“el valor de los cuentos

100
Facultad de Educación Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas Especialidad en Ciencias de la Educación “EL VALOR DE LOS CUENTOS” Alumna: Vanessa Candil Recio Asignatura: Iniciación a la Investigación en Didáctica de las Lenguas y la Literatura Curso: 2012 - 2013

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

Facultad de Educación

Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas

Especialidad en Ciencias de la Educación

“EL VALOR DE LOS CUENTOS”

Alumna: Vanessa Candil Recio

Asignatura: Iniciación a la Investigación en Didáctica de las Lenguas y la Literatura

Curso: 2012 - 2013

Page 2: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“Vamos a Contar un Cuento”

Vanessa Candil Recio

“Los cuentos nos acompañan a los largo de nuestras vidas. De ese

aprendizaje de valor y generosidad por vía fantástica depende, en gran

medida, el posterior temple del espíritu, la opción que marcará la vida de

ese ser, hacia la servidumbre resignada o hacia la enérgica libertad”.

Fernando Savater

Page 3: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“Vamos a Contar un Cuento”

Vanessa Candil Recio

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 1

2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………… 2

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA………………………………………………. 3

3.1. Antecedentes…………………………………………………………………. 3

3.2. Bases teóricas………………………………………………………………… 4

3.3. El cuento……………………………………………………………………… 8

Definición de cuento……………………………………………………… 8

La Importancia del cuento………………………………………………… 9

Partes del cuento………………………………………………………….. 9

Tipos de cuentos…………………………………………………………. 10

Características del cuento………………………………………………... 11

Categorías formales del cuento………………………………………….. 11

Estrategias de cómo narrar cuentos……………………………………… 12

3.4. Valor educativo del cuento…………………………………………………. 13

3.5. Ejemplos de buenas prácticas………………………………………………. 15

4. OBJETIVOS…………………………………………………………………….. 16

5. CONTEXTUALIZACIÓN Y POBLACIÓN DESTINATARIA……………….. 18

6. CONTENIDOS…………………………………………………………………. 20

7. METODOLOGÍA ………………………………………………………………. 21

8. PROPUESTA DE ACTIVIDADES…………………………………………….. 22

9. RECURSOS…………………………………………………………………….. 30

Recursos personales…………………………………………………………... 30

Recursos materiales………………………………………………………….. 30

Espacios………………………………………………………………………. 30

Page 4: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“Vamos a Contar un Cuento”

Vanessa Candil Recio

10. TEMPORALIZACIÓN…………………………………………………………31

11. EVALUACIÓN………………………………………………………………... 32

12. DIFUSIÓN……………………………………………………………………... 37

13. CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 38

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 39

ANEXOS............................................................................................................. 41

Page 5: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

1

1. INTRODUCCIÓN.

La realización de este proyecto, se lleva a cabo en el Colegio Público “Virgen de la

Luz” de Cheles, con el objetivo de fomentar en los niños y niñas su comprensión

lectora, enriquecer su vocabulario, despertar la afición a la lectura, su habilidad para

entender y explicar, capacidad de narrar y su formación en valores para una mejor

convivencia y trabajo en el aula de una forma motivadora y atractiva para los niños/as.

Los cuentos cumplen con una importante función educativa al mismo tiempo que

inician al alumnado en el placer de la lectura. En la actualidad, los cuentos constituyen

una parte muy importante de la formación como personas y así lo recoge la legislación

educativa. Para ello utilizaremos como estrategia motivadora: “El Cuento”. Los

sentimientos y pensamientos más internos les ayudan a involucrarse en un “entorno

cercano” que habitualmente les rodea y en el que viven y a otro “imaginario” que los

sumerge en un mundo fantástico con el que sueñan y descubren cosas nuevas. En

realidad, cuanto más pequeño es más importancia adquiere el cuento en su desarrollo.

Los cuentos siempre están presentes en el aula (libros, cómics, póster, tarjetas de

secuencias…), así inconscientemente nos encontramos rodeados de los elementos a

trabajar en este proyecto y aprovechamos cada momento para recordar los contenidos

que queremos afianzar.

Además, la lectura de un cuento permite la realización de un amplio abanico de

actividades diferentes para el desarrollo integral del niño y la niña, algo que, como

docentes, debemos saber aprovechar. La actividad de leer o narrar el cuento transmite

unos valores educativos que el relato lleva implícito como son la generosidad, la

amistad, la paciencia, el respeto o la superación.

Con demasiada frecuencia nos encontramos con alumnos o alumnas que desde los

primeros cursos de Educación Infantil han asumido que la violencia (presente en la

sociedad, en la televisión, en los hogares, en las aulas…) es la única, o al menos la más

rápida y efectiva forma de resolver conflictos.

Page 6: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

2

La actitud de profesorado y alumnado es primordial y el refuerzo de un comportamiento

positivo es muy importante para resolver conflictos en el aula y en cualquier actividad

del centro, por eso es efectivo propiciar una actitud y personalidad preocupada por la

convivencia armoniosa y por la tolerancia y comprensión.

2. JUSTIFICACIÓN.

Considero que con este proyecto se podrá fomentar la formación en valores en los niños

y niñas. Para el desarrollo de este proyecto, se contará con el apoyo y la ayuda de los

docentes, familias y entidades públicas.

La falta de estrategias y técnicas para la aplicación de los valores en la formación del

alumnado despertó mi interés por estudiar esta problemática para contribuir y mejorar

su aprendizaje y personalidad del niño y la niña.

Por esta razón, en este proyecto se tratara de demostrar como los cuentos se ve

influenciado en positivo o en negativo en mayor o menor grado frente a la formación

de valores.

Desde pequeños los niños están acostumbrados a escuchar y más adelante a leer todo

tipo de cuentos. Esta especie literaria se conoce como parte de aprendizaje para

promover los valores y por consiguiente, quien tiene un buen hábito a la lectura; además

de contribuir desarrolla la capacidad de expresión, comprensión y la parte valorativa.

A través del cuento se facilita un medio para cautivar y atraer al niño hacia a un

aprendizaje de valores.

Los cuentos infantiles poseen un indudable valor literario lingüístico y pedagógico;

además se utiliza diversas estrategias para utilizarlos con el alumnado buscando

ejercitar mejor su vocabulario, entretenimiento, imaginación y enseñar normas de vida,

ideas nuevas aplicadas en el funcionamiento en valores.

Page 7: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

3

Es fundamental y una forma fácil de motivar a los niños y niñas con el uso de los

cuentos cotidianos pero rescatando la parte valorativa en ellos. Otra razón es que se

pueda desarrollar y fortalecer las habilidades de comunicación oral como escrita

posteriormente.

Se debe de contar con una variedad de cuentos y de preferencia que la historia narrada

sea entendible. A través del cuento se puede articular diferentes áreas referidas a la

comprensión de la naturaleza, la comunidad, el arte, la matemática y principalmente la

investigación de valores que involucra un mejor comportamiento en la parte social y su

personalidad.

Por eso el presente proyecto se justifica porque tiene como finalidad fundamental,

comprobar que los cuentos favorecen significativamente en la formación de valores de

los niños y niñas.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

3.1 Antecedentes.

Según Ángulo (2004) “El cuento popular y su función social educadora en los niños

del tercer ciclo de educación primaria de las instituciones educativas José Bernardo

Alcedo y Germán Caro Ríos del distrito de Villa María del Triunfo”.

En esta investigación arriban a las siguientes conclusiones:

Los cuentos populares expresan en sus sentidos no solo los personajes que

simbolizan nuestra cultura andina; sino también los problemas centrales de

nuestra realidad y como tal es vital su función social educadora. Los cuentos

populares son la esencia de nuestra cultura andina y como consecuencia camino

fundamental para mejorar nuestra identidad cultural.

El cuento popular como instrumento de educación cumple una finalidad política e

ideológica e incluso filosófica por que nos acerca a la concepción del mundo de

creencias y tradiciones.

Page 8: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

4

De esta manera el mejor cuento popular educativo es aquel que tiene belleza,

contenido y posición de clase.

Arón (2003) afirma que “Los cuentos infantiles y su aplicación en el área de

comunicación en los niños de educación primaria.” En su investigación concluye

que:

Las narraciones sencillas y sobre todo los cuentos estimulan al niño y niña en su

desarrollo lingüístico y comunicativo. Los niños y las niñas que escuchan con

atención y comprenden mejor los mensajes que son transmitidos de los cuentos,

fábulas, leyendas y otras historias cortas y sencillas.

Además las narraciones infantiles hacen que el niño desarrolle su capacidad de

pensar, procesar y sintetizar las informaciones que el docente pretende comunicar

a los niños haciendo que ellos aumenten su creatividad lógica.

“El cuento infantil y su aprendizaje en el área de comunicación integral”. Ponce y

Villanueva (2007). En su tesis obtienen los siguientes resultados:

Siguiendo los resultados de las encuestas aplicadas a los niños y docentes el uso de

los cuentos infantiles enriquecen el vocabulario de los niños y niñas de tal modo

mejora el aprendizaje del área de comunicación integral.

El cuento infantil estimula la evolución de la imaginación y creatividad del niño y

niña, de esa manera también repercute en el desarrollo del área de comunicación

integral.

Los niños y niñas logran mejorar su capacidad de escuchar y prestar atención

mediante los cuentos y ello contribuye un buen desarrollo comunicativo y

expresivo.

3.2 Bases Teóricas:

La pedagogía es un conjunto de saberes que busca tener impacto en el proceso

educativo, en cualquiera de las dimensiones que esta tenga, así como en la comprensión

y organización de la cultura y construcción del sujeto.

Page 9: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

5

Para el presente proyecto se ha considerado los siguientes pedagogos:

John Dewey:

Dewey, es para muchos de los pedagogos contemporáneos, el más significativo. Él

fundamenta su pedagogía en el aprendizaje activo de los educandos lo que significa

que el niño aprenda mucho más a través de la experiencia propia.

“Los niños no llegan a la escuela como limpias pizarras pasivas en la que los

maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al

aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su

cargo esta actividad y orientarla”.

Para Dewey los niños no pueden aprender desde una posición pasiva, sino que

requiere involucrase directamente en el proceso mediante el hacer.

En el campo de la educación esta propuesta de John Dewey es de mucha utilidad en

vista que todo aprendizaje dentro de este es activo y participativo , por lo que los

educandos aprenden con situaciones concretas y personales que, en el caso que me

toca tratar es la creación literaria como medio activo que hará que el niño vaya

mejorando su capacidad creadora a través de múltiples participaciones en las

diferentes actividades que se irán desarrollando y así el educando pueda ir

formándose integralmente y pueda ir aplicándola en su vida cotidiana.

Ovidio Decroly:

Para la pedagogía Ovidio Decroly, se basa en los principios de la libertad, la

búsqueda de los ideales educativos de la escuela partiendo del educando, de su

propia realidad vital, la escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus

tendencias a la inquietud y el juego.

El método Decroly, propone la enseñanza de la lectura, partiendo de frases o

palabras, y centrando el interés en la vista más que el oído, para la realización de este

proceso mental.

Page 10: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

6

Para este pedagogo las etapas fundamentalmente que se deben seguir en una clase,

para realizar el proceso en el pensamiento del alumno, son: la observación,

asociación y expresión.

En el campo de la educación esta propuesta de Ovidio Decroly es de mucha utilidad

en vista que el niño tiene libertad y expresa sus inquietudes a través de la

enseñanza de la lecturas es decir de los cuentos infantiles que les enseñen los valores

con más facilidad.

Paulo Freire:

La propuesta de Freire esta determinado por la utilización del diálogo como método

que permite la comunicación entre los educandos. Entre éstos y el educador, se

identifica como una relación al mismo nivel horizontal, en oposición del anti diálogo

como método de la enseñanza tradicional. Sobre esta base propone la educación

dialógica como la forma de desarrollar una pedagogía de comunicación que facilite

dialogar con alguien. Y a través del cuento hay facilidades para un mejor diálogo y

para lo comprensión de valores.

David Paul Ausbel:

David Paul Ausbel es un psicólogo norteamericano que ha dado grandes aportes al

constructivismo, con su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores

anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios

esquemas de conocimiento a partir de los anteriormente adquiridos . Para conseguir

este aprendizaje se debe tener un adecuado material, y sobre todo la motivación que

despierte el interés del educando para aprender lo que se le está enseñando en ese

momento.

Page 11: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

7

“Un aprendizaje es significativo; cuando los contenidos son relacionados de modo

arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por

relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con

algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del

alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una

proposición”.

En conclusión se entiende que los aprendizajes significativos se desarrollan

relacionando los aprendizajes previos con los nuevos conocimientos, la cual se ira

dando en forma progresiva de acuerdo al nivel de conocimiento de lo mismo.

Teniendo en cuenta esto, el docente se debe asegurar que el contenido que

desarrollara debe relacionarse con las ideas previas y organizar la sesión de clase con

motivación permanente, de tal manera que el alumno se interese por aprender.

Jerome S. Bruner:

Bruner resalta el papel de la actividad como parte esencial de todo proceso de

aprendizaje, teniendo como condición indispensable tener la experiencia personal de

descubrirla.

La principal preocupación de Bruner es inducir al aprendiz una participación activa

en el proceso de aprendizaje lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el

aprendizaje por descubrimiento. Para esto se le pone al aprendiz en una situación que

desafía la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver estos problemas y lograr

así transferencia de lo aprendido. Para ello, los alumnos, cuando sea posible, han de

representar los contenidos según diferentes categorías o formas:

- Inactiva: Que se da cuando la representación de la información se puede hacer

mediante un conjunto de operaciones motoras o acciones apropiadas para

alcanzar cierto resultado.

- Icónica: Que se da mediante una serie de imágenes mentales o graficas sin

movimiento, mas o menos complejas , basadas en datos percibidos o imaginados

que representan un concepto sin definirlo cabalmente.

Page 12: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

8

- Simbólica: Mediante una serie de proposiciones lógicas derivadas de un sistema

simbólico gobernado por reglas o leyes para transformarlo las proposiciones.

Vigotsky:

Este psicopedagogo da una aplicación fundamental que atañe al concepto de

educación, que se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están

lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en

dominar los que puedan captar con rapidez.

En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro hace la mayor parte del

trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conformé al

estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se

desenvuelva independiente.

3.3. El cuento

Definición de cuento:

El cuento tiene que ser considerado como una herramienta indispensable para

favorecer el desarrollo integral del niño. Por lo tanto, es necesario explicar qué se

entiende por cuento y para tal fin se mencionan algunas definiciones propuestas

por diferentes autores. Según Delaunay (1986), el cuento “abre a cada uno un

universo distinto del suyo; invita a hacer viajes al pasado, o hacia lejanías que no

conocen otros límites que los de la imaginación. Lo maravilloso, aquello de lo que

cada uno tiene necesidad, es tan necesario cuando más niño o cuando más

oprimente es la realidad que le rodea”. Entonces, el cuento bajo todas sus forma

facilita la adquisición del desarrollo personal y social, como también del

lenguaje”. Para Víctor Montoya (2007, documento en línea) el cuento es: “la

narración de algo acontecido o imaginado”, y señala también que en el cuento

tanto el trasmisor como el receptor saben que es una ficción que toma como base

la realidad.

Page 13: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

9

Y finalmente, de acuerdo con Wikipedia (2008, documento en línea): “El cuento es

una narración de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido

de personajes y con un argumento sencillo”.

Por lo tanto se puede decir que los cuentos son el producto de la narración de sucesos

reales o imaginarios.

La importancia del cuento:

Aunque es difícil decir con precisión qué es lo que define a un cuento, hay algunos

rasgos constitutivos que se mencionan generalmente en la literatura sobre el tema. El

cuento es una forma particular de narración cuyo contenido suele ser diferente del

contenido de otro tipo de discursos. Tiene una estructura o estructuras diferentes de

la descripción y la exposición. Tiene tramas, personajes que interactúan socialmente,

y temas; puede tener una visión interna, variar el punto de vista y contener

prefiguraciones. Contiene un problema o conflicto o ambos a la vez, gira en torno a

los propósitos de los personajes y tiene un tipo de acción y de resolución, con

diversos elementos que se relacionan con encadenamientos temporales o causales. El

cuento es a menudo caracterizado por rasgos lingüísticos tales como "Había una

vez", tiene una fuerza de entretenimiento, o estético-literaria, y por lo general evoca

sensaciones afectivas tales como el interés, la sorpresa y el suspenso.

Partes del cuento:

El cuento se compone de tres partes:

- Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se

presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde

se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es

lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el

nudo tenga sentido.

Page 14: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

10

- Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de

la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a

partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.

- Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y

finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

Puede terminar en un final feliz o no.

Tipos de cuentos:

Han sido varios los autores que se han dedicado a clasificar los cuentos, según

Pelegrín son:

1. Cuentos de fórmula: Se caracterizan por su estructura formulística, se clasifican

en:

a) Los cuentos mínimos, que con una frase enuncian al personaje y su acción.

b) Los cuentos de nunca acabar, que parten de una información elemental y

concluyen con una pregunta a la que debe contestar el que escucha, después el

narrador prosigue con la repetición.

c) Cuentos acumulativos, parten de una formula a la que se le suman elementos.

Se caracterizan por su repetición.

2. Cuentos de animales: Tienen como protagonistas a animales humanizados cuyos

comportamientos son idénticos a los de las personas.

3. Cuentos maravillosos: Los personajes están diferenciados en función de su papel

en la acción. En estos cuentos el personaje caracterizado como héroe supera todos

los contratiempos hasta llegar al triunfo final.

Page 15: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

11

Características del cuento:

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros

narrativos:

- Ficción: Aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para

funcionar como tal, recortarse de la realidad.

- Argumental: El cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción –

consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.

- Única línea argumental: A diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento

todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

- Estructura centrípeta: Todos los elementos que se mencionan en la narración

del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

- Personaje principal: Aunque puede haber otros personajes, la historia habla de

uno en particular, a quien le ocurren los hechos.

