el viaje de quien se queda - 2da ediciÓn

Upload: aspemperu

Post on 14-Oct-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    1/186

    ASSOCIAZIONE SOLIDARIET

    PAESI EMERGENTI

    ASOCIACIN SOLIDARIDAD

    PASES EMERGENTES

    El viaje de quien se queda:la otra cara de la migracin

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    2/186

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    3/186

    ASSOCIAZIONE SOLIDARIET

    PAESI EMERGENTI

    ASOCIACIN SOLIDARIDAD

    PASES EMERGENTES

    El viaje de quien se queda:la otra cara de la migracin

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    4/186

    El viaje de quien se queda: la otra cara de la migracin

    Asociacin Solidaridad Pases Emergentes, ASPEm Calle Coronel Zegarra 270, Lima 11-Per

    Telfonos: (511) 266 0504 / 265 9448 e-mail: [email protected] www.aspem.org Sede Central: Associazione Solidariet Paesi Emergenti Via Dalmazia 2,22063 Cant (Como) Italia Telfonos: (0039) 031 711394 / Fax: (0039) 031 713411

    Esta publicacin ha sido elaborada en el marco del Proyecto Dos Orillas,financiado por la Fundacin Cariplo

    Supervisin de la investigacin:Csar German Cavero

    Asesora sobre temas migratorios:Ivonne Valencia Len

    Elaboracin de contenido:Daniele Ingratoci ScorciapinoElisa SemperboniRom JavierreCamilla Datanasio

    Coordinacin de edicin:Daniele Ingratoci Scorciapino

    Coordinacin de segunda edicin:Meylin Chiang Prado

    Revisin y actualizacin del Captulo 2:Laura Rosa Adela Ruiz Pimentel

    Revisin de texto:Francisco Prez Garca

    Dibujos de pginas interiores:

    Realizados por familiares de migrantesIlustracin de portada y pgina de cierre (Ilustracin La yunza del recuerdo):Lici Ramrez Ramrez

    Diseo e impresin:Sinco Editores SACJr. Huaraz 449 - Brea Telfono: [email protected] edicin: abril 2014Tiraje: 250 ejemplares

    Impreso en PerHecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N xxxx-xxxxx

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    5/186

    Agradecimientos

    Esta publicacin no se hubiera podido lograr sin el com-promiso y dedicacin de todas las personas e institucio-nes que nos han apoyado; agradecemos principalmente

    a las personas, familiares de migrantes, que han partici-pado en las encuestas, los talleres de grupo y sobre todoagradecemos a las que han aceptado ser entrevistadas

    para contar su historia y ensearnos un aspecto ms dela migracin.

    Agradecemos el doctor Csar German Cavero por suaporte en la supervisin terica y metodolgica de la in-

    vestigacin; agradecemos a la institucin Afamiper (Aso-ciacin de Familias de Migrantes Peruanos) por su apoyoy sensibilidad, as como a todas las instituciones y gruposque se interesan en el tema migratorio y que dan su apo-yo para que la vida de millones de migrantes y sus fami-lias sea cada da mejor; de cada una de estas personas e

    instituciones hemos podido aprender diferentes aspectosdel tema, y esperamos haber dado nosotros tambin una

    contribucin importante.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    6/186

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    7/186

    ndice

    Presentacin 7

    Prlogo 9

    Introduccin 15

    1. Aproximacin terica a la migracin: 21

    una propuesta de anlisis

    1.1 Revisin terica sobre migracin 23

    1.2 Fundamentacin de la investigacin 35

    1.3 Hiptesis de trabajo 46

    1.4 Metodologa 48

    2. Panorama estadstico de la migracin peruana 53

    2.1 Caractersticas del flujo migratorio 55

    2.2 Las remesas y su impacto 64

    en la economa del pas

    3. El viaje de quien se queda 81

    3.1 Familias de migrantes en Lima 83

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    8/186

    3.1.1 Datos sobre parentesco, gnero, 84

    pas de destino, lugar de procedencia,

    comunicacin y retorno

    3.1.2 Las remesas y su uso 93

    3.1.3 Percepciones sobre migracin 96

    3.2 Las entrevistas a familiares de migrantes 99

    3.2.1 La migracin de Fernando 99

    3.2.2 La migracin de Diana 112

    3.2.3 La migracin de Jimena 122 3.2.4 La migracin de Magda 133

    3.3 Anlisis integral 144

    4. Consideraciones finales y recomendaciones 165

    Bibliografa 177

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    9/186

    Presentacin

    La Asociacin Solidaridad Pases Emergentes-ASPEmes una organizacin italiana de cooperacin interna-cional cuyas acciones responden al gran inters decontribuir a la erradicacin de la pobreza y la falta deequidad presente en gran parte del mundo.

    ASPEm desarrolla su labor en el Per desde 1987,cumpliendo veinticinco aos de actividad en el pas,teniendo como principio la solidaridadentre los pue-blos y la bsqueda de una cultura de paz.

    Consciente de la importancia de la lucha contra la po-breza, ASPEm desarrolla proyectos que tienen comoobjetivo la transformacin y la mejora de la realidad.Con este fin y sabiendo la importancia del tema migra-torio para los equilibrios econmicos y sociales de lospases del Norte y Sur del mundo, ASPEm ha apostado

    para la ejecucin de un proyecto que resalte el aportede la migracin y valore a sus protagonistas presen-tndolos como elementos de renovacin de la socie-dad mundial.

    Por este motivo ASPEm desarrolla el proyecto Dos Ori-llas, financiando por la fundacin Cariplo y coejecuta-do por la ONG peruana Edaprospo. Esta publicacin ha

    sido elaborada en el marco de este proyecto que tiene

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    10/186

    como objetivo fortalecer la relacin entre desarrollo y migracin.

    El proyecto interviene en diversas zonas de Lima a travs de ac-ciones en favor de los familiares de migrantes. Entre ellas la imple-mentacin de un Centro de orientacin en el distrito de El Agusti-no para atender psicolgica y legalmente a las familias que tienenmiembros viviendo en otros pases, a los migrantes retornantes ylas personas con proyectos migratorios. Adems el Centro brindaservicios de fortalecimiento de las capacidades micro-empresa-riales para las familias que tengan una microempresa, asesora

    tcnica y acceso a microcrdito orientado a la mejora del negociofamiliar. Los servicios que otorga tienen como objetivo facilitar eldesarrollo humano y econmico de la poblacin, especialmentelas familias de migrantes peruanos, conscientes de la necesidadde fortalecer a todos los actores involucrados en la migracin parapromover un desarrollo sostenible a nivel mundial.

    As, nuestra institucin aboga una vez, ms por un cambio que

    tenga a la poblacin como principal agente de transformacin dela sociedad.

    Mara Zevallos LenDirectora Pas

    ASPEm

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    11/186

    /9

    Prlogo

    La migracin es un fenmeno que afecta a todos y esttransformando las sociedades del mundo

    La migracin internacional constituye uno de los fen-menos ms caractersticos del mundo contemporneo.Sucede que una mayor conciencia sobre las oportunida-des de trabajo y de desarrollo personal en los pases in-dustrializados, impulsada por una considerable integra-cin econmica y el efecto demostrativo de los mediosmasivos de comunicacin, as como por el incrementoy modernizacin de las redes de transportes y comuni-caciones, ha dado lugar a una significativa expansinde los movimientos migratorios internacionales de lospases perifricos hacia los pases centrales. En 2003, laOrganizacin Internacional para las Migraciones sea-laba que en los ltimos 35 aos, la poblacin migranteinternacional, se haba duplicado para llegar a 175 mi-

    llones de personas; en 2010, se estimaba que el nmerototal de migrantes internacionales en el mundo era de214 millones de personas es decir, un aumento conrespecto a los 191 millones de 2005 (OIM, 2011)

    Adems, es indudable que las tendencias de los movi-mientos migratorios internacionales se han modifica-do radicalmente. Las sociedades, como las de Amrica

    Latina, que en los ltimos 500 aos fueron receptoras

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    12/186

    10 /

    de migrantes, en la segunda mitad del siglo XX se convirtieron en

    pases de emigracin. Sin embargo, a pesar de que el fenmenomigratorio se ha intensificado y, a no dudarlo, esta tendencia se-guir hacindose cada vez ms importante, existen restriccionesinstitucionales a la migracin. De all que, en un mundo cada vezms globalizado en trminos del mercado financiero y del merca-do de bienes y servicios, existen restricciones para la conforma-cin de un mercado de trabajo global. Manuel Castells seala conacierto que mientras el capital circula libremente en los circuitos

    electrnicos de las redes financieras locales, la fuerza de trabajoest an muy constreida y lo estar en el futuro previsible por lasinstituciones, la cultura, la polica y la xenofobia.

    La movilidad y el nomadismo masivo de los trabajadores esterosionando las estructuras econmicas, polticas y culturales delmundo tal como lo hemos conocido, y otra estructura de podermuy diferente, est surgiendo delante de nosotros. La migracin

    no slo afecta al mundo del trabajo, en el sentido de la existenciade una creciente masa de asalariados que han perdido sus em-pleos tradicionales y tienen que adaptarse a la inseguridad de tra-bajos inestables y mal pagados en el extranjero. Tambin modificalas relaciones entre mundos culturales diferentes. Se ha llegadoa sealar que la migracin puede poner en peligro una sociedadcomo la de Estados Unidos por la creciente presencia de la comu-nidad hispana en ese pas. Samuel Huntington ha propuesto la

    tesis de que Estados Unidos est en peligro de desintegrarse por laavalancha de inmigrantes de Amrica Latina. El desafo ms inme-diato y serio a la tradicional identidad de Estados Unidos sealael socilogo estadounidense viene de la inmensa y continua in-migracin de Amrica Latina, especialmente de Mxico, y las tasasde natalidad de esos inmigrantes (Huntington, 2004).

    La migracin internacional de la segunda mitad del siglo XX tienecaractersticas muy diferentes a la de los periodos anteriores, cons-

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    13/186

    / 11

    tituyendo, en aspectos fundamentales, un fenmeno social nuevo.

