el vigia

24
REVISTA Nº 10 AÑO 2012 ¿Por qué existen tantas ¿Por qué existen tantas ¿Por qué existen tantas versiones castellanas de la versiones castellanas de la versiones castellanas de la Biblia? Biblia? Biblia? TODO LO PUEDO EN CRISTO QUE ME FORTALECE

Upload: dardo-marquez

Post on 02-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista nº 10

TRANSCRIPT

Page 1: el vigia

REVISTA Nº 10 AÑO 2012

¿Por qué existen tantas ¿Por qué existen tantas ¿Por qué existen tantas versiones castellanas de la versiones castellanas de la versiones castellanas de la

Biblia?Biblia?Biblia?

TODO LO PUEDO EN CRISTO QUE ME FORTALECE

Page 2: el vigia

INDICE

3) LOS SAMARITANOS 5) ¿Por qué existen tantas versiones caste-llanas de la Biblia? 12) La Biblia de Guten-berg vaticana en Inter-net 14) Biblia de Guten-berg 15) La corrupción ¿ un motor de la historia ? 21) ROMA Y LA TOMA DE JERUSALEN 23) Entretenimientos

Mientras preparaba esta revista leí en alguna parte un artículo que habla-

ba de que la generación de hoy en día es la que menos sabe de la Biblia.

Al leerlo sentía un cierto sentimiento de entre enojo e impotencia porque

me doy cuenta que en parte es verdad.

La gente vive hoy en día a base de la experiencia popular, olvidándose de

vivir según lo que Dios ha estipulado a través de su palabra, pero: ¿Cómo

vivir según la voluntad de Dios, si no se lee la Biblia?

Es difícil tratar de ser guiados por Dios, mientras no forjemos en noso-

tros un hábito de lectura y especialmente de lectura de la Biblia. Y es que

la generación de hoy en día podemos dedicar cuatro o cinco horas al Fa-

cebook, a Youtube, a Twitter u otra red social, pero jamás le dedicarías

ese tiempo a la lectura de la Palabra de Dios .

Ahora tenemos la oportunidad de leer lo siguiente:

“Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las

repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando

por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes. Y las atarás como una

señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos; y las escribirás

en los postes de tu casa, y en tus puertas”.

Deuteronomio 6:6-9 (Reina-Valera 1960)

Sinceramente me duele el corazón darme cuenta, que poco a poco hemos

ido sustituyendo nuestra relación personal con Dios por cosas vanas que

no traen edificación a nuestra vida y que nos vuelven más vulnerables a

los ataques diarios del enemigo.

¿Qué estamos haciendo?, ¿Qué generación vamos a forjar?, Si nosotros

somos como somos, ¿Cómo será la próxima generación?

Existe una ley ineludible de siembra y cosecha, nosotros estamos cose-

chando algo que vemos como muy malo , ¿ pero que cosecharan nuestros

hijos de nuestra siembra ? , las proyecciones a futuro para la iglesia son

alarmantes .

¿Y cómo podemos cambiar esto?, comenzando desde nosotros mismos,

practicando diariamente la lectura y reflexión de la Biblia, no basta solo

con leerla, tienes que reflexionarla. Dedicando diariamente un tiempo

especial para el Señor, así como se lo dedicas para tantas cosas que haces

a diario y que no tienen mucho provecho. Sirviendo con un corazón sin-

cero y humilde al Señor en cualquier área que se pueda , viviendo cada

día como que si fuera el último día de nuestra vida, tratando de ser mejo-

res personas, mejores discípulos , mejores hijos de Dios y principalmente

amando cada día mas.

¿Cómo quieres ser recordado ?

Personalmente quisiera ser recordado como un hombre que a pesar de

sus miles de imperfecciones, trato e intento cada día de agradar a Dios y

aunque muchas veces fallo en el intento, jamás se dio por vencido y lo

intento tantas veces como pudo. Que intento amar con todo su corazón y

aunque muchas veces no lo logro, nunca se dio por vencido.

Dardo Márquez

No te des por vencido

Page 3: el vigia

Los samaritanos recibían este nombre por la ciudad de Samaria, la capital del Reino, la capital del Reino del Norte, Israel, desde el tiempo de los reyes Omri y Acab (1Reyes 16:24). La ciudad de Samaria fue des-truida por los asirios en el 721 a.C., y al-rededor de veintisiete mil miembros de las fuerzas vivas y de los artesanos útiles fueron deportados a Asiria y dispersados (2 R.17:24). Como parte de la política de los asirios, el gobierno de la ciudad era tomado por otros pueblos sometidos, de manera que la incomunicación con la po-blación trabajadora local, junto con la gratitud de los nuevos gobernantes hacia los asirios por darles esta posición daría como resultado una situación estable y tranquila. Las cosas no fueron bien: las fieras fue-ron infestando las zonas rurales con una velocidad alarmante, dando muerte a mu-chas personas. Los recién llegados creye-ron que estos ataques se debían a que no adoraban al Dios de Samaria de la mane-ra adecuada. Uno de los sacerdotes en el exilio fue enviado a enseñarles la fe judai-ca, y erigió un santuario religiosos en Bet-el. Como resultado de ello, se formó una religión sincretista entre el culto a Yahweh y el ofrecido a los dioses locales procedentes de los países originales de los nuevos gobernantes de Samaria (2R.

17:25-34). Algunas de las gentes proce-dentes del Reino del Norte que no habían sido llevadas al exilio fueron a adorar en Jerusalén, donde recibieron la bienvenida (2Cr. 35:17), y

cuando la ciudad de Jerusalén quedó des-truida por los babilonios, siguió mante-niéndose la relación (Jer. 41:15). Cuando el imperio Persa sucedió al Babilónico, y se permitió a los judíos reconstruir su re-ligión -su templo y finalmente las mura-llas de Jerusalén- hubo una reacción am-bivalente por parte de los samaritanos. Había samaritanos que querían participar en la obra para volver a instaurar el culto a Yahweh (Esd.4:2), pero fueron rechaza-dos de plano por los exiliados retornados, que consideraban a los samaritanos como impuros de debido a la naturaleza sincre-tista de su culto (Esd.4:3). Otros samari-tanos se sentían alarmados ante la re-construcción de Jerusalén, por cuanto Je-rusalén había sido siempre rival de Sama-ria. Estos samaritanos hicieron todo lo que pudieron para obstaculizar la recons-trucción de la ciudad (Neh.4:1-2). Toda la antigua antipatía entre el Norte y el Sur salió a la palestra. Estos sentimien-tos tenían una larga historia, remontán-dose a la época en que las doce tribus habían ocupado originalmente el país montañoso de Canaan tras el Exodo. Las

LOS SAMARITANOS

Samaritano en el Monte Geri-zim durante la celebración del Pésaj

Pagina 3

Page 4: el vigia

tribus del norte habían quedado separadas de las del sur por una cadena de fortalezas ca-naneas, y cuando David fue proclamado rey, lo fue como rey de dos reinos uni-dos mas bien que de uno. Cuando el rei-nado de David y posteriormente de Salo-món quedó dividido durante el período de los sucesores, la división siguió la an-tigua línea histórica. Los samaritanos eran considerados no sólo como enemi-gos políticos sino también como una gente impura cuya presencia contamina-ría a los exiliados que habían regresado (Neh.13:23-30). Parece que en un tiempo posterior hubo un grupo de samaritanos que, al haberse visto impedidos de adorar a Yahweh en Jerusalén, y deseando disociarse de las continuas luchas, se retiraron para erigir un santuario propio en Siquem (Jn.4:19,20), centrado en el monte Geri-zim, y fue desarrollándose gradualmente una fe distintiva. Los samaritanos los cinco libros de Moisés en su propia len-gua como autoridad de ellos (el penta-teuco samaritano), y esta posición que-daba reflejada en su credo: Hay un Dios; Moisés era su profeta, y volverá un día como Taheb "restaurador", algunas veces llamado Mesías Jn.4:25.; Habrá un día de juicio; y el monte Gerizim es el lugar por Dios designado para los sacrifi-cios. El último elemento era el décimo mandamiento en el Decálogo del penta-teuco samaritano (Jn.4:20). Al menos algunos samaritanos se aferra-

ban a la creencia tradicional de que Moisés había ocultado

vasos sagrados en el monte, porque en el 36 d.C. un samaritanos reunió una multitud en el monte con la promesa de que les mostraría los vasos. Todo el gru-po fue masacrado por Poncio Pilato. Debido a la diferencia de credo, había una gran desconfianza entre los que adoraban en el monte Gerizim y los que adoraban en el restaurado templo de Je-rusalén. En el 128 a.C., uno de los go-bernantes judíos de la dinastía asmonea (Juan Hircano) conquistó Siquem y des-truyó el templo, y en una ocasión, entre los años 6 y 9 d.C., un grupo de samari-tanos contaminó el templo de Jerusalén esparciendo huesos durante la Pascua. Hay referencias explícitas en el Nuevo Testamento a la hostilidad entre judíos y samaritanos (Jn.4:9,33). Jesús se esfor-zó en indicar lo bueno en los samarita-nos (Lc.10:33), que él había experimen-tado (Lc.17:16), pero siguió la tradición judía no pasando normalmente a través de Samaria cuando viajaba de Galilea a Judea. La ruta normal para los judíos que no querían contaminarse era cruzar el rio Jordán en Bet-sean (al norte) y en Jericó (al sur), viajando por la ribera oriental del río (Lc.18:31,35). Muchos samaritanos se convirtieron en cristianos (Hch.8:25).