- Unidad de efecto: Comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser

leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el

efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.

- Prosa: El formato de los cuentos modernos suele ser la prosa.

- Brevedad: Por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

Categorías formales del cuento:

El cuento infantil se estructura con 3 categorías formales básicas:

1. Presentación.

2. Episodio.

3. Final.

1. La Presentación incluye a:

- El personaje principal y generalmente a sus atributos.

- La ubicación espacial y / o temporal donde se encuentra.

- El problema o evento inicial que genera u origina el relato.

Page 16: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

12

Se genera una historia cuando a alguien (un personaje), que se encuentra en algún

lugar, le ocurre algo interesante o conflictivo que desencadena una serie de hechos

posteriores.

2 . El Episodio está constituido por:

- Meta u objetivo que pretende lograr un personaje.

- Acción o intento que efectúa para alcanzar la meta.

- Obstáculo que impide o dificulta el desarrollo de los hechos.

- Resultado o consecuencia del obstáculo.

La meta es de adquisición más tardía porque implica manejar los estados internos

o intenciones de un personaje que gatillan sus acciones.

En los niños más pequeños la secuencia más básica en el episodio es acción +

obstáculo + resultado.

3. El Final: Es la categoría donde se resuelve positiva o negativamente el conflicto

que generó la historia.

Estrategias de cómo narrar cuentos:

Vidal (1988) nos dice: “La narración de cuentos es un arte”. Unos tienen mayores

cualidades que otros: pero se puede ejercitar algunas acciones que nos ayuden a

mejorar nuestra capacidad narrativa. Una de las primeras acciones a realizar son:

- Escoger el material adecuado, ya hemos visto los intereses, gustos y capacidades

de comprensión del niño.

- La narración de cuentos exige como primer requisito el dominio de la técnica de

la narración oral en la que el principal elemento es la voz.

- La voz debe ser clara, debe evitarse apresuramientos o demasiada lentitud. En el

primer caso escapará el entendimiento del niño, en el otro, se induce al

aburrimiento.

Page 17: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

13

- La narración debe ser animada. El narrador puede adoptar el modo de hablar,

que identifique a cada personaje empleando cambios de tono en la voz, sonidos

onomatopéyicos y/o gestos. Se considera la animación, dando participación al

niño.

- En cuanto a la organización del grupo es conveniente que los niños se ubiquen

en semicírculo rodeando al narrador, con la luz cayendo sobre los oyentes. El

narrador debe estar sentado con soltura, teniendo al alcance de su mirada a todos

los niños, el manejo de la mirada es muy importante.

- Si hubiera interrupciones es recomendable recapitular brevemente el cuento

“recordemos que… (lo que paso hasta el momento de la interrupción)”.

- Si en el transcurso del cuento se halla algunas palabras que no esta al alcance

del léxico del niño, conviene sin interrumpir el relato, aclarar: “Era un lobo

holgazán…. muy ocioso…”.

- Al terminar el cuento es importante establecer una conversación sobre el

argumento, personajes, etc., esto amplía la capacidad de comprensión de los

niños y/o público presente.

3.4. Valor educativo del cuento.

El cuento contiene un conjunto de características que justifican su utilización en las

aulas y hacen que sean muy apropiados para los niños y niñas, despertando su interés

por el mundo de la lectura.

El cuento es un relato breve de hechos imaginarios, de carácter sencillo, con finalidad

moral o recreativa, que estimula la imaginación y despierta la curiosidad. Es un tesoro

de la infancia al que deben acceder y disfrutar los niños para su enriquecimiento

personal.

El valor educativo del cuento es muy amplio, se podría definir del siguiente modo:

Page 18: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

14

- Personajes fácilmente reconocibles e identificables con el oyente, por lo que la

motivación hacia el cuento, es mayor.

- Su estructura secuencial lineal, que ayuda al niño y la niña a vivenciar conceptos

temporales.

- Estructura abierta, flexible, que permite la memorización y la transmisión, dando

lugar a la comunicación y expresión de forma oral por parte de los pequeños y

pequeñas.

- Formas lingüísticas que se aprenden sin demasiados obstáculos, favoreciendo de

este modo el desarrollo de la memoria en los niños y niñas.

- Es un vehículo de la creatividad. A través de él los alumnos podrán inventar

nuevos cuentos o imaginar y crear personajes.

- Favorece el desarrollo afectivo, pues el alumnado, a través del cuento, podrá

encontrar significado a los valores humanos y es un elemento canalizador de sus

angustias y temores.

- Favorece el desarrollo social en cuanto que le permite comprender roles y valores

y es un medio de transmisión de creencias y valores.

- Desarrolla el lenguaje no sólo en su aspecto comunicativo, sino estético y

creativo.

- Despiertan la simpatía por los personajes, el niño y niña disfruta al descubrir en

los otros un poco de sí mismo.

- Proporcionan enseñanzas útiles para la vida real.

- Cada niño y niña disfruta con un tipo de cuento diferente y esto nos ayuda a

conocerlos mejor.

Page 19: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

15

- En el aula el cuento nos ayuda a distender la atmósfera de la clase, establece una

corriente de afecto y confianza entre el maestro/a y el grupo clase.

- Durante la lectura de un cuento el niño/a debe aprender normas de

comportamiento necesarias para crear un clima apropiado.

- El cuento propicia la creación de múltiples actividades que contribuirán a

desarrollar la creatividad y a vencer problemas de timidez y aislamiento de

algunos niños y niñas.

3.5. Ejemplos de buenas prácticas.

A continuación presentaré ejemplos de otros proyectos emprendedores:

1. Casa da Lectura:

La casa da lectura es un proyecto pionero realizado en Galicia, por la organización

“Espazo Lectura” en el mayo del año 2009. Esta propuesta se caracteriza por ser un

proyecto ubicado en el ámbito rural para facilitar el dialogo con los libros y la

lectura.

Este proyecto se llevó a cabo en una antigua escuela infantil en desuso, que fue

rehabilitada gracias al esfuerzo llevado a cabo por numerosos voluntarios y personas

desinteresadas. El fin de este propósito era crear en los niños hábitos lectores y

dinamizar en tornos a los libros y servir de punto de encuentro para todas las

iniciativas que tenían que ver con los libros y las lecturas, así como constituirse como

en lugar de reunión para los grupos de trabajo del ámbito del fomento a la lectura.

Page 20: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

16

2. La noche en Blanco:

La noche en blanco es un proyecto cultural consistente en acercar la ciudad y la

creación contemporánea a sus habitantes. Este proyecto fue pionero en París en el

año 2002, y a esta ciudad le han seguido otras como Amsterdan, veletta (Malta),

Madrid, Málaga y Badajoz.

Es una actividad cultural, que se desarrolla por la noche, en la que todos los espacios

culturales, ya sean públicos o privados, abren sus puertas con el fin de facilitar las

visitas y la asistencia a las distintas actividades y donde la cultura se vuelve

participativa.

En este proyecto se realizan las siguientes actividades: Música, danza, guiñol, teatro

infantil, cine, exposiciones de pintura y fotografía, visitas guiadas, espectáculos

nocturnos, fuegos artificiales, etc.

4. OBJETIVOS.

A través del presente proyecto pretendemos desarrollar los siguientes objetivos:

Objetivos Generales:

- Trabajar valores a través de los cuentos clásicos.

- Educar a los niños en valores.

Objetivos Específicos:

- Reconocer los argumentos de los cuentos que favorecen en la formación de valores

en el alumnado.

- Conocer las estrategias de narración de los cuentos que optimizan la formación de

valores en los niños y niñas.

- Determinar la comprensión de los cuentos que influyen positivamente en la

formación de valores de los alumnos y alumnas.

Page 21: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

17

- Interesarse y apreciar los cuentos, en particular, y los libros en general, como medio

para saber más y para disfrutar en solitario o en compañía de otros.

- Ampliar el lenguaje oral a través de la dramatización de escenas de los cuentos.

- Desarrollar la creatividad y la imaginación a través de la creación de nuevos finales.

- Desarrollar el lenguaje oral y su expresión a través de la memorización de frases

representativas de cada personaje.

- Despertar el gusto por la lectura y adquirir nuevo vocabulario.

- Favorecer el desarrollo de la comunicación entre iguales y de los procesos de

socialización.

- Favorecer la participación activa en el aula potenciando el desarrollo de la

creatividad.

- Identificar los distintos personajes de cada cuento.

- Asociar historias imaginarias con acontecimientos de la vida real.

- Fomentar el trabajo en los niños.

- Educar en la responsabilidad.

- Fomentar el respeto entre los compañeros.

- Educar para la buena convivencia.

- Aprender la importancia de ser solidarios.

- Fomentar la solidaridad entre los niños.

- Aprender la importancia de ser generosos.

- Educar para compartir con los compañeros y amigos.

Page 22: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

18

- Fomentar que los niños sean sinceros.

- Fomentar la importancia de perdonar a los demás.

5. CONTEXTUALIZACIÓN Y POBLACIÓN DESTINATARIA.

El Proyecto se llevará a cabo en el C.E.I.P. “Virgen de la Luz” y en el “Salón de Actos”

de Casa de la Cultura de Cheles. Este proyecto está destinado principalmente a los niños

y niñas escolarizados en Educación Primaria.

El C.E.I.P. “Virgen de la Luz” es un colegio público de Educación Infantil y E.

Primaria, dependiente de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta

de Extremadura, situado en una zona rural al suroeste de Badajoz, en el municipio de

Cheles de unos 1.800 habitantes.

Es un colegio completo con 2 unidades de Educación Infantil y 6 unidades de

Educación Primaria, también dispone de profesor/a de E. Física, Filología Inglesa,

Educación Musical, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, así como de

Compensatoria.

El Centro dispone de nuevas instalaciones. Consta de: 6 aulas de E. Primaria y 2 de E.

Infantil y dependencias para la biblioteca, las Nuevas Tecnologías (Ateneo y Mercurio),

salón de usos múltiples, secretaría, dirección, sala de profesores y servicios

complementarios y un patio escolar con pista polideportiva, patio pavimentado y patio

de E. Infantil.

El edificio del Colegio es dos plantas, la planta baja para las aulas de E.I. y despachos y

la planta superior para las aulas de E.P. El edificio cuenta con unas instalaciones nuevas

y funcionales, la calidad de sus materiales e instalaciones son muy buenas, aunque hay

amplitud de espacios y se observa a simple vista una importante inversión en estética y

diseño. Dispone de un amplio gimnasio, zona de patio para alumnos de Educación

Primaria de dimensiones adecuadas para el número de alumnos, zona de patio para

alumnos de Educación Infantil, suficientes despachos y aulas de apoyo, biblioteca

amplia, salón de usos múltiples, aula de música, sala de profesores. Dispone de aseos

suficientes para el número de alumnos.

Page 23: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

19

El centro se encuentra ubicado en las afueras de la localidad, en la calle Joaquín

Rodríguez Bootello, s/n. Por su ubicación contamos con unas vistas de los parajes y

paisajes que rodean a la localidad, así como de Alqueva, el pantano.

Cercano al centro podemos encontrar el parque, la casa de la cultura y el campo de

fútbol de la localidad. Por su cercanía al centro a veces utilizan estas instalaciones para

actividades variadas que se realizan en el centro.

Para este proyecto vamos hacer uso de las instalaciones del salón de actos de la Casa de

la Cultura de Cheles, en el cual se llevará a cabo las representaciones de las obras de

teatro de los cuentos trabajados y representados con anterioridad en el colegio.

La Casa de la Cultura es una institución abierta y accesible al público encargada de

generar de manera permanente procesos de desarrollo cultural concertados entre el

pueblo y las entidades estatales, destinado a la preservación, transmisión y fomento de

las muestras artísticas y culturales propias del municipio de Cheles. Es el lugar

destinado para que el pueblo desarrolle actividades que promueven la cultura entre sus

habitantes.

La casa de la cultura cuenta con una planta física que presta las facilidades para la

enseñanza y práctica de las diferentes expresiones culturales, así como realizar la

difusión, formación, capacitación, investigación, organización y apoyo a la creación

artística, dictando talleres en las diferentes áreas artísticas como son danza, teatro y

narración oral; música, artes plásticas, literatura, entre otras; dirigidos a niños, jóvenes,

adultos y adultos mayores.

Por tanto, los espacios utilizados serán: salón de usos múltiples, aulas y biblioteca del

centro y el salón de actos de la Casa de la Cultura de Cheles.

En relación a las familias de nuestros alumnos y alumnas son en su mayoría

trabajadores agrícolas o parados. Tiene un nivel socio- cultural y económico medio -

bajo, con un interés básico y primario en los estudios de sus hijos, dando prioridad a las

necesidades económicas y laborales principalmente. Por este motivo, desde el colegio

reforzamos aquellos aprendizajes básicos en el desarrollo del alumnado y que al no ser

prioridades en casa, no son estimulados y trabajados diariamente, como es el caso de la

lectura.

Page 24: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

20

6. CONTENIDOS.

Los cuentos tienen finalidad en sí mismos, como técnica de disfrute, así como finalidad

didáctica, ya que pueden transmitir conceptos y valores determinados.

¿Qué podemos entonces trabajar con un cuento en Educación Primaria? Veamos a

continuación, algunos de los contenidos:

1. La adquisición de valores a través de la discriminación del papel de cada personaje

del cuento: los buenos y los malos de la historia y por qué son así.

2. Normas elementales de relación y convivencia con los demás niños y niñas y con los

adultos; así como las normas básicas para cuidar, ordenar y clasificar los libros,

esperando su turno para leer y compartiendo un libro con los otros compañeros, etc.

3. La expresión libre de sus emociones y sentimientos, tales como: miedo, felicidad,

angustia, enfado, etc.

4. Escenificar obras de teatro.

6. Representar escenas inventadas a través de los títeres.

7. Crear títeres sencillos.

8. Ampliación del vocabulario.

9. Reconocimiento de palabras y frases del cuento.

10. Diferenciación entre imágenes, palabras y frases.

11. Gusto por los cuentos.

12. Elegir un libro en la biblioteca de la escuela de acuerdo con los propios gustos e

intereses.

13. Relatar lo que se ha observado o escuchado.

14. Colaboración de la familia con la escuela.

Page 25: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

21

7. METODOLOGÍA.

La metodología que vamos a seguir está en relación con las líneas metodológicas

propias de Educación Primaria: principio de actividad y juego, principio de interés,

clima de confianza y seguridad, principio de individualización, principio de

globalización, flexibilidad, papel activo del alumnado, análisis crítico de la realidad,

aprendizaje significativo a partir de las ideas previas, desarrollo de estrategias de

investigación, trabajo cooperativo, participación en el desarrollo de las actividades y en

la discusión grupal, el juego como medio de aprendizaje y socialización y la creación de

espacios y ambientes que propicien nuestro trabajo.

El proyecto consta de nueve cuentos repartidos en cada uno de los tres trimestres (1º, 2º

y 3º trimestre), de esta forma trabajaremos un cuento cada mes.

La duración de la actividad en clase será opcional y libre, cada tutor o tutora decidirá

con qué frecuencia se realizará y el tiempo que se empleará en ella, pudiendo ser en

clase de Lengua, de Plástica o en horario de tutoría con el alumnado. La presentación de

un nuevo cuento se hará en una semana diferente para que a los alumnos les de tiempo

de interiorizar contenidos. El profesorado por medio de la observación directa en el aula

decidirá presentar otro valor moral si ve que los contenidos han quedado claros. Cuando

se haya presentado un tema o cuento y los contenidos hayan quedado claros y hayan

sido debatidos, ese cuento pasará a la biblioteca del aula o al corcho para que siempre

esté presente y cercano al uso y manejo por parte de los alumnos y alumnas. Así hasta

que se realice la lectura y presentación todos los cuentos.

Para realizar cualquier actividad de enseñanza-aprendizaje tendremos en cuenta las

características propias de los niños de estas edades, así como sus conocimientos previos

y sus niveles de desarrollo. También es necesario que ofrezcamos una gran riqueza de

estímulos para atender a sus necesidades e intereses a la vez que les ayude a desarrollar

los valores y actitudes que queremos potenciar en ellos.

Recurriremos, principalmente a las actividades lúdicas que fomentarán tanto la

participación como la cooperación, gracias a la realización de actividades grupales.

Page 26: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

22

El/a tutor/a deberá ser una figura de ayuda, orientación y guía para los alumnos. Y

tendrá que establecer una relación positiva que favorezca el desarrollo normal de la

clase.

Además, se contará con la colaboración de padres y madres del alumnado, docentes del

colegio y personal de la administración pública (Casa de la Cultura).

Para aquellas personas que tengan interés por la temática del proyecto, se harán

reuniones abiertas en las que se expondrán sus opiniones.

Por último, en relación con los espacios utilizados para este proyecto, aparte de utilizar

las aulas, el salón de usos múltiples y biblioteca del centro, también haremos uso de las

instalaciones del salón de actos de la Casa de la Cultura del pueblo, en el cual se llevará

a cabo las representaciones de las obras de teatro de los cuentos presentados, trabajados

y representados anteriormente en el colegio.

8. PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

El proyecto consta de nueve cuentos repartidos en cada uno de los tres trimestres (1º, 2º

y 3º trimestre), de esta forma trabajaremos un cuento cada mes.

Se presentarán varias actividades al mes enmarcadas dentro de la programación de tres

áreas diferentes: lengua castellana con comentarios de textos y comprobar el nivel de

comprensión; plástica con una actividades de manualidades y tutoría con juegos

dinámicos, actividades creativas y dramatizaciones. Los niños podrán comprobar que se

trata de un proyecto que empapa toda la dinámica del grupo y a todo el profesorado.