    En cuanto tal, el actual proceso migratorio ha dado lugar a impor-tantes cambios en las perspectivas analticas para su estudio, lasque han mostrado la insuficiencia de las teoras hidrulicas cen-tradas en los factores de atraccin y los factores de expulsin.Han surgido nuevos enfoques con conceptos y debates temticospara comprender el actual fenmeno migratorio, que tienen lapreocupacin comn por mostrar cmo la poblacin migrante delos ltimos decenios tiende a ir constituyendo un espacio social

    establecido ms all de las fronteras del Estado nacin. Estos es-pacios son considerados difusos y desterritorializados y donde elmigrante lleva adelante su vida cotidiana. As, tenemos el concep-to de espacio social transnacionalpropuesto, para dar cuenta de laexistencia de un espacio social cualitativamente nuevo ms allde la pertenencia a un lugar de salida o de destino. Tambin seha planteado el concepto de comunidad transnacionalpara desig-nar la existencia de una comunidad que se extiende y se consolida

    ms all de las fronteras de los Estados nacionales. Muy vinculadoa los dos conceptos anteriores se encuentra el de circuito migrato-rio transnacional,pensado para comprender a las redes sociales ya las cadenas migratorias que surgen en los sistemas migratorios.

    Sin embargo, si se examina con mayor detenimiento el actual fe-nmeno migratorio encontraremos que estos enfoques, que cier-tamente apuntan al sealamiento de caractersticas significativas,

    no ponen en evidencia toda la radical novedad del fenmeno mi-gratorio, pues los elementos sealados ya existan aunque de ma-nera ms dbil en el periodo de la masiva migracin europea delsiglo XIX y XX. Quizs, en esta perspectiva, lo que se percibe comonovedad, estriba en el hecho de que las interconexiones que vin-culan a los migrantes se hayan intensificado y tengan una mayordensidad, especialmente por el uso de las nuevas tecnologas deltransporte y de la comunicacin (avin, telfono, Internet).

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    14/186

    12 /

    A diferencia de estos enfoques, proponemos la hiptesis de que la

    efectiva novedad del fenmeno migratorio de las ltimas dcadasradica en que forma parte de las profundas transformaciones so-ciales que se estn produciendo como consecuencia de la actualcrisis del sistema-mundo moderno/colonial. Como lo ha sealadoImmanuel Wallerstein, la migracin internacional, en el presenteperiodo de transicin, se manifiesta como una de las formas msexplosivas del proceso de desorganizacin y crisis del sistema-mundo moderno/colonial porque se trata de una erupcin que

    ha cruzado un umbral de importancia en la vida del sistema, y hacomprometido las fuerzas centrfugas inherentes a la crisis estruc-tural, al periodo de bifurcacin (Wallerstein, 1998: 58). En este sen-tido, el papel de la migracin internacional en la crisis del sistema-mundo moderno/colonial est vinculado a la creciente identidadtnica que van asumiendo las poblaciones migrantes en los pasescentrales por el hecho de ser segregados y excluidos en todos losmbitos de la vida social por una poblacin rica, con poder y so-

    bre todo autodefinida como blanca. Los enfrentamientos entrelos inmigrantes con los grupos de radicales nacionalistas y racistasde los pases centrales, que buscan una imaginaria limpieza tnica,llevar a que todos los pases [ricos] tendrn su propio polvorn[y] cualquier brote de hostilidades podra extenderse fcilmentems all de sus fronteras, como un incendio forestal sin control(Wallerstein, 1998: 62).

    El Per no ha sido ajeno a estas tendencias migratorias. Se calcu-la que han salido definitivamente del pas entre 2,5 y 3 millonesde personas. Este xodo ha puesto en evidencia los agudos tras-tornos sociales, econmicos, polticos y culturales que ha vividoel pas en los ltimos veinticinco aos. La migracin internacionalnos revela el malestar de un orden social que ha sido profunda-mente reestructurado. La mayor parte de esta poblacin migrantevive en los pases fronterizos (Chile, Bolivia y Ecuador) y en los Esta-dos Unidos, Argentina, Espaa, Venezuela, Italia y Japn. La mayo-

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    15/186

    / 13

    ra ha dejado el pas definitivamente; otros esperaran volver si las

    condiciones sociales y econmicas del Per mejoraran.

    Para comprender la dinmica del proceso migratorio y su impactosobre la estructura familiar, tanto en sus aspectos socioeconmi-cos como intersubjetivos, un equipo de investigacin de la Asocia-cin Solidaridad Pases Emergentes - ASPEm ha llevado adelanteun estudio emprico en algunos sectores de Lima Metropolitanacuyo informe se publica en este libro de un grupo de familias

    que reportan tener un migrante. Si bien se trata de un estudio ex-ploratorio, no es menos cierto que el diseo de la investigacin(encuesta, grupos de discusin y entrevistas en profundidad) y elenfoque terico (una perspectiva multidisciplinaria) le ha permiti-do tener una aproximacin bastante fructfera para comprenderun problema poco estudiado: las consecuencias de la migracinsobre la estructura familiar. Las conclusiones a las que ha llega-do y las propuestas de acciones para una poltica migratoria son

    muy valiosas tanto para explicar las caractersticas de las familiasde los migrantes como para llevar adelante acciones destinadas aoptimizar sus recursos materiales como espirituales. Constituye, ano dudarlo, un punto de partida importante para poder avanzaren el seguimiento de la evolucin del fenmeno migratorio y susimpactos en la vida cotidiana de los individuos y de sus familias.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    16/186

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    17/186

    / 15

    En los ltimos aos la migracin internacional ha to-mado ms importancia siendo un tema central en losequilibrios geopolticos de nuestra realidad globaliza-da. El estudio de los flujos migratorios, de sus causas,de sus efectos, de su movimiento cclico que empode-ra redes, construye vnculos, mercados y oportunida-des, se ha vuelto el estudio de las energas que circu-lan en esta masa globalizada que es el mundo de hoy.

    La relacin entre Norte y Sur, entre pases emisoresy pases receptores, entre lugares centrales y lugaresperifricos, es representada por el movimiento migra-torio y la manera cmo esto afecta la realidad y creadesarrollo a su alrededor. Esta relacin entre migra-cin y desarrollo marca la dinmica interna del mundoglobalizado y nos lleva a mirar con ojos diferentes larealidad de los pases de destino as como de los pa-

    ses de origen.

    La mirada migratoria con relacin al desarrollo es otramanera de reconocer el protagonismo de millonesde hombres y mujeres que migran para encontrarotras realidades, o mejor, para construir realidades asu medida, actuando dentro del tejido social que loshospeda y fusionndose; como resultado de esta fu-

    sin influyen tambin sobre el tejido social de quien

    Introduccin

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    18/186

    16 /

    los espera, de sus familias que soportan la lejana y la tristeza por

    la separacin, unidos en un comn proyecto de mejora social yeconmica.

    Como parte de las actividades de cooperacin dirigidas a la me-jora de las condiciones de vida de la poblacin en los pases enva de desarrollo, la fundacin italiana Cariplo (que procede de laantigua e histrica Caja de Ahorro de las Provincias de Lombarda)est financiando el proyecto Dos Orillas que tiene una duracin de

    tres aos (2011-2014) y busca impulsar el desarrollo econmicolocal en las comunidades de peruanos que viven en regiones dealto flujo migratorio.

    Por este motivo es necesario remarcar la relacin que tienen las ac-tividades de co-desarrollo con las polticas migratorias de los pa-ses de destino, pero tambin de los pases de origen en el caso, porejemplo, de apoyo a migrantes retornantes y uso productivo de

    remesas. Bajo esta ptica es importante subrayar que las polticascentradas sobre el co-desarrollo tienen una perspectiva innovado-ra sobre el proceso migratorio, promoviendo actividades como elfortalecimiento de redes de migrantes en los pases de destino, laparticipacin de grupos de migrantes en proyectos de desarrolloproductivo en los pases de origen y la implementacin de pol-ticas de integracin en los pases de destino que no se prestan asimples enfoques de coste-beneficio del fenmeno migratorio.

    Como ya no podemos referimos a la migracin como simple des-plazamiento geogrfico de grupos humanos, sino como un pro-ceso de cambio cultural en el cual el migrante establece relacionesculturales con poblacin de otras culturas con las que en generalno ha mantenido una relacin cultural previa1; nos referimos al

    1

    Altamirano Ra T., Liderazgo y organizaciones de peruanos en el exterior. Fondo Edito-rial, Lima, 2000 , pg. 178

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    19/186

    / 17

    migrante como sujeto activo de un fenmeno transnacional defi-

    nido como una situacin en la cual los grupos de migrantes for-jan, fomentan y mantienen relaciones sociales mltiples y simult-neas que enlazan a las sociedades de origen con el lugar o lugaresde destino2.

    Es entre esta ida y vuelta, este salir y retornar, que se construye elvnculo entre pases y comunidades, que se plasma el co-desarro-llo as como lo define Sami Nair: un esfuerzo para integrar los pro-

    cesos de inmigracin y los proyectos de desarrollo de forma quelos pases de origen y los pases de destino puedan beneficiarse delos flujos migratorios3; un esfuerzo para ver la migracin como unelemento enriquecedor del proceso de globalizacin y no comoun problema de orden pblico.

    El proyecto, ejecutado por un consorcio de ONGs italianas y con-trapartes locales, se desarrolla en diferentes regiones del pas;

    pero es sobre todo en Lima, capital del Per, donde intervienen laAsociacin Solidaridad Pases Emergentes ASPEm y el Centro dePromocin y Autogestin Social Edaprospo, y donde se ha podi-do llevar a cabo, actividades de desarrollo econmico empresarialy de orientacin legal y psicolgica a familiares de migrantes, unainvestigacin que tena como objetivo conocer el hecho migrato-rio desde la perspectiva de la familia que se queda en Per.

    A partir del reconocimiento de la importancia de los diferentes en-foques que han ayudado a entender el tema de la migracin, elobjetivo de la investigacin fue dirigir el inters sobre el aspecto

    2 Ruiz Balzola A., Espacios migratorios transnacionales: la emergencia de un nuevocontexto para las polticas pblicas, en Gonzlez Ferrera J. y Setin Santamara M.L.,Diversidad migratoria: distintos protagonistas y diferentes contextos, Universidad deDeusto, 2005, pg. 104.

    3 Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, 1997

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    20/186

    18 /

    humano de la migracin, detrs de las estadsticas sobre flujos mi-

    gratorios, expectativas de desarrollo local y uso de remesas.

