado generalmente formas no sincopadas. En las lenguas romnicas occidentales por el contrario, formas sincopadas:

Fraxinu(m) fresno > rum. frasin it. frssino esp. fresno port. freixo fr. frne

Hedera(m) yedra> rum. iedera it. dera esp. hiedra port. hera cat. eura

Dodici doce > it. dodici esp. doce port. doze fr. douze

Las sncopas que se producen delante de una slaba tnica son panromnicas:

Cerebellum> esp. cerebro

Maledicere> esp. maldecir

Bonitate (m)> bondad

Tambin pueden producirse sncopas en otros contextos fonticos:

Pompeya manuplos< manupulos, manipulos

ueclus< uetulus

capiclum< capitulum

ardus< ar(i)dus

virdis< vir(i)dis fr. vert esp. verdeAppendix Probi frigida non fricda

calida non calda

En la desinencia del pretrito perfecto, la sncopa ha producido los cambios siguientes:

-aut< auit predicauit> *predicaut> predic

En los derivados en culum y en tulum as como en palabras que contienen el sufijo diminutivo culus, -cula, -culum alternan las formas sincopadas con las no sincopadas. En fuentes vulgares como el Appendix Probi o las inscripciones pompeyanas, las formas breves en -clum han prevalecido (speclum, vaclus por baculus, oricla, oclus, stablum, tabla, coliclo por cauliculum, Proclus por Proculus. En romance han prevalecido las formas breves en clum:Lat. masclu(m)> fr. mle ant. fr. masle, prov. mascle

Lat. oclum> fr. oeil it. occhio rum. ochiu esp. ojo, port. olho

Lat. auricla, oricla> fr. oreille esp. oreja it. orecchia cat. orella port. orelha

5.2.2. ASIMILACIN Y DISIMILACIN.La asimilacin es un fenmeno que experimentan sonidos en contacto y consiste en la nivelacin o igualacin entre los mismos en relacin al punto o al modo de articulacin con el fin de facilitar la pronunciacin. Generalmente los movimientos articulatorios de un sonido se adelantan igualndose a los del siguiente.En las inscripciones encontramos ejemplos como los siguientes: Pylides en lugar de Pylades, Cordoba en lugar de Corduba, Paradis en lugar de Paridis, femena por femina, genetor por genitor, tegetur por tegitur, credetur por creditur.

Ms ejemplos: auelensis por auilensis, presedente por presidente, paruolo por paruulo. Cuando se introducen vocales epentticas, stas se asimilan a la vocal de la slaba siguiente:Salamanca< Salmantica

Coronica> crnica

Un fenmeno contrario al de la asimilacin es la disimilacin: se produce entre sonidos idnticos o que comparten el lugar o el modo de articulacin. Para evitar la confusin entre los mismos y en funcin de la ley de la claridad, el hablante tiende a diferenciarlos. As como el fenmeno anterior responda a la ley de la economa, ste al de la claridad. Es difcil decir por qu en ocasiones se produce un fenmeno y en ocasiones, otro.Lat. divinus fr. devin esp. divino i.i >e.i

Lat. sucurrit fr. secours esp. socorro u.u > e.u

Lat. rotundus esp. redondo o.u > e.o

Lat. horologium esp. reloj o.o > e.o

5.3.3. PRTESIS Y AFRESIS.Consiste en la adicin de un elemento no etimolgico en el inicio de una palabra. Normalmente, se trata de las vocales e / i y suelen aparecen al comienzo de palabras que se inician con el grupo consonntico s +consonante: Pompeya Ismurna < Smyrna

Si atendemos a los resultados romances, podemos observar que en las lenguas romnicas orientales (rumano, rtico, italiano) se han generalizado las formas sin prtesis en tanto que en las occidentales donde las consonantes finales se mantienen mejor, hallamos formas con prtesis:

Lat. spiritus >it. spiritofr. prit esp. esprituLat. spatha > it. spada rum. spata fr. pe esp. espadaLat. scuola > it. scuola rum. scoala fr. cole esp. escuelaLat. aestimare > it. stimareEs frecuente encontrar fenmenos de hipercorreccin en palabras que empiezan por i(n)s-, h(is)-, aes- y ex seguidos de consonante. Estas palabras pierden la vocal inicial pues los hablantes la consideraban prottica. As, se hallan ejemplos como Spania en lugar de Hispania o storia en lugar de historia.Los fenmenos de hipercorreccin son otra consecuencia de este fenmeno:

Hispatius en lugar de spatiusExplendidus en lugar de splendidusExspectare en lugar de spectare

La adicin de un elemento no etimolgico se puede producir en el interior de una palabra: dicho fenmeno se denomina epntesis. Cuando la epntesis se da entre una lquida o nasal y otra consonante, recibe el nombre de anaptisis. Las razones para que se introduzcan tales elementos son la eufona, la comodidad articulatoria o la asimilacin:Coronica en lugar de cronicaIngalaterra en lugar de Inglaterra

Daphini en lugar de DaphniHimineus por himneusHeracles por HerculesAsclepios por EsculapioEs frecuente en nombres propios: Celementinus por Clementinus, Chalamiden por Chlamidem, Marite por Marte.