Vamos a trabajar un único valor al mes. Este valor lo vamos a descubrir principalmente

a través de un cuento, que además es clásico, y por tanto conocido por la mayoría. De

este modo ayudamos a descubrir la riqueza de los cuentos clásicos.

Page 27: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

23

La secuenciación de cuentos y sus valores a trabajar, inicialmente, va a ser la siguiente:

CUENTO VALOR

Los Tres Cerditos Trabajo

La Casita de Chocolate Apariencia

La Liebre y la Tortuga Perseverancia

El Patito Feo Respeto

Pulgarcito Esfuerzo

El Príncipe Feliz Solidaridad

El Jardín del Gigante Generosidad

Pedro y el Lobo Sinceridad

El León y el Ratón Perdón

Sin embargo, aunque trabajemos los valores durante todo el curso escolar, creemos que

es necesario hacer una pequeña división de las actividades que vamos a trabajar durante

todo el curso y cuáles vamos a trabajar en momentos puntuales, para una buena

consecución de estas.

A continuación enumeramos algunas de las actividades generales que vamos a

desarrollar con estos cuentos a lo largo de todo el curso académico:

Page 28: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

24

1. Para comprobar el nivel de comprensión:

- Hacer preguntas sobre el cuento.

- Lectura y narración de los cuentos.

- Recordar características de los personajes.

- Partir de las ilustraciones para recrear de nuevo el cuento.

- Partir de las ilustraciones para recrear un cuento nuevo inventado por los niños y

niñas.

- Repetir las canciones del cuento.

2. Actividades creativas:

- Inventar un cuento con tres palabras dadas.

- Rellenar las viñetas de un comic.

- Recordar cuento y ordenar los personajes por orden de aparición

- Contar un cuento en grupo, un trocito cada uno

- Inventar otro cuento con los personajes.

- Continuar con el cuento a partir del final.

- Buscar finales diferentes.

- Introducir nuevos personajes y describirlos.

- Lectura de imágenes.

- Canciones relacionadas con los personajes de los cuentos trabajados.

- Visionado de películas de los cuentos.

- Escuchar cuentos en CD o casete.

3. Actividades plásticas - artísticas:

- Dibujo sobre el cuento.

- Dibujar los personajes del cuento.

- Recortar secuencias del cuento y ordenarlas.

- Elaborar murales de los cuentos.

- Construir un escenario para dramatizar el cuento.

Page 29: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

25

- Realizar marionetas o personajes en cartulina.

- Modelar en plastilina o barro a los personajes.

4. Dramatizaciones:

- Las dramatizaciones pueden realizarse por los propios niños y niñas o a través de

marionetas elaboradas por los niños y niñas.

- Dramatizaciones de cuentos. Representación con títeres.

- Dramatizar, ilustrar, recrear.

- Representar un cuento con marionetas de títere o palo.

- Teatro de sombras.

Las actividades expuestas a continuación, se trabajarán de forma específica con cada

cuento:

Primer mes: Octubre.

El primer mes nos gustaría trabajar el “Valor del Trabajo”. Para ello vamos a

valernos del cuento clásico “Los Tres Cerditos1”.

Las actividades que vamos a trabajar con este cuento son:

- Redacción del cuento clásico seleccionado.

- Ficha con el comentario de texto para trabajar el cuento y el valor que queremos

destacar.

- Ficha con la actividad del área de manualidades.

- Ficha con las actividades para desarrollar en tutorías

1 Ver cuento y ficha de actividades en el anexo en la página 41 .

Page 30: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

26

Segundo mes: Noviembre.

El segundo mes nos gustaría trabajar el “Valor de la Apariencia”. Para ello vamos a

valernos del cuento clásico, “La Casita de Chocolate”.2

Las actividades que vamos a trabajar con este cuento son:

- Redacción del cuento clásico seleccionado.

- Ficha con el comentario de texto para trabajar el cuento y el valor que queremos

destacar.

- Ficha con la actividad del área de manualidades.

- Ficha con las actividades para desarrollar en tutorías.

Tercer mes: Diciembre.

El tercer mes nos gustaría trabajar el “Valor de la Perseverancia”, a través del

cuento “La Liebre y la Tortuga”.3

Las actividades que vamos a trabajar con este cuento son:

- Redacción del cuento clásico seleccionado.

- Ficha con el comentario de texto para trabajar el cuento y el valor que queremos

destacar.

- Ficha con la actividad del área de manualidades.

- Ficha con las actividades para desarrollar en tutorías.

2 Ver cuento y ficha de actividades en el anexo en la página 46 .

3 Ver cuento y ficha de actividades en el anexo en la página 52.

Page 31: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

27

Cuarto mes: Enero.

El cuarto mes nos gustaría trabajar el “Valor del Respeto”. Para ello vamos a

valernos del cuento clásico, “El Patito Feo”.4

Las actividades que vamos a trabajar con este cuento son:

- Redacción del cuento clásico seleccionado.

- Ficha con el comentario de texto para trabajar el cuento y el valor que queremos

destacar.

- Ficha con la actividad del área de manualidades.

- Ficha con las actividades para desarrollar en tutorías.

Quinto mes: Febrero.

El quinto mes nos gustaría trabajar el “Valor del Esfuerzo”. Para ello vamos a

valernos del cuento clásico, “Pulgarcito”.5

Las actividades que vamos a trabajar con este cuento son:

- Redacción del cuento clásico seleccionado.

- Ficha con el comentario de texto para trabajar el cuento y el valor que queremos

destacar.

- Ficha con la actividad del área de manualidades.

- Ficha con las actividades para desarrollar en tutorías.

4 Ver cuento y ficha de actividades en el anexo en la página 56.

5 Ver cuento y ficha de actividades en el anexo en la página 63.

Page 32: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

28

Sexto mes: Marzo.

El sexto mes nos gustaría trabajar el “Valor de la Solidaridad”. Para ello vamos a

valernos del cuento clásico, “El Príncipe Feliz”.6

Las actividades que vamos a trabajar con este cuento son:

- Redacción del cuento clásico seleccionado.

- Ficha con el comentario de texto para trabajar el cuento y el valor que queremos

destacar.

- Ficha con la actividad del área de manualidades.

- Ficha con las actividades para desarrollar en tutorías.

Séptimo mes: Abril.

El séptimo mes nos gustaría trabajar el “Valor de la Generosidad”. Para ello vamos

a valernos del cuento clásico, “El Jardín del Gigante”.7

Las actividades que vamos a trabajar con este cuento son:

- Redacción del cuento clásico seleccionado.

- Ficha con el comentario de texto para trabajar el cuento y el valor que queremos

destacar.

- Ficha con la actividad del área de manualidades.

- Ficha con las actividades para desarrollar en tutorías.

6 Ver cuento y ficha de actividades en el anexo en la página 69.

7 Ver cuento y ficha de actividades en el anexo en la página 82.

Page 33: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

29

Octavo mes: Mayo.

El octavo mes nos gustaría trabajar el “Valor de la Sinceridad”. Para ello vamos a

valernos del cuento clásico, “Pedro y el Lobo”.8

Las actividades que vamos a trabajar con este cuento son:

- Redacción del cuento clásico seleccionado.

- Ficha con el comentario de texto para trabajar el cuento y el valor que queremos

destacar.

- Ficha con la actividad del área de manualidades.

- Ficha con las actividades para desarrollar en tutorías.

Noveno mes: Junio.

El noveno mes nos gustaría trabajar el “Valor del Perdón”. Para ello vamos a

valernos del cuento clásico, “El León y el Ratón”.9

Las actividades que vamos a trabajar con este cuento son:

- Redacción del cuento clásico seleccionado.

- Ficha con el comentario de texto para trabajar el cuento y el valor que queremos

destacar.

- Ficha con la actividad del área de manualidades.

- Ficha con las actividades para desarrollar en tutorías.

8 Ver cuento y ficha de actividades en el anexo en la página 90.

9 Ver cuento y ficha de actividades en el anexo en la página 93.

Page 34: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

30

9. RECURSOS.

Recursos humanos: Profesorado, alumnado, familia y profesionales invitados en

relación con el Proyecto.

Recursos materiales: Biblioteca, ficheros, material audiovisual, CDs de música,

cartulina, rotuladores de colores, cartón, papel, lápices de colores, cuentos, globos

y gomas, pinturas, acuarelas, piedras, pinceles, telas, disfraces, marionetas de

palos, títeres, etc.

Espacios: Debemos tener en cuenta el tipo de espacio. El espacio donde se llevan

a cabo las sesiones del grupo de trabajo y el espacio donde se trabajan las

actividades propuestas. Así diferenciamos los siguientes espacios: salón de actos

de la Casa de la Cultura, instalaciones del colegio (salón de usos múltiples,

biblioteca y aulas). A continuación destacamos varios aspectos importantes

respecto al espacio aula:

- Creación de un espacio donde realizar las lecturas en un ambiente tranquilo,

luminoso y cómodo.

- Además de un espacio donde ubicar y clasificar los libros: biblioteca de aula,

ambientación del aula con motivos relacionados con la lectura (Póster de

libros, móviles relacionados con algún cuento, poesías, fotos de escritores

famosos, etc.).

Page 35: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

31

10. TEMPORALIZACIÓN.

El proyecto se lleva a cabo desde el mes de Octubre a Junio del curso 2013 - 2014.

Sin embargo, aunque en este proyecto trabajemos los valores durante todo el curso

escolar, creemos que es necesario hacer una pequeña división de cuáles vamos a trabajar

en cada uno de los trimestres para una buena consecución de estos.

Cuento Valor Temporalización

Los tres cerditos Trabajo Octubre

Primer

Trimestre La casita de chocolate Apariencia Noviembre

La liebre y la tortuga Perseverancia Diciembre

El patito feo Respeto Enero

Segundo

Trimestre Pulgarcito Esfuerzo Febrero

El príncipe feliz Solidaridad Marzo

El jardín del gigante Generosidad Abril

Tercer

Trimestre Pedro y el lobo Sinceridad Mayo

El león y el ratón Perdón Junio

La temporalización para los alumnos: Se dedicarán a esta actividad los trimestres

primero, segundo y tercero, en cada trimestre el tutor/a presentará a sus alumnos y

alumnas tres cuentos, uno por mes, dependiendo siempre de la capacidad y necesidad de

sus alumnos y alumnas.

Page 36: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

32

Al tratarse de actividades relacionadas tanto con valores personales como con valores

sociales, estimamos preciso trabajarlas de una manera transversal a lo largo de todo el

año, incluyendo y dedicando un tiempo aproximado de 15-30 minutos a cada una de las

sesiones en las que trabajaremos las distintas temáticas.

El horario para los tutores/docentes: El grupo de trabajo se reunirá quincenalmente, los

lunes en sesiones de dos horas de duración, cuyo horario será de 16:00 a 18:00 horas,

éste podrá ser modificado previo aviso.

También se harán reuniones una vez al mes con los padres, madres y personal de la

administración pública del pueblo que tenga interés por la temática del proyecto.

11. EVALUACIÓN.

Para evaluar este proyecto vamos a trabajar con varias técnicas. La primera va a ser la

observación, por parte del profesorado que va a llevar a cabo el proyecto. Tendrá que ir

tomando nota de todo aquello que vea, cómo se va desenvolviendo la actividad,

participación de los niños, nivel de aprendizaje, etc., se encargará de apuntar todo

aquello que vaya observando. Esto nos servirá para tener un punto de vista diferente a la

hora de evaluar el proyecto.

En segundo lugar, se hará una evaluación al finalizar el proyecto. Uno para los niños,

que responderán a un pequeño cuestionario, que se realizará al finalizar los nueve meses

que dura el programa. Con esta parte nos intentaremos orientar para posibles

remodelaciones futuras. Se hará otro cuestionario para los/as profesores/as-tutores/as de

las aulas en las que se haga la intervención, para ver el grado de satisfacción que

encontraron en el desarrollo de las actividades. De esta forma tendremos también la

opinión del profesorado, ya que son los que realmente ven los cambios de actitudes si se

producen y son los que van a llevar el peso de la intervención

Page 37: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

33

A continuación presentaremos los tipos de cuestionarios evaluativos:

CUESTIONARIO ALUMNADO

1. ¿Te han gustado los cuentos clásicos que has leído durante este curso?

2. ¿Te han gustado las actividades que has realizado (Comentario de texto,

manualidades…? ¿Cuál de ellas te ha gustado más?

3. ¿Qué es lo que menos te ha gustado? ¿Por qué?

4. ¿Qué juegos o actividades o canciones te hubiese gustado hacer? (Algún cuento

más, más canciones, más juegos…)

5. ¿Qué has aprendido a lo largo de estos meses?

Page 38: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

34

CUESTIONARIO TUTORES/AS

1. ¿Cómo vio el desarrollo del proyecto?

2. ¿Cree que las actividades eran adecuadas para los niños?

3. ¿Ha observado algún cambio de comportamiento en los niños desde el desarrollo de

las mismas?

4. ¿Le parecieron interesantes las actividades realizadas?

5. ¿Cuáles cree que eran las más adecuadas?

6. ¿Qué clase de actividad ha echado en falta?

7. ¿Crees que los niños han aprendido algo sobre los valores que intentábamos

transmitir?

8. ¿Se podría volver a llevar a cabo este proyecto?

9. ¿Qué mejoraría? ¿Por qué?

10. Observaciones /sugerencias.

Page 39: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

35

Nosotros como responsables del proyecto, utilizaremos como instrumento de evaluación

la observación sistemática, para obtener información directa sobre el comportamiento

del alumnado y profesorado en las actividades. En un trabajo de campo anotaremos lo

que sea preciso destacar en las observaciones de la tabla que presentaremos a

continuación. Evaluaremos a través de si lo ha conseguido, no lo ha conseguido o en

proceso y observaciones en la que anotaremos aquellos que nos ha llamado la atención

del ítem a evaluar.

La tabla será la siguiente:

ALUMNADO

Criterios de

Evaluación Conseguido En Proceso No Conseguido Observaciones

¿Se ha interesado el

alumno/a por el tema

propuesto?

¿Ha participado

activamente en todas

las actividades?

¿Ha cooperado con

sus compañeros/as en

las diversas

actividades?

¿Ha entendido y

reflexionado sobre la

importancia de los

distintos valores?

¿Ha conseguidos los

objetivos propuestos

en cada actividad?

¿Ha alcanzado los

contenidos

necesarios?

Page 40: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

36

También creemos necesario realizar una autoevaluación crítica y responsablemente a los

docentes. La tabla será la siguiente:

PROFESORADO

Aspectos Evaluados

Conseguido

En Proceso

No Conseguido

Motiva a los alumnos.

Plantea las actividades adecuadas.

Respeta los ritmos de aprendizaje

individuales.

Facilita los aprendizajes a los

alumnos.

Consigue realizar los objetivos,

contenidos y actividades

propuestas.

Mantiene una actitud responsable

y paciente con los alumnos.

Actúa correctamente ante

situaciones imprevistas.

Page 41: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

37

12. DIFUSIÓN.

La difusión de este proyecto se llevará a cabo a través de: Se difundirá a través de:

Los Padres:

- La Directiva del AMPA.

- Las reuniones de la Asamblea General de los padres y madres con el equipo

directivo.

- Las reuniones mensuales de tarde de los profesores tutores con los padres.

- Se editará una guía específica en el que se recoja el PEC que se entregará

mediante el alumnado. Se garantizará que cada familia tenga un ejemplar.

- A través del blog y la página Web del Centro.

- Solicitando su consulta en la secretaria del centro.

Los Profesores:

Al comienzo de curso se comunicará a todo el profesorado, especialmente al de

nueva incorporación, donde pueden consultar en su totalidad todo el documento del

proyecto y como difundirlo a toda la comunidad educativa.

Los Alumnos:

Además de los medios informáticos, en la seguridad de que el conocimiento

principal para su cumplimiento viene del comentario ocasional en alguna

circunstancia concreta, se realizará el comentario y desglose sistemático del PEC, por

parte del profesor tutor, con la colaboración puntual de los demás profesores, a partir

de la información publicada en esta página web.

Ayuntamiento del pueblo:

Se realizarán unos programas informativos que se entregaran en el Ayuntamiento de

Cheles, por si les resultara interesante, poder llevarlo a cabo con todos lo niños de la

localidad en fechas vacacionales, para que así puedan participar, niños que

habitualmente no se encuentran en la localidad.

Page 42: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

38

También se harán llegar a las distintas entidades formativas que se encuentran en la

localidad, para que de un modo independiente, tengan la posibilidad de interesarse por

el proyecto, haciéndoles saber, la capacidad de adaptación, a las características

particulares de cada una de ellas.

13. CONCLUSIONES.

Los cuentos están presentes en nuestra sociedad y muchos son los autores que se han

dedicado y se dedican a ella otorgándole un valor en sí misma. Los cuentos favorecen y

fomentan la inteligencia y los valores necesarios a los niños y niñas para desenvolverse

correctamente en la sociedad actual, además favorecen la comprensión y la expresión,

tanto oral como escrita. Los cuentos desarrollan la imaginación y la fantasía ya que les

hacen crear sus propios mundos interiores y les hacen escapar de la realidad a la que

están sujetos, digamos que les hace libres y felices.

Como conclusión personal, podemos decir que a través de los cuentos podemos

fomentar la creatividad y la imaginación del alumnado, desarrollando actividades

lúdicas que les descubran las posibilidades del lenguaje y de su propia capacidad de

invención.

Debemos esforzarnos para que el niño y niña se familiarice con el libro por ello

debemos crear las bibliotecas de aula que les ayudarán en la adquisición de hábitos. Por

último, el cuento debe ser considerado un juguete y él niño/a debe acercarse a él de

forma grata y placentera.

Page 43: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

39

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Libros:

- Bryant, S. C. (1991). El arte de contar cuentos. Barcelona: Ed. Biblaria.

- BRYANT, S. (1996). El arte de contar cuentos. Barcelona: Ed. Nova Terra.

