el viracochaismo

4
El Viracochaismo Por los datos del yamqui se puede inferir la doctrina de los intelectuales del imperio incaico (los amautas). Entre esta doctrina y el sentir del pueblo no había mucha distancia, y esto lo prueba que aún hoy muchos elementos siguen teniendo vigencia. Es una estructura en la cual volcaban creencias y conceptos. Formas antiguas que servían para sistematizar la realidad. Categorías empleadas para pensar dentro de la lógica especial del indígena. Su intención seguramente era intelectualizar y racionalizar creencias primitivas. Organizar el imperio, que exige una doctrina que da estabilidad; porque explica el orden político y el cósmico. Cosmogonía amauta Un dios máximo, invisible, al que le pregunta ¿dónde estás? Él es el dueño del hervidero espantoso, el mundo. El dueño de los cuatro elementos (illa ticci vira cocha). El conjura el caos que lo rodea. Dios dual (fem.-masc)y generador. Se desdobla en los dos héroes gemelos: el hijo caritativo y el hijo menor – hermano-. Cada uno con su adoratorio. Para el culto popular. Adoración a la trinidad indígena: -Padre que castiga al hombre. -Hijo que ama al hombre. Donde se sacrificaba. (Masculino y solar) -Hijo menor que da vida, alimento y bondad. (Lunar y agrario) Tunupa? Nacía el imperio, la doctrina, una clase intelectual… y un mundo conceptual ligado a la tradición. Nuevos nombre que provenían de su nueva forma de concebir al mundo. Las leyendas se volvían menos folcklóricas y más conceptuales. Ya no tantos residuos populares, sino conceptos esquemáticos para explicar no la creación, sino las cosas generales del mundo y de los hombres. El secreto de los héroes gemelos Ellos vertían en el mundo las enseñanzas del Pachayachachic. Nos eran dos héroes, sino dos conceptos en marcha. -Una abundancia pasiva (crecimiento). Enero-marzo. Ajeno al hombre, abundancia en abstracto. (Los siete ojos en el dibujo y el granero) Abundancia que recuerda el mero darse, incontrol del mundo… antes de tener sentido o ser creado. Materia pura, posibilidad. En la otra leyenda el hombre rico, el diablo.

Upload: ale-lemonnier

Post on 17-Jan-2016

46 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen de libro de R. Kush: América Profunda

TRANSCRIPT

Page 1: El Viracochaismo

El Viracochaismo

Por los datos del yamqui se puede inferir la doctrina de los intelectuales del imperio incaico (los amautas). Entre esta doctrina y el sentir del pueblo no había mucha distancia, y esto lo prueba que aún hoy muchos elementos siguen teniendo vigencia.

Es una estructura en la cual volcaban creencias y conceptos. Formas antiguas que servían para sistematizar la realidad. Categorías empleadas para pensar dentro de la lógica especial del indígena.

Su intención seguramente era intelectualizar y racionalizar creencias primitivas. Organizar el imperio, que exige una doctrina que da estabilidad; porque explica el orden político y el cósmico.

Cosmogonía amautaUn dios máximo, invisible, al que le pregunta ¿dónde estás?Él es el dueño del hervidero espantoso, el mundo. El dueño de los cuatro elementos (illa ticci vira cocha). El conjura el caos que lo rodea. Dios dual (fem.-masc)y generador.Se desdobla en los dos héroes gemelos: el hijo caritativo y el hijo menor –hermano-. Cada uno con su adoratorio. Para el culto popular.

Adoración a la trinidad indígena: -Padre que castiga al hombre.-Hijo que ama al hombre. Donde se sacrificaba. (Masculino y solar)-Hijo menor que da vida, alimento y bondad. (Lunar y agrario) Tunupa?

Nacía el imperio, la doctrina, una clase intelectual… y un mundo conceptual ligado a la tradición. Nuevos nombre que provenían de su nueva forma de concebir al mundo. Las leyendas se volvían menos folcklóricas y más conceptuales. Ya no tantos residuos populares, sino conceptos esquemáticos para explicar no la creación, sino las cosas generales del mundo y de los hombres.

El secreto de los héroes gemelosEllos vertían en el mundo las enseñanzas del Pachayachachic. Nos eran dos héroes, sino dos conceptos en marcha.

-Una abundancia pasiva (crecimiento). Enero-marzo.Ajeno al hombre, abundancia en abstracto.(Los siete ojos en el dibujo y el granero)Abundancia que recuerda el mero darse, incontrol del

mundo… antes de tener sentido o ser creado. Materia pura, posibilidad.

En la otra leyenda el hombre rico, el diablo.

-Necesita un control. Héroe vilipendiado, odiado. El pobre. (Tunupa)

Es la época de la escasez de alimentos. (Dibujo: nube, granizo, invierno) Representa la medida. Orden impuesto al caos.

La esencia y dinámica del mundo dependen de la conjunción de los dos héroes. Por eso el dibujo es en dos zonas.

El cosmos indígena, antes y después de los amautas se bifurca en dos fuerzas que disputan las cosas del mundo. (se subordinan al ritmo de las estaciones, crecimiento y extinción)

Conjuración del mundo

Page 2: El Viracochaismo

No hubo creación del mundo, sino conjuración: el caos sometido al orden divino, mediante un círculo mágico. (Pachayachachic, o calendario)

La abundancia y la escasez coinciden con la cosecha y la siembra. El paso de la folclórico a lo calendárico se ve en la placa. Ambas mantienen sentido de conjuración. Función mágica.

Crea el calendario, ya en un tipo mandala o círculo mágico: ya que el orden establecido por Viracocha sobre el caos, es precisamente una consecuencia de la enseñanza que consiste ante todo en una conjuración de las fuerzas del cosmos para obtener el fruto y alimento para la comunidad.