La denominada epntesis es muy habitual en Hispania quiz por influencia del euskera: liburu < librum, apirila < aprilis

Cuando en lugar de la adicin se produce la prdida de un sonido en inicio de palabra el fenmeno recibe el nombre de afresis; en final de palabra, apcope:

Illum > lo

Illam > la

Hirundinem > it. rondine

La apcope aparece sobre todo tras consonantes lquidas:

Bibere > esp. beber

Habere > esp. haber

Praedicare > esp. predicar

Autumnale > esp. otoal

Tribunale > tribunal

En el Appendix Probi: barbarus non barbar, bibere non biberEl apcope es un fenmeno frecuente en Hispania: solem > sol, panem > pan etc. No se produce tras las consonantes v, x, r: clavem > llave, axem > eje, turrem > torre.5.3.4. LA EVOLUCIN DE LOS DIPTONGOS.

Como definicin de lo que es un diptongo vamos a ofrecer la siguiente: una vocal larga en cuya emisin hay un cambio de timbre. Lo importante es que se trata de una nica emisin de voz. En los diptongos del indoeuropeo, la vocal menos abierta sigue a la de apertura mayor. Cuando nos hallamos ante dos timbres voclicos muy abiertos se produce una situacin de inestabilidad y la evolucin normal es la de la monoptongacin. En este proceso se observa la accin de dos principios:

El timbre de la vocal larga que resulta tras la monoptongacin es el de la primera vocal de las dos que estn en contacto ya que es la que posee un tiempo de emisin ms largo: es la cumbre silbica.

La precedencia psicolgica incide en el resultado ya citado ya que el hablante tiende a imponer los movimientos articulatorios ya emitidos al pronunciar el primer timbre voclico.Desde finales del siglo III y comienzos del II a.C., la lengua latina posea cinco diptongos: /oi/, /ou/, /ei/, /ai/ y /au/. En poca temprana monoptongan /ou/, /oi/ y /ei/:

Ei > i deico > dicoOu > u douco > ducoOi > u oinum > unumDe todas formas, el proceso de monoptongacin no siempre se consuma y en ciertos contextos fonticos hallamos una etapa intermedia:

Ei > e > i *deiuos > deus

*leiuis > leuis

Oi > oe > ou > u poena, poenus pero punicus, punioEl resultado de este diptongo era una /e/ larga distinta de la vocal larga ya existente: esta ltima era un sonido cerrado y la resultante del diptongo, abierta. Por ello, se utiliz para adaptar ciertas vocales griegas en prstamos:

Schene > scaenaScheptron >scaeptrum

En Pompeya encontramos ejemplos numerosos: egrotes < aegrotes eris < aerisLa monoptongacin de /oe/ en /e/ es posterior a la de /ae/. Los ejemplos ms antiguos los hallamos en Pompeya: amenus < amoenus, citaredus < citaroedus, Ephebi < EphoebiEl diptongo /au/ es el que pervive durante ms tiempo, incluso se conserva en ciertas lenguas romances tales como el rumano, el retorromance, el italiano y el provenzal (en el portugus se mantiene en la etapa intermedia /ou/):

Lat. aurum rumano > auru ret. > aur port. > ouro Lat. audit rumano > aude ret. > auda port. > ouueEn los romances occidentales (espaol, francs, italiano de la zona norte) perdura ms tiempo y ello se advierte en la evolucin de los trminos:

Lat. causa esp. > cosa fr.> chose pero eusk. > gauza

Lat. gaudia fr. > joieEn cualquier caso, en las zonas colindantes con Roma, la monoptongacin se produjo temprano y prueba de ello son dobletes de este tipo que hallamos en los textos escritos:

aulla/olla, cauda/coda, plaustrum/plostrum

E hipercorrecciones: caudex en lugar de codex, austia en lugar de ostia.

En general, los autores cultos lo consideraban como un rasgo propio del habla familiar (Cicern lo utiliza en las Cartas a tico (copo, -nis).