Monte Gerizim hoy

Grupo de Samaritanos

Pagina 4

Page 5: el vigia

En estos primeros años del Siglo XXI existe un proble-ma serio en las iglesias hispanoparlantes. Hay tantas ver-siones de la Biblia que uno no sabe cual usar. La dificul-tad es tan aguda que muchas congregaciones han optado por eliminar de sus cultos la lectura bíblica al unísono o antifonal. Otros grupos han determinado cual versión es “la oficial” que debe usarse en todas sus actividades. Aún otros sólo usan las lecturas bíblicas que se encuen-tran en el himnario o alguna liturgia impresa. Visto de otro punto de vista, no existe problema alguno. Más bien, cuando uno se dedica al estudio bíblico serio, es una bendición tener tantas versiones que comparar y cotejar para ver las posibles maneras en que expresar la idea del original. Es también de gran beneficio a la igle-sia tener Biblias que se pueden usar con diferentes seg-mentos de la población, cada uno con sus necesidades específicas. Concluimos que por un lado la abundancia de versiones es una bendición, pero por el otro es problema. El librero cristiano y la persona que compra su primera Biblia, con mucha razón, se pregunta, ¿por qué existen tantas versio-nes castellanas de la Biblia? Esperamos contestar esta pregunta por medio de la siguiente investigación. INTRODUCCIÓN: Iniciamos nuestro estudio con unos datos que comprue-ban que en efecto existen muchísimas versiones de la Bi-blia en español. Sólo mencionaremos las Biblias comple-tas que se han publicado desde el año 1944. Esta es la fecha en que salió la primera versión católica moderna traducida directamente de los idiomas originales, hebreo, arameo y griego: La Biblia Nacar-Colunga. Entre 1944 y 1978 los católicos publicaron por lo menos diez versio-nes. Los protestantes no han sido tan activos en producir nuevas versiones. La Versión Moderna apareció en 1893 y no se publicó otra, desde dentro del seno protestante, hasta 1979 cuando aparecieron La Versión Popular: Dios habla hoy, y La Biblia al día: Paráfrasis. El Nuevo Testa-mento de La Biblia de las Américas se hizo disponible en 1973 y la Biblia completa en 1986. La presentación com-pleta de la Nueva Versión Internacional salió al mercado en 1999. Actualmente las Sociedades Bíblicas Unidas aus-pician la preparación de La Biblia en Lenguaje Sencillo. A principios del Siglo XXI hay múltiples versiones castella-nas de la Biblia en el mercado.

Antes de proseguir con la contestación de nuestra pregunta, debemos definir algunos términos. El primero es “traducción”. Cuando usamos este vocablo nos referimos al proceso de verter la Biblia de un idioma a otro. Esto es lo que hace el traductor y es una tarea bastante difícil. El resultado de su trabajo se llama “versión” de la Biblia. Ca-da vez que se hace una “traducción” completamente nueva, sale una nueva “versión”. El último término clave es “revisión”. Este es el proceso de actualizar una “versión” y también el resultado de ese proceso. Casiodo-

¿Por qué existen tantas ¿Por qué existen tantas ¿Por qué existen tantas versiones castellanas de la versiones castellanas de la versiones castellanas de la

Biblia?Biblia?Biblia?

Pagina 5

Page 6: el vigia

ro de Reina hizo la “traducción” que dio como resultado la primera “versión” española de la Biblia completa (La Bi-blia del Oso, 1569) que ha pasado por varias “revisiones”, la más reciente siendo la RVR95. Es interesante notar que Casiodoro de Reina confesó que su obra no sería la definitiva, que tendría que pasar por re-visiones. En el Prólogo a “La Biblia del Oso” afirmó que “…no somos del número de los que o con razón o sin ella presumen tanto de sí, que tengan por tan acabado lo que una vez sale de sus manos, que nada se le pueda añadir ni quitar”. Más adelante reconoce que él cometió errores que tendrían que corregirse. Escribió: “…y cuando la oportu-nidad se ofrece, enmendarlos [errores] con toda suavidad”. La primera revisión de la Biblia del Oso apareció en 1602 misma que fue obra de Cipriano de Valera. Su trabajo de revisión, según su propio testimonio, comenzó en 1582. ¡Solo trece años después de salir a luz la versión original! La versión Reina-Valera pasó por cinco revisiones durante el Siglo XX: RVR09, RVR60, RVR77 (por CLIE), RV Actualizada (RVA89, por la Casa Bautista), RVR95. Los expertos en la lingüística afirman que, cuando se trata de un idioma vivo, debe haber una revisión para cada nueva generación, eso es, cada treinta años. I. LA ACTUALIZACIÓN DEL TEXTO ESPAÑOL La primera razón por qué hay tantas versiones es precisa-mente el asunto de la actualización del texto español. To-mando en cuento lo susodicho me encuentro en la necesi-dad de modificar un poco mi pregunta: ¿Por qué ha habido tantas revisiones de la versión Reina-Valera? Esta pregun-ta puede contestarse por medio de cuatro categorías de consideraciones. Consideraciones económicas Éstas son las menos agradables y por ello las men-ciono primero. El hecho es que la Biblia es el libro de mayor venta en el mundo. Consistentemente es un “best seller”. Comerciar con la palabra de Dios es buen negocio y las casas publicadoras quieren su parte del mercado. Pero entra el problema de los derechos (copyright) y las regalías que se tienen que pagar cuando uno usa el texto propietario de otro. La Casa Bautista tiene los derechos sobre la RVA, CLIE sobre la RVR77 y Vida sobre la NVI, así que en sus publicaciones usan su propio texto bíblico y

no tienen que pagarle regalías a las So-

ciedades Bíblicas quienes son los propietarios de las revi-siones más populares: la RVR60 y la RVR95. Consideraciones lingüísticas El castellano es lengua viva y dinámica, no es muerta y estática. Evoluciona como lo hace cualquier idioma que se usa constantemente. Cada treinta años el español cambia lo suficiente como para merecer una nueva revisión del texto para actualizarlo. La RVR95 es la más nueva y los editores han hecho un trabajo magnífico. Palabras arcaicas han sido cambiadas por términos contemporáneos. La RVR60 habla de “arquilla de juncos”, “áspid”, “grosura”, “saeta”, y “sajarse” mientras la RVR95 usa los vocablos contemporáneos “canasta”, “víbora”, “grasa”, “flecha” y “hacerse incisiones”. Conceptos vagos se han precisado, por ejemplo, “contención, contienda” es ahora “rivalidad”. También han simplificado el vocabulario. “Aborrecer” es ahora “odiar” y “galardón” es “recompensa”. Se ha mo-

¿Por qué existen tantas ¿Por qué existen tantas ¿Por qué existen tantas versiones castellanas de versiones castellanas de versiones castellanas de

la Biblia?la Biblia?la Biblia?

