el visionario urbanista jan gehl y walter hook

Upload: pamela-vasquez

Post on 10-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 El Visionario Urbanista Jan Gehl y Walter Hook

    1/3

    El visionario urbanista Jan Gehl y Walter Hook,establecieron diez principios

    clave para el desarrollo de ciudades ms sustentables y equitativas.

    1. Camina. Las ciudades ms disfrutables tienen entornos peatonalesmaravillosos. Caminar es la forma ms universal de trasladarse y cuando el

    diseo de las calles prioriza las necesidades de los transentes, la salud, la

    actividad econmica y la seguridad mejoran. Las calles transitables a pie son

    las piedras angulares de una ciudad sustentable.

    2. Muvete con tu energa. Las bicicletas y otros medios de transporte

    impulsados por personascomo bicitaxispermiten el transporte puerta a

    puerta, utilizando menos espacio y recursos. Son una alternativa mssaludable y sustentable para trayectos cortos, en comparcin con los

    automviles y taxis. Para fomentar su uso, hay que lograr que los conductores

    se sientan seguros; en general, entre ms bicicletas haya en las calles, ms

    seguridad tendrn. Esto tambin requiere la paulatina disminucin del trnsito

    automovilstico y la creacin de una infraestructura especializada, como las

    ciclovas.

    3. Sbete al autobs. Algunos trayectos en nuestras ciudades son demasiadolargos para ser recorridos a pie o en bicicleta. El transporte pblico puede

    mover a millones de personas de forma segura, rpida y cmoda con una

    fraccin del combustible y del espacio de estacionamiento que utilizan los

    automviles privados. Los autobuses de transporte masivo tales como el

    sistema de Autobuses de Trnsito Rpido (BRT por sus siglas en ingls) han

    demostrado ser una solucin costeable, efectiva y rpida de implementar. Al

    igual que los sistemas de Metro, los autobuses BRT combinan carriles

    exclusivos, estaciones de alta calidad y pago antes de abordar las unidades,

    resultando en una operacin eficiente.

    4. Disminuye el uso del automvil. Incluso en 2030, algunos trayectos

    continuarn hacindose en automvil. Pero la circulacin de ms autos

    incrementar el trfico, la contaminacin y el tiempo invertido en los trayectos,

    si no se administra de una mejor manera. Esto incluye lo que algunas ciudades

    ya estn haciendo: incrementar los costos del estacionamiento y de acceso a

    ciertas zonas para fomentar que las personas dejen el auto en casa, crear

    zonas ecolgicas donde slo pueden entrar vehculos no contaminantes y

    eliminar vas rpidas para favorecer la reactivacin de la vida comunitaria.

  • 7/22/2019 El Visionario Urbanista Jan Gehl y Walter Hook

    2/3

    5. Distribuyamos eficientemente las mercancas. La ciudad requiere del

    transporte de mercancas para funcionar. Alimentos, combustible y ropa

    ingresan en camiones y, del mismo modo, suelen salir los desechos. Estos

    vehculos son un tema crtico, pues contaminan el aire, incrementan los riesgos

    para los peatones y ciclistas, son ruidosos y daan las calles. Las ciudades

    sustentables necesitarn asegurar servicios eficientes y, al tiempo, minimizar

    su impacto en las comunidades. Esto requiere de la aplicacin de sistemas de

    logstica inteligentes y la promocin de incentivos para el uso de vehculos

    menos contaminantes, ms pequeos, lentos, silenciosos y seguros.

    6. Mezclemos los usos de suelo. El trnsito sustentable slo ser viable si

    conecta a las personas con lugares que las inviten a quedarse. Hacer

    atractiva a una calle implica que sta albergue una diversidad de lugares y

    actividades: espacios pblicos animados y comerciales en la planta baja, con

    espacios residenciales y de oficina en las plantas altas. Las tiendas y

    establecimientos se nutren de las personas que ah trabajan en el da y

    tambin de las que ah duermen por la noche, ayudando a crear zonas llenas

    de vida.

    7. Densifiquemos. Para 2030, se estima que las ciudades alojarn a 2 mil

    millones de personas ms. Para organizar este crecimiento, el primer paso es

    recilcar el espacio, construir en lotes baldos o en zonas en desuso antes de

    construir en las reas verdes de los alrededores de la ciudad. Esto junto con

    una oferta de transporte y espacios pblicos de calidad, da lugar a una gran

    diversidad de actividades en las calles, hacindolas ms seguras e

    interesantes. Las calles urbanas requieren densidad y diversidad, lo cual

    contribuye a crear un rea de usos mltiples ms animada. Las comunidades

    con mayor densidad utilizan recursos de manera ms eficiente, reduciendo las

    huellas del carbono de sus residentes.

    8. Fortalezcamos la cultura local. Celebrar las culturas locales fomenta la

    diversidad de las ciudades, lo que atrae a las personas y las inspira a

    permanecer en ellas. La historia de una comunidad, su entorno natural y sus

    tradiciones contribuyen significativamente a hacer de los lugares especiales y

    nicos. Encontrar estos elementos y preservarlos es crtico para distinguirlos

    unos de otros. Mantener esta identidad contribuye a crear la clase de

    comunidades en la que la gente disfrute caminar, andar en bicicleta y utilizar

    transporte pblico.

  • 7/22/2019 El Visionario Urbanista Jan Gehl y Walter Hook

    3/3

    9. Conectemos las cuadras. Las ciudades en las que es placentero caminar y

    andar en bicicleta suelen tener numerosas calles cortas y estrechas, con

    mucha interconectividad entre s. Esto hace que el trnsito sea ms lento, al

    mismo tiempo que la caminata es ms directa, variada, interesante y atractiva.

    Las calles con esas caractersticas estn hechas a una escala adecuada para

    activar la percepcin y los sentidos de la gente que va a pie. Edificios, tiendas,

    rboles y otros elementos estn ms cerca de los peatones y ciclistas a lo largo

    de su trayecto, incrementando la vitalidad y accesibilidad a estas calles.

    10. Hagmoslo durar. Invertir en el entorno urbano y su mantenimiento es tan

    importante como invertir en transporte sustentable. Con una planeacin y

    mantenimiento correctos, todoedificios, calles, adoquinados, mobiliario

    urbano, arte pblico puede durar no slo dcadas, sino siglos. Diseos y

    materiales de alta calidad, as como un adecuado manejo del espacio pblico

    son clave para la creacin de calles memorables y de espacios pblicos que

    resulten ms duraderos que los ciclos electorales.