    Nuestra investigacin, a travs de mtodos cualitativos, se con-centra sobre la familia migrante y ayuda a identificar mejor suscaractersticas, explorando algunos aspectos como los efectos dela migracin sobre la estructura familiar, la reorganizacin internade las familias frente a la partida de su ser querido y sus estrategiaseconmicas; adems de los mviles reales de la decisin de migrar

    resaltado como un fenmeno complejo y que se toma a diferen-tes niveles. As como la eleccin puede responder a una estrategiaeconmica personal y/o familiar, tambin responde a situacionesms internas a la familia de procedencia, a relaciones de diferentestipos entre sus miembros y a problemas reales vividos por sus pro-tagonistas. Bajo esta ptica la investigacin desde su exploracindescribe una posible tendencia, proporcionndonos ms elemen-tos para entender el fenmeno migratorio no solo cuando el inmi-

    grante llega al pas de destino, sino desde cuando est en su pasde origen en contacto con su familia.

    El libro cuenta con cuatro captulos: en el primero, para introduciren el estudio del tema, se proporciona el marco terico de referen-cia donde se retoman algunos enfoques importantes que han sidoutilizados durante el estudio del proceso migratorio y se resaltanalgunos cambios en el estudio del fenmeno, caracterizados poruna visin ms interdisciplinaria e integral; luego describimos yanalizamos la hiptesis de investigacin y la metodologa utiliza-da para desarrollar la investigacin. En el segundo captulo expo-nemos alguna informacin estadstica sobre los flujos migratorios,sus caractersticas principales, el volumen de remesas que llegan alPer y su impacto en la familia. En el tercer captulo encontramosla descripcin y anlisis de la informacin recolectada a travs dela aplicacin de encuestas, la organizacin de grupos focales y lasentrevistas directas a algunas personas que tienen o han tenido su

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    21/186

    / 19

    familiar en el extranjero. En este captulo se evidencia la relacin

    entre la hiptesis de partida y nuestro estudio, as como la impor-tancia de conocer ms en profundidad las caractersticas internasdel principal objeto de estudio-la familialuego de la partida deun miembro y los mviles determinantes del proceso migratorio atravs de un anlisis transversal de la informacin de cada entre-vista particular. Finalmente, en el cuarto captulo proporcionamosal lector las conclusiones relativas a la investigacin, resaltando lostemas a tratar desde el punto de vista de la investigacin acad-

    mica, as como presentando algunas sugerencias con relacin aeventuales polticas pblicas a favor de los migrantes y de sus fa-milias en el pas de origen.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    22/186

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    23/186

    Captulo I

    Aproximaciones tericasa la migracin: una

    propuesta de anlisis

    No hay presencia en alguna parte que nosuponga ausencia en otra.

    Es la condicin propia del ser humano.Abdelmayek Sayad, La Doble Ausencia

    Y lo que cambi ayertendr que cambiar maana

    as como cambio yoen esta tierra lejana

    Mercedes Sosa, Todo cambia

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    24/186

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    25/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /23

    1.1 Revisin terica sobre migracin

    En los ltimos decenios la migracin ha sido objeto de estudiodesde diferentes disciplinas por la importancia que ha adquiri-do como fenmeno global. Los pases que por muchos aos hansido emisores de migracin se han transformado en receptoresde migrantes, confirmando la continuidad de un proceso ininte-rrumpido cuya naturaleza es cclica. Sin embargo la globalizacin

    en la cual vivimos amplifica el fenmeno migratorio y de algunamanera aporta en su continua transformacin a travs de la ho-mogeneizacin de los productos, el crecimiento del flujo debidoa la demanda de mano de obra y la construccin de redes de so-porte. Como consecuencia del proceso migratorio, la mayora delos pases desarrollados son sociedades multitnicas que enfren-tan diariamente los problemas comunes derivados de contextosinterculturales y globalizados; y la mayora de los pases en va de

    desarrollo cumplen con su rol de pases emisores de emigrantesdebatindose entre la defensa de los derechos de sus compatrio-tas y la lgica econmica del coste-beneficio impuesta por los pa-ses de destino.

    En este mundo globalizado de nmeros y datos estadsticos, lainvestigacin sobre migracin ha intentado identificar sealespara interpretar este fenmeno, encontrar las causas y entender

    las dinmicas intrnsecas en la bsqueda de una resolucin de los

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    26/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    24 /

    problemas que lo acompaan; tambin se ha intentado explicar el

    proceso migratorio a travs de diferentes teoras, para aprovecharlos aspectos positivos del mismo a favor de la mejora de vida detodos los individuos directa e indirectamente influenciados por elfenmeno. Actualmente no hay una teora nica sobre la migra-cin, sino un conjunto de teoras e hiptesis de trabajo que a me-nudo denuncian las limitaciones de la disciplina dentro de la cualfueron elaboradas, y la ausencia de una mirada interdisciplinariay multinivel absolutamente necesaria para una lectura ms com-

    pleta del fenmeno. La naturaleza multifactica de la migracindemanda identificar aspectos relevantes e tiles de las diferentesteoras, que contribuyan a resaltar las dinmicas subyacentes al fe-nmeno, todas ellas consideradas en la investigacin propuesta.

    En un primer momento, el anlisis de la migracin adopt unaperspectiva prevalentemente de tipo econmico. Segn el mo-delo macroeconmico de la teora clsica sobre migracin (Lewis,

    1954; Ranis y Fei, 1961; Harris y Todaro, 19701

    ) la diferencia geo-grfica en la oferta y demanda de mano de obra sera la principalcausa del proceso migratorio y tendra como consecuencia directaque una vez eliminada esta diferencia se reducira tambin el flujomigratorio. En la misma direccin del modelo macroeconmico,el modelo microeconmico resalta la importancia de la decisinindividual en el hecho migratorio: segn este modelo el indivi-duo hace un anlisis costebeneficio con respecto a la decisin de

    migrar y sus criterios de eleccin estn en relacin a la diferenciade los ndices salariales entre pases y las diferencias de los ndi-ces de empleo. Estas dimensiones determinan la expectativa deempleo del potencial migrante a la cual hay que aadir las condi-

    1 Cit. en Massey D.S. et al.,Teoras de migracin internacional: una revisin y aproxi-

    macin, Population and Development Review, vol.19, n.3, septiembre 1993.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    27/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /25

    ciones y caractersticas personales2que podran estar reduciendo

    los costes de desplazamientos y aumentando los beneficios netosde la migracin. Desde este punto de vista, el flujo migratorio esla simple suma de las decisiones individuales, determinadas porlas diferencias en las expectativas de beneficio sobre las cuales losGobiernos pueden intervenir a travs de mecanismos de controlcomo la reduccin de la probabilidad de empleo, el aumento dela renta en los pases de origen y el aumento de los costes reales ypsicolgicos de la migracin.

    En segundo lugar, la nueva teora econmica de la migracin (Starky Levhari, 1982; Stark 1984; Katz y Stark, 1986, Lauby y Stark, 1988,Stark, 1991) se centra principalmente en la familia u hogar comounidad de estudio del proceso de decisin de migrar, evidencian-do que los grupos colectivos no slo intentan maximizar las ex-pectativas de renta, sino tambin minimizar los riesgos y encon-trar soluciones para mejorar su condicin: Mientras que a algunos

    miembros de la familia les son asignadas actividades econmicaslocales, otros pueden ser enviados a trabajar a mercados laboralesextranjeros3como estrategia para minimizar los riesgos ligadosa las difciles condiciones de vida y precario acceso a los serviciosen los pases menos desarrollados. En el transcurso de las inves-tigaciones que se han realizado bajo este enfoque, tambin seha resaltado la necesidad de las familias de mejorar su condicinsocial y econmica relativa, como consecuencias del proceso de

    comparacin con grupos de su entorno social y cultural.Queremos subrayar este aspecto ya que coincide con otros estu-dios del rea de la psicologa social sobre privacin relativa, cate-

    2 Por ejemplo el conocimiento de uno o ms idiomas, la posibilidad de cubrir los gas-tos del pasaje y/o solventar gastos en el pas extranjero, etc.

    3 Cit. en Massey D.S. et al.,op. cit., pg. 10.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    28/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    26 /

    gorizacin social, y sentido de pertenencia al grupo e identidad

    social positiva (Tajfel H. 1995). Segn los estudios de psicologa so-cial, el individuo se define no solo por sus caractersticas persona-les sino tambin por sus acciones sociales, las interpretaciones queda de la realidad y el sentido de pertenencia al grupo de referenciaen el cual ha nacido y se ha criado. Tajfel afirma que el individuobusca tener una identidad social positiva a travs de su realizacinpersonal y tiene de s mismo un auto-concepto que se deriva delsentido de pertenencia a un grupo social y del valor y emociones

    relativas a esta pertenencia; el sentido de pertenencia es el resul-tado de una categorizacin social y de una confrontacin entregrupos sociales que tienen caractersticas similares4. Es decir quela confrontacin entre grupos (inter-grupos) se da cuando los gru-pos son percibidos con caractersticas similares y la bsqueda demejora posible es relativa al resultado de esta confrontacin. Porlo dicho, no se busca una mejora en trminos absolutos, sino entrminos relativos de acuerdo con la reparticin de la poblacin

    en determinados grupos ubicados en diferentes niveles socialesy econmicos, aspecto resaltado tambin por los estudios sobremigracin5.