En ocasiones, el diptongo experimenta disimilacin tal como se observa en los siguientes ejemplos: Pompeya Agusto en lugar de Augusto it. y esp. > agosto fr. > aost

Ascultare en lugar de auscultare

Agurium en lugar de augurium

A veces se forma un diptongo secundario como consecuencia de la prdida de una consonante labial:avus > aus

flauus > flaus

auunculus > aunculus

cantauit > cantaut

5.3.5. EL HIATO

Denominamos hiato a un grupo voclico formado por dos vocales que pertenecen a slabas distintas. Por lo que hace a la estructura silbica general, hay que recordar que est constituida por un ncleo (el elemento ms abierto, es decir, la vocal) y por la frontera silbica (el sonido ms cerrado). Cuanto ms marcada es la oposicin entre ambos elementos, ms estable es la estructura silbica. Lo que ocurre en el caso del hiato es que nos hallamos ante dos elementos muy abiertos entre los cuales no existe un sonido ms cerrado que acte de frontera. Se crea as, una situacin inestable debido a la dificultad articulatoria que se crea. El hablante tiende a vencer dicha incomodidad articulatoria siguiendo sobre todo dos vas: Si las vocales que conforman el hiato tienen el mismo timbre voclico, se contraen en una nica vocal larga con el mismo timbre que las dos originarias:

Deesse > desse

Deest > dest

Mihi > mi

Nihil > nil

Prehendere >prendere

Cohors > cors

En las inscripciones pompeyanas encontramos ejemplos de nominativos plurales como librari, lignari, pomari o dat.-abla. plurales como Fabis, socis, iudicis.

Si las vocales son diferentes, una posible solucin es la introduccin de una vocal de transicin que ayude a superar el mencionado obstculo articulatorio:

Lat. ruina, victualia it. rovina, vettovaglia cf. eusk. ogia, zerua, aterkiaPius, duo [pius, duwo]

Maior, eius [maior, eius]

En Pompeya poueri en lugar de pueriLa solucin citada no ha tenido consecuencias en las lenguas romnicas. En tercer lugar, los hiatos pueden dar lugar a procesos de palatalizacin ya que las vocales /i/, /u/ ante otra vocal ms abierta, se cierran y se palatalizan:

Pompeya aenia < a(h)enea Appendix Probi cavea non cauia

alia < alea

brattea non brattia

casium < caseum

lancea non lancia

habias < habeas

solea non solia

iamus < eamus

calceus non calcius

tinea non tinia

vacua non vaqua

cloaca non cluaca

Las hipercorrecciones son tambin significativas: pateor en lugar de patior, en lugar de morior. En el Appendix Probi, doleus non dolius, osteum non ostium.Los testimonios de las lenguas romances prueban claramente los procesos de consonantizacin y palatalizacin que se producen en una fase posterior al cierre:

Lat. vinea fr. vigne cat. vinya esp. via port. vinha

Lat. valeat fr. vaille it. vaglia

Lat. filia fr. fille it. figlia esp. hija

Lat. palea fr. paille it. pagliaLat. ianuariu(m) fr. janvier

Estos procesos de palatalizacin se iniciaron muy pronto en la lengua hablada. Una prueba de ello es el fenmeno de la sinresis en la mtrica (insidiantes y abiete se consideran como palabras de 4 y 3 slabas, respectivamente). Otra prueba es la existencia de la I longa para representar grficamente los valores consonnticos de la /i/: jam, janua, jucundus. En ocasiones, la vocal cerrada del hiato puede perderse.quieti > quieti it. cheto esp., port., quedo

Neapolis it. Napoli

februarias Pompeya febrariasduodecim > dodeci (m) it. Dodici fr. douze

5.3.6. LOS CAMBIOS FONTICOS EN LAS VOCALES DE LOS PRSTAMOS.

En los cambios fonticos de las vocales de palabras tomadas en prstamo hay que tener en cuenta dos factores:

Las semejanzas de los sistemas fonolgicos de las lenguas en contacto. Si las palabras tomadas en prstamos se han introducido en la lengua por medio de la comunicacin oral o por va escrita.

Cuando los sistemas fonolgicos de las lenguas consideradas son similares, la adaptacin de los prstamos se produce, lgicamente, sin problema. Si no es as, los fonemas experimentan cambios diversos para adaptarse al sistema de la lengua receptora.

Por lo que hace al latn, ha recibido prstamos de procedencia diversa pero, sin duda, los ms importantes por cantidad y por las relaciones culturales que presuponen son los procedentes del griego. En los prstamos introducidos en poca preclsica y clsica, la adaptacin de los sonidos ha sido fcil debido a la relativa similitud de los sistemas voclicos. Sin embargo, en poca tarda, la situacin se torna ms compleja. As, slo vamos a mostrar algunos ejemplos relativos a la semivocal /u/. Las soluciones grfico-fonticas para adaptar la /u/ griega fueron las siguientes:/u/ -------- , , ,

Gr. s lat. martyr

Gr. lat. cymbe

Gr. lat. Moesia

Gr. lat. liquirita

En poca tarda, el apndice labial se pierde y prueba de ello son ejemplos como los del Appendix Probi: amycdala non amiddala, gyrus non girus. O tambin hipercorrecciones, signo de una pronunciacin enftica: vyr en lugar de vir, vyrgo en lugar de virgo.

