el vidrio

12
Esthephanie Hurtado B. Coc-10 EL VIDRIO *GENERALIDADES *CONCEPTO *FABRICACION *PROPIEDADES MECANICAS *EMPLEO DEL VIDRIO EN CONSTRUCCION *CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR EL VIDRIO GENELIDADES: Se trata de uno de los materiales más antiguos. El primer vidrio-cristal, absolutamente incoloro y transparente, se logra en Venecia, centro floreciente, de la industria vidriera de la época, en pleno siglo XVI. La primera producción en serie de placas en moldes de prensado, por procedimiento mecánico, data del año 1827, en Boston (EEUU de Norte América). La aplicación practica de un procedimiento continuo de lunas, corresponde al año 1925 y en el año 1927 se inventa el llamado vidrio inestable. Los paneles o bloques de hormigón translucido, aparecen en 1931. Estamos frente a uno de los materiales mas empleados en la construcción, muchos autores citan al vidrio como el material optimo, ya puede ser opaco, translucido o transparente, resistente a todos los agentes atmosféricos y tratado específicamente llega a obstaculizar el paso de los rayos infrarrojos y ultravioletas, dispuesto en capas dobles y triples es aislante térmico y acuoso. Su observación económicamente es nulo y su duración indefinida por todas estas consideraciones su empleo en arquitectura moderna o actual junto con el hierro, acero y principalmente el aluminio, ha llegado al máximo, pues elevaciones de todo tipo de edificios presentan a los materiales citados en condiciones de gran belleza y utilidad. Su empleo ayuda a crear mejores condiciones de vida y de trabajo. CONCEPTO: -El vidrio es una disolución sólida de varios silicatos de calcio, sodio, potasio y plomo, obtenida por fusión a elevada temperatura, que una vez fría, adquiere el estado amorfo, duro, transparente o trans-lucido u opaco. -El vidrio es un material en general transparente de gran dureza, frágil y únicamente atacable por el acido fluorhídrico y los silicatos alcalinos que lo deslustren. Se corta con puntas de diamante. -El vidrio es una disolución sólida, sobre fundida, amorfa, dura, extraordinariamente frágil y transparente, formada por silicatos de metales alcalinos térreos y pesados. 1/12

Upload: queini

Post on 04-Jul-2015

953 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

colocacion y componentes del vidrio

TRANSCRIPT

Esthephanie Hurtado B. Coc-10

EL VIDRIO

*GENERALIDADES*CONCEPTO*FABRICACION*PROPIEDADES MECANICAS*EMPLEO DEL VIDRIO EN CONSTRUCCION*CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR EL VIDRIO

GENELIDADES:

Se trata de uno de los materiales más antiguos. El primer vidrio-cristal, absolutamente incoloro y transparente, se logra en Venecia, centro floreciente, de la industria vidriera de la época, en pleno siglo XVI. La primera producción en serie de placas en moldes de prensado, por procedimiento mecánico, data del año 1827, en Boston (EEUU de Norte América). La aplicación practica de un procedimiento continuo de lunas, corresponde al año 1925 y en el año 1927 se inventa el llamado vidrio inestable. Los paneles o bloques de hormigón translucido, aparecen en 1931.Estamos frente a uno de los materiales mas empleados en la construcción, muchos autores citan al vidrio como el material optimo, ya puede ser opaco, translucido o transparente, resistente a todos los agentes atmosféricos y tratado específicamente llega a obstaculizar el paso de los rayos infrarrojos y ultravioletas, dispuesto en capas dobles y triples es aislante térmico y acuoso.Su observación económicamente es nulo y su duración indefinida por todas estas consideraciones su empleo en arquitectura moderna o actual junto con el hierro, acero y principalmente el aluminio, ha llegado al máximo, pues elevaciones de todo tipo de edificios presentan a los materiales citados en condiciones de gran belleza y utilidad. Su empleo ayuda a crear mejores condiciones de vida y de trabajo.

CONCEPTO:

-El vidrio es una disolución sólida de varios silicatos de calcio, sodio, potasio y plomo, obtenida por fusión a elevada temperatura, que una vez fría, adquiere el estado amorfo, duro, transparente o trans-lucido u opaco.-El vidrio es un material en general transparente de gran dureza, frágil y únicamente atacable por el acido fluorhídrico y los silicatos alcalinos que lo deslustren. Se corta con puntas de diamante.-El vidrio es una disolución sólida, sobre fundida, amorfa, dura, extraordinariamente frágil y transparente, formada por silicatos de metales alcalinos térreos y pesados.-El vidrio es una sustancia dura, amorfa, esto es, sin una forma regular o bien determinada, quebradiza y fabrica mediante la fusión de una mezcla de uno o más óxidos de sílice, boro o fósforo con otros óxidos básicos.

