el valor de los emergentes - smvperu.files.wordpress.com · del mercado de valores ... señala que...

2
El valor de los emergentes Abril 2016 50 / INFORME La Conferencia Anual de la Organización Internacional de Comisiones de Valores, a realizarse en Lima en menos de un mes, destacará el rol de los mercados emergentes para promover la estabilidad financiera mundial y el desarrollo de las plazas bursátiles. La disrupción digital y la integración de los mercados son otros de los temas calientes de la cita. Por Stefano De Marzo E n setiembre de 2013, en el marco de la 38ª reunión anual de las comisiones de valores realizada en Luxemburgo, Lima fue elegida para ser sede de la 41ª Conferencia Anual de la Organización Inter- nacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés) en el 2016, el evento más importante a nivel mun- dial de los supervisores del mercado de valores. El año pasado, en Lon- dres, se dio el traspaso de la organización a la Super- intendencia del Mercado de Valores, liderada por Lilian Rocca. Es relevante resaltar que el International Organization of Securities Commissions (IOSCO) es el organismo internacional más importante en materia de emisión de están- dares aplicables a los mercados de capitales y derivados. Actualmente, tiene más de 200 miembros, que, en conjunto, supervisan y regulan el 95% de los mercados bursátiles en el mundo. Asimismo, IOSCO ha trabajado coordinadamente con el G-20 y el Consejo para la Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés) para el desarrollo de la agen- da de reformas regulatorias a nivel mundial. El objetivo de esta conferencia es promo- ver la cooperación internacional en materia regulatoria de valores. Para Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacio- nal Bancaria y de Valores de México y uno de los participantes de la cita en Lima –a realizarse entre el 8 y el 12 de mayo–, IOSCO juega un papel preponderante en la coordinación de los países para prevenir situa- ciones similares a la crisis financiera del 2008. “A partir de ahí, el desarrollo ordenado de los merca- dos de valores tomó un papel preponderante en las agendas nacionales e internacionales”, señala a G de Gestión. Si bien IOSCO ha jugado un papel funda- mental desde la última crisis financiera, sus desa- fíos no son menores en la actualidad. Su secretario general, Paul P. Andrews, señala que son conscientes del rol que ha ad- quirido el mercado bursátil para financiar la economía mundial, así como del papel que está jugando la innovación tecnológica en ella. “Por ello, hemos desarrollado estudios sobre la capacidad del mercado para finan- ciar la infraestructura y hemos impulsado diversas discusiones sobre ciber resiliencia, disrupción digital y tecnología blockhain (bitcoin)”. ARCHIVO EL COMERCIO

Upload: trannhan

Post on 18-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El valor delos emergentes

Abril 2016

50 / INFORME

La Conferencia Anual de la Organización Internacional de Comisiones de Valores, a realizarse en Lima en menos de un mes, destacará el rol de los mercados emergentes para promover la estabilidad financiera

mundial y el desarrollo de las plazas bursátiles. La disrupción digital y la integración de los mercados son otros de los temas

calientes de la cita.

Por Stefano De Marzo

En set iembre de 2013, en el marco de la 38ª reunión

anual de las comisiones de valores realizada en Luxemburgo, Lima fue elegida para ser sede de la 41ª Conferencia Anual de la Organización Inter-nacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés) en el 2016, el evento más importante a nivel mun-dial de los supervisores del mercado de valores. El año pasado, en Lon-dres, se dio el traspaso de la organización a la Super-intendencia del Mercado de Valores, liderada por Lilian Rocca.

Es relevante resaltar que el International Organization of Securities Commissions (IOSCO) es el organismo internacional más importante en materia de emisión de están-dares aplicables a los mercados de capitales y derivados. Actualmente, tiene más de 200 miembros, que, en conjunto, supervisan y regulan el 95% de los mercados bursátiles en el mundo. Asimismo, IOSCO ha trabajado

coordinadamente con el G-20 y el Consejo para la Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés) para el desarrollo de la agen-da de reformas regulatorias a nivel mundial.

El objetivo de esta conferencia es promo-ver la cooperación internacional en materia regulatoria de valores. Para Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacio-nal Bancaria y de Valores de México y uno de los participantes de la cita en Lima –a

realizarse entre el 8 y el 12 de mayo–, IOSCO juega un papel preponderante en la coordinación de los países para prevenir situa-ciones similares a la crisis financiera del 2008. “A partir de ahí, el desarrollo ordenado de los merca-dos de valores tomó un papel preponderante en las agendas nacionales e internacionales”, señala a G de Gestión.

Si bien IOSCO ha jugado un papel funda-mental desde la última crisis financiera, sus desa-fíos no son menores en la actualidad. Su secretario general, Paul P. Andrews,

señala que son conscientes del rol que ha ad-quirido el mercado bursátil para financiar la economía mundial, así como del papel que está jugando la innovación tecnológica en ella. “Por ello, hemos desarrollado estudios sobre la capacidad del mercado para finan-ciar la infraestructura y hemos impulsado diversas discusiones sobre ciber resiliencia, disrupción digital y tecnología blockhain (bitcoin)”.