    Sin embargo la teora de la confrontacin inter-grupos y de laidentidad social positiva est relacionada tambin con la percep-

    4 De este proceso llevado al extremo derivaran tambin los prejuicios raciales y otrasformas de discriminacin.

    5 Un efecto socioeconmico notorio de las remesas econmicas se observa en la di-ferenciacin socioeconmica. Aquellas familias que cuentan con miembros en elexterior, empiezan a diferenciarse de los que no las tienen. Esto es notorio en lossignos exteriores como el uso de los artefactos electrodomsticos, el material deconstruccin de las casas, los enseres que utilizan, la vestimenta, el tipo de cole-gio donde asisten los hijos y el tipo de productos de consumo. Esta diferenciacinproduce efectos en las relaciones sociales, en la movilidad social, y en los niveles devida en Transnacionalismo, remesas y economa domstica, Altamirano T., Cuader-

    nos Electrnicos de Filosofa del Derecho, n 10/2004, pg. 25.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    29/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /27

    cin de legitimidad de la estratificacin social y econmica de la

    sociedad; segn este enfoque el individuo que pertenece a ungrupo social debe creer en la posibilidad de una movilidad socialascendente para percibir como legtimo el sistema de distribucinde poder social y econmico dentro de la sociedad; si el individuono cree en la posibilidad de pasar de un nivel socioeconmico ogrupo social a otro superior (permeabilidad de los grupos socia-les) se crea una situacin de privacin que puede desembocaren diferentes estrategias de movilidad social hasta un proceso de

    cambio social6. En el caso de sociedades fuertemente polarizadascon un grupo que est en el nivel superior de la escala social y otroque est en el nivel inferior, generalmente no hay percepcin depermeabilidad entre grupos ni de movilidad social ascendente yla privacin relativa7percibida (resultado de la comparacin inter-grupos) obliga a buscar otro tipo de estrategia de supervivenciaeconmica. Esto nos demuestra que la confrontacin inter-grupos,mecanismo para tener una valoracin positiva de s mismo, debe

    darse en un medio donde haya la percepcin de movilidad socialascendente. Cuando esta percepcin es negativa, es decir el indi-viduo percibe que no puede subir en la escala social y econmicapara cambiar de nivel y tener consecuentemente una identidadsocial positiva, empieza a considerar diferentes estrategias paramejorar el nivel social y econmico; bajo este enfoque la migracinpuede ser vista como una de estas estrategias. As adems se expli-cara porqu una ligera mejora en el nivel socio econmico de una

    sociedad no corresponde siempre a una disminucin de los flujos

    6 Con respecto a este punto es interesante el libro de Hirschamann A. O., Lealt, de-fezione e protesta. Bompiani, Milano 2002. Los conflictos sociales seran expresinde bsqueda de movilidad social ascendente a travs de la fuerza por parte de gru-pos sociales que perciben su sociedad como injusta e impermeable. Una reflexinms para el Per actual.

    7 La privacin relativa es el posible resultado de la confrontacin entre grupos sociales

    que tienen caractersticas parecidas.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    30/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    28 /

    migratorios sino puede generar un aumento de los mismos. Esto

    pasara porque ya no es slo la diferencia en los ndices salarialesy de empleo que causa la decisin de migrar, por el motivo que lamejora en los ndices de empleo puede favorecer una situacin enla cual las oportunidades locales de adquisicin de ingresos de lasfamilias pobres pueden incrementar el atractivo de la migracin,como un camino para aumentar los ingresos relativos8. Podemostambin argumentar que la mejora econmica puede no significaruna percepcin ms positiva sobre la movilidad social ascendente

    de la sociedad de origen, ya que las personas que eligen emigrarcontinuaran percibiendo una privacin relativa irreducible en susociedad.

    Bajo este enfoque, se podra afirmar que no solo la diferencia enlos ndices salariales y de empleo, sino tambin otros factores deconfrontacin relativa entre grupos, podran estar determinandoflujos migratorios entre pases. Entonces vemos cmo la nueva

    teora econmica, no slo valora la familia como unidad de anlisisen la investigacin sobre migracin, dejando de lado el aspecto in-dividual en la decisin de migrar, sino que tambin admite que uncrecimiento en las actividades econmicas de las familias no siem-pre corresponde a una reduccin del flujo migratorio; ms bienpodra incentivar el mismo, al ser considerado por las familias unaestrategia para disminuir su privacin relativa, reconociendo asque la distribucin de las familias en diferentes puntos de la escala

    social y econmica determinara diversas consecuencias y mvilespara la migracin. Finalmente esta teora resalta la importancia deque los gobiernos influyan en la situacin del pas con aquellaspolticas que den forma al mercado de seguros, al de capitales yal de futuros9 pues los programas pblicos de aseguracin pue-

    8 Massey D.S. et al.,p. cit., pg. 15

    9 Ibid., pg. 16

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    31/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /29

    den afectar significativamente a los incentivos al desplazamiento

    internacional10. Por lo dicho, estas mejoras y en general la redistri-bucin de rentas, debe dirigirse a familias de los niveles ms bajosde la escala social y econmica para reducir as el flujo migratorio,aumentando la percepcin de movilidad social ascendente dentrode la economa nacional.

    Para entender mejor el fenmeno migratorio no podemosdejarde mencionar la teora del mercado dual (Piore, 1979) la cual argu-

    menta que la migracin internacional radica en la demanda deltrabajo intrnseca a las sociedades industrializadas modernas11.Esta teora tiene el merito de orientar la atencin sobre la relacinentre estatus y trabajo remunerado, as como los diferentes estn-dares de vida de los pases de origen y receptores de migrantes, locual determina que la diferencia salarial sea siempre a favor de lospases de destino. Esta situacin estara facilitando la eleccin dela migracin como estrategia de movilidad social ascendente, vis-

    to que el inmigrante sigue considerndose miembro del grupo deorigen y sigue confrontndose con los dems grupos de su pas deorigen. Esta situacin aumenta la disponibilidad para incentivar lamigracin pues parece que a pesar de las condiciones desagrada-bles de trabajo, la mano de obra inmigrante est indefinidamen-te dispuesta a desarrollar este rol, por lo menos al comienzo deltrayecto migratorio12. Definitivamente la teora del mercado dualsienta otra perspectiva en el anlisis del hecho migratorio, demos-

    10 Ibid., pg. 16

    11 Cit. en Massey D.S. et al.,op. cit., pg. 17.

    12 Histricamente este tipo de trabajo era desarrollado por los grupos ms dbiles dela sociedad, mujeres y nios trabajadores que una vez reconocidos sus derechos hansido sustituidos por los grupos de inmigrantes a la bsqueda de una mejora social yeconmica de su condicin. Sin embargo el declive del ndice de natalidad, el traba-

    jo femenino, el aumento de los divorcios y la extensin de la educacin obligatoria

    han impulsado esta transformacin en la sociedad.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    32/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    30 /

    trando que la disminucin de la oferta de trabajadores extranjeros

    no determina un aumento de los niveles de remuneracin, ya queel aumento de la remuneracin a este nivel de la escala laboral de-terminara un aumento a los niveles superiores, lo que aumentarademasiado y de manera descontrolada el costo del trabajo. En estesentido la mano de obra barata de los inmigrantes es funcional a lagestin de la inflacin13. Por lo dicho, esta teora afirma que el pa-pel de los gobiernos para controlar el flujo migratorio es mnimo,pues la migracin responde a una demanda estructural y globali-

    zada que ya est fuera de las capacidades de gestin por parte delos gobiernos locales.

    Sobre la internacionalizacin del componente estructural del mer-cado laboral se fundamenta la teora de los sistemas mundiales(Portes y Walton, 1981; Sassen, 1991, Morawska, 199014), que no selimita nicamente al rol que desempean los pases particulares,y se centra en el mercado global para explicar los flujos migrato-

    rios, afirmando que la penetracin de las relaciones econmicascapitalistas en las perifricas sociedades no capitalistas crea unapoblacin ambulante propensa a migrar al extranjero15. Por ejem-plo, la presencia de intereses capitalistas en los pases perifricosfomenta, a menudo con la permisividad de los gobiernos locales,condiciones laborales precarias, subempleo, feminizacin de lamano de obra, temporalidad en los contratos de trabajo, sociali-zacin en las formas de consumo modernas sin garantizar unos

    ingresos capaces de satisfacer esta demanda, lo que aumenta la

    13 Al pagar salarios menores, el empresario reduce sus costos de produccin, lo quetiende a abaratar los precios de los productos y como consecuencia el costo de vidaen Transnacionalismo, remesas y economa domstica, Altamirano T., CuadernosElectrnicos de Filosofa del Derecho, n 10/2004 (http://www.uv.es/CEFD) PUCP-Pon-tificia Universidad Catlica de Per, pg. 6.

    14 Cit. en Massey D.S. et al., p. Cit.

    15 Ibd., pg. 24.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    33/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /31

    probabilidad que las personas emigren. Adems, la teora pone en

    evidencia cmo durante la historia se construyeron lazos cultura-les entre pases capitalistas y pases en va de desarrollo reprodu-ciendo dinmicas de relacin de poder desde la edad colonial y laexpansin comercial del mundo occidental. Segn esta teora lainversin capitalista fomenta cambios que producen desarraigo,una poblacin mvil en pases perifricos que al mismo tiempoforja fuertes lazos y conexiones materiales y culturales con los pa-ses ricosconduciendo a los desplazamientos internacionales16.

    Desde esta ptica, tiene menor peso la relacin entre expectativae ndices salariales, siendo necesario el anlisis de las dinmicas decreacin del mercado y de las estructuras de globalizacin paraprever los flujos migratorios; los gobiernos por su parte, comoapunta la teora del mercado dual, tienen muy pocas herramientaspara poder influir sobre los flujos migratorios; su rol se limita al deregular las actividades corporativas de inversin y la circulacin debienes y capitales.

    Creemos que otras teoras como la de la red y la teora institucio-nal analizan algunos aspectos que son importantes pero no con-siguen abarcar el tema de manera global: la teora de la red resal-ta cmo la migracin internacional se perpeta en la medida enque cada migracin significa el empoderamiento de una red desoporte a los migrantes que aumenta la probabilidad que el flujomigratorio siga creciendo, a pesar de la posible reduccin de las

    diferencias salariales y de los ndices de empleo, por el mismo he-cho que la red reduce los costes materiales y psicolgicos del des-plazamiento17. A este nivel juega un rol muy importante tambinla transmisin del imaginario sobre la migracin, pues la conexin

    16 Ibd., pg. 29.

    17 El empoderamiento de la red afuera del pas de origen podra complementarse con

    la percepcin de una escasa movilidad social ascendente dentro el pas de origen.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    34/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    32 /

    con el futuro migrante no es slo de tipo material sino tambin

    cultural, y la relacin continua con grupos del pas de origen pue-de alimentar el mito de la migracin. Por ello, los gobiernos de lospases de origen y de destino encontrarn dificultades para podermitigar y controlar el flujo migratorio por no tener algn tipo derelacin con las instituciones que se ocupan de migracin interna-cional y su intervencin se limitara a polticas puntuales dirigidasa eventuales subgrupos de migrantes18.