Viracocha no parece que fuera visible, ni que tuvieran un lugar determinado para reposar… ¿dónde estás?

Seguramente se constituyó una secta, para dedicarse a su culto. Doctrina esotérica. Ascetas que se retiraban a vivir en soledad y penitencia. Con votos., y mucha pobreza.

Se lo debía conocer por entendimiento, menospreciando lo terreno. (Tal vez por adular al P. Avila)

La verdadera doctrina: en los himnos. Pero el problema central, el de todas las místicas: controlar el cosmos por vía interior. Esto requiere la INCORPORACIÓN mística de Dios, o teofagia.

Himnos como diferentes momentos de incorporación del dios.

Todo el primer himno se pregunta dónde está, y no lo encuentra en las cosas del mundo, sino que son apenas los vestigios de dios. Es amargo, dramático. Hay que ver, conocer y entender, pero también requiere actitud moral: alterando su vida real (Ayuno) para encontrarse con dios en la intimidad de uno mismo (Segundo himno).

Hay fiesta en la creación, pero no es dios, entonces hay que privarse de ello. Y es que dios se revelatá en la soldad… dentro de uno mismo… donde lo encontrará e identificándose, podrá participar de la misma vida divina. “Estado superior”. Ilumincación. (Cruz de Tunupa; simbolo del dominio –mágico- de las cuatro zonas del mundo.)

Consecuencia de la revelación: dios enviaba en la figura de frailes pobres, individuos que pedían limosna… si no eran atendidos, los pueblos sufrían el castigo correspondiente; siendo quemados, sepultados, convertidos en laguna. Tunupa que destruye pueblos porque había fiesta en ellos.

Eso dios alienta desde la ira y el terror, temblores, inundaciones y epidemias. La cruz cósmia es un peligro: porque juega con los 4 elementos, que son del dios. Es la lucha entre ORDEN Y CAOS. Significa la lucha entre la consciencia del orden y el caos del mundo. Esta cruz vence, cuando es enterrada (como semilla, para dar fruto). La magia se convierte en producción.

Esto de Tunupa se da en ciclos, especialmente en un año, el ciclo calendárico, y se reinicia. Es en el plano agrario, el dominio a través del orden y la previsión. Toda actividad agraria y espiritual se confunde así con la sabiduría del cosmos para sacar el pequeño provecho de sobrevivir un poco más a la muerte.

Lo falso: cuando se usurpa al dios su dominio mágico sobre el mundo. Esta doctrina religiosa es un itinerario psicológico para adaptarse a un estado de cosas peculiar.

Page 3: El Viracochaismo

Conclusión: Esta es la solución natural frente a lo que llamamos ira divinia (=naturaleza); lo llamamos así por el efecto psicológico que ocasiona la naturaleza americana. Nos remite al indígena actual y al pasado. Este es el primer abozo consciente que hace el hombre aquí de su situación en el mundo.

Estructura que lleva a la identificación mísitca con el dios: búsqueda, revelación como adquisición del poderío espiritual…. Esta manera de pensar responde a un juego de categorías de los pueblos protohistóricos… no muy ajena a nuestra forma subconsciente de encarar la realidad.

Viracocha es la semilla de orden cósmico, que depositada en el mundo o caos da fruto.

Todo el obrar y sentir indgena parece seguir esta inmerción de lo seminal en una totalidad antagónica. Con la conjuración mágica para que esto seminal se convierta en fruto.

DEFINICIÓN DEL MERO ESTAR.

Pueblo que crea sus adoratorios… expresando el camino interior. Fe explícita, como si fijara allí la eternidad que encontró el pueblo en su propia alma. El Cuzco, como centro del mundo, del imperio; la gran semilla. Y en él, el templo del sol. Los huacas, adoratorios, se combianan en tiempo y espacio, son en sí mismo una especie de calendarios…. Parecen agruparse en las cuatro regiones del imperio. Parece, tomados en su totalidad, que tuvieran una estructura mandálica o sagrada. El dominio de la trinidad divina.

Pareciera que todo está sometido a una estructura calendárica. Seguían la órbita del sol, y según éste se hacían los ritos. Encerraban varios sentidos. Todo era como una red mágica que mantenía la unidad del mundo precolombino por la ciudad-santuario: el hombre medio encontraría aquí reposo.

Confirma esto de los santuarios lacategoría de cuaternudad que el aborigen utilizaba en todo su quehacer. Todo se dividía así. El mundo, el tiempo… y el proceso interior del hombre: se encontraba, mediante la fuga del espcio y tiempo. Necesitaba el ayuno para hacer esto. Y ahí, cabía la fusión con lo divino. Pero antes tenía que conjurar el mundo por la magia.

Esto se ve incluso en la gramática quichua. EL SUJETO ES PASIVO, INMÓVIL… se le adjudican cualidaddes. Esta es la clave de la mentalidad indígena. El sujeto no se altera en la acción sino que cambia de tonalidad o de colorido…

EL MERO ESTAR

Esto produce un tipo de cultura: la que está en medio de fuerzas antagónicas. Trae un sin fin de estructuras sociales, que apuntan a la adminitración de energías: como la comunidad agraria, que regula la obtención de alimentos (Báscio para cualquier imperio). Idea central: ECONOMÍA DE AMPARO.

El inca controlaba la producción y el consumo de laimentos porque el margen de vida disponible era mínimo y la adversidad grande. Todo estaba montado para porseguir el penoso trabajo de lograr la abundancia y evitar la escasez. Esto deja un transfondo angustioso.