- DEL VAL, J. (1995). La literatura infantil. Madrid: Ed. Narcea.

- Jean, G. (1988). El poder de los cuentos. Barcelona: Ed. Pirene.

- RODARI, G. (1996). La gramática de la fantasía. Madrid: Reforma de la

escuela.

- Sáez, J. (1999). Cuentos pedagógicos, relatos educativos. Murcia: Diego

Marín Librero.

Revistas:

- Quintero, M.P. (2005). Érase una vez… un cuento. Revista Digital de

Investigación y Educación.

- Revista “Cuadernos de Pedagogía”. Nº 258, Nº 268 y Nº 269.

Webgrafía:

- http://www.educacioninicial.com/ei/areas/proyectos/categorias/lengua/index.a

sp

- http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd5950.pdf

- http://personales.mundivia.es/llera/cuentos/cuentos.htm

- http://www.esmas.com/fundaciontelevisa/valores/actividades.html

Page 44: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

40

- http://www.doredin.mec.es/documentos/00920073000028.pdf

- http://www.laureanobenitez.com/educar_valores_con_cuentos.htm

- http://www.baiona.org/pdf/igualdade/materiais.didacticos/primaria/contos/co

ntar.cuentos.cuenta.en.femenino.y.en.masculino.pdf

- http://hera.ugr.es/tesisugr/15487441.pdf

- http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article63

Page 45: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

41

ANEXOS.

Cuento: “Los Tres Cerditos”

Érase una vez tres cerditos que vivían en una granja con muchos otros animales:

gallinas, vacas, asnos, perros…La vida en la granja era muy tranquila pero los cerditos

siempre se quejaban del constante ruido que hacían sus amigos. Cada mañana, muy

temprano, el gallo anunciaba con su “quiquiriquí” que había amanecido y rápidamente

las gallinas empezaban a charlotear entre ellas muy alborotadas; por la tarde mientras

los cerditos intentaban dormir la siesta, el mugido de las vacas y el rebuzno de los asnos

los despertaban, y por la noche los perros los sobresaltaban con sus ladridos, pues eran

los encargados de avisar si algún intruso se acercaba a la granja.

Así que un día, muy temprano, se reunieron los tres.

- Estoy harto de esas gallinas tan habladoras, no hay manera de hacerlas callar un

minuto- dijo el cerdito pequeño.

- Pues aún es peor por la noche- Añadió el cerdito mediano- No entiendo por qué los

perros tienen que ladrar cada vez que ven algo que se mueve. A veces sólo es el

viento.

- Eso nos pasa por tener que compartir nuestra casa- dijo el cerdito mayor- si

viviéramos solos podríamos dormir cuanto quisiéramos. ¿Qué os parece si nos

marchamos de aquí y buscamos un lugar para nosotros?

Los otros dos cerditos estuvieron de acuerdo, así que sin pensarlo más se despidieron de

sus compañeros, recogieron todas sus cosas y echaron a andar por un camino que estaba

cerca de allí.

Alrededor de las doce del mediodía los cerditos llegaron a un valle.

- Mirad que sitio tan bonito- dijo el cerdito pequeño- parece muy tranquilo.

- Y pasa un riachuelo- dijo el cerdito mediano.

- Aquí es donde podemos quedarnos a vivir. Pero tendremos que empezar

ahora mismo a construir una casa- propuso el mayor de los cerditos- ¿Qué os

parece al lado de aquel árbol tan grande?

Page 46: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

42

Aunque los cerditos casi siempre estaban de acuerdo con su hermano mayor esta vez no

fue así. El cerdito pequeño quería construir su casa en medio del valle aprovechando

unas ramas y cañas que habían encontrado, el cerdito mediano prefería estar al lado del

río y decidió que su casa sería de madera, y el cerdito mayor, que era el más trabajador,

pensó que una casa de ladrillo sería más segura.

Las tres casitas quedaron muy bonitas y esa noche cada cerdito durmió muy tranquilo

bajo su techo.

Un día acertó a pasar por allí un lobo.

- Vaya, vaya- dijo el lobo- me parece que estoy oliendo a cerdito. Seguro que viven en

estas casitas: voy a intentar atrapar uno para desayunar.

Primero llamó a la puerta de la casa de las ramas y cañas pero como el cerdito pequeño

lo había visto no le abrió.

El lobo decidió que si soplaba con fuerza podría derribarla fácilmente y así lo hizo. Cuál

no sería lo sorpresa del pobre cerdito cuando vio que toda su casa salía volando en

pedazos, pero no se paró a pensarlo y salió corriendo hacia la casa de su hermano

mediano.

- Que miedo he pasado, el lobo ha destruido mi casa de un soplido, espero que aquí

estemos seguros.

El lobo que estaba muy enfadado porque no había podido conseguir su comida, empezó

a soplar con mucha más fuerza ante la casa de madera.

Soplo y soplo y aunque le resultó más difícil, al cabo de un rato también las tablas de

madera de la casa del cerdito mediano se vinieron abajo.

- Qué suerte- dijo el lobo- ahora tendré dos cerditos en vez de uno.

Sin embargo, los cerditos lograron escaparse y se cobijaron en casa de su hermano

mayor.

- Estamos perdidos le dijeron los dos cerditos a su hermano- el lobo ha derribado de un

soplido nuestras casas y ahora también acabará con ésta.

- No lo creo- dijo el cerdito mayor muy tranquilo- he construido esta casa con ladrillos y

he tardado mucho en hacerla. El lobo no podrá con ella.

Efectivamente el lobo sopló y sopló pero no puedo echar abajo la casa de piedra.

Entonces, terriblemente hambriento y enojado, se dijo:

Page 47: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

43

- Esta casa no es como las otras y no puedo derribarla. Así que tendré que

ingeniármelas de otra manera.

El lobo rodeó la casa buscando algún modo de entrar, subió al tejado y allí se le ocurrió

la idea de que podía dejarse caer por la chimenea y aparecer en el comedor de los tres

cerditos. Muy despacito, procurando no hacer ruido, empezó a deslizarse chimenea

abajo y, ¿qué encontró cuando llegó al final?

Los tres cerditos, que eran muy listos y lo habían oído subir al tejado, tenían preparado

un fuego y habían puesto un enorme caldero con agua hirviendo, en el que cayó el

malvado lobo muriendo en el acto.

Muy contentos, los cerditos se abrazaron y tanto el mediano como el pequeño felicitaron

a su hermano mayor por haberse esforzado más que ellos en construir un hogar seguro.

Como habían aprendido la lección, el cerdito mayor enseñó a sus hermanos a hacer una

casa igual que la suya. Ahora, los tres cerditos viven en tres casas iguales de piedra.

Y si algún lobo intenta atraparlos…sale siempre con la cola quemada.

Page 48: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

44

Ficha: Comentario de Texto

Los Tres Cerditos

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

2. ¿Qué personaje os gusta más?

3. ¿Por qué creéis que el pequeño de los cerditos prefiere hacer su casita de paja?

4. ¿Y por qué el mayor prefiere hacerla de ladrillo?

5. ¿Qué cosas buenas y malas tienen cada uno de los tres cerditos?

6. ¿Es importante el trabajo para poder hacer bien las cosas?

7. ¿Qué sabéis de los lobos? ¿Creéis que son malos, o sólo buscan comida como

hacen también las personas?

Sabías que…

Dentro del mundo animal, las lobas son conocidas como madres tiernas, entregadas y

de lo más atentas y cariñosas.

Para pensar:

En la experiencia de los Tres cerditos se desprende la idea del valor del Trabajo

frente al de lo fácil y rápido, se valora el esfuerzo en la medida de las posibilidades

de cada uno. Es necesario que en clase estimulemos el sentido de Mejorar más que el

de Ser el Mejor. ¿Cuál de los dos eres tú, el que mejora más o el que quiere ser el

mejor? ¿Por qué?

La actitud individualista de los tres cerditos fracasó mientras que, cuando están

juntos finalmente consiguen defenderse del lobo, ¿Cómo se hubiera desarrollado la

historia si desde un principio la tarea la hubieran aprendido entre los tres?

Page 49: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

45

Ficha: Manualidades

Los Tres Cerditos

Se proponen las siguientes actividades manuales:

- 1º, 2º y 3º de Educación Primaria: Cubrir con trozos de papel la silueta de un

cerdito en DIN-A3.

- 4º, 5º y 6º de Educación Primaria: Elaborar un cerdito entre varios utilizando

como base un globo, papel de periódico, rollos de papel higiénico y pintura de

colores.

Ficha: Actividades para Tutoría

Los Tres Cerditos

Construir una Máquina:

Instrucciones:

Se trata de construir una máquina, u otro objeto, entre todos. El educador propone:

"vamos a hacer una máquina y todos somos parte de ella". Se escoge la máquina a

crear: lavadora, túnel de lavado, máquina de escribir, un tren, un carromato, algo

imaginario... Alguien comienza y los demás se van incorporando cuando vean un

lugar donde les gustaría situarse, incorporando un sonido y un movimiento. Hay que

asegurarse de que lo que se añade conecta con otra parte de la máquina. Cuando

todos se hayan colocado, se hace el test de funcionamiento (mirar si ellos han sido

capaces de trabajar juntos.

En el caso de que sean muchos se pueden hacer 2 máquinas.

Page 50: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

46

Cuento: “La Casita de Chocolate”

Había una vez un leñador que vivía en el bosque con muchas dificultades. Su trabajo de

cortar leña no le daba bastante dinero para alimentar a su mujer y a sus dos hijos que

tuvo de su primer matrimonio.

La madrastra se quejaba continuamente de hambre, y por esto aconsejó a su marido:

- Hemos de dejar solos a tus hijos en el bosque, porque si no, nos moriremos los cuatro

de hambre.

- Pero, mujer, ¿Cómo quieres que deje a Hansel y a Gretel a merced de las fieras y del

frío?

La mujer insistió:

- Pues de mañana no pasamos. Los abandonaremos en el bosque.

Los niños habían oído los malvados planes de su madrastra y estaban muy tristes.

Hansel consoló a su hermana:

- Duerme tranquila, Gretel. Voy a recoger piedrecitas blancas y las esparciré por el

camino. Así si nos abandonan, sabremos regresar.

Al día siguiente, gritó la madrastra:

- ¡Despertaros, perezosos!, hemos de ir al bosque. Tomad vuestra merienda.

Cuando los dos niños se dirigían al bosque con el padre y la madrastra. Hansel se

quedaba detrás para soltar las piedrecillas. El padre le preguntó:

- Hansel, ¿Por qué te quedas rezagado?

- Estoy mirando al gatito que me dice adiós desde el tejado.

- No es el gatito- refunfuño la madrastra-, sino el sol que ilumina la chimenea.

Cuando llegaron a lo más espeso del bosque, el padre ordenó a los niños que fueran a

buscar leña para hacer fuego.

Al volver los niños, encendieron la lumbre y les dijo su padre:

- Tomaos vuestra merienda, mientras nosotros vamos a trabajar.

El leñador había colgado el hacha de un árbol, para que el viento la balanceara y

produjera el ruido que él hacía al golpear los árboles.

Page 51: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

47

Hansel y Gretel oían el ruido del hacha y les parecía que el padre estaba en su trabajo.

Pero al ver que anochecía y el ruido no cesaba, fueron a ver qué pasaba y se dieron

cuenta del engaño.

Gretel empezó a llorar, segura d que los había abandonado, pero Hansel dijo:

- Espera a que salga la luna y verás cómo encuentro el camino.

Y efectivamente, a la luz lunar, empezaron a localizar los guijarros que el niño fue

esparciendo por el camino. De esta forma, les fue fácil encontrar el camino de regreso.

En su casa, fueron abrazados por el padre. La madrastra les riñó con hipocresía:

- ¡Vaya susto que nos habéis dado! ¡Acostaos enseguida!

Y entonces la madrastra volvió a la carga:

- No podemos mantenerlos y mañana los abandonaremos.

Y sin saber por qué, cerró con doble llave la puerta.

Hansel vio que no podía volver a buscar piedras, pero ya sabía lo que iba a hacer. Por

eso consoló a Gretel:

- No llores, hermanita; lo mismo que las piedrecitas pueden servirnos las migas de

pan.

A la mañana siguiente, marcharon todos otra vez camino del bosque y Hansel echó

miguitas por el camino.

Como la otra vez, los padres dejaron a los dos niños ante el fuego. Pero no sucedió

como el día anterior, ya que las migas que Hansel había lanzado fueron descubiertas por

los pajaritos del bosque y no se veía ni una sola. Así pues, no huno forma de encontrar

el camino de regreso.

Hansel y Gretel, llorosos, se echaron a dormir entre unas matas, ya que, en la oscuridad,

no podían buscar otro cobijo.

Al amanecer, empezaron a andar por el bosque. Cuando ya estaban rendidos de

cansancio, y sobre todo de hambre, vieron una casita de lejos. Se dirigieron a ella, y

quedaron maravillados: era una casita de galletas y chocolate. Las ventanas eran de

azúcar.

Hansel y Gretel empezaron a zampar mordisqueando por aquí y por allá. Hasta que, de

pronto, salió una voz de la casita:

-¿Quién roe? ¿Quién mi casita roe?

Page 52: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

48

Y los niños contestaban:

- Es el viento.

Y siguieron comiendo con placer.

De pronto se abrió la puerta y apareció una vieja, apoyada en una muleta. Los niños se

asustaron, pero ella los tranquilizó:

- Pasad, queridos niños, en casa encontrareis, mucha más comida.

La vieja, que parecía ser muy amable, era una bruja malvada que lo que quería era

comerse a los niños.

- Estáis hambrientos y cansados. Comed todo lo que queráis y luego dormiréis.

Quiso que se sentaran a su mesa, pero los niños se caían de sueño y los llevó a la cama.

A la mañana siguiente, Hansel y Gretel descubrieron la verdad. La bruja dejó de ser

amable. Metió a Hansel en una jaula, y ordenó luego a Gretel:

- Tú me ayudarás a limpiar la casa y a hacer la comida; hemos de alimentar bien a tu

hermano, porque cuando este bien gordito me lo comeré.

Y dicho esto, rió con su boca desdentada y lanzó carcajadas terroríficas.

La pobre Gretel no tuvo más remedio que cumplir las órdenes de la bruja, mientras que

Hazle, enjaulado, dejaba volar su imaginación. Un día, dijo a su hermana muy bajito:

- Gretel, haz todo lo que te mande sin rechistar. Ya la engañaremos.

Tras la primera comida en la jaula, Hansel se quedó con el hueso de la pata de pollo y,

desde entonces, cada vez que la bruja le decía que sacase su dedo para ver si había

engordado, Hansel sacaba el hueso. Como la bruja, además de coja era corta de vista, se

tragaba la mentira y decía:

- Gretel, da más comida a tu hermano, así no puedo comérmelo.

Y Gretel disimulaba su contento y atiborraba a Hansel con buenos trozos de carne.

A medida que pasaban los días, la vieja se impacientaba, y viendo que Hansel no

engordaba creyó que era mejor empezar por ella. Así, encendió el horno y le pidió a la

niña que probara si estaba caliente. Pensaba que así podría empujarla hacia dentro. Pero

la niña fue más lista y gimió:

-¡Ay señora! Soy demasiado pequeña para verlo. ¿Por qué no me enseña cómo se hace?

La vieja metió la cabeza dentro del horno y Gretel le dio un soberbio empujón, cerrando

la puerta enseguida.

Page 53: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

49

Hansel fue liberado por su hermana y ambos cogieron todo el oro que tenía la bruja y se

encaminaron a su casa, que supieron encontrar.

Los padres, al verlos cargados de dinero, los acogieron con alegría y fueron todos

felices. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

Ficha: Comentario de Texto

La Casita de Chocolate

No nos debemos fiar de las apariencias:

En ocasiones, las apariencias engañan. Una realidad parece una cosa pero luego

resulta otra. Piensa en lo siguiente:

La madrastra no tendría que provocar nuestra desconfianza, pero luego…

El ruido del hacha al golpear el árbol era tranquilizador, pero ¿Quién lo

estaba produciendo?

La amable ancianita en realidad era una terrible bruja. ¿Es verdad?

Una casita tan preciosa y tan rica, pensada para que los niños se acercaran

con confianza, en realidad es la casa de la bruja “come-niños” ¿Qué harías en

la situación de Hansel y Gretel?

El padre, Hansel y Gretel están muy contentos por estar juntos; para ellos “no

hay un lugar mejor”, lo importante es estar juntos. Casi no tienen comida,

pero el padre comparte lo que tiene. ¿Está contenta la madrastra en casa del

leñador? ¿Qué hace ella? ¿Qué se le ocurre para no pasar tanta hambre?

En el momento en que el leñador le hace ver a su mujer la barbaridad que

está proponiendo ¿Qué le dice la madrastra al leñador?

Los niños se han enterado de las intenciones de la madrastra. ¿Qué se le

ocurre a Hansel? ¿Funcionó?

Page 54: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

50

Al llegar la primavera los niños son abandonados por segunda vez. Pero esta

vez les cierran la puerta para que no puedan salir, así que no pueden buscar

piedrecitas. ¿Qué se le ocurre esta vez? ¿El plan no funciona? ¿Recuerdas por

qué?

En la casa de la bruja, ¿Qué quiere hacer la bruja con ellos?

¿Cómo hacen para librarse de la bruja y volver a casa?

Invéntate otro final para la historia.

Ficha: Manualidades

La Casita de Chocolate

Cuadro en Relieve

Sobre cartulina dibujamos una casita de chocolate. Machacamos hasta hacer polvo

algunas tizas de colores. Repasamos algunas líneas de nuestro dibujo con cola blanca

y dejamos caer polvito de tiza encima, eliminamos lo sobrante y cuando esté seco,

ponemos pegamento blanco en otra zona y echamos tiza de otro color. Al final

quedará un cuadro precioso.