Pagina 6

Page 7: el vigia

dernizado la ortografía, por ejemplo, “Capernaúm” en vez de “Capernaum”. Los tiempos verbales son más sencillos. Hebreos 10:26 ahora se lee “si pecamos” en lugar de “si pecáremos” y 1 Juan 2:1 “ha pecado” en vez de “hubiere pecado”. Consideraciones de formato Cuando uno abre la RVR95, inmediatamente se da cuenta que los editores han hecho cambios de formato que son muy valiosos para el estudio bíblico. En primer lugar, se nota que el texto está arreglado por párrafos en vez de por versículos aislados. Este formato le fuerza al intérprete a considerar el texto dentro de su contexto. Una segunda co-sa que se aprecia es que todo lo que se trata de poesía está impreso según las líneas poéticas y no como si fuera prosa. Esto es importante porque la poesía tiene sus reglas espe-ciales de interpretación. Con la RVR95 el estudiante sabe cuáles secciones se escribieron como poesía en los idiomas originales. Otra mejora de formato es el uso de todo un sis-tema para identificar las citas directas. La Introducción di-ce: “Los guiones largos se han utilizado para marcar lo que corresponde a los diversos interlocutores de un diálogo…, o el comienzo de un discurso. Además, se han usado tres ti-pos de comillas, que representan tres niveles de cita en un texto: el primero está representado por las comillas españo-las o angulares (« »). Cuando en lo que va entre esas comi-llas se incluye otra cita, se indica esta con las comillas regu-lares (“ ”). Para el tercer nivel se usan las comillas simples (‘ ’)”. Este sistema ayuda a identificar el interlocutor y a determinar cuando éste cambia. Consideraciones biblistas El estudiante bíblico serio quiere manejar una Biblia que toma en cuenta los descubrimientos más recientes que afec-tan el texto. Hay dos tipos de hallazgos que afectan la in-terpretación del texto bíblico. Primeramente contemplamos

los descubrimientos arqueológicos (como los de Ebla en Siria y Ras Shamra [Ugarit] en la costa mediterránea) de textos no bíblicos que se compusieron durante las mismas épocas históricas de los sucesos bíblicos. Estos textos son valiosos porque arrojan luz sobre el significado de palabras que se usan con poca frecuencia en hebreo o griego bíblico pero varias veces en los textos extra bíblicos. En segundo lugar, hay que considerar los descubrimientos modernos de manuscritos bíblicos en los idiomas originales (como los rollos del mar Muerto, y los papiros del N.T.). Cada ma-nuscrito de estos nos proporciona evidencia adicional en cuanto al contenido preciso de los textos bíblicos que salie-ron de la pluma de los escritores inspirados. Cada nueva revisión debe tomar en cuenta esta evidencia y hacer los cambios necesarios para que la Biblia que usamos sea una traducción fiel de los autógrafos. Los editores de la RVR95 han tomado en cuenta todos estos factores, así que puedo afirmar que esta revisión de la Re-ina-Valera es la mejor y animo a los hermanos a que la con-sigan y ocupen constantemente. Recomiendo en forma es-pecial la Edición de Estudio que contiene notas copiosas que ayudan al intérprete a comprender la Biblia. II. LA SELECCIÓN DEL TEXTO BASE La segunda razón por qué hay tantas versiones de la Biblia en castellano es que hay diferencias de opinión en cuanto al texto base que el traductor emplea. O sea, cada editor o grupo editorial tiene que decidir cuál texto es el que va a ser traducido. Dependiendo de esta decisión, las versiones pueden arreglarse en dos grupos: las primarias y las secun-darias. Las primarias son las que se hacen directamente de los idiomas originales. Los traductores vierten el griego y el hebreo a la lengua moderna. Los primeros ejemplos de esta clase son la Septuaginta (traducción del hebreo al grie-go) del Antiguo Testamento y la versión siriaca (traducción del griego al siriaco) del Nuevo. La Biblia del Oso es la primera versión primaria de la Biblia completa en español.

Pagina 7

Page 8: el vigia

Las versiones secundarias son las que tienen como texto base un idioma moderno. Con éstas, el propósito principal es verter al castellano una obra en lengua contemporánea que ha gozado de mucho éxito. La versión moderna es la base de la traducción, pero los traductores siempre consul-tan los idiomas originales para confirmar la exactitud de la versión que se traduce. La muy recomendada Biblia de Je-rusalén se basa en la obra original francesa. La Biblia al Día, la de las Américas y la Nueva Versión Internacional vienen del inglés de sus versiones respectivas. Todas las versiones católico romanas antes de 1944 se basaban en la Vulgata Latina. Cabe observar que como regla general las versiones prima-rias son las más fieles a los originales porque no han pasado por el filtro de un segundo idioma. Cuando se proyecta hacer una revisión, los revisores tienen que tomar decisiones relacionadas a su texto base. ¿Cuál de las revisiones anteriores servirá como el texto base que se va a revisar? Por ejemplo, los editores de la RVR77 op-taron por La Biblia del Oso y los de la RVR Actualizada prefirieron la RVR09. La postura de los revisores de la RVR95 se expresa en su Introducción: “…el texto ha sido cuidadosamente analizado y retocado allí donde lo exigía la redacción de la revisión de 1960, aunque se ha evitado con

sumo rigor introducir cualquier cambio, ya sea léxico, esti-lístico o de otro carácter, que no pareciera suficientemente justificado”. Otra pregunta de suma importancia que se tiene que contes-tar es, ¿qué versión de los idiomas originales se ocupará como texto base de traducción o de consulta? El texto hebreo y arameo del Antiguo Testamento está bastante fijo. La norma es la “Biblia Hebraica Stuttgartensia”. Por todo propósito práctico, no hay discusión seria sobre el texto hebraico. Ojalá fuera tan sencillo con el griego del Nuevo Testamen-to. La abundancia de la evidencia que apoya el texto griego podría desanimar a cualquier novato. Hoy en día existen por lo menos 5,000 manuscritos de este texto. Algunos son bastante completos y otros son fragmentos minúsculos. Algunos fragmentos papiros fueron redactados en el Siglo

¿Por qué existen ¿Por qué existen ¿Por qué existen tantas versiones tantas versiones tantas versiones castellanas de la castellanas de la castellanas de la

Biblia?Biblia?Biblia?

Pagina 8

Page 9: el vigia

II pero la gran mayoría de los manuscritos proviene de los Siglos IX – XV. Los escribas que transmitían el texto grie-go no tenían el mismo cuidado que los hebreos que transcri-bían el Antiguo Testamento. No es de sorprender que haya variantes entre los manuscritos griegos. Los expertos en la crítica textual tienen que comparar y cotejar todo este mate-rial y decidir cuáles palabras se encontraban en los origina-les. Los eruditos están divididos en dos bandos principales. Unos abogan por el Texto Recibido o Mayoritario y otros afirman que el Texto Crítico o Ecléctico representa mejor el original. La gran minoría de los eruditos es partidaria del Texto Recibido. Tienden a contar manuscritos y encuen-tran que el 85% de ellos apoyan el Texto Recibido. El pro-blema es que estos manuscritos tienen fecha bastante tardía (Siglos IX –XV). Estos tienden a tener un texto más exten-so. La gran mayoría de los eruditos apoyan el Texto Crítico. Este texto se basa en el 15% de los manuscritos pero son los más antiguos (Siglos II – X). Las lecturas de estos ma-nuscritos tienden a ser más concisas. Los apoyadores de esta postura, en vez de contar manuscritos, son propensos a pesar y evaluar las lecturas y variantes individuales. Son tres las reglas fundamentales que les ayudan a determinar la lectura original: 1. La lectura más breve es la mejor porque los escribas tenían la tendencia a añadir palabras explicati-vas al texto; 2. La lectura más difícil es la mejor porque los escribas simplificaban el texto; y 3. La lectura que mejor explica las demás variantes es la preferida. LA GRAN CONTROVERSIA TEXTO RECIBIDO TEXTO CRÍTICO Mayoría manuscritos Minoría manuscritos Manuscritos tardíos Manuscritos tempranos Texto más amplio Texto más conciso Minoría de eruditos Mayoría de eruditos

Cuentan manuscritos Evalúan lecturas individua- les Al pensar en las versiones castellanas de la Biblia, encon-tramos que la única (de uso común) que se basa en el Texto Recibido es la Reina-Valera con la mayoría de sus revisio-nes. Esto es lógico porque el Texto Crítico no apareció hasta fines del Siglo XIX. Con contadas excepciones, las versiones castellanas modernas se basan en el Texto Críti-co. En años recientes las preferencias en cuanto al texto base han influido mucho en la proliferación de versiones y revi-siones castellanas de la Biblia. III. LAS TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN Ya hemos analizado dos razones por las que hay tantas ver-siones: 1. La necesidad de actualizar el texto español y 2. La variedad de preferencias en cuanto al texto base. Ahora nos toca exponer la última razón que tiene que ver con las técnicas de traducción. Ha habido mucho estudio de parte de los expertos del Siglo XX sobre la forma en que los idio-mas funcionan y también el proceso de comunicar concep-tos, especialmente de un idioma a otro. Comenzando con la Versión Popular, las nuevas técnicas de traducción han in-fluido mucho en las versiones contemporáneas. La técnica antigua: La equivalencia formal o estática La técnica antigua, tradicional se denomina la de la equiva-lencia formal o estática. También se conoce como la de la correspondencia formal, eso es, que conserva la forma y las estructuras del idioma original. Su descripción El Dr. Francis R. Steele describe esta técnica en su librito