BIBLIOGRAFA

ALARCOS LLORACH, E. (1976 [1950]). Fonologa espaola. Madrid: Gredos.

ALONSO, A. (1947). Nota sobre una ley fonolgica del espaol. Hispanic Review. 2. 169-172.

ARIZA VIGUERA, M. (1989). Manual de fonologa histrica. Madrid: Sntesis.

ARIZA, M.; CARANDE, R. (1991). Sobre algunos cambios acentuales del latn vulgar. Verba, 18, 189-200.

BASSOLS DE CLIMENT. M. (1971). Fontica latina. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones

Cientficas.

BELTRN LLORIS, F. (2004). El latn en la Hispania romana: una perspectiva histrica. R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua espaola. Barcelona: Ariel. 83-106.

BUSTOS TOVAR, J. J. de (2004). La escisin latn-romance. El nacimiento de las lenguas romances: el castellano, R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua espaola. Barcelona, Ariel. 257-290.

CANO AGUILAR, R. (1988). El espaol a travs de los tiempos. Madrid: Arco/ Libros.

DAZ Y DAZ, M. C. (1962). El latn de la Pennsula Ibrica. Rasgos Lingsticos. M. Alvar Ezquerra (ed.) Enciclopedia Lingstica Hispnica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. 153-197.

FRADEJAS RUEDA, J. M. (2000). Fonologa histrica del espaol. Madrid: Visor.

GIL, J. (2004). El latn tardo y medieval (siglos VI-XIII). R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua espaola. Barcelona: Ariel. 149-182.GONZLEZ OLL, f. (1983). Resultados castellanos de kw y gw latinos. Aspectos fonticos y fonolgicos, R. Marcos Marn (ed.). Introduccin plural a la gramtica histrica. Madrid: Cincel, 55-87.

GRANDGENT, C. H. (1991) (5 ed.). Introduccin al latn vulgar. Madrid:

HAUDRICOURT, A. F.; JUILLAND A. G. (1949). Essai pour une histoire structurales du pontisme franais. Paris: Klicksieck.LAPESA, R. (1999) (10 reimp. de la 9 ed. corr. y aum. 1981; 1 ed. 1942). Historia de la lengua espaola. Madrid: Gredos.LAUSBERG, H. (1964). Lingstica romnica. Madrid: Gredos.

LLEAL, C. (1990). La formacin de las lenguas romances peninsulares. Barcelona, Barcanova.

LLOYD, P. (1993). Del latn al espaol. I. Fonologa y morfologa histricas de la lengua espaola, Madrid, Gredos.

MARINER BIGORRA, S. (1971). Fonemtica latina. M. Bassols de Climent. Fonemtica latina, Madrid, CSIC. 247-271.

MEDINA LPEZ; J. (2003). Historia de la lengua espaola I. Espaol medieval. Madrid: Arco/Libros.

MENNDEZ PIDAL, R. (1940 y reimp.). Manual de gramtica histrica espaola Madrid: Espasa-Calpe.

NOVAK, L. (1932). De la phonologie historique romane. La quantit et laccente. Charisteria

Guilelmo Mathesio Quinquagenari a discipulis et circuli linguistici pragensis sodalibus oblata. Praga, Sumptibus Prazski LinguistickyKrouzed.

PENNY, R. (2001 [1993]). Gramtica histrica del espaol. Barcelona: Ariel.

QUILIS MORALES, A. (1997). Principios de fonologa y fontica espaola. Madrid: Arco/Libros, S.L.

RODRGUEZ PANTOJA, M. (1978). Sinicesis/consonantizacin de I y V semivoclicas en latn, Habis. 9. 95-116.

RODRGUEZ PANTOJA, M. (2004). El latn hablado en Hispania hasta el s. V. R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua espaola. Barcelona: Ariel. 107-131.STRAKA, G. (1959). Dure et timbre vocaliques. Zeitschrift fr Phonetik und allgemeine Sprachwissenschaft. 12. 276-300.TOURATIER, C. (1971). Statut phonologique de Qu et Gu en latin classique. Bulletin de la Socit de Linguistuqe de Paris. 66. 229-266.VNNEN, V. (1991) (5 ed.). Introduccin al latn vulgar. Madrid: CSIC.

WEINRICH, H. (1958). Phonologische Studien zur romanischen Sprachgeschichte. Mnster Westfalen, Aschendorffsche Verlagsbuchhandlung.

WRIGHT, R. (1989 [1982]). Latn tardo y romance temprano en Espaa y la Francia carolingia. Madrid, Gredos.

11