FABRICACION:

El vidrio se fabrica fusionando conjuntamente arena silícea, sosa o potasa y cal u oxido de pomo. A la mezcla se añaden proporciones de alumina y magnesia. Otras substancias producen en el vidrio coloraciones especiales.La fabricación comprende cuatro operaciones fundamentales:

1. Preparación de las mezclas2. Fusión3. Hechurado del vidrio en caliente4. Recosido (recalentamiento del vidrio una vez hechurado y enfriado lento)

Preparación de las mezclas: consiste en triturar las materias primas que ya conocemos, mediante molinos de rulos, bolas o cilindros, dosificándolas y mezclándolas mecánicamente, a la vez que añadiendo pedazos de vidrios o cerámica para iniciar la fusión. Fusión: se hace en hornos intermitentes de crisoles o continuas, también de cubeta, la temperatura es elevada hasta 1400º a 1500ºC y luego se la baja a 1100º C para obtener diversas formas.

1/7

Esthephanie Hurtado B. Coc-10

Echurado: es decir, el dar forma al vidrio líquido se realiza según diferentes métodos: Por laminado, el cual el vidrio liquido se hace pasar a trabes de dos cilindros; el vidrio

así obtenido presenta una transparencia imperfecta. Por estirado, en el que la pasta estirada verticalmente y enfriada enérgicamente; este

vidrio se pule al fuego y su superficie es de una calidad superior al vidrio laminado. Por molde, en el que el vidrio se vierte en moldes. Por soplado, con el que se obtiene objetos huecos.

Los objetos de vidrio una vez elaborados, deben enfriarse lentamente para evitar las llamadas tenciones internas producidas por el enfriamiento irregular sufrido durante el endurecimiento. A tal fin, se calienta en hornos alimentados por gases desprendidos del horno de fusión y a una temperatura próxima a la de reblandecimiento y se dejan enfriar lentamente.

PROPIEDADES MECANICAS:

Posee una densidad de 2.3 a 2.6 peso de 6 a 12 k/m² resistencia a la tracción de 140 a 200 Kg/cm². , resiste muy bien a los agentes atmosféricos, sustancia químicas excepto el acido fluorhídrico que lo ataca.La buena calidad del vidrio, puede estimarse envolviéndolo con sulfato ferroso (caparrosa) dejándolo 24 hrs., al cabo de las cuales se comprobara si perdió sus propiedades aparente.

EMPLEO DEL VIDRIO EN CONSTRUCCION:

El vidrio es uno de los principales materiales utilizados en construcción. Modernamente su empleo se ha intensificado de manera extraordinaria. Aparte de la aplicación tradicional en ventanas y balcones, interviene en la construcción de fachadas con grandes huecos (Figura 352), en la de tabiques (Figura 353), y paredes translucidas, pisos (Figura 354), y cubiertas (Figura 355), etc.Estudiaremos seguidamente los productos del vidrio más importantes desde este punto de vista.

VIDRIO ORDINARIO O ESTIRADO:

Es el utilizado en el acristalamiento corriente de ventanas y balcones. Este vidrio, que se obtiene por estirado esta pulido al fuego, lo que le da una bella calidad de superficie, pero, en contra partida, presenta unos defectos de plenitud que deforma los objetos observados a través del mismo.En la tabla siguiente se indica los espesores con que se fabrica, así como las dimensiones máximas corrientes. Las distintas denominaciones, vienen determinadas por los diferentes espesores.

Espesores y dimensiones máximas de los Vidrios ordinarios

Denominaciones Espesor en milímetros Dimensiones máximasen centímetros

Vidrio sencillo

Vidrio semidoble

Vidrio doble

Vidrio grueso o cristalina

1,5 a 2,

2,4 a 2,75

3, a 3,5

3,5 a 4,4 a 5,5 a 6,5

138 x 60

216 x 72

216 x 72

Largos de 255 a 300por anchos de 138 a 201

VIDRIOS IMPRESOS:Los vidrios impresos se obtienen por laminado. No son transparentes, sino translucidos, es decir: dejan pasar la luz, pero no la imagen.Los diferentes tipos de vidrios impresos se designan con un nombre o bien –la mayoría- con un número. Entre los principales citaremos: el catedral ordinario, el catedral punteado, el

2/7

Esthephanie Hurtado B. Coc-10

decorativo E, el extra H acanalado, y los numeros8, 12, 22, 26, 34, 37 y 39. En las dimensiones máximas de 252 x 129cm., con la única excepción del vidrio extra H acanalado que se fabrica en dimensiones hasta 300 x 129cm.