Pagina 9

Page 10: el vigia

“Translation or Paraphrase” (Traducción o paráfra-sis). “Una traducción debe verter tanto del texto ori-ginal como fuere posible usando una cantidad mínima de palabras. A la vez, debe conservar el énfasis y el sabor del original. El traductor debe esforzarse para lograr la semejanza más cercana posible en vocabula-rio, conceptos y ritmo. En forma escrupulosa debe evitar añadir palabras o ideas que el texto original no requiere. Su tarea no es comentar o explicar el texto sino traducir y preservar el espíritu y la fuerza del ori-ginal (aunque tenga que sacrificar el uso de modismos modernos). La única limitante es que la traducción resultante sea comprensible”. Y más adelante en su obrita afirma: “Se da por sentado que muchas pala-bras y aun pasajes de cualquiera traducción aceptable de la Biblia serían más comprensibles si hubiera una expli-cación más amplia. Sin embargo, ésta se debe incluir en un comentario, no en una traducción. Esperamos que cual-quiera traducción refleje en forma más estricta el texto del original de la palabra de Dios tomando en cuenta los prin-cipios lingüísticos y la filología. Queremos saber lo que Dios dijo. No nos interesa saber lo que fulano de tal piense que el Señor quiso decir por medio de lo que dijo. Hay una diferencia marcada entre las dos cosas y si la ignora-mos, seremos los perjudicados”. Su enfoque principal Esta técnica hace hincapié en la fidelidad a y la conserva-ción de la forma o estructura del original. Quiere transmi-tir el texto original tal cual es. Se conforma con informar al lector actual acerca de lo que Dios dijo a los hebreos y griegos en su idioma. Una de sus palabras favoritas es exactitud. Quieren una traducción exacta de los idiomas originales. Su historia Por el año 130 d. C., Aquila hizo una traducción de hebreo a griego. Gleason Archer afirma que “tuvo un carácter es-trictamente literal. Se empeñó en ceñirse a un equivalente griego standard por cada vocablo hebreo, prescindiendo del hecho de que tuviera o no sentido en cada contexto del griego”.

San Jerónimo, el famoso traductor de la Vulgata Latina, era traductor de primera. Su técnica de traducción normal fue de verter concepto por concepto, pero, en lo que se re-fiere a su trabajo con las Sagradas Escrituras, tuvo cuidado muy especial. Según su propio testimonio, hizo una excep-ción a su práctica normal. Dice: “Excepto en el caso de las Sagradas Escrituras, en ellas aun el orden de las palabras es un misterio”. La Biblia de Ferrara también sigue esta línea. Casiodoro de Reina la consultó y comentó, “…su principal intento, que parece haber sido guardar y retener en todo la propie-dad de las palabras hebraicas…, tomando solamente la na-tural, y muchas veces con manifiesta violencia al senti-do…”. El mismo Casiodoro de Reina se valió de la equivalencia formal. Él escribió: “Con toda la diligencia que nos ha si-do posible hemos procurado atarnos al texto sin quitarle ni añadirle…”. Y en otro contexto, “…procuramos en nues-tra versión toda la claridad que nos fue posible, mas de tal manera que el texto quedase siempre en su entereza,…, aunque en ello pecásemos algo contra la fluidez de la len-gua española, teniendo por menor mal pecar contra ella, aunque fuese en mucho que en muy poco contra la integri-dad del texto”. Palabras o conceptos que no se encontra-ban en el original se escribieron con una letra distinta o se encerraban entre corchetes. Su metodología

¿Por qué existen ¿Por qué existen ¿Por qué existen tantas versiones tantas versiones tantas versiones castellanas de la castellanas de la castellanas de la

Biblia?Biblia?Biblia?

Pagina 10

Page 11: el vigia

Se busca tener una palabra equivalente por cada palabra en el original. El método es palabra por palabra. Unos ejemplos Las traducciones interlineales son una muestra extrema de esta técnica. Los que las han ocupado saben que muchas veces son casi incomprensibles. Es probable que la ver-sión moderna que más se ciñe a estos principios sea la Bi-blia de las Américas. Es por esta razón que recomiendo que todo estudiante de las Escrituras tenga una BLA en su biblioteca, de preferencia, una que tenga las notas margina-les. Las revisiones de la Reina-Valera serían moderadas en aplicar esta técnica. La técnica nueva: La equivalencia dinámica o funcional La técnica nueva se denomina la equivalencia dinámica o funcional. También se le conoce como “de contenido” por-que intenta conservar el significado del contenido del origi-nal en vez de sólo replicar sus palabras. Su descripción Un autor lo describe así: “El traductor debe, a todo costo, buscar fidelidad al contenido del mensaje, en términos des-cifrables por el receptor, aun cuando tenga que sacrificar ciertas características externas de la forma”. Otro dice: “El receptor de la traducción (el que la lee o la escucha) tiene que descifrarla o entenderla en el mismo sentido como fue en el caso de los receptores del mensaje en la lengua origi-nal, inclusive, si es posible, con las mismas reacciones emotivas”. Su enfoque principal Note bien que el énfasis de esta técnica es lograr la com-prensión, no sólo impartir información. Su propósito es “…que el lector de hoy pueda entender lo mismo que los que leían u oían a los escritores bíblicos en la lengua y la época en que se escribieron”. Los proponentes de esta téc-nica anhelan ser fieles al sentido de los originales, no a sus formas y palabras. Quieren transmitir el significado del texto. Su meta es lograr una reacción en el lector de hoy que fuere igual a la respuesta de los lectores originales. Las palabras clave de la equivalencia dinámica son: inteligibili-dad, naturalidad, claridad, idiomaticidad y correcta redac-ción. Su historia Aunque la técnica es bastante moderna, tiene sus antece-dentes históricos en el afán de muchos de tener una Biblia que la gente común comprendiera. Todos citan el tipo de griego que se usa en el Nuevo Testamento (la koiné) como ejemplo de estos principios. No es el griego clásico que sólo usaban los estudiosos sino el de la gente de la calle, el

que cualquier obrero usaría. La Vulgata Latina se hizo con el fin de que los del vulgo pudieran comprender las Escritu-ras. Uno de los deseos fervientes de Erasmo de Róterdam fue que todo el mundo pudiera leer y entender con facilidad la palabra de Dios. Dijo: “Deseo que aun la mujer más dé-bil lea los evangelios, que lea las epístolas de Pablo. An-helo que el labrador cante porciones de las Sagradas Escri-turas mientras sigue el arado, que el tejedor la entone al compás de la música de su lanzadera y que el viajero alige-re con estas historias la pesadez de su viaje”. Martín Lutero escribió en una ocasión: “Intento hacer que Moisés sea tan alemán en su forma de expresarse que nadie sospechara que es judío”. Otro autor describe el deseo de Lutero con estas palabras: “Lutero quiso tener una traducción tan sencilla que aun la gente menos educada pudiera sacar provecho al escuchar su lectura. Su meta fue que su traducción ocupara un lenguaje que fuera completamente comprensible, sin so-nar nada de raro, para la gente común. Para asegurar lograr esta meta, deambulaba haciendo preguntas a los obreros, niños y madres para encontrar las mejores expresiones co-loquiales. A veces le costó semanas para descubrir la pala-bra adecuada…”. Así que la Versión Popular sigue una tradición muy antigua en la iglesia de producir una Biblia que todo mundo entendiera. Sólo de esta manera la pala-bra de Dios puede transformar vidas. Su metodología La expresión clásica de esta técnica se plasma en el libro de Nida y Tabor, “Teoría y práctica de la traducción”. En esencia es, “…expresar el significado del original griego en el castellano de hoy, en forma accesible pero castiza, dando preferencia a los vocablos y construcciones gramaticales que son propiedad común de todos los niveles de la cultu-ra”. El vocabulario tiene que ser sencillo. “Esta clase de lenguaje es común al profesor y al portero, al ejecutivo y al jardinero, al hombre de vida social y al que carece de ella. Se podría describir como el lenguaje en que cruzan varios niveles de lenguaje, el literario y el ordinario de todos los días.” Esto implica la eliminación de todos los términos teológicos y obsoletos (como pesas, medidas y monedas). La gramática contemporánea incluye varios puntos: (a) Oraciones cortas y sencillas. El texto griego de Efesios 1:3-14 consiste en una sola oración gramatical. En la Ver-sión Popular hay 11 oraciones completas. (b) Verbos acti-vos en vez de pasivos. Por ejemplo, “tenemos salvación” y no “somos salvos”. Compare estas dos traducciones de 1 Corintios 13:4: “El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia” (RVR60) y “el que tiene amor, tiene pacien-cia; es bondadoso y no envidioso” (VP). (c) Se nota una tendencia marcada a escribir en tiempo presente. (d) Prefe-rencia por formas positivas en vez de negativas de expre-sarse. Unos ejemplos La Versión Popular es la más antigua en tiempos contem-poráneos que sigue la técnica de la equivalencia