Page 55: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

51

Ficha: Actividades para Tutoría

La Casita de Chocolate

Gente que dice conocerse:

Instrucciones:

- Después de que el coordinador se presenta al grupo y explica los objetivos y estilo

de trabajo, se les dice al grupo que como ya se conocen, van a entrar en acción a

partir de eso que cada uno supone saber de los demás.

- Subgrupos de seis personas.

- Saldrá un grupo al medio y un compañero dirá lo externo que sepa de su

compañero de la derecha y así irán diciendo todo algo de sus compañeros.

- Una vez terminada la presentación de este grupo, saldrá otro y hará lo mismo y así

sucesivamente hasta terminar todos los grupos.

Page 56: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

52

Cuento: “La Liebre y la Tortuga”

Un buen día, en las afueras de A Coruña, se encontraron una tortuga y una liebre. La

tortuga iba pasito a paso, movía una pata, después de la otra, iba…a paso de tortuga.

La liebre por el contrario, iba saltando y corriendo como una loca.

- ¡Hola, buenos días, calmosa! ¿A dónde vas tan calmada?- dijo la liebre riéndose.

- Voy a Oleiros, a ver a unos amigos.

- ¿A Oleiros? Pues allí iba yo.

- ¿Por qué no me acompañas?- propuso la tortuga.

- ¡Ni hablar! ¡Tú al paso que vas, no llegarás nunca! Yo, en cambio, llegaré de una

zancada.

- Bueno, bueno- respondió la tortuga- No hace falta que presumas tanto. Yo no corro ni

salto porque mis patas son cortas y llevo la casa a cuestas, porque si no… Pero aun así,

ya veríamos.

- No me digas, caracol con patas- repuso la liebre- ¿Te crees que llegarías primero?

- Quizá sí, quizá no. ¿Lo probamos?

- ¡A que no ganas! ¿Qué te juegas?

- Me juego…una col muy grande que hay a la entrada de Oleiros.

-¡Muy bien, pues vamos allá!

Y la liebre emprendió carrera por el camino, mientras la tortuga, paso a paso, hacía lo

que podía.

Hacía un buen rato que la liebre corría cuando paró en seco.

- Pues vaya,-pensó-, ¡qué hambre tengo! Claro, ¡si no he desayunado! Allí veo un

plantel de lechugas; iré a comerme unas cuantas.

Y allí se metió y se despachó a su gusto. De pronto se dio cuenta de que la tortuga le

daba alcance. De un brinco volvió al camino y otra vez salió disparada.

Era mediodía y el sol pegaba fuerte. Hacía mucho calor. La liebre, después de correr un

rato, cansada y sudando la gota gorda, se detuvo en una fuente. Y, muerta de sed, se

pudo a beber agua. Luego se sentó al pie de un gran roble a reposar. Estaba tan a gusto

que se quedó dormida como un lirón.

Page 57: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

53

Mientras tanto, la tortuga seguía andando, andando sin parar. Vio aquellas lechugas tan

tiernas, pero siguió adelante. Tanto camino que ya se acercaba a la fuente en la que

dormía la liebre. Ésta, de repente, despertó.

¡Qué bien he dormido!- decía mientras se estiraba.- Pero, ¿qué veo? La tortuga ya está

aquí. ¡Esto no puede ser! Y de un salto se puso a correr otra vez.

Ocurría todo esto cerca de El burgo. Al llegar allí la liebre se dijo:

- Ahora ya no hace falta correr. Seguro que la tortuga se quedará aquí a dormir y ahora

como el camino ya todo es cuesta arriba, mañana andará muy poco. Y aprovechando

que tenía unos parientes por allí se quedó a cenar y a dormir con ellos.

Por la mañana temprano siguió su camino. De vez en cuando volvía la cabeza por si

veía a la tortuga. Como no la veía por ningún lado, decía riendo:

- ¡Pobrecita tortuga! ¡Mira que quererme ganar a mí!

Al atardecer la liebre llegó a las puertas de Oleiros.

- ¡Madre mía!- se dijo-. ¿Dónde estará aquella col tan grande? Y empezó a mirar y a

mirar y ya no sabía por dónde buscar cuando oyó una voz que le decía:

- Querida liebre, ¿Has perdido algo?

Era la tortuga que muy tranquila se estaba comiendo la col, una hoja detrás de otra.

Mientras la liebre cenaba y dormía en casa de sus parientes, la tortuga había seguido

andando, andando sin parar. Y así fue como llegó la primera a Oleiros.

Page 58: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

54

Ficha: Comentario de Texto.

La Liebre y la Tortuga

La perseverancia es aquello que nos ayuda a conseguir nuestras metas, con un poco

de esfuerzo continuado conseguiremos lo que queramos.

A. Contesta a las preguntas:

1. ¿A dónde se dirigía la Tortuga?

2. Cuándo la liebre se dio cuenta de que se dirigían al mismo sitio. ¿Qué le

propuso la tortuga?

3. ¿Qué le contestó la liebre?

4. ¿Qué hacia la liebre por el camino?

5. ¿Quién llegó primero? ¿Por qué?

6. ¿A quién te parecen tú a la liebre o a la tortuga?

7. ¿Qué se puede sacar como conclusión de este cuento?

B. Verdadero o Falso.

- La tortuga era una perezosa y se paraba en todos los sitios.

- La liebre hizo noche en casa de unos parientes.

- La liebre se comió la Col.

- La tortuga era amiga de la liebre e hicieron el camino juntas.

- La tortuga era muy persistente y no paro de andar hasta llegar a su

destino.

Page 59: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

55

C. De todos estos animales, di cuáles van tan rápido como la liebre, y cuáles van

tan lento como la tortuga:

Caracol Gallina

Perro Lagartija

Hormiga Cangrejo

Gato …y piensa tú

otros.

Ficha: Manualidades

La Liebre y la Tortuga

1. Limpiamos bien las piedras con algodón y agua.

2. Una vez limpias, dibujamos los motivos, usando un lápiz blanco para las piedras

oscuras.

3. En las piedras oscuras conviene dar primero una capa de pintura blanca, por el

dibujo.

4. Después las pintamos con témpera.

5. Se pueden barnizar con barniz sintético para que no se pierda el dibujo.

Ficha: Actividades para Tutoría

La Liebre y la Tortuga

Ponte de Pie:

Desarrollo:

Todos los participantes se dividen en parejas y se sientan en el suelo espalda con

espalda y entrelazan los brazos, a la orden del animador intentan levantarse los dos al

mismo tiempo sin soltarse. Una vez arriba, buscan otra pareja que se haya levantado

y realizan el mismo ejercicio entre los cuatro, luego entre ocho y así hasta que todos

estén de espaldas y con los brazos entrelazados y todos se puedan levantar.

Page 60: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

56

Cuento: “El Patito Feo”

Es verano. El trigo está dorado y la avena, verde. Entre las hojas de lampazo que

rodean una casa vieja hay una pata sentada sobre su nido.

Está muy cansada: ¡hace tanto que está incubando!

Finalmente, los huevos empiezan abrirse uno tras otro:

Crec, crec…

Crec, crec…

- Cuac, cuac…- dice la pata a los patitos que sacan la cabeza.

- Cuac, cuac…- replican ellos, y añaden maravillados-: ¡Qué grande es el mundo!

Cuando la pata se levanta, descubre que hay un huevo diferente a los demás, más grande

y más recio, que no acaba de romperse.

- Será un huevo de pavo- dice la oca más vieja del corral-. Una vez me engañaron y me

pusieron uno. Si es así, no nadará. Yo en tu lugar lo haría a un lado- dice con tono de

superioridad.

Pero la pata insiste y piensa: “Después de incubar tanto, no me importa estar un poco

más. Cuando salga, lo llevaré hasta el agua y ya veremos.”

Por fin, el último patito sacó la cabeza:

Crec, crec…

- ¡Qué grande y qué feo es!- dice la pata al verlo sin poder contenerse.

Pero cuando lleva al agua a todos sus hijos se da cuenta de que es el que nada más

erguido y el que mueve con más armonía las patas.

- Cuac, cuac…venga, nadad, nadad- Les va diciendo para animarlos.

Al salir del agua, la madre pata se dirige satisfecha al corral para presentar a sus hijitos a

los otros animales; pero todos rechazan al último que ha nacido.

-¡Qué estrafalario y desgarbado es!- dicen picándolo.

La madre pata lo defiende, pero pasados unos días incluso ella acaba pensando que sería

bueno que se fuera lejos de allí.

Como todos lo maltratan, el patito feo decide volar por encima de la cerca y huir.

- No es nada extraño que me rechacen: ¡soy tan feo!- se dice mientras se aleja.

Page 61: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

57

Volando, llega a una gran ciénaga en la que viven unos patos salvajes. También lo

encuentran feísimo y no pueden contenerse de decírselo, pero por supuesto después lo

dejan tranquilo.

Al cabo de dos días pasan por allí, de camino hacia el sur, unos jóvenes gansos que, por

tomarle el pelo, lo invitan a ir con ellos a entablar amistad con unas ocas del bosque.

- Tienes un aspecto tan feo que resulta hasta divertido. A lo mejor les gustas…

Pero en ese momento se oye: ¡PUM, PUM!

Y los gansos caen muertos al agua.

El aire se llena de ruido y de humo. Hay una gran cacería.

Los perros rastrean.

El humo azul se extiende en grandes nubes sobre el estanque.

El patito feo, escondido entre los juncos y las cañas, retuerce la cabeza bajo el ala. De

repente aparece un perrazo que, con la lengua fuera, lo mira de hito en hito y… ¡Se va

sin tocarlo!

- Soy tan feo que hasta el perro desiste de morderme- se dice, triste y aliviado a la vez.

Cae la noche y se restablece la calma.

Sopla un viento tan fuerte que el patito feo apenas puede caminar. Entonces ve una

cabaña en la oscuridad:

-¡Qué suerte, la puerta está medio abierta!

Sin pensarlo mucho, se desliza dentro.

La vieja de la casa lo deja quedarse porque piensa que es una pata y que pondrá huevos.

La gallina y el gato que viven con ella contentos y bien cuidados le hacen ver qué bien

se está en aquella casa.

- Venga, no seas desgraciado: intenta poner algún huevo y te podrás quedar.

Pero el patito echa de menos nadar y zambullirse en el agua, y por más que intenta que

los otros le comprendan, no lo consigue.

- ¿Esto te gusta? ¡Ay!, ¡uy! ¡Qué cosas!

Finalmente sale al mundo exterior, donde también todos lo miran de reojo por su

fealdad.

Las hojas caen, el otoño ya ha llegado, el cielo tiene un aspecto frío.

Page 62: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

58

De repente, un anochecer llega una bandada de hermosos pájaros; tienen largos cuellos

y profieren unos gritos peculiares mientras extienden las alas para ir hacia tierras más

cálidas…

El patito se siente extrañamente atraído por esas magníficas aves que no había visto

nunca antes.

- Si pudiera irme con ellas… Pero no me atrevo: ¡soy tan espantosamente feo!

Poco a poco, como de puntillas, llega el invierno y la nieve y el hielo dejan el mundo

vestido de blanco.

Hace tanto frío que el patito feo tiene que dar vueltas y vueltas en el agua, moviendo sin

cesar las patas para evitar que ésta se hiele.

Cada día, el agujero que le queda es más y más pequeño… no puede hacer ningún

movimiento y comienza a helarse él también. ¡Pobre patito feo!

Por suerte, pasa por allí un campesino que rompe el hielo con su zueco y se lleva a casa

al patito.

Éste se reanima y los niños de la casa quieren jugar con él, pero se asustan pensando

que tienen malas intenciones y hace muchos estragos: se cae dentro de la cántara de la

leche y lo salpica todo, se cae dentro de un barril de mantequilla y poco después entre la

harina y, bien enharinado, vuela de un lado a otro…

- ¡Qué alboroto!- grita la mujer.

Mientras ésta intenta cogerlo, los niños, que también quieren atraparlo, caen unos sobre

otros…

El patito se escapa como puede y vuelve al frío y al hielo.

Tras un invierno lleno de privaciones, por fin llega la primavera.

Todo florece y el aire está lleno de esperanzas.

El patito, que ha sobrevivido como ha podido, aún está en las ciénagas.

De repente bate las alas y las siente más fuertes que antes. Volando seguro y con valor

se va hacia un jardín en el que hay manzanos y lilas.

Tres cisnes majestuosos salen a su encuentro y él, con una mezcla de miedo a que lo

maltraten de nuevo y de deseo de tener por fin amigos, va hacia ellos.

- ¡Si tengo que morir, que sea bajo sus picos; son tan bellos!

Page 63: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

59

Con ademán sumiso, inclina la cabeza hacia el agua y entonces… ¡Qué sorpresa!: ve

reflejada su imagen.

Ya no es un aptito gris, feo y desgarbado: ¡en el agua ve un cisne!

Los otros cisnes llegan hasta donde está él y lo acarician. Las niñas y los niños que

acuden a verlos gritan felices:

- ¡Hay uno nuevo! ¡Es muy joven y es el más hermoso!

El patito, que ha dejado de serlo, recuerda cómo había sido menospreciado y qué infeliz

se sentía de saberse rechazado por su fealdad.

Aunque lo intenta, no explica lo que ha pasado. A lo mejor es sólo que ha nacido en un

sitio equivocado. Lo que sí sabe, y desde el fondo de su corazón no puede dejar de

decirlo, es que:

- ¡Nunca podría haber soñado en ser tan feliz cuando era un patito feo!

Page 64: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

60

Ficha: Comentario de Texto

El Patito Feo

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué dijeron cuando salió el último patito?

2. ¿Qué le pasaba en el agua?

3. ¿Qué piensan del patito? ¿Qué piensa él de él mismo?

4. ¿Dónde lo querían llevar los gansos?

5. ¿Qué le pasa al patito en la granja?

6. ¿A quien mira el patito con admiración?

7. ¿Quién rescata al patito del frío? ¿Qué hace él en clase?

8. ¿Qué le pasa al patito cuando ve a los cisnes por segunda vez?

Page 65: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

61

Para pensar:

¿Creéis que es correcto el comportamiento de los otros animales con el patito? ¿Por

qué?

¿Alguna vez te has sentido como un patito feo? ¿En qué situación?

Resume en 4 frases el cuento.

o

o

o

o

Page 66: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

62

Ficha: Actividades para Tutoría

El Patito Feo

Competencia Divertida:

Reglas:

Se distribuye en una hoja las siguientes preguntas a cada participante.

Se tiene 4 minutos para contestar.

1. Comienza por conseguir el nombre y la firma de la persona que está más cerca de

ti.

2. Consigue la firma o nombre de la persona con la más bella sonrisa.

3. Ahora consigue el nombre o la firma de la persona con los ojos más bellos.

4. No te pierdas la oportunidad de conseguir el nombre de la persona con el cabello

más corto.

5. Cuenta hasta Diez y consigue la firma de la persona que pese más.

6. Busca la firma de una persona que tenga alguna prenda azul.

7. Has que firme las persona que a tu juicio sea más simpático.

8. Consigue la firma o nombre de la persona más bella o sexy.

9. Ahora consigue el nombre o la firma de la persona que pese menos.

10. Ahora pon tu firma y grita ya termine. Al final se hace un plenario, para ver el

ganador de cada pregunta.

La pueden modificar y con su ingenio puede ser más divertida.

Page 67: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

63

Cuento: “Pulgarcito”

Érase una vez un matrimonio de leñadores que eran más pobres que una rata y que

pasaban hambre de verdad. El matrimonio tenía siete hijos. Al menor, que no solía

hablar demasiado y era muy despierto, lo llamaron Pulgarcito, porque cuando nació no

era mayor que el pulgar de una mano.

Los padres estaban muy preocupados porque no podían alimentar a su prole y

decidieron abandonarlos en el bosque. Tenían la esperanza de que quizá allí se

espabilaran y podrían continuar con vida.

Mientras planeaban como hacerlo, Pulgarcito los oyó y buscó una solución para salir del

mal paso.

Los padres los acompañaron hasta lo más profundo del bosque, y cuando los niños se

despistaron, aprovecharon para huir. Los hermanos de Pulgarcito, al verse solos,

rompieron a llorar, pero el pequeño les dijo:

- No lloréis. Mientras veníamos hacia aquí he ido dejando un rastro de piedrecillas

blancas que nos indicarán el camino de vuelta a casa.

Al cabo de una hora y media de andar llegaron a su cabaña, pero esperaron para entrar y

se escondieron.

Poco antes, los padres habían cobrado una antigua deuda y habían aprovechado los

ingresos para llenar la despensa. Al ver tal abundancia de comida empezaron a

lamentarse de su acción. La madre se recriminaba el abandono de sus hijitos y los

llamaba:

- ¿Qué hemos hecho, esposo mío? ¿Dónde están nuestros queridos hijos?

Al oír los lamentos de la mujer, los siete hermanos salieron de su escondite y los padres,

al verlos sanos y salvos, se pusieron muy contentos.

Pero la despensa se fue vaciando hasta que el hambre volvió a instalarse en aquella

familia.

Los padres decidieron volver a abandonar a sus hijos pero, en esta ocasión, Pulgarcito

no tuvo tiempo de coger piedrecillas.

Aprovechó que estaba comiendo la última rebanada de pan y se llenó los bolsillos de

migajas tan diminutas como él mismo.

Page 68: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

64

Cuando los padres desaparecieron de nuevo, Pulgarcito y sus hermanos estaban muy

asustados. Bueno, no todos, porque Pulgarcito se encaramó como una ardilla al árbol

más alto y divisó una diminuta luz que titilaba más allá del bosque.

Emprendieron el camino en dirección a la luz y al llegar vieron que se trataba de una

gran casa.

Llamaron a la puerta y les abrió una mujer que les dijo:

- Más vale que os vayáis deprisa antes de que llegue mi marido. Es un ogro malísimo

que tiene la costumbre de zamparse a todos los niños en un santiamén.