Arc

hiv

o e

l c

om

erc

io

IOSCO eS una platafOrma eStupenda paradISCutIr lOS retOS de laS plazaS burSátIleS

en lOS merCadOS emergenteS

lA AgendA estrAtégicA

del 2016

El dinamismo mostrado por el mercado de valores peruano en los últimos años ha sido

producto del crecimiento sostenido de la eco-nomía y de la existencia de un marco regulatorio adecuado y flexible, sustentado en la transparen-cia y en la protección al inversionista, así como en la existencia de un regulador que ha sabido responder a la dinámica y desafíos del mercado de valores.

la smv ha desarrollado diversas iniciativas orien-tadas, entre otros, a facilitar la incorporación de nuevos emisores al mercado de valores. Por ejem-plo, ha creado formatos estructurados para los emisores y nuevos segmentos del mercado, como el mercado Alternativo de valores; ha promovido una mayor profundidad y liquidez del mercado, con la regulación del Formador de mercado y la disminución de costos de transacción para favo-recer la competitividad de nuestro mercado en la región; y ha fortalecido la protección al inversio-nista y la integridad del mercado de valores, con la reciente aprobación del reporte de sostenibilidad corporativa.

en esa misma dirección, la smv ha previsto una agenda estratégica para el año 2016, en cuya virtud se han aprobado iniciativas como: la modi-ficación del reglamento del milA para posibilitar la negociación de instrumentos de renta fija, ade-más de acciones; el reglamento para el recono-cimiento de ofertas públicas primarias de valores inscritos en los países que integran la Alianza del Pacífico; y la incorporación de algunos ajustes al reglamento del mAv, otorgando mayores facili-dades para los emisores no corporativos.

Asimismo, se tiene previsto para el 2016 pro-poner cambios en la normativa que contribuyan a fortalecer la protección al inversionista; la apro-bación de formatos de información estructurada sobre grupos económicos y vinculados; estable-cer exigencias mínimas que deben observar las entidades supervisadas en cuanto a la gestión de los riesgos de mercado; entre otros proyectos, cuya materialización deberá contribuir con el de-sarrollo del mercado de valores.

CaMINO a LIMaNo es casualidad que Lima y el Perú sean sedes de un evento de esta magni-tud. Los mercados emergentes son, en la actualidad, presa de la falta de con-fianza por parte de los inversionistas. Esta coyuntura, entre otros factores, es consecuencia de las incertidumbres en la economía global. Por ello, la conferencia anual de IOSCO en Lima presenta una plataforma estupenda para discutir los retos que enfrentan las plazas bursátiles de los mercados emergentes, marcadas por la volati-lidad, pero también por el alto apa-lancamiento de sus modelos. La idea es que se facilite el diálogo desde un enfoque regulatorio para lograr que los mercados de capitales se amplíen y se desarrollen en nuevas áreas.

Para Ranjit Ajit Singh, presidente de la Comisión de Valores de Malasia y presidente del Comité de Crecimiento y Mercados Emergentes de IOSCO, el financiamiento de la pequeña y me-diana empresa (SME, por sus siglas en inglés) y los retos que representa el crowfunding son dos aspectos impor-tantes a considerar para cerrar la bre-cha de financiamiento en los mercados emergentes. Además de estos temas, se discutirá durante la conferencia lo re-ferente a la educación y protección del inversor, la integración de los mercados y las oportunidades que representa el impacto de la tecnología financiera (o fintech).

Por su parte, Jaime González Agua-dé, presidente de la Comisión Nacio-nal Bancaria y de Valores de México, considera también que el evento que se realizará en Lima en el mes de mayo es una gran oportunidad para demos-trar al mundo los avances y el desa-rrollo que se han presentado en países latinoamericanos, en particular, en los miembros de la Alianza del Pacífico, que “han logrado iniciativas muy in-novadoras como el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila)”, comenta.

MERCadOs EMERgENtEs El 75% de los miembros de IOS-CO forma parte del Comité de Cre-cimiento y Mercados Emergentes (GEMC, por sus siglas en inglés).

La importancia que le da la organi-zación al rol de estos mercados en la normativa regulatoria global es parte de su intención de prevenir los riesgos financieros mundiales y promover la estabilidad.

Ranjit Ajit Singh, presidente de di-cho comité, señala algunos aspectos a tener en cuenta para el futuro. Por un lado, indica que es necesario que los mercados emergentes se concentren en construir mercados de calidad con cimientos institucionales y regulato-rios, capaces de soportar escenarios de volatilidad, para que jueguen un rol fundamental en facilitar la formación de capital.

“Se ha observado que estos mer-cados no son vistos como un grupo homogéneo”, comenta el también presidente de la Comisión de Valores de Malasia. “Los inversores globales suelen diferenciar entre los que tienen una sólida arquitectura regulatoria, una robusta infraestructura de merca-do, fuertes capacidades institucionales, altos estándares de gobernanza y los que no”, añade. Por ello, recomienda profundizar en las herramientas que puedan satisfacer las diferentes nece-sidades de los emisores e inversores.

“Por ejemplo, el desarrollo de la liquidez en mercados de bonos cor-porativos provee una vía para que los emisores locales obtengan financia-miento en moneda local a largo plazo y, así, reduzcan la dependencia en prés-tamos externos”, comenta, al tiempo que añade que es también importante que existan grandes inversores institu-cionales domésticos, que faciliten la movilización del capital y la resiliencia necesaria para las inversiones a largo plazo.

La superintendente del Mercado de Valores peruano, Lilian Rocca, des-taca el reto que significa ser anfitrión de la 41° Conferencia Anual del IOS-CO, que, por primera vez, se realizará en el Perú y reunirá a las autoridades de los mercados de valores del mundo. Es un paso adelante para la plaza lo-cal, con el objetivo de proteger al in-versor, tener mercados más transpa-rentes y eficientes, y evitar los riesgos del sistema.

Por Lilian Rocca, superintendentedel mercado de valores