Pagina 11

Page 12: el vigia

dinámica. Es rigurosa en aplicar sus principios. La Nueva Versión Internacional usa la metodología pero no tan estric-tamente que la VP. En el ámbito católico “La Nueva Biblia Española” usa esta técnica. La técnica de la paráfrasis Nuestro estudio no sería completo si no mencionáramos la técnica de traducción que se denomina la paráfrasis. Los que se valen de esta metodología toman mucha libertad de quitar de o añadir a lo que dice el texto original. Su propósito es contestar todas las dudas interpretativas que pudiera tener el lector. Su estilo es más como el que se ocuparía en un co-mentario breve que en una traducción. En el inglés america-no hay varias de estas versiones que apelan a diferentes sub-culturas. Los hippies sacaron su “Cartas para cristianos ca-llejeros”. Los afroamericanos han producido “La Versión del campo de algodón” en que los judíos representan a los blancos y los gentiles a los afroamericanos. Los feministas has sacado su versión unisex. Sólo conozco una versión cas-tellana que ocupa esta técnica: La Biblia al día: Paráfrasis, que es una traducción de la obra inglesa preparada por un padre que quería que sus hijos pequeños entendieran mejor la palabra de Dios. CONCLUSIÓN Entre tantas versiones y revisiones, ¿cuál es la mejor? La verdad es que ninguna es “la mejor” en todos los casos. To-do depende del propósito que el usuario tiene. Lo que sí se puede afirmar es que cuando uno quiere hacer un estudio se-rio de las Escrituras, debe tener una Biblia cuyo Nuevo Tes-tamento se basa en el Texto Crítico y que es producto de la técnica del la equivalencia formal. Las versiones protestan-tes que reúnen estos criterios son La Biblia de las Américas (especialmente su edición con notas marginales) y las revi-siones más contemporáneas de la Reina-Valera. Para uno que no conoce los idiomas originales, cuando se trata del es-tudio bíblico profundo es menester utilizar una versión lite-ral. Pero si trabaja con la niñez, o entre nuevos lectores o en el evangelismo con gente no familiarizada con la Biblia; es me-jor tener una versión producto de la equivalencia dinámica siempre con base en el texto crítico. En la actualidad hay por lo menos tres versiones de la Biblia completa: La Ver-sión Popular, La Nueva Biblia Española y la Nueva Versión Internacional. Cabe mencionar La Biblia en Lenguaje Senci-llo que ocupa un vocabulario que puede entender un niño de tercero de primaria. Seleccione la versión que va a ocupar de acuerdo con sus escuchas y sus propósitos. Tenga entre sus Biblias por lo menos una de cada una de las técnicas principales. ¡Aproveche el tesoro de recursos bíblicos que tiene a su dis-posición!

El Vaticano la digitalizará junto a más de un millón de páginas de manuscritos e incunables de su Biblioteca. Además del que fue el primer libro y la prime-ra Biblia impresa en el mundo por la técnica de la imprenta, el trabajo de digitalización incluirá unos 2.500 libros escogidos entre los manus-critos griegos y hebreos en poder de la bibliote-ca, que posee un total de ocho mil 900 incuna-bles y 80 mil manuscritos, siendo la cuarta co-lección más importante del mundo en cuanto a número. Actualmente, ya está a disposición de los inter-nautas un catálogo completo de los incunables, que pueden ser revisados por especialistas físi-camente en la sede de la biblioteca apostólica, ubicada al interior del Estado Vaticano. Se trata de la mayor iniciativa de digitalización emprendida por el Vaticano y se realizará gra-cias al apoyo de la Polonsky Foundation. LA BIBLIA DE GUTENBERG Las imágenes virtuales estarán a disposición del público a través de Internet e incluirán, en-tre otros, la Biblia latina de 42 líneas, de Jo-hann Gutenberg. No es el primer ejemplar de esta Biblia digitalizado y puesto en internet. Por ejemplo, en 2003 la Universidad de Texas, digitalizó y colgaron en la Red los dos volúme-nes íntegros de la Biblia de Gutenberg, propie-dad del Harry Ransom Center. Tanto estudian-tes como público en general podrán consultar a través de Internet los valiosos ejemplares, en la dirección ' http://www.hrc.utexas.edu/gutenberg '. El primer libro impreso por Gutenberg en Ale-mania, entre 1454 y 1455 fue la Biblia. Antes de eso, las copias de las Sagradas Escrituras eran hechas de manera manual y artesanal -una a una- por los monjes copistas . Para reprodu-cir las cerca de tres millones de letras, 31 mil

Pagina 12

Page 13: el vigia

versículos y 119 mil capítulos, los mon-jes gastaban, en promedio, de 12 a 15 meses en cada Biblia . Todo ese proceso, lento y caro, tornaba el texto sagrado in-accesible para el pueblo (al que por otra parte, la jerarquía Vaticana prohibía su lectura, es curioso que ahora sea su dueña y lo digitalice y exponga al público). Además de eso, los ejemplares de la Bi-blia recibían en los monasterios ilustra-ciones recargadas, hojas fileteadas en oro y tapas bien trabajadas. Así, el costo de una Biblia equivalía a una pequeña pro-piedad rural. LA PRIMERA IMPRENTA La prensa de Gutenberg posibilitó que, a partir de tipos móviles individuales, los textos fueran montados e impresos ma-nualmente. Después de la impresión, las letras eran guardadas y organizadas por tamaño y forma, pudiendo ser utilizadas en nuevas impresiones. Con un equipo de 12 ayudantes, en tres años Gutenberg imprimió cerca de 250 ejemplares de la Biblia en latín. Actualmente, aún existen 40 de esos ejemplares, que están entre los libros más valiosos del mundo . Lamentablemente, ningún tipo móvil y ninguna imagen del equipamiento desarrollado por Gutenberg fueron preservados. Su invento sirvió, con todo, de modelo para otras iniciativas, concebidas posteriormente. OTROS DOCUMENTOS Entre los manuscritos hebreos se digitalizará el "Sifra", escrito entre finales del siglo IX y la primera mitad del siglo X, probablemente el códice judío más antiguo de los preservados hasta la actualidad. Escritos griegos de Homero, Sófocles, Platón e Hipócrates serán sometidos al mismo proceso, así como códi-ces del Nuevo Testamento y de los Padres de la Iglesia , muchos de ellos decorados con miniaturas bizantinas. Otros textos que serán pasados a formato virtual son una Biblia escrita en Italia alrededor del año 1100; co-mentarios bíblicos y talmúdicos; Halakhah y Kabbalah; y escritos filosóficos, médicos y astronómicos. Fuentes: Efe

Pagina 13

Page 14: el vigia

La Biblia de Gutenberg, también conocida como

la Biblia de 42 líneas o Biblia de Mazarino, es una versión

impresa de la Vulgata, que fue impresa por Johannes Gu-

tenberg en Maguncia, Alemania, en el siglo XV. Aunque

no es, como se dice a menudo, el primer libro impreso me-

diante el sistema de tipos móviles (fue el «Misal de Cons-

tanza», en 1449), fue su mayor trabajo y tiene el estatus de

icono por simbolizar el comienzo de la «Edad de la Im-

prenta».

El formato es posiblemente una imitación del manuscrito

de Maguncia, también llamado Biblia gigante de Magun-

cia, cuyas 1.300 páginas fueron escritas a mano.