    Recogiendo los aspectos centrales de las diferentes teoras, lateora de la acumulacin causal (Massey, 199019) retoma algu-nos factores centrados en la migracin internacional; entre ellosqueremos sealar como los ms importantes para entender losflujos migratorios, la distribucin de ingresos, que se refiere a lapercepcin de privacin relativa, la confrontacin entre grupos dereferencia y la movilidad social; la cultura de la migracin que seperpeta en la creacin de redes de soporte al proceso de emi-

    gracin-inmigracin; la categorizacin social con los procesos deredefinicin social del trabajo y la consecuente estigmatizacin delos trabajos en la base de la pirmide laboral.

    Por otro lado, la teora de los sistemas de migracin recoge dife-rentes aspectos de las dems teoras mencionadas, sugiriendoque los flujos migratorios adquieren cierta estabilidad y estructu-racin a lo largo del tiempo y el espacio, permitiendo la identifica-cin de sistemas de migracin internacional estables20.

    18 Por ejemplo las polticas de reagrupacin familiar pueden alimentar el flujo migra-torio, mientras las polticas de incentivacin al retorno pueden tener el objetivo dereducir el nmero de extranjeros en el pas de destino.

    19 En Massey D.S. et al., p. Cit.

    20 Ibd., pg. 40.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    35/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /33

    Visto lo anterior, consideramos que cada una de las teoras men-

    cionadas puede ayudar a explicar los diferentes aspectos de la mi-gracin, y nuestro objetivo debe ser fundamentar y promover unamirada multidisciplinaria y multinivel sobre el fenmeno para poderexplicar sus diferentes manifestaciones. Queremos significar quees oportuno adoptar un punto de vista eclctico en el cual no sepriorice un determinado enfoque, sino que se promueva un estudiocomparado de los diferentes aspectos de la migracin internacionalcon el fin de entender mejor la manera en que se desarrolla; consi-

    deramos que las diferentes explicaciones permiten abordar diver-sos aspectos del fenmeno, as como un abordaje del mismo en susdistintos niveles, posibilitando por ejemplo, que una estrategia decoste-beneficio por parte de una persona se inserte en un sistemaestructurado ms amplio, siendo la lgica del mercado quien deter-mine los flujos internacionales de migracin, o que la proximidadcultural refuerce la relacin entre pases de un mismo sistema.

    En este punto nos parece importante sealar algunos aspectos delas teoras sobre migracin que han ido evolucionando en el trans-curso de la investigacin cientfica y que significan un avance en elestudio del fenmeno. El primero de ellos se centrara en la elec-cin de migrar, que dejara de ser algo meramente individual, paraser visto como una estrategia colectiva y principalmente familiar.Este nuevo enfoque supone el cambio desde las teoras clsicashacia las nuevas teoras econmicas de la migracin.

    En el marco del mismo contexto de estudio del concepto de pri-vacin relativa, se evidencian aspectos muy importantes para lainvestigacin sobre los flujos migratorios: la influencia de la dis-tribucin de rentas y del acceso a los programas sociales sobre ladecisin de migrar21; la confrontacin con grupos de referencia de

    21 Excepto en las partes ms extremas del nivel socioeconmico de la poblacin.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    36/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    34 /

    su comunidad por parte de los grupos de migrantes; la eleccin

    de migrar como estrategia de movilidad social; la evidencia queel flujo migratorio internacional no cesa entre pases cuyas condi-ciones materiales y de desarrollo humano sean parecidas, abre unnuevo espacio de anlisis centrado en la importancia que puedentener los lazos culturales y econmicos entre pases, para explicarel fenmeno migratorio.

    Adems, el cambio de perspectiva, esto es, el abandono de una

    mirada prevalentemente econmica del tema,para tomar una p-tica ms social y antropolgica, permite sealar los aportes de teo-ras como la de acumulacin causal o de la red, que han evidencia-do cmo el mismo proceso migratorio determina un cambio delcontexto de referencia, aumentando las posibilidades de su mis-ma perpetuacin, siendo un proceso transformador de la realidad.Este aspecto es importante si queremos analizar cmo la mismamigracin es causa y efecto de los aspectos que la acompaan.

    Seguramente, la mirada sistmica que se deriva del encuentro dela perspectiva histrica, econmica, antropolgica y poltica so-bre el fenmeno migratorio, sienta nuevas bases para el estudiode las migraciones internacionales; sobre todo la presencia de unproceso de globalizacin y las relaciones de poder entre pasesdel mismo sistema, que evidencian la importancia de los estudiosgeopolticos para entender el fenmeno.

    Finalmente, el cambio de enfoque desde la mirada econmicahasta las teoras de la red o del sistema mundial, desplaza el dis-curso que otorgaba al gobierno un rol central en la gestin delfenmeno migratorio, hacia la conviccin que los estados, sea enlos pases de origen como en los pases de destino, desarrollan unpapel secundario. El principal motivo es el proceso de instituciona-lizacin del hecho migratorio y la imposibilidad de dictar polticasque influyan realmente, menos algunas acciones puntuales, en la

    mitigacin de los efectos de los flujos migratorios entre regiones.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    37/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /35

    1.2 Fundamentacin de lainvestigacin

    La investigacin sobre migracin que se ha realizado, ha teni-do diferentes etapas y enfoques que han permitido profundizaralgunos temas particulares dentro del extenso campo de la mi-gracin. Poco a poco, el estudio ha pasado desde un enfoque

    absolutamente econmico, para posteriormente resaltar otroselementos del hecho migratorio que pueden ayudar a entendersu desarrollo en las diferentes pocas y prever en parte sus trans-formaciones futuras. De la misma manera, en una primera fase labibliografa sobre migraciones se ha centrado en la historia delmigrante en el pas de destino, resaltando sus capacidades paraintegrarse y/o asimilar las costumbres del pas que lo recibe, mos-trando las dificultades, los encuentros y desencuentros cultura-

    les, y as como las diferentes estrategias de adaptacin. Defini-tivamente responde a una visin de la migracin centrada en elinmigrante, es decir, a la persona que migra cuando llega al pasde destino. Sin embargo una perspectiva global debe darnos laposibilidad de mirar ms all de una nica lente, y empezar a ob-servar la migracin desde el primer momento, el momento en elcual se toma la decisin, y desde el primer espacio, aquel espaciodonde se toma la decisin.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    38/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    36 /

    Por lo dicho queremos sealar algunos aspectos del estudio de las

    migraciones que consideramos centrales, para entender el tipo deinvestigacin propuesta.

    En primer lugar y de acuerdo con el socilogo argelino AbdelmalekSayad podemos decir que no hay inmigracin a un lugar sin quehaya habido primero emigracin desde otro lugar; no hay presen-cia en alguna parte que no suponga ausencia en otra22. El estudiodel trayecto emigracin-inmigracin no puede seguir hacindo-

    se de manera parcial, considerando nicamente la condicin deinmigrante y olvidando su condicin de emigrante. Cada investi-gacin de los fenmenos migratorios que deje de lado las condi-ciones de los emigrantes en sus pases est condenada a ofrecerdel fenmeno migratorio slo una visin parcial y caracterizadapor el etnocentrismo23; como venimos remarcando, la mayora delos estudios toman en cuenta slo al inmigrante, sin ocuparse delemigrante, el que decide salir del pas, el que es parte de un grupo

    familiar que abandona bajo la justificacin de un proyecto migra-torio. Desde este punto de vista, la inmigracin es slo una etapade un viaje que tiene como punto de partida la emigracin; lamen-tablemente la llegada del otro a un pas extranjero ha canalizadotoda la atencin del fenmeno orientndolo sobre el discurso delas polticas pblicas de los pases de destino y el tema de la se-guridad; sin embargo el mismo fenmeno no se puede explicarsin dirigir la mirada hacia la condicin de los pases de origen, la

    situacin de las familias de los migrantes, las condiciones de vidade la persona que emigra y que lleva consigo un capital humano

    22 Extractos del texto El retorno, elemento constitutivo de la condicin del inmigran-te Sayad A. (1998). Migrations societ, vol. X, n. 57, pp. 9-45, pg. 265, en Empiria.Seleccin del texto. Revista de metodologa de ciencias sociales. N. 19, enero-junio,2010, pp. 263-273.

    23 Sayad A., La Doppia Assenza,Dalle illusioni dellemigrato alle sofferenze dellimmigrato.

    Cortina, Milano, 2002 (traduccin del autor).

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    39/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /37

    muy complejo. Sabemos que el hecho migratorio ya no responde

    a un simple anlisis individual de costebeneficio, es un proyectofamiliar, as que las familias, los hogares, u otras unidades cultura-les de produccin y consumo definidas son las unidades apropia-das para el anlisis en la investigacin sobre la migracin24. Vistolo anterior es de sumo inters definir mejor el entorno familiar delmigrante como contexto social primario que puede influir sobre ladecisin de migrar.

    En segundo lugar, por el mismo motivo por el cual consideramosque la eleccin de migrar no puede ser explicada slo en trminosde costo-beneficio, creemos que en la base de la migracin a otrospases hay situaciones estructurales y motivaciones personalesque a menudo encajan perfectamente como en un rompecabezas.

    Por un lado las relaciones geopolticas y el legado colonial entrepases determinan la conformacin de flujos migratorios desde la

    periferia hacia el centro; convenimos con el anlisis de S. Sassen(2001) que explica la concentracin de flujos migratorios en de-terminados pases del mundo como consecuencia de los vnculosgeopolticos previos, es decir vnculos de carcter econmicos,polticos y tnicos25 y la construccin de estos vnculos como he-rencia de la etapa neocolonial del fenmeno migratorio, as comose fue dando desde el siglo XVI. Consecuencia de este hecho, nopodemos dejar de lado que el eurocentrismo coloniz el mundode las relaciones intersubjetivas26 y se auto-perpetu basndoseprincipalmente en algunos mitos que construyeron esta represen-tacin social: los ms conocidos entre estos mitos nos dicen que

    24 En Massey D.S. et al.,op. cit, pg. 15.

    25 Ruiz Balzola A., op. cit., pg. 100.

    26 German C., La construccin social del trans-migrante en el actual periodo de glo-balizacin del sistema mundo moderno/colonial, Unodiverso, N. 3, ao 2, julio 2006,

    pg 27.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    40/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    38 /

    Europa fue la mxima expresin del desarrollo y que el progreso

    es algo necesario e ineludible.

