el vÍnculo cap. iv

15
CAPÍTLO IV 4.1.- EL VÍNCULO INTERHUMANO El hombre aislado no existe. La psicología tradiciona l. Describió e interpretó al hombre como ser abstracto y desarraigado de su ambiente. La psicología contemporán ea. “El hombre es un ser en situación.” plantea sól o Puede darse y estudiarse como inserto en el mundo concreto y con él en constante interacción. Se manifiesta como un ser en relación con los demás. Y con ellos Establecen vínculos y sistemas de vínculos que modifican la situación del medio. Y también Lo modifican al sujeto mismo.

Upload: victor-barrios

Post on 12-Jun-2015

6.524 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL VÍNCULO CAP. IV

CAPÍTLO IV4.1.- EL VÍNCULO INTERHUMANO

El hombre aislado no existe.

La psicología tradicional.

Describió e interpretó al hombre como ser abstracto y desarraigado de su ambiente.

La psicología contemporánea.

“El hombre es un ser en situación.”

plantea sólo

Puede darse y estudiarse como inserto en el mundo concreto y con él en constante interacción.

Se manifiesta como un ser en relación con los demás.

Y con ellos

Establecen vínculos y sistemas de vínculos que modifican la situación del medio. Y también

Lo modifican al sujeto mismo.

Page 2: EL VÍNCULO CAP. IV

4.2. LOS VÍNCULOS AFECTIVOSTales Como las emociones y los sentimientos

Están cargados de

Tensión, energía, que moviliza o impulsa la conducta en un sentido u otro

Puede ser canalizada

Hacia la simpatía o la antipatía, hacia la unión o la desunión, hacia el amor o el odio.

La fuerza afectiva

es

Motor que impulsa la conducta, causa y justifica nuestras acciones.

Ej.: La relación médico paciente, o la relación con un amigo está movido por esa fuerza de origen afectivo.

Existen vínculos

Afectivos de atracción que unen en la solidaridad a los hombres.

Vínculos afectivos de rechazos, que separan en la enemistad.

otros

Page 3: EL VÍNCULO CAP. IV

Desde las relaciones entre dos personas.

A la de

Más complejidad con más de dos personas

existen

Una cantidad de vínculos que relacionan a los individuos.

Vínculos de flia, de grupo, de comunidades étnicas y religiosas, vínculos históricos de necesidades y aspiraciones.

El problema del vínculo interhumano.

Visto desde

La psicología: es el problema de la comunicación efectiva entre los hombres.

aquíSe manifiesta el carácter relacionante de la conducta, con una o más personas.

Page 4: EL VÍNCULO CAP. IV

4.3. LA IDENTIFICACIÓN-AGRESIÓNEs el

COMO NÚCLEO DEL VÍNCULO AFECTIVO

La identificación

Es el Proceso afectivo de unión por una corriente de simpatía.(sin: con y pathos: sentir)

Ej.:

El espectador que llora y sufre con el actor: se identifica con él.

Su aproximación sentimental les hace “sentir juntos”

La identificación es el núcleo del vínculo afectivo

Page 5: EL VÍNCULO CAP. IV

La identificación frustrada.

se Transforma en agresión, como vínculo de rechazo.

La total identificación o la total agresión.

Se pone de

Manifiesto en casos extremos

En la

Práctica cotidiana de la vida en relación.

Ambos procesos se dan junto.

Uno puede

Identificarse con algunos aspectos y rechazar otros de la personalidad del otro.

Page 6: EL VÍNCULO CAP. IV

“En lugar de aislar al organismo –afirma Lagache- la psicología moderna se centra en las interacciones del organismo con el derredor; la conciencia se ve descrita, no como clausurada, sino como abierta al mundo… La base de

las relaciones interpersonales es la comunicación… “(Lagache, El psicoanálisis,

Bs.As. Paidos, 1967)

Page 7: EL VÍNCULO CAP. IV

Los vínculos que se establecen.

conservan 1).- La unidad del grupo humano, por la consolidación del vínculo entre los miembros del grupo.

2).- La unidad de cada hombre consigo mismo. Al reconocerse como miembro de su comunidad, a través de sus propias conductas consolidan la imagen de su propio “yo”, se conoce a sí mismo.

Existe una interpretación entre el hombre y sus semejantes que se traduce en vínculos de comunicación afectiva.