LUNAS DE VIDRIO:Con el nombre de lunas se conoce los productos de vidrio laminado, cualesquiera que sea su espesor, cuyas dos caras han sido desbastadas y pulidas mecánicamente, a fin de conseguir el paralelismo entre las mismas y un pulido perfecto, lo cual es absolutamente indispensable para que la transparencia del material sea impecable.Sometiendo a las lunas a un tratamiento especial de temple, se obtiene un nuevo producto, de ninguna manera menos frágil que el anterior, sino con un notable aumento de sus cualidades de resistencia. Además en caso de llegar a la rotura, se fragmenta en pequeños trozos no cortantes. Este producto recibe el nombre de luna templada por su parte, se llama pulida la luna que únicamente ha sido desbastada y pulida.

LUNA PULIDA:La fabricación por laminado de las lunas continua, pudiendo alcanzar un máximo de 249cm., por largos teóricamente ilimitados. Sin embargo, en el comercio hay que atenerse a las medidas de uso general, correspondiendo las dimensiones mayores a 4,50 x 2,52m.Se fabrican dos calidades, una corriente para trabajos de acristalamiento y otra escogida para ser convertidas en espejos.

En cuanto al espesor se elaboran en cuatro modalidades:

- De 4 a 6mm, utilizado paro el encristalamiento de fachadas, protectores de muebles, espejos, etc.

- De 7 a 8mm, especial para acristalamiento y escaparates de dimensiones no muy grandes, espejos murales, etc.

- De 8 a 10mm, con las mismas aplicaciones que el espesor anterior, pero para mayores dimensiones.

- De 10 a 12mm, empleado para grandes escaparates y frentes de cristal de vestíbulos, (fig. 362), fachadas comerciales (fig. 363), etc. Este tipo de luna es el que se destina a templar.

LUNA TEMPLADA:El temple consiste en un enfriamiento brusco al que se someten las lunas en el momento que estas se hallan, una vez salidas del horno, a una temperatura próxima a la de reblandecimiento. Este tratamiento proporciona a las lunas, como ya hemos dicho, nuevas propiedades: sus cualidades de resistencia aumentan considerablemente, y, en el caso de que lleguen a romperse, lo hacinen pequeñísimos fragmentos desprovistos de ángulos cortantes, de manera que se anulan las posibilidades de peligro para las personas que se hallen cerca.Por esta causa se dice de este producto que se inastillable y se califica de luna de seguridad. A ello obedece el nombre comercial de luna Securit. Presentan una gran ventaja sobre las antiguas lunas inastillables de tipo empareado, formadas por dos lunas o vidrios pegados entre si por medio de una capa de material plástico.La luna templada sustituye, en muchos casos, a otros materiales como madera, hierro, ladrillo, etc. Se emplea para cubrir grandes huecos en forma de tabiques, y como puertas transparentes (fig. 364) o traslucidas.En la sgte tabla se indican las dimensiones máximas en que se fabrican las lunas Securit, dimensiones establecidas de acuerdo con el espesor.

Dimensiones máximas de la luna templada Securit

Dimensiones máximas Espesor120 x 42 y 69 x 69cm.144 x 69 y 99 x 99cm.201 x 114 y 114 x 114cm.222 x 120 y 120 x 120cm.246 x 144 y 144 x 144cm.