    Remarcar el punto de vista neocolonial es importante por la re-lacin que se crea entre pas de origen y de destino, y cmo estarelacin puede influir sobre la representacin social27de la migra-cin en los pases de origen, lo cual puede ser un factor determi-nante en la decisin de migrar a otro pas o quedarse. Es as quepodemos compartir la idea segn la cual ms all del itinerario co-

    lectivo e individual de todos los migrantes emigrantes de algnlugar e inmigrantes a otro, se trata de la disimetra de las relacio-nes de fuerza que separan, en todos los mbitos (mbito econ-mico evidentemente, aunque tambin poltico, tcnico, cientfico,intelectual, militar, cultural, social, etc.), a los pases de emigracin,pases dominados, de los pases de inmigracin, pases dominan-tes, disimetra que est en juego en la determinacin y perpetua-cin de los movimientos migratorios actuales28

    Una prueba de ello, es una encuesta aplicada en Lima en el 2005,cuyos resultados demostraron que la mayor parte de encuestadosqueran emigrar al extranjero porque vean un futuro promisorioslo en otro pas.

    Por otro lado, las razones personales alimentan el tema estructuralen la medida en que emigrar a otro pas representa en algunos ca-sos la posibilidad de huir de la discriminacin y maltrato y/o vio-

    27 En el arculo citado anteriormente encontramos expresado en manera exhausva eltema de la representacin social del migrante en los pases de recepcin del ujo mi-

    gratorio.

    28 Sayad A., Elementos para una sociologa de la inmigracin, Les Cahiers Internatio-naux de Psichologie Sociale, 1989. En: Empiria, Revista de metodologa de ciencias

    sociales, n.19, Madrid, enero-junio 2010. pp. 251-257.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    41/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /39

    lencia domstica, la reunificacin familiar y los modelos a imitar29;

    nos parece importante sealar la necesidad de un enfoque quetome como elemento principal la subjetividad del migrante: la de-cisin de dejar (al menos temporalmente) a su pas y a su familiano es siempre lineal y depende de una mezcla de motivacionesdonde el matiz econmico puede ser el principal pero no el nicoy suficiente mvil.

    Quizs ha llegado el tiempo en que debamos pensar que el tra-

    bajo, motivo o pretexto de la emigracin y de la inmigracin, yque fue en principio la condicin absoluta de aquella, en primerlugar y de sta en segundo lugar, termina, en cierto modo, per-diendo su carcter excepcional, por dejar de ser, o por ser vividopor el inmigrantecomo una actividad entre otras, al igual que loes para todos30; as que el inmigrante ya no est supeditado a sucondicin de mano de obra transnacional, y las investigaciones so-bre l no estn supeditadas a este enfoque totalmente funcional,

    existente en los pases de destino. Sin negar la importancia de labsqueda de una movilidad social y econmica ascendiente cmouno de los mviles de los flujos migratorios, es preciso recordarcmo los aspectos sociales y emotivos representen una parte fun-damental de la relacin del migrante con su contexto de partida ycomo ellos puedan influenciar la decisin de salir o quedarse en elpas. As, a travs del estudio de los vnculos afectivos y de cuidadode las familias se puede ver cmo emergen causas emocionales y

    subjetivas que ayudan a explicar, no slo la continuidad de los flu-jos migratorios, sino tambin los propios proyectos y estrategiasmigratorias de los protagonistas, lo que permite matizar muchoms los efectos de los factores estructurales vinculados a la crisis

    29 Patio y Pesantez, La migracin internacional: relatada e interpretada por los jvenesen los pases de origen y de destino, en Studi ed Emigrazione, XLI, n. 154, 2004, pg.344.

    30 Sayad A., p.cit. pp. 251-257.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    42/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    40 /

    econmica o a la falta de oportunidad de empleo31. Conocer ms

    en profundidad estos aspectos, por cuanto puedan ser subjetivosy particulares por referirse a cada historia de migracin, aportaramucho al estudio del fenmeno y dara insumos importantes parala elaboracin de eventuales polticas pblicas en beneficio de lasfamilias con un miembro en el extranjero.

    Finalmente, es importante referirse al aspecto transnacional de lamigracin, es decir la posibilidad de estar presente en diferentes

    lugares y crear una relacin entre pas de origen y pas de desti-no. Es un proceso que se ha dado siempre pero ltimamente esimpulsado por la globalizacin y el acceso a los medios de co-municacin, que permiten conectar diferentes lugares en variosmomentos, volver los migrantes pobladores de diferentes pases,seguir teniendo relaciones en el pas de destino como en el pasde origen, lo que causa una superacin del marco de referenciadel Estado-nacin32, por desdibujar los lmites territoriales que

    un pas marca como referente de su identidad como nacin; y escierto que la importancia que se le da al inmigrado en lugar queal emigrado, como decamos antes, es una consecuencia de la ne-cesidad de preservar estos confines en los pases de destino. Esteasunto debera provocar un cambio en las categoras con las cua-les pensamos el fenmeno migratorio, siendo el mismo migranteen su continuo desplazamiento un elemento amenazante de laidentidad nacional de un pas, por el motivo que l continua co-

    municndose con su pas de procedencia, y es un agente de mo-vilizacin y transmisin de recursos culturales, econmicos y emo-tivos. Se habla hoy da comnmente de la familia transnacionalcomo una nueva forma de ser familia y dar cuidado en la distancia

    31 Parella S., Los vnculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales. RevistaMigraciones Internacionales, Vol. 4, Nm. 2, Julio-Diciembre 2007, pg. 16

    32 Ruiz Balzola A., p. cit., pg. 105.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    43/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /41

    a travs del fortalecimiento de los vnculos y la masificacin de los

    medios de comunicacin. Podemos considerarla aquella unidadfamiliar caracterizada por la dispersin de sus miembros en dis-tintos pases debido a la migracin de uno o ms de sus integran-tes33. Sin embargo no todas las familias separadas geogrficamen-te son familias transnacionales y las dinmicas internas a la familiadependern de diferentes factores como el gnero, la clase social,la edad, el contexto social, el contexto econmico, el nivel de co-municacin, etc. El estudio de la familia transnacional puede dar

    informaciones importantes sobre cmo la familia acta, elabora yreproduce su interpretacin de la realidad, con el objetivo de pre-servar vnculos materiales, de afecto y de cuidado en un contextoen el que las conexiones estn geogrficamente dispersas34. Esinteresante poder estudiar cmo se desarrolla este cuidado ade-ms porque el proceso de feminizacin del flujo migratorio estmarcando la conformacin de la familia transnacional en el senti-do que influye sobre la reorganizacin familiar en las cadenas de

    cuidado. Convenimos sobre el hecho que la mayora de estudiosse ha ocupado de investigar las prcticas transnacionales relati-vas a la esfera productiva mientras las que estn relacionadas conla esfera reproductiva son las grandes olvidadas y constituyen unimportante campo por explorar35. Podemos aadir que el tema nose ha desarrollado por ser particularmente especfico visto que laperspectiva de las relaciones entre gneros y entre generacionesy desde la gestin de la reproduccin social afectos, emociones,

    tareas de cuidadoson menos visibles, y por ello infravalorados,en los anlisis tanto acadmicos como polticos de las dinmicasy consecuencias de los procesos de migracin36. Sin embargo es

    33 Parella S., p. cit., pg. 156.

    34 Ibd., pg. 157.

    35 Ibd., pg. 153.

    36 Ibd., pg. 154-155.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    44/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    42 /

    necesario contar con informacin relativa a la reorganizacin del

    ncleo familiar para dar cuenta de los costos no solo econmicossino afectivos37de la migracin, tales como la separacin de loscnyuges, el impacto emocional de los hijos que permanecen enel lugar de origen o de los padres que viven la etapa de la vejez sinla presencia de sus descendientes38 y averiguar las consecuenciasen los diferentes casos que se presentan. En el caso de las mujeresque emigran, por ejemplo, se habla de maternidad transnacio-nal o a distancia para significar las nuevas formas de gestionar la

    educacin y el cuidado de los hijos.

    Por otro lado, es cierto que el aumento del porcentaje de mujeresque deciden emigrar responde a polticas pblicas puntuales delos pases de destino que, reforzando el imaginario sobre la movi-lidad ascendente social y econmica y el mito europeo, fomentaneste tipo de migracin para cubrir necesidades con las cuales elsistema social europeo ya no puede cargar. En el caso que nos

    atae, el de las migraciones andinas, estrategias neoliberales ta-les como la restriccin del gasto social y la focalizacin de deter-minadas polticas han contribuido a la crisis global de cuidados.En lugar de que los Estados se responsabilicen de estas crisis decuidado, lo que se puede observar es una divisin internacionalque coloca su carga en las ms dbiles: las mujeres migrantes. Enotras palabras, desde este anlisis de las polticas econmicas ylas polticas sociales se puede sostener que las familias de clase

    media que mercantilizan el cuidado, y sobre todo las migrantes

    37 El costo afectivo-familiar, en un pas como el nuestro, caracterizado por la unidadfamiliar, propiciado por la moralidad y el catolicismo, es relativamente alto en Alta-mirano T., p. cit., pg. 26.

    38 Parella S., p. cit., pg. 167.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    45/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /43

    que venden su fuerza de trabajo, estn subsidiando al Estado y el

    crecimiento econmico39.

    Como se puede ver, los cambios que viven los pases receptores ensu organizacin interna, entre los cuales tenemos la reduccin delgasto social, el rpido envejecimiento de la poblacin, la disminu-cin de la natalidad y el modelo de crecimiento urbano, favorecenla presencia de un flujo constante de mujeres migrantes y en partereviven modelos coloniales de relacin asimtricas40. Es interesante

    tambin evidenciar la posible relacin existente entre feminizacinde la migracin e insercin de las mujeres autctonas en el mer-cado laboral; aunque no siempre haya una correspondencia linealentre los dos fenmenos, no se puede negar el hecho que la reduc-cin de las brechas laborales entre hombres y mujeres en algunospases desarrollados puede estar pasando por la sustitucin porparte de las migrantes del rol reproductivo de las mujeres autc-tonas; esta dinmica se puede evidenciar sea a nivel transnacional,

    sea dentro de un mismo pas, en los diferentes niveles socioecon-micos y estara reproduciendo la divisin del trabajo entre hombrey mujer y la separacin entre rol productivo y reproductivo41.