A pesar del peligro, Pulgarcito le rogó que los dejase esconderse en la casa.

La mujer se compadeció de los pequeños y los hizo entrar.

Al cabo de unos minutos llegó el ogro y con su vozarrón de trueno bramó:

- Huelo carne fresca.

La mujer disimuló:

- ¡Qué dices! Lo que tú hueles debe ser el par de terneras que he asado para cenar.

El ogro, que era malo de verdad pero tenía un olfato muy fino, nos e dejó engatusar y

buscó por toda la casa hasta que encontró a los siete niños escondidos bajo una cama.

- ¡Vaya!- dijo el ogro con el mismo vozarrón de trueno-. ¡Qué menú más delicioso!

Y empezó a afilar el cuchillo más grande que tenía. Justo en el momento en que iba a

cortar al primero de los hermanos, la mujer lo convenció de que era mejor que se

comieran las terneras y dejase a los niños para el día siguiente, así estarían un poco más

rollizos.

El ogro consintió y la mujer aprovechó para dar a los niños una cena que estaba para

chuparse los dedos.

Cuando llegó la hora de acostarse, Pulgarcito descubrió que el ogro tenía siete hijas,

ogresas como él, más feas que Picio y casi tan endiabladamente malas como su padre,

que dormía plácidamente con una corona de oro encima de sus horribles cabezas.

La mujer metió a los siete niños en la cama, al lado de las camas de las hijas, y se fue a

dormir con su marido, que ya roncaba como una bestia feroz.

Entonces pulgarcito tuvo la idea de cambiar sus gorros por las coronas de oro de las

ogresas, por miedo a que el ogro cambiase de opinión y los quisiese matar antes del

amanecer.

Page 69: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

65

Y el temor de Pulgarcito se confirmó, porque el ogro se despertó y decidió ponerse

manos a la obra y matar a los siete niños.

Como todavía era noche cerrada, anduvo a tientas, y cuando palpó las cabecitas de los

niños vio que llevaban puestas las coronas y pensó que eran sus hijas.

Se acercó a las camas donde dormían las niñas con los gorros de los siete hermanos y

les cortó la cabeza de un solo tajo.

Después volvió a la cama y Pulgarcito aprovechó para despertar a sus hermanos, y

huyeron tan deprisa que los pies no les tocaban el suelo.

Cuando el ogro se despertó se dio cuenta de la barbaridad que había cometido. Se calzó

las botas de siete leguas, con las que atravesaba valles y montañas como si nada, y salió

para atrapar a los siete hermanos, que ya le llevaban una buena ventaja.

Los niños se escondieron y el ogro se sentó para descansar. Y se durmió, porque calzar

las botas de siete leguas cansa mucho. Pulgarcito aprovechó para descalzarlo y

ponérselas él, y como eran mágicas, se adaptaron perfectamente a su menudo pie.

Mientras los hermanos huían hacia su casa, Pulgarcito regresó a la cabaña del ogro, y

cuando la mujer le abrió la puerta la engaño con estas palabras:

- Unos bandidos han raptado a vuestro marido y sólo os lo devolverán si les entregáis

todo el oro que tenéis. Mirad si está asustado que me ha prestado las botas de siete

leguas.

La pobre mujer le dio todo lo que pedía, porque quería a su marido, aunque se zampara

a todas las criaturas que se perdían por aquellos parajes.

Y Pulgarcito regresó a su casa.

Cuando llegó, sus hermanos ya estaban allí y los padres se pusieron muy contentos de

volver a tener a todos sus hijos a su lado.

Page 70: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

66

Ficha: Comentario de Texto

Pulgarcito

1. ¿Qué hicieron los padres de Pulgarcito?

2. ¿Qué hizo Pulgarcito?

3. ¿Qué le pasó la segunda vez que los abandonaron?

4. ¿A casa de quien llegaron?

5. ¿Qué les paso dentro de la casa?

6. ¿Qué hizo esta vez Pulgarcito?

7. ¿Qué hizo el ogro?

8. ¿Cómo consiguió Pulgarcito oro para su familia?

Inventa tres frases utilizando dos palabras del recuadro en cada una de ellas.

Pulgarcito Ogro Botas

Coronas Piedrecitas Oro

Hermanos Abandono

a) ______________________________________________________

b) ______________________________________________________

c) ______________________________________________________

Invéntate otro título para el cuento y explica ¿Por qué?

Page 71: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

67

Ficha: Manualidades

Pulgarcito

Animales de Semillas:

Desarrollo:

1. Con un lápiz calca las plantillas de los animales. Dale la vuelta al papel y colócalo

sobre un cartón. Pinta con fuerza sobre el contorno, y el dibujo se copiará.

Recorta las figuras y colócalas del revés sobre la cartulina verde. Dibujas las

siluetas en la cartulina, siguiendo el contorno.

2. Para una ardilla, pinta las semillas de calabaza con un rotulador de color naranja.

Parte una avellana por la mitad y pégala en la patita de la ardilla.

3. Amontona las semillas hasta llenar el cuerpo y engánchalas con pegamento. Pega

en el rostro una de color negro para que haga de ojo.

Para la cola, pinta las semillas de color rojo oscuro y haz lo mismo que con el

cuerpo pégalas hasta que no se note hueco. Pega hierbas alrededor de la cartulina.

Ficha: Actividades para Tutoría

Pulgarcito

La Mano Misteriosa:

Definición:

Intentar identificar a los demás jugadores con los ojos vendados, y palpando con las

manos.

Consignas de Partida:

Se designa a un jugador para que haga de detective. Se le conceden tres minutos para

observar atentamente las manos de los demás jugadores.

Page 72: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

68

Desarrollo:

El detective sale afuera de la zona de juegos y se le vendan los ojos. Mientras tanto,

los niños cambian de sitio. El detective vuelve a entrar y, tocando las manos, tiene

que identificar a los jugadores. No puede palpar más arriba de la muñeca. Cuando un

jugador ha sido reconocido, se mete las manos en los bolsillos, perdiendo el derecho

de hacérselas examinar. El detective suma tantos puntos como jugadores identifica.

Todos desempeñan sucesivamente el papel de detective, resultando ganador el que

suma más puntos.

Carreras De Coches:

Definición:

Consiste en correr adoptando una postura previamente indicada.

Consignas de Partida:

Se hacen grupos de seis y se numeran. A cada número se la da el nombre de un

coche.

Desarrollo:

Cuando se dice el número o el nombre del coche, tienen que correr hasta un punto

(previamente indicado) y volver a su sitio, usando el método que se les ha dicho. Ej.:

1. Mini - gatear

2. Wolkswagen - saltando

3. Jaguar - corriendo

4. Jensen - a la pata coja

5. Skoda - andar de lado

6. Cavalier - saltando sobre una sola pierna

Page 73: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

69

Cuento: “El Príncipe Feliz”

Dominando la ciudad, sobre una alta columna, descansaba la estatua del Príncipe Feliz.

Cubierta por una capa de oro magnífico, tenía por ojos dos zafiros claros y brillantes, y

un gran rubí centelleaba en el puño de su espada.

Era admirado por todos: "Es tan hermoso como el gallo de una veleta"- afirmaba uno

de los dos concejales de la ciudad que deseaba ganar fama como conocedor de las bellas

artes- "nada más que no resulta tan útil"- añadía, temiendo que las gentes pudieran

juzgarle impráctico; cosa que en realidad no era.

-"¿Por qué no puedes ser como el Príncipe Feliz?" -decía una madre razonable a su

pequeño que lloraba por alcanzar la luna- "Al Príncipe Feliz nunca se le ocurre llorar

por nada".

-"Me alegra que haya alguien en el mundo que sea tan feliz"-mascullaba un pobre

hombre frustrado, contemplando la estatua maravillosa.

-"Es igual que un Ángel" -comentaban los niños del coro de la catedral cuando salían de

ella con sus esclavinas rojas y sus roquetes blancos y almidonados.

-"¿Cómo lo sabéis?" -replicaba el maestro de matemáticas-, "¿si nunca habéis visto

uno?"

-"¡Ah, porque los hemos visto en sueños!" -contestaban los muchachos; y el maestro de

matemáticas fruncía el ceño y tomaba una actitud muy seria porque no le gustaba que

los niños soñasen.

Una noche voló sobre la ciudad una golondrina. Sus compañeras ya habían partido hacia

Egipto seis semanas antes, pero ella se retrasó porque estaba enamorada de un bellísimo

junco. Lo había conocido al principio de la primavera cuando volaba sobre el río

persiguiendo a una gran mariposa amarilla, y se sintió atraída de tal manera por su tallo

esbelto, que se detuvo para hablarle.

-¿Aceptas mi amor? -le preguntó la golondrina que nunca se andaba con rodeos; y el

junco hizo una ceremoniosa inclinación.

Page 74: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

70

Entonces la golondrina voló haciendo grandes círculos a su alrededor, rozaba la

superficie de las aguas con las puntas de sus alas, dejando brillantes estelas de plata. Ésa

era su manera de cortejar; y así transcurrió todo el verano.

-"Son unas relaciones tontas" -gorjeaban las otras golondrinas-. "El es pobre y tiene

demasiados parientes". -Y verdaderamente, el río estaba lleno de juncos. Entonces, al

llegar el otoño, todas las golondrinas alzaron el vuelo.

Cuando ya se habían alejado, la golondrina se sintió sola, y comenzó a cansarse de su

amante. "No tiene conversación" -se decía-. "Además creo que es casquivano, porque

constantemente coquetea con brisa".- Y era verdad, en cuanto la brisa comenzaba, el

junco hacía las reverencias más graciosas."Además tengo que reconocer que es

demasiado casero" -continuaba- "y a mí me gusta viajar, y a mi compañero, por tanto,

deberá gustarle viajar conmigo."

-"Te vendrías conmigo" -le preguntó al fin, pero el junco. Sacudió la cabeza,... ¡se sentía

tan ligado a su hogar!

"¡Te has estado burlando de mí!" –Gritó la golondrina-. "Me marcho a las Pirámides,

¡adiós!" -y echó a volar.

Voló durante todo el día, y ya de noche llegó a la ciudad. -"Dónde me alojaré" -se

preguntó-. "Espero que la ciudad haya preparado algún lugar para mí."

Entonces divisó la gran columna, -"Me cobijaré allá" -gorjeó-. "Es un magnífico lugar

con bastante aire fresco." -Y así, se detuvo justamente entre los dos pies del Príncipe

Feliz.

-"Tengo una habitación dorada" -se dijo quedamente después de mirar en torno suyo y

preparándose a dormir; pero en el momento en que iba a poner la cabeza bajo el ala, una

gran gota de agua le cayó encima-.

"¡Qué raro!"-exclamó- "no hay una sola nube en el cielo, las estrellas se ven claras y

brillantes, y sin embargo está lloviendo. El clima en el norte de Europa es

verdaderamente terrible. Al junco le gustaba la lluvia, pero eso no era más que puro

egoísmo."

Page 75: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

71

Entonces le cayó otra gota. -"De qué me sirve una estatua, si no me protege de la lluvia"

-dijo la golondrina-. "Voy a buscar el copete de una chimenea", y ya iba a emprender el

vuelo pero antes de que hubiese desplegado las alas, le cayó encima una tercera gota.

Entonces miró hacia arriba y vio... ¡Ah!, ¿qué es lo que vio?

Los ojos del príncipe estaban bañados en lágrimas, y las lágrimas corrían por sus

mejillas doradas. Su cara era tan hermosa bajo la luz de la luna que la pequeña

golondrina se sintió llena de lástima. -'¿Quién eres?" -le preguntó. -"Soy el Príncipe

Feliz".

-"Entonces; ¿por qué lloras?" -dijo la golondrina-, "me has empapado."

-"Cuando estaba vivo, y tenía un corazón humano" -contestó la estatua-, "no sabía lo

que eran las lágrimas, porque vivía en el Palacio de Sans-Souci, donde a la tristeza no se

le permite entrar. Durante el día jugaba con mis amigos en el jardín, y en la noche yo

dirigía las danzas en el Gran Salón.

"Alrededor del jardín se alzaba una tapia altísima, pero nunca me preocupé por

preguntar lo que se encontraba tras ella; todo lo que me rodeaba era tan bello. Mis

cortesanos me llamaban El Príncipe Feliz, y en realidad lo era, si es que el placer es la

felicidad. Así viví, y así morí. Y ahora que estoy muerto me han colocado a tal altura,

que puedo ver toda la fealdad y toda la miseria de mi ciudad, y aunque mi corazón ahora

es de plomo, no me queda más remedio que llorar."

-"Pues qué, ¿no está hecho de oro macizo?" -se dijo para sí la golondrina, pues era muy

cortés para hacer observaciones en voz alta.

-"Allá lejos" --continuó la estatua en voz baja y melódica-, "allá lejos, en una callejuela,

hay una casa muy pobre. Una de las ventanas permanece abierta, y por ella puedo ver

una mujer sentada ante una mesa. Su cara se ve demacrada y triste, tiene manos toscas y

enrojecidas, y las yemas de sus dedos picadas por la aguja, porque es costurera. Está

bordando pasionarias en un vestido de seda que deberá lucir la más encantadora de las

damas de honor de la reina, en el próximo gran baile de la Corte. Sobre una cama, en un

rincón del mismo cuarto, yace su pequeño hijo enfermo, con fiebre, y pide naranjas. Su

madre no tiene nada para darle, más que el agua del río; y por eso el pequeño llora.

Page 76: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

72

Golondrina, golondrina, golondrinita, ¿no quisieras llevarle el rubí del puño de mi

espada? Mis pies están sujetos a este pedestal, y no puedo moverme.

-"Me están esperando en Egipto" -contestó la golondrina-. Mis compañeras ya vuelan de

aquí para allá sobre el Nilo, y hablan con los grandes lotos. Pronto se recogerán a

dormir en la tumba del Gran Rey.

El Rey está allí mismo dentro de su sarcófago pintado. Envuelto en bandas de lino

amarillo y embalsamado con especies. Tiene puesto un collar de jades verde pálido,

alrededor del cuello, y sus manos son como hojas marchitas."

-"Golondrina, golondrina, golondrinita" -dijo el príncipe- "¿No podrías quedarte

conmigo una noche más, y ser mi mensajera?-¡El niño tiene tanta sed, y su madre está

tan triste!"

-"No creo que me gusten los niños" -contestó la golondrina-. "El año pasado cuando

estaba en el río, andaban por allí dos muchachos groseros, hijos del molinero, y que

siempre me tiraban piedras. Nunca llegaron a alcanzarme, por supuesto; nosotras las

golondrinas volamos demasiado bien, y además yo procedo de una familia famosa por

su agilidad; pero aun así, eso no dejaba de demostrar una gran falta de

respeto".

Pero El Príncipe Feliz se veía tan triste, que la pequeña golondrina se sintió

compadecida.

-"Aquí hace mucho frío" -dijo al fin- "pero me quedaré contigo por una noche y seré tu

mensajera."

-"Gracias golondrinita" -contestó el Príncipe.

Entonces la golondrina arrancó el gran rubí del puño de la espada del Príncipe, y

llevándolo en el pico, voló sobre los techos de la ciudad.

Pasó sobre la torre de la catedral, donde estaban esculpidos unos ángeles en mármol

blanco. Cruzó cerca del palacio y oyó la música del baile. Una preciosa joven se asomó

al balcón junto a su novio.

-"¡Qué maravillosas son las estrellas!" -dijo él a la muchacha- ¡y también qué

asombroso el poder del amor!"

Page 77: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

73

-"Espero que mi vestido esté terminado a tiempo para el baile oficial" -respondió ella-.

"He mandado bordar en él, pasionarias; pero las costureras son tan perezosas..."

La golondrina pasó por encima del río, y vio la luz de los fanales colgados en los

mástiles de los barcos. Voló sobre el Ghetto, y vio a los viejos judíos, negociando entre

sí, y pesando el dinero en balanzas de cobre. Por fin llegó a la pobre vivienda, y miró

dentro. El niño se agitaba febrilmente en su camastro, y la madre se había dormido...

¡estaba tan cansada! ...

Se deslizó rauda en la habitación, y depositó el gran rubí sobre la mesa, junto al dedal

de la costurera. Entonces, graciosamente, revoloteó alrededor de la cama, abanicando

con sus alas la frente del niño.

-"¡Qué fresco siento!" -exclamó el niño- "debo estar mejorando", y se sumergió en un

sueño delicioso.

Entonces la golondrina regresó volando hacia el Príncipe Feliz, y le narró lo que había

hecho. "Es curioso, comentó, pero ahora me siento con bastante calor, a pesar de estar

haciendo tanto frío."

-"Es porque has realizado una buena acción" -dijo el Príncipe. La golondrinita comenzó

a reflexionar, y se quedó dormida. El pensar siempre le daba sueño. Cuando empezaba a

amanecer bajó volando al río y se bañó. -'¡Qué fenómeno más notable!" -dijo el profesor

de ornitología, al pasar por el puente- "¡Una golondrina en invierno!"

Y escribió sobre este asunto una larga carta al periódico local. Todos la citaban y

hablaron de ella, ¡estaba llena de tantas palabras que no alcanzaban a entender! ...

-"Esta noche parto para Egipto" -dijo la golondrina, sintiéndose entusiasmada con esta

perspectiva.

Visitó todos los monumentos públicos, y estuvo descansando largo rato en la cúspide

del campanario. Donde quiera que fuese, los gorriones gorjeaban y se decían unos a

otros:

-"Que forastera tan distinguida".

Y se sentía muy contenta y halagada al oírlo.

Cuando salió la luna, voló de regreso al Príncipe Feliz.

Page 78: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

74

-"¿No tienes ningún encargo para Egipto?" -le gritó-. "Ya me voy"

-"Golondrina, golondrina, golondrinita" -contestó el Príncipe-. "¿No podrías quedarte

conmigo una noche más?"