5mm.6mm.7mm.8 a 10mm10 a 12mm

3/7

Esthephanie Hurtado B. Coc-10

Indicaremos que también se fabrican vidrios templados. Así, en el mercado se encuentra con el nombre de Clarit-Securit un vidrio impreso especial, el cual presenta un dibujo diferente en cada una de sus caras. COLOCACION DE VIDRIOS Y LUNASEn las ventanas con bastidores de madera, los vidrios, una vez cortados a las medidas adecuadas con unos juegos de 2 a 3mm. a cada lado, se colocan sujetándolos primero a las barritas con unas puntas sin cabeza, llamadas de vidriero, que se clavan oblicuamente; a continuación, el hueco se rellena en forma de bisel (fig. 365) con una pasta conocida con el nombre de masilla de vidriero, y que corrientemente esta compuesta de un 41% de carbonato de plomo, igual porcentaje de blanco de España y un 18% de aceite de linaza. Una colocación mas rápida se obtiene sujetando los vidrios por medio de listones, si bien esto no es recomendable hacerlo en la parte exterior de la ventana, pues los listones se deterioran fácilmente.En el caso de bastidores metálicos, es preciso que los vidrios no toquen el metal. Para ello, se coloca una capa de masilla que rodee el vidrio en las partes de fijación. Normalmente la fijación se realiza por medio de perfiles, y la masilla se sustituye, sobre todo en interiores, por tiras de fieltro o de material plástico, especiales, formando juntas. En ningún caso, el vidrio debe tocar el metal.Las lunas no se colocaran nunca tal como resulten del corte. Antes es preciso pulir las aristas para eliminar los principios de fisuras originados por el corte.La instalación de lunas templadas pueden variarse según dos sistemas: por medio de bastidores, como en los acristalamientos corrientes, o bien con solo unas piezas o accesorios auxiliares, de manera que el espacio ocupado por las lunas sea el máximo. VIDRIOS ARMADOSEstos vidrios laminados llevan dispuesta una malla metálica entre sus dos caras. Cuando se rompen, los trozos resultantes quedan unidos a la malla. Por esta razón se consideran también como vidrios de seguridad. También se aplican en todos los casos en que hay posibilidad de una fácil rotura y que esta pueda ser peligrosa.

Se fabrica los siguientes tipos:

- Estirado armado, con malla hexagonal, de 5 a 7mm. de espesor.- Catedral armado, con malla hexagonal, de 4 a 6mm. de espesor.- Decorativo armado, con malla cuadrada soldada, de 5 a7mm. de espesor.

Estos vidrios se suministran en las mismas medidas de los laminados corrientes.

VIDRIOS ARMADOS ONDULADOS Son placas de vidrio armado fabricado en forma ondulada que se emplean para cubrir tejados de almacenes y naves industriales, así como también, galerías, terrazas. Su mayos ventaja es la de permitir el paso de la luz natural, aparte de su aspecto decorativo. En la fig. 366 se muestra el aspecto de las placas de vidrio armado ondulado, de la marca comercial Verindulit, y en la fig. 367 el perfil del mismo producto con indicación de sus medidas. Estas piezas se acoplan perfectamente a las placas de fibrocemento. BALDOSAS Y PAVESSon unos moldeados de vidrio que se fabrican para montar con hormigón armado. Esta modalidad constructiva se conoce con el nombre de hormigón translucido. Tiene aplicación en la formación de paredes y techos a través de los cuales interesa que pase la luz.En las fig.368 y 369 pueden verse dos tipos de baldosas para tabiques dobles, y en las fig. 370 y 371 otras dos para tabiques sencillos. Las dimensiones respectivas son 200 x 200 x 60mm. y 270 x 150 x 60mm, las dos primeras y 190 x 190 x 37, 5mm y 305 x 147 x 33,5mm las de las fig. 370 y 371.Los paves para pisos se construyen en forma cuadrada y redonda.Vea en la Figura 372 y Figura 373 dos de estos moldeados, cuyas dimensiones respectivas son 195 x 195 x 50mm y diámetro 115 x 75mm.

4/7

Esthephanie Hurtado B. Coc-10

CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR EL VIDRIO DE CONSTRUCCION:

Es importante conocer este mínimo de condiciones: Ser resistente a los agentes atmosféricos. Al paso de la luz, no irisarse (no descomponerse en los colores del arco iris). En su masa, no presentar manchas, burbujas o grietas ni ondulaciones. Ser en sus caras planas y conservar el paralelismo Ser transparente, trans lucido u opaco, de acuerdo a lo que se requiera. Sus ángulos deben ser cortados a escuadra perfecta. Resistencia correspondiente al uso que se requiera.

Fotografías

(Figura 352) (Figura 353)

(Figura 354) (Figura 355)

5/7

Esthephanie Hurtado B. Coc-10

(Figura 356 - 361) (Figura 364)

(Figura 365)

6/7

Esthephanie Hurtado B. Coc-10

(Figura 367)

(Figura 368 y 369)

(Figura 370) (Figura 371) (Figura 372) (Figura 373)

7/7