    39 Herrera G., Cuidados globalizados y desigualdad social. Revista Nueva Sociedad,nm. 233, mayo-junio 2011, pg. 95. .

    40 Es suficiente pensar en las condiciones de trabajo de las mujeres inmigrantes que seocupan de cuidar a los diferentes miembros de las familias (ancianos/as y nios/as)en los pases de destino.

    41 Segn este tipo de anlisis, las mujeres inmigrantes procedentes de pases pobresproveen trabajo reproductivo en un mercado global, en el contexto de la internacio-nalizacin de la reproduccin. Las empleadas domesticas de origen inmigrante rea-lizan el trabajo reproductivo de las mujeres de clase media y media-alta de los pasesindustrializados mientras ellas relegan su trabajo reproductivo a otras mujeres desu familia o a sus connacionales ms pobres Parella S., Los vnculos afectivos y decuidado en las familias transnacionales. Revista Migraciones Internacionales, Vol. 4,

    Nm. 2, Julio-Diciembre 2007, pg. 162.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    46/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    44 /

    En el caso de las mujeres migrantes es interesante identificar y

    describir el proceso de reorganizacin de la familia en los pasesde origen con respecto al cuidado de los hijos y, como decamosanteriormente, las eventuales formas de cuidado transnacionalesque se realizan.

    Visto lo anterior, creemos que aspectos de la migracin interna-cional como la nueva ptica transnacional relativa a la organiza-cin del cuidado en las familias en los pases de origen y destino y

    su reorganizacin interna; la construccin de una representacinsocial de la migracin ligada al mito europeo del progreso y ali-mentada por los lazos ideolgicos42; la auto perpetuacin de lasredes migratorias que alimentan una cultura de la migracin en lamedida en que otorgan espacio al imaginario y reducen los costosmigratorios43; la necesidad de estudiar el fenmeno en su etapainicial (es decir cuando el inmigrante es todava un emigrante)como hecho sincrnicamente familiar e individual; los procesos de

    categorizacin social y de identidad social ascendente; todo estonos lleva a dirigir nuestro inters hacia las familias de los migran-tes, los miembros de su ncleo ms cercano que se quedan en elpas de origen y tienen contacto con el familiar que ha viajado alextranjero.

    Consideramos que estudiar a las familias de los migrantes y lamanera en que se reorganizan tras su partida, pueda ayudar aidentificar como se retroalimenta esta representacin social de lamigracin la cual puede facilitar e impulsar la ensima decisinde migrar, siempre que encuentre el contexto adecuado. Por otro

    42 El proceso de globalizacin econmica crea lazos culturales entre los pases capita-listas principales y el mundo en desarrollo, en Massey D.S. et al.,op. cit, pg. 27.

    43 El crecimiento prevalente de la migracin al interno de una comunidad, provocacambios en los valores y percepciones tradicionales incrementando las probabilida-

    des de la migracin futura En Massey D.S. et al.,p. cit, pg. 37.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    47/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /45

    lado si cada decisin de migrar se alimenta en el ambiente fami-

    liar, estudiar los ncleos de familias de migrantes nos ayudar aentender cul es el mecanismo que determina este tipo de deci-sin. Bajo esta ptica, la familia pre y transnacional puede ser vistacomo un importante espacio de significacin de la experiencia mi-gratoria. Adems el estudio de los cambios que se dan dentro dela familia despus de la partida de uno de sus miembros, son partede las transformaciones de la sociedad en su conjunto y por el altoporcentaje de hogares con un familiar emigrado en el extranjero

    es importante poder identificar tales aspectos para tener insumosque permitan adoptar polticas pblicas eficaces dirigidas a estaparte de la poblacin. Consideramos que los gobiernos puedeninfluircon aquellas polticas que den forma al mercado de segu-ros, al de capitales, y al de futuros. Los programas pblicos de ase-guracin, particularmente los programas de desempleo, puedenafectar significativamente a los incentivos al desplazamiento inter-nacional44. Podemos decir que no se trata nicamente de influir

    en las polticas migratorias, sino tambin de demandar polticasde proteccin social que contemplen a las familias migrantes y deevaluar cmo las polticas migratorias y las polticas de vnculos ennuestros pases estn o no tomando en cuenta a estas familias ylas problemticas del cuidado45.

    44 Massey D.S. et al.,p. cit, pg. 16.

    45 Herrera G., p. cit. pg. 97.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    48/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    46 /

    1.3 Hiptesis de trabajo

    Segn nuestra hiptesis la migracin de un individuo tiene efec-tos diferentes sobre su familia en el pas de origen, y estos efectospueden ser de tipo estructural (relativos a la estructura familiar);de tipo social y econmico (relativos a las estrategias de subsisten-cia econmica); relativos al imaginario (inherentes a la representa-cin social del hecho migratorio).

    Especficamente, cuando hablamos de efectos estructurales nosreferimos a como la familia se reorganiza en sus relaciones entrecada miembro y con el miembro que ha migrado; creemos que elaporte del miembro que ha viajado al extranjero en el cuidado dela familia de origen as como algunas variables como el sexo, elgrado de parentesco, el nivel y calidad de la comunicacin con losfamiliares en Per, los motivos por los cuales se decide emigrar,son aspectos importantes pues influyen sobre la representacinsocial del hecho migratorio y en ltima instancia sobre la decisinde imitar modelos de movilidad ascendente, social, econmica ytransnacional.

    Los efectos socioeconmicos se refieren principalmente a las es-trategias de enfrentamiento de la pobreza de las familias investi-gadas y a las posibles conexiones con su familiar en el extranjero,incluyendo aspectos como el envo de remesas y el uso que le dala familia para inversiones de tipo educativo, productivo, etc. El es-

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    49/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /47

    tudio de la relacin entre remesa, su uso y unidad familiar puede

    ser utilizado como indicador de decisin sobre el hecho migrato-rio y de sus transformaciones con el pasar de los aos.

    Finalmente el imaginario sobre migracin es transversal a las pri-meras dos dimensiones pues se alimenta a travs de ambas, y de-pende en parte del tipo de relacin que se mantiene entre la per-sona que ha migrado y sus familiares en el pas de origen. Por otrolado est influenciado tambin por la relacin estructural entre

    pases emisores y pases de destino y por aspectos temporneoscomo la actual crisis econmica a nivel mundial que puede estarafectando el mito del progreso (y con l el imaginario) ligado alviejo continente.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    50/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    48 /

    1.4 Metodologa

    La investigacin tiene como poblacin de referencia la comuni-dad de familias de migrantes, que como veremos46constituye unsubgrupo de la poblacin peruana; este subgrupo est presenteen diferentes niveles socioeconmicos y, en el caso de Lima, endiferentes distritos de la capital. Debido a que la investigacin seenmarca en una intervencin dentro de un proyecto de codesa-

    rrollo y migracin, el equipo ha trabajado principalmente con po-blacin previamente identificada por estar vinculada al proyecto.Es el caso de algunos familiares de migrantes titulares de activi-dades micro empresariales en la zona de Huaycn o de algunosperuanos vinculados a asociaciones de familias de migrantes de lacapital. Por este motivo la poblacin que ha sido convocada paraparticipar en la investigacin se ubica en los sectores C, D y E delnivel socioeconmico.

    Con respecto al trmino familia se ha considerado generalmentela familia nuclear (padres e hijos), pero tambin la extensa (sobri-nos, tos) dependiendo de las caractersticas del hogar siendo queambos niveles son importantes a la hora de analizar este tipo defamilia. Los distritos donde se ha trabajado con la muestra son: El

    46 En el segundo captulo.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    51/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /49

    Agustino y Ate (especficamente la zona de Huaycn) en el cono

    Este de Lima as como San Miguel (centro de Lima), por ser distri-tos a alta procedencia de migrantes. Cabe sealar que el grupo deSan Miguel estaba integrado tambin por personas pertenecien-tes a distritos del cono Sur como Villa El Salvador y del cono estecomo San Juan de Lurigancho.

    La investigacin ha sido en un primer momento de tipo explorato-rio, con el objetivo dealcanzar una mayor comprensin del tema

    migratorio y de identificar algunos aspectos que podran ser rele-vantes para nuestra hiptesis. El principal objetivo fue analizar lasrelaciones afectivas y la gestin del cuidado en este tipo de fami-lias cuyos miembros viven en partes diferentes del mundo. Estainvestigacin entonces, se ha desarrollado en dos momentos: enuna primera etapa se ha recopilado la informacin sobre familiasde migrantes en los mencionados distritos de Lima; en cada distri-to y en momentos diferentes se convocaron a familias que tuvie-

    ran un miembro en el extranjero para aplicar una ficha (herramien-ta A, 61 familias encuestadas) donde se recopilaba la informacinnecesaria a la investigacin.

    La ficha estuvo conformada por 4 partes: en la primera se buscabatener datos personales y de la familia (nmero de miembros, edad,nombre, nivel escolar, etc.) as como datos referidos a la proceden-cia familiar; en la segunda parte se pidieron datos relativos a la re-lacin con el miembro de la familia que haba emigrado, as comolos niveles, tipo y temas de comunicacin, al medio por el cual secomunicaban, al nmero de veces en que regresaba al pas; en latercera parte se pidieron datos relativos a las actividades econmi-cas y a la presencia y uso de remesas; en la cuarta parte se analizel imaginario del entrevistado sobre el hecho migratorio ponien-do atencin en la relacin entre idealizacin del hecho migratorio,grado de parentesco, nivel de comunicacin entre persona que haemigrado y familiares en Per.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    52/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    50 /

    Luego de este primer momento y de un anlisis de la informacin

    recogida, se elaboraron los criterios para la seleccin y conforma-cin de los grupos focales; los criterios en cuestin se referan aaspectos como el grado de parentesco, el tipo de comunicacin, lapresencia o menos de remesas, la opinin diversamente favorablesobre el hecho migratorio, la distribucin dentro de la poblacindistrital considerada. Una vez convocadas estas familias se organi-z un grupo focal por cada distrito. En cada grupo focal participa-ron entre cuatro y siete jefes de familias y el total de personas en-

    cuestadas en los grupos focales fue 20. Ya a nivel de grupos focalesse evidenciaron algunas diferencias importantes en relacin algrado de parentesco, el nivel de comunicacin, el tipo de cuidado.Durante el desarrollo de los grupos focales se prest atencin portrabajar con dos tipos diferentes de grupos: el grupo de familiaresdirectos (es decir directamente emparentados con la persona quehaba migrado) y el grupo de familiares indirectos (es decir indirec-tamente emparentados). Se procedi con el anlisis de los grupos

    focales y la elaboracin de tipologas de familias segn la hip-tesis inicial y dentro de los participantes de los grupos focales seeligieron 4 casos particulares para profundizar en ellos a travs deuna entrevista semiestructurada (herramienta B). La conversacinen los grupos focales fue enriquecedora y proveedora de insumosinteresantes para elaborar las entrevistas personales.