-"Me esperan en Egipto" -fue la respuesta-. "Mañana mis compañeras volarán a la

segunda catarata. Allí el hipopótamo descansa -sobre los juncos y el dios Memnón

reposa sobre su gran trono de granito, vigilando las estrellas durante toda la noche, y

cuando surge brillante la estrella matutina, lanza un gran grito de alegría, y vuelve a

quedar silencioso. A medio día los leones amarillos se acercan a las orillas para beber.

Tienen ojos como aguamarinas verdes, y su rugido domina al de las cataratas."

-"Golondrina, golondrina, golondrinita" -dijo el Príncipe-. "Lejos, más allá de la ciudad,

veo a un joven en una buhardilla. Está inclinado sobre su mesa llena de papeles, y

enfrente tiene un vaso con un ramito de violetas marchitas. Su cabello es castaño y

rizado, sus labios rojos como granos de granada; y los ojos son hermosos y soñadores.

Está tratando de concluir una obra para el director del teatro; pero tiene un frío tan

terrible que ya no puede escribir más. No hay fuego en la habitación, y el hambre ha

hecho que se desmaye."

-"Esperaré una noche más y me quedaré contigo" -contestó la golondrina, que en verdad

tenía muy buen corazón-. "¿Le llevaré otro rubí?"

-"¡Ay, ya no tengo rubí!" -dijo el Príncipe-. "Mis ojos son todo lo que me queda. Están

hechos con zafiros rarísimos, que fueron traídos de la India, hace mil años. Sácame uno,

y llévaselo a él. Lo venderá a un joyero, y comprará leña, y podrá terminar su obra.

-"Querido Príncipe" -replicó la golondrina- "no puedo hacer eso" -y comenzó a llorar.

-"Golondrina, golondrina, golondrinita" -insistió el Príncipe-. "Haz lo que te ordeno".

Así pues, la golondrina le sacó un ojo al Príncipe, y voló llevándolo hasta la buhardilla

del estudiante. Fue fácil entrar, pues había un agujero en el techo. Penetró por él como

una flecha, a la habitación.El joven tenía la cabeza hundida entre las manos. No pudo

percatarse del aleteo del pájaro, y cuando levantó la cabeza, descubrió el hermoso zafiro

descansando sobre las violetas marchitas.

Page 79: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

75

-"Empiezo a ser apreciado" -exclamó-. "Esto debe venir de algún gran admirador. Ahora

puedo terminar mi obra"-. Estaba verdaderamente dichoso.

Al día siguiente la golondrina voló hacia el puerto. Se detuvo en el mástil de un gran

barco, mirando a los marineros que sacaban grandes cajas de la cala, tirando de gruesas

cuerdas.

-"¡Arriba, iza!" -gritaban según salía cada caja.

-"¡Yo voy para Egipto!" -gritó la golondrina; pero nadie le hizo caso; y cuando se

levantó la luna, regresó de nuevo al Príncipe Feliz, volando.

-"He vuelto para despedirme de ti, para decirte adiós.

-"Golondrina, golondrina, golondrinita" -contestó el Príncipe-. "¿No te quedarías una

noche más conmigo?"

-"Ya es invierno" -dijo la golondrina- "y la helada nieve pronto llegará. En Egipto el sol

es caliente sobre las palmeras verdes, y los cocodrilos descansan en el lodazal y miran

perezosos a su alrededor. Mis compañeras están construyendo sus nidos en el templo de

Baalbec, y las palomas blancas y rosadas las vigilan, arrullándose entre sí. Querido

Príncipe, tengo que abandonarte, pero nunca te podré olvidar, y en la próxima

primavera, te traeré dos magníficas piedras preciosas, en lugar de las que has regalado.

El rubí será más rojo que una rosa, y el zafiro será tan azul como el ancho mar".

-"Allá abajo, en la plaza" -siguió diciendo el Príncipe Feliz- "está en pie una niña

vendedora de cerillos. Se le han caído todos los cerillos al arroyo, y ya no sirven. Su

padre la maltratará, le pegará, si no trae algo de dinero a la casa, y por eso llora. No

tiene ni zapatos ni medias, y su cabeza está descubierta. Sácame el otro ojo, dáselo, y su

padre no le pegará".

-"Me quedaré una noche más contigo" -respondió la golondrina-, "pero no puedo sacarte

el otro ojo. Te quedarás completamente ciego".

-"Golondrina, golondrina, golondrinita" -dijo el Príncipe-. "Haz lo que te mando."

Así las cosas, le sacó el otro ojo, y lo llevó consigo, descendiendo y pasando junto a la

pequeña vendedora de cerillos, le deslizó la gema en la palma de la mano.

Page 80: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

76

- "Qué precioso vidrio" -gritó la niña-. Y corrió riendo hacia su casa.

Entonces la golondrina volvió al Príncipe.

-"Ahora estás ciego" -dijo-. "Así es que me quedaré para siempre contigo."

-"No, golondrinita" -replicó el pobre Príncipe-. "Debes irte a Egipto."

-"Me quedaré para siempre a tu lado" -dijo la golondrina. Y se durmió a los pies del

Príncipe.

Todo el día siguiente lo pasó sobre el hombro del Príncipe, y le contó muchas cosas de

todo lo que había visto en países extraños. Le habló de los ibis rojos, que permanecen

inmóviles en largas hileras a orillas del Nilo, y pescan peces dorados, con sus largos

picos. De la Esfinge, que es tan antigua como el mundo, que vive en el desierto, y todo

lo sabe. De los mercaderes, que caminan despacio al lado de sus camellos, y van

pasando las cuentas de ámbar de los rosarios entre sus dedos. Le hizo relatos del rey de

las montañas de la luna, que es tan negro como el ébano y que adora un gran bloque de

cristal.

También le describió la enorme serpiente verde que duerme enroscada en una palmera,

y tiene veinte sacerdotes que la alimentan con pastelillos de miel. Y también le dijo de

los pigmeos que navegan por un gran lago, sobre anchísimas hojas planas, y que

siempre está en guerra con las mariposas.

-"Querida golondrinita" -dijo el Príncipe- "me cuentas cosas maravillosas, pero más

maravilloso que todo eso, es el sufrimiento de hombres y mujeres. No existe misterio

más grande que el de la miseria. Vuela sobre mi ciudad, golondrinita, y dime lo que ves

en ella".

Entonces la golondrina voló sobre la gran ciudad; y pudo ver a los ricos holgar dichosos

en sus hermosas mansiones, mientras los mendigos se sentaban a sus puertas. Voló a

través de barriadas sombrías, y contempló las caras lívidas de niños hambrientos

mirando inmóviles hacia las calles en tinieblas. Bajo uno de los arcos de un puente, dos

pequeños dormían abrazados tratando de calentarse uno al otro.

-"Tenemos mucha hambre" -decían.

-"¡Aquí no se puede estar tumbado!" -gritó el vigilante.

Page 81: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

77

Y se alejaron bajo la lluvia. Entonces regresó al Príncipe volando, y le dijo todo lo que

había visto.

-"Estoy cubierto de oro fino -dijo el Príncipe- me lo debes quitar, hoja por hoja, y darlo

a mis pobres; los hombres creen siempre que el oro puede hacerlos felices.

Hoja tras hoja de oro fino arrancó la golondrina, hasta que el Príncipe Feliz se quedó

gris y deslucido. Hoja tras hoja de oro fino llevó la golondrina a los pobres, y las caras

de los niños se fueron tornando rosadas, y reían y jugaban en las calles, y exclamaban

alegremente: "¡Ahora tenemos pan!"

Y entonces llegó la nieve, y después de la nieve vino la helada. Las calles parecían

cubiertas de plata, ¡eran tan brillantes y pulidas!...; grandes témpanos como dagas de

cristal colgaban de los aleros de las casas, toda la gente iba envuelta en pieles, y los

niños llevaban gorros rojos y patinaban sobre el hielo.

La pobre golondrinita tenía frío, cada vez más frío, pero no quería abandonar al

Príncipe; ¡era muy grande su amor por él! Picoteaba las migajas en la puerta de la

panadería, cuando su dueño no se daba cuenta y trataba de calentarse, batiendo sus alas.

Pero al fin comprendió que iba a morir. Tuvo suficientes fuerzas para volar de nuevo

hasta el hombro del Príncipe.

-"Adiós, querido Príncipe" -murmuró-. "¿Me permites besar tu mano?"

-"Me alegra que puedas por fin regresar a Egipto, golondrinita" -contestó el Príncipe-.

"Ya has estado demasiado tiempo aquí; pero tienes que besarme en los labios, porque te

amo."

-"No es a Egipto a donde voy" -dijo la golondrina-. "Voy a la Casa de la Muerte. La

Muerte es la hermana del sueño, ¿no es verdad?"

Y besó al Príncipe Feliz en los labios. Y cayó muerta a sus pies. En ese momento un

sonido extraño se oyó en el interior de la estatua, como si algo se hubiese quebrado. El

hecho es que el corazón de plomo se había partido en dos. Estaba cayendo una terrible

helada.

A la mañana siguiente, el Alcalde paseaba abajo, en la plaza, acompañado por los

regidores de la ciudad. Al pasar junto a la columna, miraron hacia la estatua:

Page 82: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

78

-"¡Válgame Dios!" -exclamó-. "¡Qué desaliñado se ve el Príncipe Feliz!"

-"¡De veras, qué andrajoso!" -añadieron los regidores de la ciudad, que siempre estaban

de acuerdo con el Alcalde; y se acercaron y subieron a examinarla.

-"El rubí se ha caído del puño de su espada, los ojos han desaparecido, y ya no tiene

nada de oro encima" -dijo el Alcalde-. "En verdad casi no se diferencia de un mendigo."

-"No se diferencia de un mendigo" -repitieron los regidores de la ciudad.

-"¡Y aquí se encuentra un pajarillo muerto a sus pies!" -continuó el Alcalde.

-"Debemos promulgar un bando, prohibiendo que los pájaros mueran aquí."

Y el Alguacil de la ciudad tomó nota de esta iniciativa.

Así fue como bajaron la estatua del Príncipe Feliz. "Ya que habiendo dejado de ser

hermoso, ya tampoco era útil"; dijo el Profesor de Arte de la Universidad.

Entonces fundieron la estatua en un gran horno, y el Alcalde convocó a una reunión

para decidir lo que debería hacerse con el metal.

-"Tendremos que levantar otra estatua, por supuesto" -y añadió-. "Y, por ejemplo,

podría ser una estatua mía."

-"O la mía" -repitieron cada uno de los regidores.

Y comenzaron a discutir. La última vez que supe algo de ellos, fue que todavía estaban

discutiendo.

-"¡Qué cosa más rara!" -dijo el maestro de fundidores-. "Este roto corazón de plomo, no

se puede fundir en el horno. Lo tenemos que tirar."

Y lo tiraron sobre un montón de cenizas donde también se encontraba la golondrina

muerta.

-"Tráeme las dos cosas más preciosas de toda la ciudad" -dijo Dios a uno de sus

ángeles; y el ángel le trajo el corazón de plomo y el pajarillo muerto.

-"Escogiste bien" -dijo Dios-. "Porque en mi Jardín del Paraíso este pajarillo cantará

eternamente, y en mi ciudad de oro, el Príncipe Feliz me alabará."

Page 83: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

79

Ficha: Comentario de Texto

El Príncipe Feliz

Responde a las preguntas:

1. ¿Dónde sucede la historia?

2. ¿Recuerdas en que estación el año se encontraban?

3. ¿Cuáles son los personajes principales del cuento?

4. ¿Por qué El Príncipe Feliz estaba triste?

5. ¿Quién ayudó al Príncipe Feliz?

6. ¿A quiénes ayudó el Príncipe Feliz?

7. ¿Qué le sucedió a la estatua?

8. ¿Dónde cantará para siempre la golondrina?

9. ¿Qué otro final te imaginas para el cuento?

Las palabras que aparecen a continuación representan cualidades, ¿cuáles de estas

consideras que corresponden al personaje principal del cuento leído? Márcalas con

un círculo a su alrededor y construye dos oraciones con ellas.

Alegre Solidario Estudioso Bondadoso

Indiferente Mañoso Triste Astuto

Page 84: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

80

a) ________________________________________________________________

______________________________________

b) ________________________________________________________________

______________________________________

Si pudieras tener un diálogo por teléfono con el príncipe del cuento ¿Qué le dirías?

Ring, ring, ring….

Príncipe _______________________________

Tú ___________________________________

Príncipe _______________________________

Tú ___________________________________

Príncipe _______________________________

Tú ___________________________________

Ficha: Manualidades

El Príncipe Feliz

Serpientes Saltarinas:

Desarrollo:

Es una original idea para tarjetas sorpresa que llenará de alegría a tus amigos, las puedes

utilizar como tarjetas solidarias. ¡Fíjate en sus caras!

1. Dobla una hoja de cartulina por la mitad para hacer tu tarjeta. En otra cartulina de

color dibuja una serpiente enroscada y recórtala.

2. Decora tu serpiente con rotuladores y trozos de papel de color. Pinta largas hierbas en

el interior de la tarjeta, como si fuera unas selva, puedes utilizar el color verde y

amarillo en distintos tonos. Pega la cola de la serpiente a la esquina derecha de la

tarjeta y la cabeza a la izquierda. ¡Verás cómo salta al abrirla!

Page 85: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

81

Ficha: Actividades para Tutoría

El Príncipe Feliz

Paseo por el Lago Encantado:

Espacio de juego:

Interior o exterior. Con tiza se delimita un espacio en el suelo. Sus dimensiones

dependerán del número de jugadores.

Desarrollo:

Se colocan todos los aros dentro del espacio delimitado. Es un lago encantado que nadie

puede pisar ya que si alguien cae a él se le congela el corazón. Sólo se puede pisar en

el interior de los aros, que son piedras que sobresalen en la superficie del lago. Si

alguien cae al lago queda congelado en el mismo lugar donde cayó y no puede moverse

hasta que otro jugador le rescate. Para ello un jugador debe deshelar el corazón del

compañero encantado dándole un beso o un fuerte abrazo. El objetivo del grupo es

procurar que no haya jugadores encantados.

Variantes: 1. Siameses. Los jugadores forman parejas unidos por sus manos. Ahora,

además de no poder pisar en el lago deben evitar que sus manos se separen. 2. Flores

venenosas. Picas colocadas sobre un ladrillo y situadas dentro de algunos de los aros

pueden simular ser flores venenosas que nadie puede tocar.

El Agua Mágica:

Desarrollo:

Todos los niños forman un círculo. En el centro se coloca una mesa y sobre ella se pone

una jarra con agua y diez vasos vacíos (Se puede hacer con un objeto). El animador dice

lo siguiente: tenemos aquí "agua mágica". Quien tome de esta agua será una persona

solidaria y podrá pedir tres deseos relacionados con ser solidario. Se invita a que pase

algunos voluntarios del "agua mágica". Se les recuerda que antes de tomar el agua debe

pedir en silencio, sus tres deseos. Después de que hayan pasado varios integrantes del

grupo les pregunta, uno por uno, cuáles fueron sus tres deseos y por qué pidieron esos

deseos. Se observará si realmente son solidarios o piden cosas para ellos mismos.

Page 86: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

82

Cuento: “El Jardín del Gigante”

Todas las tardes, cuando salían de la escuela, los niños iban a jugar al jardín del gigante.

Era un jardín inmenso y encantador con mullido césped verde. Flores hermosas como

estrellas asomaban entre la hierba por todas partes y había doce perales, que en

primavera se cubrían de delicados capullos de color rosado y madreperla y en otoño

ofrecían deliciosos frutos. Los pájaros se posaban en los árboles y cantaban tan

dulcemente que los niños interrumpían sus juegos para escucharlos.

-¡Qué felices somos aquí! –se decían unos a otros.

Un día, el Gigante regresó. Había ido a visitar a su amigo, el ogro de Cornualles, con

quien había pasado siete años. Al cabo de siete años, ya no le quedaba nada para decir

porque su capacidad de conversación era limitada, y decidió regresar a su castillo.

Cuando llegó, encontró a los niños jugando en el jardín.

-¿Qué hacen aquí? –gritó con voz tremebunda. Y los niños escaparon.

-Mi jardín es sólo mío –declaró el gigante-, recuérdenlo bien. Y no permitiré que nadie

juegue aquí excepto yo.

Entonces construyó un muro altísimo alrededor del jardín y colocó un letrero:

LOS INTRUSOS SERAN CASTIGADOS

Era un gigante muy egoísta.

Los pobres niños ya no tenían adonde ir. Intentaron jugar en la carretera, pero allí había

demasiado polvo y tantas piedras afiladas que no les gustaron. Cuando terminaban las

clases solían pasear alrededor de los altos muros y hablaban del hermoso jardín que

había tras ellos.

-¡Qué felices éramos allí! –se decían unos a otros.

Un día llegó la primavera y toda la región se cubrió de capullos y pajaritos. Sólo en el

jardín del gigante egoísta seguía siendo invierno. Los pájaros no querían cantar allí

porque no había niños y los árboles se olvidaron de florecer. Una vez, una hermosa flor

asomó la cabecita entre la hierba, pero cuando vio el letrero sintió tanta pena por los

niños que volvió a esconderse en la tierra y siguió durmiendo. Las únicas que estaban

encantadas eran la nieve y la escarcha.

-La primavera ha olvidado este jardín – exclamaban-. Nos quedaremos a vivir aquí todo

el año.

Page 87: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

83

La nieve desplegó su espeso manto blanco sobre la hierba y la escarcha pintó de plata

todos los árboles. Luego invitaron al viento del norte para hacerles compañía. Y el

viento del norte llegó envuelto en pieles, rugió todo el día por el jardín y sopló hasta

derribar las chimeneas.

-Qué lugar delicioso –dijo-. Debemos pedirle al granizo que venga a visitarnos.