El nombre «Biblia de 42 líneas» se refiere al número de

líneas impresas en cada página, y es usado para diferen-

ciarlo de la edición posterior de 36 líneas.

La preparación para esta edición empezó después de 1450,

y los primeros ejemplares estaban disponibles hacia 1454

ó 1455. Fue realizada usando una prensa de impresión y

tipos móviles. Un ejemplar completo tiene 1.282 páginas,

y la mayoría fueron encuadernados en dos volúmenes al

menos.

Esta Biblia es el más famoso incunable, y su producción

dio comienzo a la impresión masiva de textos en Occiden-

te. Se cree que fueron producidos alrededor de 180 ejem-

plares, 45 en papiro y 135 en papel. Después de impresos,

fueron rubricados e iluminados a mano, trabajo realizado

por especialistas, lo que hace que cada ejemplar sea único.

Tres volúmenes de la Biblia de Gutenberg se encuentran

en Fort Knox, la fortaleza (base militar construida en el

estado de Kentucky) en que se guarda el mayor tesoro de

oro en lingotes de los Estados Unidos (Reserva de Oro).

Ejemplares actuales En 2009 se conocía la existencia de 47 o 48 biblias de 42

líneas, de ellas sólo 21 completas. En las otras faltan pági-

nas o incluso volúmenes. La cifra de 48 ejemplares cuenta

como diferentes los volúmenes en Trier e Indiana, que pa-

rece son dos piezas del mismo ejemplar. Además existe un

importante número de fragmentos, algunos compuestos

por una sola página.

Quedan doce ejemplares en pergamino, aunque sólo cua-

tro están completos y uno es solamente el Nuevo Testa-

mento.

Biblia de Gutenberg

Pagina 14

Page 15: el vigia

Pagina 15

Page 16: el vigia

La corrupción entendida como abuso del poder o una mala conducta de los gobernantes, ha existido desde el naci-miento de la civilización. Así lo de-muestra la historia . Pero en nuestros días, y en las democracias occidentales, esta se trata de un importante motivo de descrédito, circunstancia que no siempre ha sido así; en ciertos momen-tos ha sido tolerada, y algunos historia-dores la han llegado a considerar, in-cluso, como un motor de la historia, al estar detrás de ciertos cambios impor-tantes que permitieron la gestación de nuevos imperios y modelos políticos. De igual manera, hoy se suele vincular la corrupción con las acusaciones de mediocridad y carencia de liderazgo de los dirigentes políticos. Pero si repasa-mos la historia de la humanidad, o al menos la occidentales, se observa co-mo algunos de los mas destacados lide-res como Julio Cesar o Napoleón estu-vieron lejos de tener una conducta

ejemplar y fueron condescendientes con corruptelas que se realizaron en su mandato. La máxima ``el fin justifica los medios ´´ ha servido muchas veces para maquillar algunas actuaciones de dudosa moralidad. ¿EL VICIO MAS ANTIGUO? Los testimonios de corrupción se en-cuentran muy pronto en las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y la In-dia. En lugares como Sumeria o Babilonia se percibía como una practica generali-zada para cualquier persona que quisie-ra obtener alguna actuación o favor del gobierno. El problema no estaba en hacer pagos o regalos a funcionarios

El problema en Babilonia no era hacer pagos a funciona-rios sino corresponder a lo ofrecido.

La corrupción \ ¿Un motor de la historia?

Pericles , el gran líder e impulsor de la democracia ateniense, fue acusado ante la asamblea de derroche y mala administra-ción del dinero publico

Fidias, el mejor artista de la Grecia clásica, también tuvo que hacer frente a cargos de corrupción . En la imagen, óleo de Alman-Tadema en la que Fidias presenta el friso del Partenón.

Pagina 16

Page 17: el vigia

La corrupción \ ¿Un motor de la historia?

sino en que no hubiera corres-pondencia entre lo que se pre-tendía conseguir y lo ofrecido. Otra de las grandes civilizaciones pri-migenias como fue el Antiguo Egipto tampoco estuvo libre de estas practi-cas. Hay constancia de escándalos ya en el siglo XII a. de C. Por ejemplo, duran-te el reinado del faraón Ramses III hubo un florecimiento de la corrup-ción que puso las bases de la decaden-cia del Reino Nuevo. Asimismo, en la época de Ramses IX hubo una trama de un grupo de altos funcionarios que ayudaba a los saqueadores de tumbas en el Valle de los Reyes. La Grecia clásica también estuvo afectada por esta lacra. Fidias, padre del Partenón de Atenas y tal vez uno de los mejores artistas del mundo clá-sico, fue acusado junto a Pericles ( uno de los padres de la democracia ateniense ) de enriquecerse con la construcción del mas famoso de los templos del Egeo. Ambos tuvieron que enfrentarse a una denuncia por malversación de fondos públicos y robo de parte del oro que debía relucir en la Acrópolis.

Años después , ya en el siglo IVa. De C., Demóstenes, el que fue considera-do como el mejor abogado de Atenas y uno de los oradores de referencia de la Grecia antigua ( cuatro siglos des-pués , el romano Cicerón aun le consi-deraba el orador perfecto), fue conde-nado a pagar una multa de 50 talentos( una cifra que podría equivaler, aproximadamente, al medio millón de euros actuales) ante la desaparición de parte de los fondos del tesoro de un aristócrata macedonio refugiado en Atenas. Demóstenes era el máximo dirigente del comité que debía vigilar dicho fondo . No obstante, también es cierto que la democracia ateniense no era perfecta, y llego a ser habitual que los jueces vendiera, incluso, su voto. Por ello, tal vez Demóstenes, como Pericles y Fi-dias, fueron victimas de una conjura política. En cualquier casa, la corrupción esta-ba inserta en el corazón del sistema. En las antiguas polis griegas institu-cionalizo cierta doble moral a la hora de utilizar las corruptelas para des-

prestigiar al rival político. En este sentido prolifero la figura del delator, encargado de lanzar acusaciones o de ocultar información comprometida a cambio de cuantiosas cantidades de dinero. CORRUPCION EN ROMA: LA FORJA DE UN IMPERIO La corrupción también ha estado vin-culada a la creación de los imperios mas poderosos de la humanidad. Las conquistas militares siempre han sido un terreno abonado para el enriqueci-miento rápido y poco licito. Filipo II de Macedonia es conocido por unifi-car Grecia; pero sus éxitos no se debí-an exclusivamente a su imagen de noble y aguerrido conquistador. Una anécdota, atribuida a el, cuenta que cuando sus consejeros le advertí-an sobre la dificultad de conquistar una ciudad, el contestaba con cierta ironía: ``¿ no es posible hacer entrar en ella un asno de oro ?´´. Tal y como le recriminaba el citado ateniense De-móstenes, el rey macedonio no escati-

maba en sobornar a políticos enemigos para conseguir sus objetivos. Pero si hay un im-perio que vinculo descarada-mente su expansión a la co-rrupción, ese fue Roma. El sistema político, tanto en su etapa republicana con impe-rial, se basaba principalmen-te en las relaciones clientela-res y en el trafico de influen-cias. Era una realidad plena-mente aceptada y. por ejem-plo, no se entendería el éxito de la carrera política de Julio Cesar si este no hubiese pa-gado para obtener sus prime-ros cargos.

Se sabe que en tiempos de Ramses IX ( hace 3200 años ) hubo una trama de altos funcionarios conjurados con saqueadores de tumbas.

Pagina 17

Page 18: el vigia

A la vez, este sistema de favoritismo tuvo su reflejo en la expansión exte-rior de Roma. Ser general o goberna-dor era un buen método para enrique-cerse ya que se podía disponer a vo-luntad de los recursos de los nuevos territorios conquistados. El botín ob-tenido se podía utilizar posteriormente para obtener la ascensión política. Marco Licino Craso, el hombre que derroto a Espartacus, tenia fama de ser el personaje mas rico de Roma. Percibía su patrimonio como una ma-nera de hacer política, pero su fortuna no había tenido un origen muy ético. La especulación inmobiliaria, la pros-titucion y los sobornos eran algunas de las practicas que le permitieron ser tan rico. Su final tuvo cierta ironía trágica. Según el historiador Dion Ca-sio, cuando Craso fue capturado por los partos tras la batalla de Carras ( en la actual Turquía ), estos le hicieron beber oro fundido.