    En una segunda etapa se aplicaron las entrevistas a las 4 personas;

    3 son familiares directos de la persona que ha migrado mientrasque 1 es familiar indirecto. De los entrevistados el primero es unhombre cuya esposa ha migrado; la segunda es una joven cuyamadre ha migrado y ahora ha regresado a Per; la tercera es unamujer cuyo esposo se encuentra en el extranjero; la cuarta es lahistoria de una persona cuyo to ha migrado a otro pas. Se hananalizado las entrevistas a la luz de las hiptesis originarias, inten-tando evidenciar aquellos aspectos centrales que aclaran el tipode organizacin familiar que resulta tras la salida de uno de sus

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    53/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /51

    miembros, as como las consecuencias ms directas de esta salida

    a nivel relacional y de dinmicas internas. Cada entrevista es pre-sentada y analizada por separado. Tambin se ha desarrollado unanlisis integral de dichas entrevistas, as como unas conclusionesgenerales a partir de la informacin extrada en cada una de ellas.Es preciso mencionar que en la transcripcin y citas de las entre-vistas se ha mantenido el anonimato de las personas entrevista-das, que en ningn momento son mencionados con sus nombresverdaderos.

    Las entrevistas y su anlisis constituyen un material valioso paraentender con mayor profundidad los mecanismos internos, el fun-cionamiento y las dinmicas que envuelven las familias transna-cionales, aportando insumos interesantes para futuras hiptesisde trabajo y para la elaboracin de polticas pblicas.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    54/186

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    55/186

    Captulo II

    Panorama estadstico dela migracin peruana

    Caminante, son tus huellasel camino y nada ms;

    Caminante, no hay camino,se hace camino al andar.

    Antonio Machado, Proverbios y Cantares

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    56/186

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    57/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /55

    2.1 Caractersticas del flujomigratorio

    En el contexto global del mundo en el cual todos y todas vivimos,no se puede ignorar el papel jugado por las migraciones. A pesarque la migracin internacional se pueda considerar una constantede la milenaria historia del ser humano, los expertos concuerdan

    en considerar que los flujos migratorios representan uno de losrasgos ms significativos de la poca que estamos viviendo. Juntocon el movimiento de mercancas y comunicaciones, los y las mi-grantes contribuyen en hacer del planeta un espacio globalizado.Los nmeros lo demuestran: a nivel mundial desde los 75 millonesde migrantes del ao 1965 se ha pasado a los 215 millones de hoy,lo cual quiere decir que el total de las personas que viven fuera desus pases de origen se ha triplicado en pocas dcadas. De ellos,

    cerca de 30 millones son latinoamericanos1

    .Por lo que concierne a la situacin de Per, vemos que el pas siguela tendencia mundial: segn el INEI entre 1990 y el 2007 aproxi-madamente dos millones de peruanos salieron del pas. Es ms:

    1 Secretara general de la comunidad andina, Informe-poltica publica del Estado pe-

    ruano hacia los peruanos/as en el exterior y la trata de personas, Lima 2011.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    58/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    56 /

    de acuerdo con los datos del IX Censo Nacional de Poblacin y de

    Vivienda, 704 mil 746 hogares presentan al menos un miembro delhogar viviendo de forma estable en otro pas, lo que representael 10,4% de los hogares peruanos2. Comparando estos datos conlos de inmigracin hacia Per, se puede considerar que hay unaproporcin de cincuenta peruanos emigrados por cada individuoextranjero inmigrado en el suelo peruano3. El 51% de los emigran-tes declara haber nacido en la capital, dato que se refleja tambinen las estadsticas desagregadas por zonas geogrficas: el 70%

    procede de la Costa, el 25% de la Sierra y apenas el 5% de la Selva4.

    La mayora de los emigrantes pertenece a las clases media, media-baja y baja: el 73,6% de sus hogares se clasifican en los estratossocioeconmicos C, D y E. El estrato D tiene el ms alto porcentajeen el total de emigrantes, con el 27,4%. Los estratos A y B expulsanrespectivamente el 13,0 y el 13,5% del total de migrantes5

    2 INEI, UNFPA, Perfil socio demogrfico del Per. Censos nacionales 2007: XI de Poblaciny VI de Vivienda, INEI, Lima 2008. Sin embargo este tipo de datos no especifica si hayrelacin de parentesco entre los hogares medidos as que realmente no se sabe si acada hogar corresponde un migrante diferente.

    3 OIM, INEI, DIGEMIN. Per: Estadsticas de la migracin internacional de peruanos e in-migracin de extranjeros, 1990 -2009, OIM, Lima 2010.

    4 OIM, INEI, DIGEMIN, p.cit.

    5 OIM, INEI, Migracin internacional en las familias peruanas y perfil del peruano retor-

    nante, OIM, Lima 2009.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    59/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /57

    Grfico N 1

    Hogares con emigracin internacional, segn EstratoSocioeconmico, 2007 (%)

    Estrato A

    13,0 13,5

    25,5

    27,4

    20,7

    Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de ViviendaEn Migracin Internacional en las Familias Peruanas y Perfil del peruano retornante. INEI/ OIM Noviembre 2009, pg. 25.

    La gran mayora de las personas que decide emigrar, declara ha-cerlo por motivacin econmica o laboral (73,9%). Dentro de lasotras razones hay temas educativos (estudiar en el extranjero),familiares (reencuentro con algn integrante de la familia que yaest viviendo fuera del Per) y motivos polticos, debido a la vio-

    lencia que vivi el pas en las dcadas del 80 y 906. Es decir, quela emigracin internacional de Per se configura de preferenciacomo migracin laboral, lo cual lo convierte en un lugar exporta-dor de mano de obra hacia otras economas. De los trabajadoresmigrantes peruanos, el 84% se puede considerar mano de obra no

    6 INEI, OIM. Per: Remesas y desarrollo, OIM, Lima 2010.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    60/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    58 /

    calificada. La mayora de los y las peruanas que migran lo hacen en

    edad productiva: el 74,6% est entre los 15 y los 49 aos de edad7.

    Cuadro N 1Grupos de edad en la emigracin internacional de

    peruanos 1994-2011

    Grupo de Edad Total

    Absoluto % % Absoluto % Absoluto %

    Total 2 116 952 100,0 100,0 1 075 841 50,8 1 041 111 49,2

    0-4 61 966 2,9 100,0 30 618 49,4 31 348 50,6

    5-9 67 064 3,2 100,0 32 856 49,0 34 208 51,0

    10-14 81 882 3,9 100,0 39 368 48,1 42 514 51,9

    15-19 140 267 6,6 100,0 67 228 47,9 73 039 52,1

    20-24 250 816 11,8 100,0 118 148 47,1 132 668 52,9

    25-29 278 053 13,1 100,0 136 919 49,2 141 134 50,8

    30-34 277 719 13,1 100,0 139 826 50,3 137 893 49,7

    35-39 248 357 11,7 100,0 126 866 51,1 121 491 48,940-44 205 095 9,7 100,0 105 508 51,4 99 587 48,6

    45-49 159 753 7,5 100,0 84 279 52,8 75 474 47,2

    50-54 118 033 5,6 100,0 64 480 54,6 53 553 45,4

    55-59 80 672 3,8 100,0 44 511 55,2 36 161 44,8

    60-64 52 138 2,5 100,0 29 535 56,6 22 603 43,4

    65-69 35 670 1,7 100,0 20 704 58,0 14 966 42,0

    70-74 24 450 1,2 100,0 14 694 58,9 10 246 41,1

    75-79 16 450 0,8 100,0 9 860 59,9 6 590 40,1

    80 a ms 18 077 0,9 100,0 10 441 57,8 7 636 42,2

    Fuente: : Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES).Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).En Estadsticas de la Emigracin Internacional de Peruanos e Inmigracin de extranjeros 1990-2012 INEI/ OIM/ MIGRACIONES, pg. 24.

    7 OIM, INEI, MIGRACIONES, Per: Estadsticas de la emigracin internacional de perua-

    nos e inmigracin de extranjeros, 1990 -2012, OIM, Lima 2013.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    61/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    /59

    Ms de la mitad de los peruanos que se encuentran fuera del pas

    estn en situacin de irregularidad, segn los datos del MRE delao 20058. La mayora de ellos vive en Estados Unidos, Espaa, Ar-gentina e Italia. Claramente es muy difcil medir la cifra real quese refiere a la condicin de irregularidad, dificultad que lleva mu-chos observadores a estimar que el porcentaje de los dichos sinpapeles sea mucho ms significativo. En efecto, el principal mo-tivo declarado por los peruanos al salir del pas es el turismo (enel 95,8% de los casos9), donde este dato podra ser indicativo de

    una migracin no regular, frente a los bajos porcentajes de los quedeclaran residir al extranjero por motivos de estudio, de negocioo de trabajo.

    Segn los datos, actualmente el 88,5% de los peruanos expatria-dos se concentra en siete pases: Estados Unidos (31.4%), Espa-a (15.4%), Argentina (14.3%), Italia (10.2%), Chile (9.5%), Japn(4.1%) y Venezuela (3.7%)10.

    8 Ministerio de Relaciones Exteriores - Secretara de Comunidades Peruanas en el Ex-terior. Peruanos en el exterior. Estadsticas, www.rree.gob.pe.

    9 OIM, INEI, DIGEMIN, p. cit.

    10 OIM,INEI, MIGRACIONES, p. Cit.

  • 5/24/2018 El Viaje de Quien Se Queda - 2da EDICIN

    62/186

    El viaje de quin se queda: la otra cara de la migracin

    60 /

    Grfico N 2

    Emigracin Internacional de Peruanos segn pas de residencia,2013 (%)

    Estados Unidos

    Espaa

    Argentina

    Italia

    Chile