Page 8: EL VÍNCULO CAP. IV

4.4. ANÁLISIS DEL VÍNCULO DE IDENTIFICACIÓN

EL ESPECTADOR

al Identificarse con el personaje.

Sufre unDoble proceso

Por un lado

Asume el problema del personaje y sus caracteres como si fueran propios; incorpora a sí mismo dicho personaje.

A este

Proceso lo llamamos introyección.

Y puede

Definirse como la puesta en sí del otro.

Por otra parte

El espectador se ve reflejado en el actor.

No lo

Percibe a este objetivamente como es.

Sino como él lo ve.

Adjudicándole al protagonista características de sí mismo.

A este

Proceso lo llamamos proyección y puede definirse como la puesta de sí en otro.

Page 9: EL VÍNCULO CAP. IV

Ninguno de los espectadores.

La misma relación afectiva con el personaje.

Cada uno

Lo siente desde su ángulo

Y la

Proyecta su propia situación afectiva, sus propias experiencias.

Que son

Distintas para cada miembro del público.

tiene

Este mismo proceso se da en la vida cotidiana.

adoptamos Conductas de los seres

con quienes nos sentimos identificados por el afecto.

Pero al

Introyectarlas no las copiamos servilmente

Sino queLas transformamos al proyectarles nuestras propias características.

Page 10: EL VÍNCULO CAP. IV

La identificación no es.

una

Imitación, sino una incorporación transformada de las conductas de otros en uno mismo.

los

Miembros de una familia o de un grupo de amigos se distinguen de otros.

En que

Asumen conductas similares (procesos de introyección).

pero

Cada uno de esos miembros no es idéntico en su conducta a sus hermanos o amigos.

Ha modificado

Su acción al imprimirle su sello personal (proceso de proyección)

Page 11: EL VÍNCULO CAP. IV

4.5.-TRES ASPECTOS DE LA IDENTIFICACIÓN

Aspecto gestual: afecta a los movimientos, gestos y posturas que el sujeto adopta en otras personas. Por ej.: El estudiante radiólogo asume gestos de los recursos humanos en salud, como también incorpora así mismo posturas de su

instructor admirado..

Pero no realizan una copia de ellos o imitación, sino que al copiarlos lo

corrigen y modifican. Así se observa el doble proceso introyección – proyección en la conducta psico-muscular del proceso.

La identificación gestual le da al individuo la sensación de actuar con coherencia mínima respecto de su grupo y de coherencia mínima de su Yo, es decir, fortalece la cohesión interna y externa..

Page 12: EL VÍNCULO CAP. IV

b) Aspecto afectivo propiamente dicho:

Es la

Identificación emocional o sentimental, según los grados de profundidad que alcance..

Cuando dos personas se conocen en estado normal de conocimiento.

la

Identificación es en su comienzo ambivalente

Puede orientarse

Hacia la simpatía o el amor o hacia la antipatía y la agresividad.

Toda manifestación afectiva tiene en sí la característica de la ambivalencia.

Por la

Identificación afectiva con una persona, se introyectan conductas propias de la otra

pero Modificadas al proyectarles nuestras características.

Page 13: EL VÍNCULO CAP. IV

c) Aspecto sociocultural:

Se refiere a las

Identificaciones que se dan en los grupos humanos

Las normas compartidasLas metas comunes de los miembros de un grupo, aseguran la cohesión interna de ese grupo respecto de otros.

Miembros se identifican como pertenecientes a dicho grupo.

los

Los grupos familiares, escolares, laborales. Comparten formas de conducta nacidas de sus costumbres, creencias, tradiciones del medio cultural en que están insertos.

Page 14: EL VÍNCULO CAP. IV

DOS TIPOS DE IDENTIFICACIONES1)Identificaciones personales binarias

que

Surgen de l relación entre dos personas.

Incluso en

Dicha relación aparecen vínculos de rechazo o agresión por el fracaso de la identificación.

distinguimos

Identificaciones pasajeras, que se dan en conductas emocionales.

Identificaciones estables, que se manifiestan en los vínculos sentimentales.

Son las que

Surgen de las relaciones afectivas en un grupo humano.

cimentarán

Vínculos propios de ese grupo que lo diferenciará de otros grupos humanos.

2)Identificaciones colectivas:

Page 15: EL VÍNCULO CAP. IV

FIN