La corrupción alcanzo sus cotas mas grandes el la era de los cesares. De hecho, algunos historiadores la sitúan como una de las causas del hundi-miento del Imperio Romano, ya que fomento los enfrentamientos civiles e incapacito al Estado romano para res-ponder adecuadamente a las invasio-nes bárbaras, pero también es cierto que había estado presente desde el mismo origen de la republica, y fue uno de los mecanismos habituales de un estado que duro al menos ocho si-glos( sin contar Bizancio). EL PECADO DE SIMONIA, LA COMPRA DE UN CARGO Tras la caída de Roma, la iglesia cató-

lica se convirtió en la gran institución de Euro-pa Occidental. Pero su cercanía al poder tam-bién la convirtió en fuente de abusos y po-dredumbres. En especial en referencia a la simo-nía, la compra de cargos eclesiásticos. Esta prac-tica recibe el nombre del personaje de Simon el mago, que según el libro de Los Hechos de los Apóstoles quiso comprar a los seguidores de Cris-to el poder de transmitir el Espíritu Santo. Oficialmente la venta de cargos estaba condenada desde el siglo V por di-versos concilios y edic-tos papales, pero el desa-rrollo del poder terrenal de la Iglesia ( muchos clérigos alternaron su poder espiritual con la propiedad de tierras, en tanto que nobles feuda-les) y de los estados pontificios hizo que se generalizara. No obstan-te, la Iglesia católica también tuvo sus críticos. Algunos, como los cataros, fueron acusados de herejía por ello. Otros, como fue el caso de los franciscanos, no salieron de la ortodoxia pero denunciaron con ahínco lo que consideraban una prac-tica inmoral. También se extendió la venta de bulas y de indulgencias. Quien las pudiera pagar quedaba libre de pecado. La encarnación máxima de la corrup-ción en la Iglesia estuvo personificada

en Alejandro VI, el segundo papa Borgia, quien ya no tuvo ningún repa-ro en vender cargos o indulgencias para financiar sus proyectos de crea-ción de un estado papal fuera de Ita-lia. Esta corrupción rampante la vio Martín Lutero en su visita a Roma en 1510, lo que llevo a publicar su cele-bres 95 tesis contra la corrupción que dominaba en la Iglesia y en especial por la venta de indulgencias. LOS VICIOS DEL ANTIGUO Y DEL NUEVO REGIMEN En el Renacimiento se institucionali-zo aun mas la corrupción. En buena parte a causa de la popularidad de las ideas de El Príncipe de Nicolás Ma-quiavelo, y que se resumían con la máxima `` el fin justifica los medios´ .

No se entiende el éxito de Julio Cesar sin el pago de sobornos

La corrupción \ ¿Un motor de la historia?

EL CLIENTELISMO Y EL TRAFICO DE IN-FLUENCIAS fueron habi-tuales y normales en la política romana desde sus orígenes, por lo que no fueron causa de ninguna decadencia. Un sistema imitado en la misma ciu-dad eterna mil años des-pués, por la familia de los Borgia.

Cuando Craso, el hombre mas rico de Roma, fue cap-turado tras ser derrotado en Carras (actual Turquía), fue obligado a beber oro fundi-do.

Según el libro de Los Hechos de los Apóstoles Si-mon el mago quiso comprar a los seguidores de Cristo el poder de transmitir el Es-píritu Santo.

Pagina 18

Page 19: el vigia

La forma habitual de acceso a titulos como el de emperador del Sacro Im-perio Germánico se deslizaba median-te la compra de votos de los príncipes electores. Carlos I llego a convertirse en Carlo V( es decir, en emperador) tras pagar una suma total de 851.818 florines que algunos banqueros alema-nes e italianos (especialmente los Fug-ger, que cedieron la mitad) le habían prestado para hacer diversos regalos a los arzobispos de Maguncia, Treveris y Colonia, así como al rey de Bohe-mia, al señor de Brandenburgo, el conde de Platinado y el duque de Sa-jonia que eran los nobles germanos que entonces disfrutaban del derecho a elegir emperador. El posterior desarrollo de las monar-quías absolutistas en Europa vino a confirmar esta tendencia, y comenzó a decirse que los soberanos solo tenían el limite de ``la ley de Dios´´, un con-cepto muy difuso que sirvió para justi-ficar los comportamientos muy varia-dos (hoy seria de una legalidad mas que dudosa). Luis XIV, el rey sol, es-taba convencido que cualquiera con una minima responsabili-dad en la administración del reino se dejaría corromper, y cuando subió al trono de Francia no dudo en incau-tarse de toda la fortuna personal de su ministro, el fallecido cardenal Riche-lieu, quien a su vez la había conseguido a trabes de su privilegiada posición.

Paralelamente a las corruptelas del antiguo regime, la emergente burgue-sía europea en el siglo XVIII también comenzó a entrar en el juego de estas practicas. La corrupción paso a ser un instrumento para superar los limites impuestos por el sistema de privile-gios aristocráticos. Una de las obras literarias que mejor reflejo este am-biente fue la Fabula de las abejas. Los vicios privados hacen la prosperidad publica de Bernard de Mandeville, filosofo y economista holandés. La ruptura que supuso la revolución francesa de 1789 parecía que podía acabar con la corrupción dominante en el absolutismo. Robespierre (con fama de no recibir sobornos )encarno la lu-cha contra lo que en aquella época se consideraba un vicio, pero intento erradicarlo con métodos excesivamen-te sangrientos. La caída de los jacobinos demostró que una administración limpia era casi una utopia, y los funcionarios de los siguientes go-

biernos continuaron buscando su enri-quecimiento. Quizá por ello surgió otra figura política de la revolución francesa, Napoleon Bonaparte, tuvo cierta permisividad con los corruptos, y solía decir a sus ministros que les estaba permitido robar, siempre y cuando administraran con eficiencia. El siglo XIX trajo la eclosión del capi-talismo y la explanación colonial occi-dental. Como no podía ser de otra ma-nera, la corrupción estuvo detrás de estos fenómenos eso explica muchas de las acciones de este periodo. Pero contrariamente a la percepción de nuestros tiempos la corrupción era en-tendida como positiva: había que hacer lo que fuera para ser el mejor en el terreno de los negocios. Este pensa-miento pronto dio sus nombres pro-pios entre algunos de los viajeros e impulsores de la colonización de Áfri-ca. Cecil Rhodes se enriqueció con aventuras comerciales en Sudáfrica

fuertemente ligado a la expan-sión británica. El rey Leopoldo II de Bélgica se gano fama de genocida por explotar salvaje-mente al Congo para enrique-cerse personalmente. La colo-nia que hoy es la Republica Democrática del Congo, con 2,3 millones de kilómetros cuadrados( casi 5 veces el tamaño de España) fue du-rante 23 años una finca pri-vada del rey belga. En Estados Unidos, Oakes Ames, empresario cons-

LA EUROPA DEL RENACIMIENRTO Y DEL BARROCO fue especialmente corrupta. En Roma se vendian cargos e indulgencias para financiar una potencia politica(el Estado Vaticano). El emperador de Alemania era elegido entre los candidatos que ofrecían mas regalos a los siete principes electores.

La corrupción \ ¿Un motor de la historia?

Pagina 19

Page 20: el vigia

tructor que hizo su fortuna con el fe-rrocarril, se hizo celebre también por el trafico de influencias en los órganos de poder de Washington. LAS DICTADURAS Y LAS DEMO-CRACIAS Las dictaduras como la soviética en Rusia, la nazi en Alemania y la fascis-ta en Italia se presentaron ante la opi-nión publica respectivas de sus países, en su gestación como una reacción co-ntra la corrupción que había imperado en los regimenes anteriores, como la monarquía zarista o la republica de Weimar. Pero pronto cuando llegaron al poder, mostraron que su forma de gobernar también favorecía determina-das elites. En la dictadura comunista de la URSS los sobornos eran habituales en toda la estructura del estado, desde el funcio-nario de base hasta la cúpula del Polit-buró en Moscu. En la Italia fascista se produjo el asesinato del diputado so-cialista Giacomo Matteotti. Este político se hizo celebre en la pri-mera etapa del gobierno de Mussolini por sus denuncias en el parlamento contra los beneficios económicos que obtenía la jerarquía fascista en el po-der. En la Alemania nazi, se hizo cele-

bre el jerarca Her-man Goering por los saqueos del pa-trimonio cultural que realizaba a los países ocupados durante la segunda guerra mundial. El régimen nazi tam-bién expolio las riquezas de las vic-timas judías del holocausto, que aun siguen gene-rando ríos de tinta entre historiadores y novelistas. Aun-que en este ultimo caso se rebaso to-