Y el granizo llegó. Todos los días durante tres horas tamborileaba sobre el techo del

castillo hasta que rompió casi todas las tejas y luego corrió y corrió por el jardín a toda

velocidad. Iba vestido de gris y su aliento cortaba como el hielo.

-No comprendo por qué la primavera demora tanto en llegar –decía el gigante egoísta

mientras contemplaba por la ventana su blanco jardín helado -. Espero que pronto

cambie el clima.

Pero la primavera nunca llegó ni tampoco el verano. El otoño trajo dorados frutos a

todos los jardines, pero en el jardín del gigante no hubo ni uno.

-Es demasiado egoísta –declaró el otoño.

Y así, siempre era invierno en el jardín del gigante y el viento del norte, el granizo, la

escarcha y la nieve seguían bailando entre los árboles.

Una mañana, el gigante estaba despierto en su cama cuando escuchó una música

encantadora. El sonido era tan dulce que supuso que pasaban marchando los músicos

del rey. En realidad, se trataba de un jilguero que cantaba frente a su ventana, pero hacía

tanto tiempo que el gigante no escuchaba el canto de un pájaro en su jardín que le

pareció la música más bella del mundo. Entonces el granizo dejó de bailar sobre el

tejado, el viento del norte cesó de rugir y un delicioso perfume penetró por la ventana

entreabierta.

-Creo que por fin ha llegado la primavera –se dijo el gigante mientras saltaba de la cama

y se asomaba a la ventana.

¿Y qué vio?

Ante sus ojos apareció una vista extraordinaria. Por un pequeño hueco en el muro los

niños se habían deslizado dentro del jardín y habían trepado a los árboles. En cada árbol

que alcanzaba a ver había un niño sentado en una rama.

Page 88: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

84

Y los árboles estaban tan contentos con su regreso que se habían cubierto de flores y

agitaban sus ramas por sobre las cabezas de los niños. El jardín se llenó de pájaros que

piaban jubilosamente. Las flores se asomaban entre la hierba verde y reían. Era una

escena encantadora.

Sólo en un rincón seguía siendo invierno. Era el lugar más apartado del jardín y allí

había un niñito. Era tan pequeño que no podía alcanzar las ramas del árbol y caminaba a

su alrededor llorando amargamente. El pobre árbol seguía cubierto de nieve y escarcha

y el viento del norte sacudía su copa y rugía.

-¡Trepa, niñito! –rogaba el árbol mientras tendía sus ramas hacia él, pero el niño era

demasiado pequeño.

El gigante sintió que su corazón se derretía.

-¡Qué egoísta he sido! –exclamó-. Ahora sé por qué la primavera no venia aquí. Subiré a

ese pobre niñito hasta la copa del árbol y luego derribaré el muro. Mi jardín será el

parque de los niños para siempre.

Estaba sinceramente apenado por lo que había hecho.

Entonces bajó corriendo las escaleras, abrió la puerta del frente sin hacer ruido y salió al

jardín. Cuando los niños lo vieron, se asustaron tanto que huyeron y el invierno volvió a

adueñarse del jardín. Sólo el niño más pequeño permaneció allí porque tenía los ojitos

tan llenos de lágrimas que no vio acercarse al gigante.

El gigante se deslizó por detrás del niño, lo alzó suavemente y lo sentó en el árbol. En

un instante, el árbol se cubrió de flores y los pájaros vinieron a cantar en sus ramas. El

niño extendió los bracitos, rodeó con ellos el cuello del gigante y le dio un beso. Y

cuando los otros niños vieron que el gigante ya no quería hacerles daño volvieron

corriendo y con ellos regresó la primavera.

-Desde ahora este jardín es para ustedes, niños –les dijo el gigante. Luego tomó un

hacha enorme y derribó el muro.

Y al mediodía, cuando los habitantes del pueblo se dirigían al mercado, vieron que el

gigante jugaba con los niños en el jardín más bello que jamás habían imaginado.

Jugaron todo el día y al atardecer los niños se despidieron del gigante.

-¿Y dónde está su compañerito, el niño a quien ayudé a subir al árbol? –les preguntó el

gigante. Le había cobrado cariño porque era el único que le había dado un beso.

Page 89: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

85

-No sabemos –respondieron los niños-. Ya se fue.

-Deben decirle que no olvide venir mañana –recomendó el gigante, pero los niños le

dijeron que no sabían donde vivía y que nunca lo habían visto antes. Y el gigante se

quedó muy triste.

Todas las tardes, cuando terminaban las clases, los niños iban a jugar con el gigante.

Pero el niñito a quien el gigante quería nunca volvió. Aunque era muy amable con

todos, el gigante extrañaba a su primer amiguito y siempre hablaba de él.

-¡Cómo quisiera volver a verlo! –solía decir.

Pasaron los años y el gigante se volvió viejo y débil. Ya no podía jugar, pero se sentaba

en un gran sillón y contemplaba los juegos de los niños mientras admiraba su jardín.

-Tengo muchas flores bellas –decía-, pero los niños son las flores más bellas que

existen.

Una mañana de invierno, el gigante miró por la ventana mientras se vestía. Ya no

odiaba al invierno porque sabía que durante ese tiempo la primavera dormía y las flores

descansaban.

De pronto, se frotó los ojos sorprendidos y volvió a mirar una y otra vez. La vista era

realmente maravillosa. En el rincón más apartado del jardín había un árbol cubierto de

encantadores pimpollos blancos. De sus ramas de oro pendían frutos plateados. Y bajo

el árbol se encontraba el niñito a quien quería tanto.

Lleno de dicha, el gigante bajó corriendo las escaleras y salió al jardín. Cruzó el terreno

precipitadamente para ir al encuentro del niño. Y cuando estuvo a su lado, la cara se le

puso roja de furia.

-¿Quién se ha atrevido a lastimarte? –preguntó. En las palmas de las manos del niño se

veían las marcas de dos clavos y las marcas de dos clavos aparecían en sus piecitos.

-¿Quién se ha atrevido a lastimarte? –Gritó el gigante-. Dímelo y lo atravesaré con mi

enorme espada.

-¡No! –Respondió el niño-. Estas son las heridas del Amor.

-¿Quién eres? –preguntó el gigante. Y se sintió invadido por un extraño temor que lo

impulsó a caer de rodillas.

El niñito sonrió al gigante y le dijo:

Page 90: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

86

-Una vez me permitiste jugar en tu jardín. Hoy vendrás conmigo a mi jardín, que es el

Paraíso.

Y esa tarde, cuando llegaron los niños, encontraron al gigante muerto bajo el árbol, todo

cubierto de flores blancas.

Ficha: Comentario de Texto

El Jardín del Gigante

1. ¿Dónde iban a jugar los niños?

2. ¿Quién llegó por sorpresa?

3. ¿Qué hizo cuando vio a los niños allí?

4. ¿Qué le pasó al jardín del gigante egoísta en primavera?

5. ¿Por qué no era primavera en el jardín?

6. ¿Qué vio a través de los muros el gigante?

7. ¿Qué le paso al ver al niño?

8. ¿Qué hizo el gigante para ayudar al niño?

9. ¿Qué paso en el jardín del gigante desde entonces?

10. ¿Quién era el niño? ¿Por qué estaba herido?

Page 91: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

87

Para pensar:

Era bueno el comportamiento del ogro al principio ¿Por qué?

¿Nosotros nos comportamos como él y no dejamos nuestras cosas?

¿Qué debemos hacer cuando una persona se comporta egoístamente?

Ficha: Manualidades

El Jardín del Gigante

Estampado de Frutas con Patatas:

Desarrollo:

1. El profesor se encargará de partir la patata con un cuchillo afilado. Dibujará una

fruta en una de las mitades con un rotulador.

2. Hunde un poco el cuchillo verticalmente y marca el perfil de la fruta que has

dibujado. Corta y saca la patata de alrededor de la marca. La figura de la fruta ha

de quedar alzada.

3. Con un pincel, cubre de pintura la figura de la fruta y estámpala con fuerza sobre

el papel.

4. Puedes estampar la figura sobre una hoja de papel y, doblándola por la mitad,

obtendrás una tarjeta en la que podrás estampar diferentes frutas.

5. Para las etiquetas recorta un rectángulo de papel y dóblalo por la mitad. Hazle un

agujero y pásale una cinta.

Page 92: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

88

Ficha: Actividades para Tutoría

El Jardín del Gigante

El Regalo de la Alegría:

Desarrollo:

1. Se forman equipos de 6 a 8 personas.

2. El animador forma los subgrupos y reparte papel.

3. Luego, hace una breve presentación: Muchas veces apreciamos más un regalo

pequeño que uno grande. Otras muchas, estamos más preocupados por no ser

capaces de realizar cosas grandes y dejamos de lado hacer cosas pequeñas aunque

tendrían, quizás, un gran significado. En la experiencia que sigue vamos a poder

hacer un pequeño regalo de alegría a cada miembro del grupo.

4. El animador invita a los participante a que escriba cada uno un mensaje de ese tipo

a cada compañero de su subgrupo, mensaje que tienda a despertar en cada persona

sentimientos positivos respecto a si mismo.

5. El animador presenta sugerencias, procurando animar a todos a que envíen un

mensaje a cada miembro de su subgrupo, incluso a aquellas personas por las que

puedan no sentir gran simpatía.

Respecto al mensaje les dirán:

- Que sea muy concreto, por ejemplo: Me gusta como ríes cuando...; y no, por

ejemplo, "Me gusta tu actitud", cosas que es demasiado general.

- Que el mensaje sea específico y bien ajustado a la persona que va, y que no sea

válido para cualquiera.

- Que cada uno envié mensaje a todos, aunque alguno no le conozca a fondo; en todo

podrá encontrar algo positivo.

- Procura decir a cada uno algo que hayas observado en el grupo, sus mejores

momentos, sus éxitos; y haz siempre la presentación de tu mensaje de un modo

persona: « A mí me gusta en ti...», « Yo veo que tu...».

- Di al otro lo que tú encuentres en el que te hace ser más feliz.

6. Los participantes pueden, si quieren, firmar.

Page 93: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

89

7. Escritos los mensajes, se doblan y se reúnen en una caja, dejando los nombres a

quienes se dirigen hacia fuera. Se da a cada uno sus mensajes.

8. Cuando todos hayan leído sus mensajes, se tiene una puesta en común con las

reacciones de todos.

Caramelos:

Desarrollo:

El animador debe traer caramelos y ofrecérselos a los participantes diciéndoles que

agarren los que quieran (pero la cuestión es que algunos niños se deben quedar sin

caramelos o por lo menos con uno solo) Unos toman más, otros toman menos. El

animador también toma caramelos. Una vez iniciado el encuentro los participantes

deben decir cuántos caramelos han cogido y por qué ese número ¿Hay algún niño

que tenga menos? ¿Por qué? ¿Alguno es capaz de compartir? Se habla sobre la

importancia de ser generoso.

Page 94: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

90

Cuento: “Pedro y el Lobo”

Un pastor llamado Pedro pensaba que las ovejas eran aburridas porque no hacían más

que decir “beee” y comer hierba. Hubiese dado cualquier cosa por tal de que ocurriese

algo más interesante.

“¡Ya se lo que haré! Inventaré algo para entretenerme”, se dijo.

Se puso mirando hacia la aldea y gritó:

- ¡Ayuda! El lobo está cerca.

Los aldeanos acudieron rápidamente a su llamada.

- ¿Dónde está el lobo?- preguntaron.

El pastor se rio y confesó: - ¡Os he engañado!

Otro día, para divertirse, volvió a gritar:

- ¡El lobo, el lobo!

Los aldeanos fueron en su ayuda y se sintieron burlados de nuevo.

Sin embargo, el día en que realmente un lobo hambriento rondó el rebaño y el pastor

gritó aterrado:

- ¡Ayuda, ha venido un LOBO! Esta vez es cierto. – Pero nadie le creyó.

Es fácil imaginar lo que ocurrió: el lobo mató a muchas ovejas y se dio un verdadero

festín a costa del pastor. Éste se arrepintió de sus burlas y no volvió a gritar:

“- ¡Que viene el lobo!”, nunca más.

Page 95: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

91

Ficha: Comentario de Texto

Pedro y el Lobo

Contesta a estas preguntas:

1. ¿Qué hizo el Pastor?

2. ¿Por qué lo hizo?

3. ¿Qué le pasó después?

4. ¿Lo ayudaron? ¿Por qué?

Para pensar:

¿Crees que fue bueno el comportamiento del Pastor? ¿Por qué?

¿Y el de los aldeanos? ¿Por qué?

¿Qué hubieses hecho tú si te llamara el Pastor?

Reescribe la historia en pocas líneas, en la que la sinceridad del Pastor sea lo

más importante del cuento.

Page 96: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

92

Ficha: Manualidades

Pedro y el Lobo

Brazaletes de la Amistad:

Desarrollo:

1. Coge cinco cordones de la misma longitud y dóblalos por la mitad. Haz un nudo

en la parte superior para formar un lazo y sujétalo a la mesa con una cinta

adhesiva.

2. Separa las tiras por colores. Pasa la primera por la mano derecha, intercálala por

las otras y aprieta bien fuerte.

3. Sigue trenzando de un lado a otro hasta llegar al final. ¡Ten paciencia! Cuesta un

poco.

4. Cuando hayas terminado la trenza, ata los cabos con un nudo. Ya está terminada

la pulsera, será la pulsera de la amistad sincera.

Ficha: Actividades para Tutoría

Pedro y el Lobo

Buscando a Pinocho:

Desarrollo:

El educador designará a un niño para que la ligue

El paso siguiente será mantener una conversación discreta con el resto del grupo sin

que el niño que la liga se entere de lo que están hablando.

El monitor asignará a cada niño un rol:

- El mentiroso compulsivo.

- El que a veces miente.

- El que siempre dice la verdad.

Una vez asignados los roles, los niños escribirán una frase sobre su vida en el folio

que le daremos (y se lo mostraran al niño que la liga).

Page 97: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

93

El niño tendrá que hacer preguntas a los chavales sobre esa frase que han escrito, su

función será darse cuenta de quien le está mintiendo y quien es sincero.

Para ir clasificándolos se les pondrán unas narices o insignias de diferentes

longitudes en función de la poca sinceridad que muestren.

Cuento: “El León y el Ratón”

Un ratón pasó junto a un león que dormía plácidamente.

“Será mejor que me aleje”, pensó. Pero en lugar de rodear el cuerpo del león, decidió

tomar un atajo y cruzar por encima de su cabeza.

- ¿Quién me ha hecho cosquillas en la nariz?- rugió el león al tiempo que cogía al ratón

por la cola.

- ¡No me comas!- suplicó el ratón.

- ¿Por qué no?- exclamó el león aún más fiero.

- Si me dejas marchar, algún día te recompensaré- prometió el ratón llorando.

El león soltó una sonora carcajada pero lo dejó marchar.

Días después, unos cazadores apresaron al león y lo ataron. El ratón le oyó pedir ayuda.

Se acercó y mordisqueó la cuerda hasta que logró romperla y desatar al león.

- Lo ves… ¡te ha salvado la vida!- exclamó el ratón-. Y se fue corriendo.

Page 98: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

94

Ficha: Comentario de Texto

El León y el Ratón

A. Contesta a estas preguntas:

1. ¿Cuál es la promesa del ratón?

2. ¿Por qué el león se ríe con la promesa del ratón?

3. ¿Cuál es el problema del león?

4. ¿Se cumple la promesa? ¿Cómo?

5. ¿Qué hubieses hecho tú en el lugar del ratón? ¿Por qué?

6. ¿Qué nos quiere decir la fábula?

B. Completa:

Los personajes de la fábula son: ________________________________

El número de personajes es: ___________________________________

El león es un animal __________ y ___________.

El ratón es un animal __________ y __________.

C. Ordena del 1 al 4, según la secuencia lógica de la fábula:

__ El ratón roe la cuerda que atrapa al león.

__ El león sube por el león mientras duerme.

__ El león cae en una trampa.

__ El león se ríe de la promesa del ratón.

D. Describe alguna situación en la que hayas menospreciado la ayuda a alguien

¿Volverías a actuar así?

Page 99: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

95

Ficha: Manualidades

El León y el Ratón

Tarjeta en Relieve:

Desarrollo:

1. Doblamos una cartulina tamaño folio en cuatro partes.

2. En el canto de la cartulina doblada hacemos un corte y doblamos los picos.

3. Doblamos la cartulina por la otra mitad, sacamos el doblez hacia fuera.

4. Recortamos las distintas piezas del pollito con papel charol.

5. En el centro del pollito hacemos un corte igual al de la tarjeta y le hacemos

coincidir con éste.

6. Por último, rematamos el pollito pegándole los ojos y demás detalles.

Ficha: Actividades para Tutoría

El León y el Ratón

El Tulipán Cariñoso:

Desarrollo:

El juego es parecido al clásico tulipán, un jugador se la liga y tiene que pillara los

otros jugadores, si un jugador ve que puede ser cogido, tendrá dos maneras de

salvarse que serán las siguientes:

1- Diciendo “beso” quedándose parado con los brazos formando un círculo (como

si estuvieran abrazando a alguien).

2- Entrando en el círculo de un compañero, (pudiéndole dar un beso y salvándole a

él también, o sin darle un beso y dejándole en la misma situación).

Page 100: “EL VALOR DE LOS CUENTOS

“El Valor de los Cuentos”

Vanessa Candil Recio

96

El Árbol del Perdón:

Desarrollo:

Les daremos unos pañuelos para que ellos escriban una carta a aquella persona a la

que por algún motivo crean que deben pedirle perdón.

(Pueden pedir perdón a varias personas a la vez en la misma carta)

Ya que el árbol significa el perdón nosotros haremos lo mismo que aquella familia y

colgaremos sus pañuelos de aquel árbol.

Podremos reflexionar y hacer preguntas a los niños a cerca del perdón.