el viajero - apreciación crítica

4
APRECIACION CRÍTICA EL VIAJERO Antonio Machado El poeta refleja en este poema el paso del tiempo, la juventud que quedó atrás, las remembranzas que alimentan la vejez y la muerte. Se sirve de metáforas y encabalgamientos para lograr un ambiente relajado, familiar, triste y un poco misterioso. El poema es una silva compuesta de nueve cuartetos de rima alternante ABAB con versos en mayormente endecasílabos y algunos octasílabos 1 y de acuerdo con la tendencia de la Generación del 98 hace uso de un lenguaje sencillo, contrario al estilo recargado de la época 2 . Utiliza metáforas para comparar la vida con un día. Esto se nota con claridad cuando menos en tres partes: en el tercer verso en donde se puede entender que el hermano se marchó de su casa a una edad temprana y que de acuerdo con Leonardo Venta se refiere a la decisión de su madre de enviar a Guatemala a su hermano menor Joaquín tras la muerte de su padre 1 ; en los versos once y doce y en el quince, donde se puede apreciar que el hermano que ha regresado se encuentra en el ocaso de su vida, algo que se percibe desde antes, en

Upload: valentina-bonilla

Post on 01-Dec-2015

56 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Viajero - Apreciación Crítica

APRECIACION CRÍTICA

EL VIAJERO

Antonio Machado

El poeta refleja en este poema el paso del tiempo, la juventud que quedó

atrás, las remembranzas que alimentan la vejez y la muerte. Se sirve de metáforas

y encabalgamientos para lograr un ambiente relajado, familiar, triste y un poco

misterioso. El poema es una silva compuesta de nueve cuartetos de rima

alternante ABAB con versos en mayormente endecasílabos y algunos octasílabos1

y de acuerdo con la tendencia de la Generación del 98 hace uso de un lenguaje

sencillo, contrario al estilo recargado de la época2.

Utiliza metáforas para comparar la vida con un día. Esto se nota con

claridad cuando menos en tres partes: en el tercer verso en donde se puede

entender que el hermano se marchó de su casa a una edad temprana y que de

acuerdo con Leonardo Venta se refiere a la decisión de su madre de enviar a

Guatemala a su hermano menor Joaquín tras la muerte de su padre1; en los

versos once y doce y en el quince, donde se puede apreciar que el hermano que

ha regresado se encuentra en el ocaso de su vida, algo que se percibe desde

antes, en la segunda estrofa, cuando evoca las sienes plateadas y la frialdad en la

mirada.

También compara la vida con las estaciones del año al mencionar en dos

puntos al otoño, concretamente en los versos nueve y veinticinco. En el primer

caso menciona que los árboles (la vida) se han deshojado (los años han pasado) y

en el segundo, que ha visto las hojas rodar (ha recordado lo que ha sido su vida).

El ambiente de misterio o incertidumbre se desarrolla con las preguntas

retóricas que hace el poeta sobre lo que supone está pensando el hermano, pero

Page 2: El Viajero - Apreciación Crítica

son preguntas de lamento, de metas no cumplidas, de ilusiones rotas, ello se

puede apreciar en los versos del catorce al veinte:

suavemente. ¿Floridos desengaños

dorados por la tarde que declina?

¿Ansias de vida nueva en nuevos años?

¿Lamentará la juventud perdida?

Lejos quedó – la pobre loba – muerta.

¿La blanca juventud nunca vivida

teme, que ha de cantar ante su puerta?

Al final, y como señala una vez más Leonardo Venta, coloca de forma

conveniente al reloj en el último verso, haciendo patente así lo efímero y banal de

la existencia2, pues el tiempo no se detiene y todos llegamos al mismo punto: el

final -del poema-, la muerte -del ser-, un tema constante en los poemas de

Machado.

Page 3: El Viajero - Apreciación Crítica

BIBLIOGRAFÍA

1 “La Generación del 98” <http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g98.htm#m3>

Web. 11 Ago 2012.

2 Venta, Leonardo. “Desde mi Belvedere”

<http://poetahabanero.blogspot.mx/2011/04/el-viajero-de-antonio-machado.html>

Web. 11 Ago 2012.