dos los limites de la corrupción al lle-gase al genocidio. La caída del totalitarismo y el desarro-llo de las democracias en Occidente, tras la segunda mitad del siglo XX ,no eliminaron los fantasmas de la corrup-ción, aunque si mutaron sus formas. En la Unión Europea, Estados Unidos, Cañada y Australia, los casos de co-rrupción de fines del siglo XX e ini-

cios del XXI han venido dados princi-palmente a trabes de la financiación ilícita de partidos políticos, lo que mu-chos estudiosos han visto como una consecuencia del desarrollo de largas y costosas campañas electorales y del papel fundamental de estas en la políti-ca de la democracia. También hubo otro dato significativo : gracias al mo-delo de estado de bienestar social im-

puesto en occi-dente las es-tructuras estata-les de las gran-des potencias,

pasaron a gestionar enormes prepues-tos jamás vistos, convirtiendo a los políticos en los gestores de la empre-sas mas generadoras de empleo de sus países( empresas y servicios públicos). Con todo debemos reconocer que los países democráticos , a diferencia de las dictaduras del siglo XX, siempre an intentado legislar para controlar y hacer mas transparentes estos procesos ( el primero fue Gran Bretaña en 1882). Ahí esta el celebre caso de Wa-tergate(una escucha secreta en la sede del partido demócrata) que fue mas allá del caso de corrupción por dinero, y que incluso le costo el cargo de pre-sidente de Estados Unidos a Richard Nixon, por haber ordenado el espiona-je de sus rivales a inicios de los años 70. Desde esta perspectiva histórica, se podría afirmar que, cuanto menos, la corrupción a estado ligada al poder durante toda la historia y que grandes personajes de la historia han quedado

enredados en sus leyes. Los hombres y mujeres siempre an buscado un sistema de gobierno que garantice por lómenos en parte la lu-cha contra este mal antiguo que resulta ser la corrupción, logrando los mejores resultados con la democracia, pero muy lejos de solucionar el mal que se transforma y adapta a cada poder rein-ante. Nosotros los cristianos no esta-mos gastando nuestras energías en en-contrar un sistema terrenal de gobier-no, porque el reino perfecto en el que viviremos para siempre, ya esta libre de la corrupción desde siempre.

La corrupción \ ¿Un motor de la historia?

MONARCAS COMO EL BELGA LEOPOLDO II, Y VIAJEROS COMO CECIL RHODES, se aprovecharon de los recursos del colo-nialismo.

EN 1945 SE DESCUBRIO como los nazis robaban a los países que habían dominado

Las dictaduras se presentaron ante la opinión publicas como solución a la corrupción

Pagina 20

Page 21: el vigia

Los romanos siempre habían tenido dificultades para gobernar Judea: la ineficacia de los procu-radores (gobernadores) y la recaudación de im-puestos por publicanos corruptos hicieron que la ocupación fuera insoportable, a pesar de que Judea conservara su propia legislación bajo la dirección del sanedrín. Además, todas las mani-festaciones de la cultura pagana le resultaban intolerables al pueblo judío en la medida en que no respetaban sus principios religiosos. Las guerras de los judíos Esta situación explosiva se tradujo hasta el año 66 en motines y manifestaciones contra los in-vasores. Las corrientes masiánicas que predica-ban la llegada de un rey victorioso, el único ca-paz de devolver la independencia al pueblo ju-dío, impregnaban fuertemente el judaísmo del siglo I. A sus aspiraciones nacionales y a la in-terpretación de la promesa hecha a los judíos por su Dios vino a añadirse la pésima gestión de los romanos. Los zelotes, grupo extremista minoritario pero muy activo, llevaron a cabo una política de atentados contra los romanos y contra los judíos sospechosos de colaborar con aquellos. En este clima de tensión progresiva bastó una provocación romana para arrastrar a todo el país a la rebelión: en 66 el procurador

Floro se apoderó de diecisiete talentos de oro depositados en el tesoro del Templo de Jerusalén. Los habi-tantes de la ciudad, para ridiculizar el hecho, promovieron una suscripción para ayudar al gobernador "necesitado". Como represalia, Floro or-denó a sus tropas sa-quear la ciudad. Me-diante una serie de reacciones en cade-na, el motín local se transformó en una guerra generalizada de extrema violencia, agravada por las di-

sensiones internas del pueblo judío. A fines de

66, tras expulsar a los romanos, se instaló en Jerusalén un gobierno provisional. Ante la gravedad de la situación en Judea y la impotencia de las tropas para contener a los in-surrectos, el emperador Nerón confió en 67 la dirección de las operaciones a Vespesiano, uno de sus mejores generales que, acompañado de su hijo Tito y de 60 000 hombres, reconquistó progresivamente el país: el norte fue sometido a fines de 67 y en 68 los romanos controlaron Pe-rea y Samaria. Ya sólo quedaba un foco de re-sistencia en Judea alrededor de Jerusalén y, cuando, en julio de 69, Vespasiano fue aclamado emperador por sus legiones, encargó a su hijo Tito la tarea de apoderarse de la ciudad. Hacia la Diáspora El asedio de Jerusalén que comenzó en la prima-vera del 70 estuvo plagado de atrocidades tanto en la ciudad como entre los dos campos enemi-gos. Cuando en el mes de agosto Tito entró en la ciudad asediada, ordenó inmediatamente in-cendiar el Templo, cuyos objetos sagrados se exhibirían en la procesión de su triunfo. La ciu-dad quedó totalmente arrasada y decenas de miles de judíos fueron vendidos como esclavos. Las últimas fortalezas de Judea, Herodion, Ma-queronte y Masada, fueron sometidas en

ROMA Y LA TOMA DE JERUSALEN

Pagina 21

Page 22: el vigia

los años siguientes. En 70 el pueblo judío no sólo perdió su país y su ca-pital, sino también el Templo, cen-

tro de su vida religiosa. Sin embargo, algunos doctores de la Ley, de filiación farisea, reunidos en Jamnia, se preocuparon por determinar las re-glas que permitirían preservar el judaísmo. Se fijó el canon de los libros santos, el sanedrín reconsti-tuido quedó bajo la dirección del na'sí (príncipe) y se elaboró una legislación para las comunidades de la Diáspora. Cuando el emperador Adriano decidió construir en el emplazamiento de Jerusalén una ciudad roma-na llamada Aelia Capitolina, los judíos que aún residían en Judea se sublevaron por última vez: en 132, Simón Barcokebas encabezó una rebelión tan violenta como la de 66 y se apoderó de Jeru-salén. Pero los romanos aplastaron la insurrección en 135, fecha en la que se inició la diáspora definiti-vamente del pueblo judío. En cada país de esta diáspora el judaísmo se re-constituyó sobre bases religiosas reforzadas. Las comunidades del exilio elaborarían los monumen-

tos del pensamiento judío como el Tal-

mud palestino (siglo III y IV) y el babilónico (siglo V), interpretaciones de la Torá, o Ley escrita y su significado. Los Emperadores Flavios Tras los dramáticos acon-tecimientos del año 69, du-rante el que se sucedieron tres emperadores en un intervalo de pocos meses, una nueva dinastía , la de Los Flavios, procedente de la burguesía italiana, suce-dió a los Julio Claudios en el trono imperial. Mientras que la antigua nobleza ca-sa había desaparecido por completo, unas nuevas ac-cedían al poder. Vespasiano, el "emperador sensato" (69-79) intentó presentarse como un sal-vador designado por los dioses. Dotado de un rea-

lismo y un sentido práctico admirables, reor-ganizó el Imperio favoreciendo el ascenso de los provincianos; así pues, muchas ciudades obtuvieron el derecho de ciudadanía. También aportó una solución provisional al problema de la sucesión imperial al nombrar a sus hijos herederos del trono. Sin embargo, su primogénito Tito, que se adjudicó el apodo de "deleite del género humano", murió tras dos años de reinado, y Domiciano (81-96), su her-mano menor, que tenía en su haber la exten-sión del Imperio en Bretaña y en los Campos Decumanos entre el Rin y el Danubio, cayó en la megalomanía. Sus persecuciones a intelec-tuales y cristianos le valieron el sobrenombre de "Nerón calvo". Fue asesinado en septiem-bre de 96 por una conjura en la que estaban implicados su esposa y los prefectos del preto-rio.

ROMA Y LA TOMA DE JERUSALEN

Pagina 22

Page 23: el vigia

Pagina 23

Page 24: el vigia