el valor de las vitaminas d y e

22
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Lic. Nutrición Clínica 3N Lic. Patricia Silva Sánchez Evelia Estefanía Salazar González ENSAYO: EL VALOR DE LAS VITAMINAS D Y E Fecha de entrega: 1

Upload: eveliaes

Post on 14-Jun-2015

764 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El valor de las vitaminas d y e

Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla

Facultad de Medicina

Lic. Nutrición Clínica

3N

Lic. Patricia Silva Sánchez

Evelia Estefanía Salazar González

ENSAYO:

EL VALOR DE LAS VITAMINAS D Y E

Fecha de entrega:

30/10/12

1

Page 2: El valor de las vitaminas d y e

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………3

1.0 Concepto General de

Vitaminas………………………………………….4

1.1 División de las

vitaminas………………………………………….4

1.2 Vitaminas

Liposolubles…………………………………………....5

2.0 La vitamina

D…………………………………………………………….5

2.1 Importancia de la vitamina

D……………………………………..6

2.2 Funciones de la vitamina

D……………………………………….6

2.3 Fuentes de vitamina

D……………………………………………7

2.4 Lo malo acerca de la vitamina

D………………………………….8

2.4.1Deficiencia……………………………………………….

.8

2.4.2Toxicidad………………………………………………...

9

2

Page 3: El valor de las vitaminas d y e

3.0 La vitamina E y su

importancia…………………………………………9

3.1 Funciones de la vitamina

E………………………………………10

3.2 Fuentes de vitamina

E……………………………………………13

3.3 Consecuencias de una deficiencia de vitamina

E………………...13

CONCLUSIONES………………………………………………………….14

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………15

3

Page 4: El valor de las vitaminas d y e

INTRODUCCIÓN

El concepto de vitamina surgió a comienzos de este siglo para definir unas

sustancias indispensables para la vida, que no puede fabricar nuestro organismo y

que cuando no se ingieren a diario y en cantidad suficiente, se produce una

enfermedad. Son sustancias orgánicas de estructura variada, sin capacidad de

aportar calorías, que se aportan casi exclusivamente con la alimentación en muy

pequeñas cantidades en relación con otros nutrientes.

En el presente ensayo voy a desarrollar diferentes ideas acerca de las

llamadas vitaminas, específicamente de la D y E; y ¿por qué precisamente elegí

estas vitaminas?, bueno porque a mí en lo personal me interesa demasiado saber

sobre estas vitaminas debido a que escucho o escuchamos (tal vez tú también)

mucho acerca de estas en la vida cotidiana, como por ejemplo la vitamina E para

el cuidado de la piel y la D para la absorción de calcio en los huesos. Pero al

escuchar esto me da mucha curiosidad el saber por qué razón son tan importantes

en esos aspectos. Igualmente quiero aprender sobre éstas en los aspectos más

generales, y con esto me refiero a su estructura y función, enfermedades

relacionadas con las mismas y algunas otras curiosidades.

4

Page 5: El valor de las vitaminas d y e

1.0 Concepto General de Vitaminas

Las vitaminas tienen una definición muy sencilla, de hecho, al revisar en

muchas fuentes, la mayoría te dicen lo mismo acerca de estas. Y bueno, son

compuestos heterogéneos que no pueden ser sintetizados por el organismo, por lo

que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingestión directa. Las

vitaminas son nutrientes esenciales, imprescindibles para la vida. Actúan como

coenzimas y grupos prostéticos de las enzimas.

Sus requerimientos no son muy altos, pero tanto su defecto como su

exceso pueden producir enfermedades

1.1 División de las Vitaminas

Las vitaminas por lo general (en la mayoría de los libros) se dividen en dos

grupos: vitaminas liposolubles y vitaminas hidrosolubles. El exceso de ingestión

de vitaminas hidrosolubles no suele provocar toxicidad, ya que, al ser solubles en

agua, pueden ser transportadas por la sangre y eliminadas por el aparato excretor.

Las características de las vitaminas pueden resumirse en los siguientes puntos:

- Son compuestos orgánicos relativamente sencillos.

- La composición química es heterogénea.

- Son indispensables para el desarrollo normal de la actividad metabólica.

- Suelen ser de origen vegetal. Los animales no pueden sintetizarlas y, si lo

hacen, es en cantidades insuficientes.

- Son sustancias lábiles que se alteran con facilidad y resisten mal los

cambios de temperatura y los almacenamientos prolongados.

5

Page 6: El valor de las vitaminas d y e

1.2 Vitaminas Liposolubles

Ahora bien, en este trabajo lo que me interesa es hablar específicamente de

las vitaminas D y E por lo cual descarto todas las otras vitaminas para despejar un

poco la mente y enfocarme en estas nada más. Para lo cual, primeramente daré

una breve descripción general de las vitaminas liposolubles, que es el grupo en el

cual se encuentran las vitaminas que nos interesan.

En este grupo entran las vitaminas A, D, E y K. Las mismas son solubles

en los cuerpos grasos, son poco alterables, y el organismo puede almacenarlas

fácilmente. Dado que el organismo puede almacenarlas como reserva, su

carencia estaría basada en malos hábitos alimentarios.

2.0 La vitamina D

La vitamina D se encuentra en varias fuentes alimenticias de la dieta como

pescado, huevos, leche fortificada y aceite de hígado de bacalao. El sol es

también un importante factor que contribuye significativamente a la producción de

vitamina D en nuestra dieta y se cree que estar tan sólo diez minutos bajo la

exposición solar es suficiente para evitar deficiencias. El término de "vitamina D"

se refiere a varias formas de esta vitamina. Existen dos formas de esta vitamina

que son importantes en los seres humanos: ergocalciferol (vitamina D-2) y

colecalciferol (vitamina D-3). La sintetización de la vitamina D-2 la realizan las

plantas. La sintetización de la vitamina D-3 la realizan los humanos en la piel

cuando se exponen a los rayos ultravioleta-B (UVB) del sol o en la dieta.

6

Page 7: El valor de las vitaminas d y e

2.1 Importancia de la vitamina D

La función biológica principal de la vitamina D es mantener en grados

normales los niveles de calcio y fósforo en la sangre. La vitamina D ayuda en la

absorción del calcio, lo que contribuye a formar y mantener huesos fuertes. Una

investigación que se realizó recientemente indicó que la vitamina D puede brindar

protección contra la osteoporosis, hipertensión, cáncer y varias enfermedades del

sistema inmunológico.

El raquitismo y la osteomalacia son las enfermedades clásicas de

deficiencia de vitamina D. En los niños, la deficiencia de vitamina D provoca

raquitismo, lo que a su vez produce deformaciones esqueléticas. En los adultos, la

deficiencia de vitamina D puede causar osteomalacia, lo cual provoca debilidad

muscular además de debilidad ósea. Las personas que están en alto riesgo de

contraer deficiencias de vitamina D son los ancianos, las personas de piel oscura,

las personas obesas y los infantes que son alimentados exclusivamente de leche

materna y las personas que se cubren la piel expuesta al sol o usan bloqueador

solar cada vez que salen a exteriores. Además, están en riesgo quienes presentan

síndromes de mala absorción de grasa (por ejemplo, fibrosis quística) o

enfermedad inflamatoria intestinal (por ejemplo, la enfermedad de Crohn).

2.2 Funciones de la vitamina D

En lo anterior mencioné la función principal de vitamina D, pero ahora voy a hablar

de otras de sus funciones, que considero son importantes:

Sistema óseo y dentario: el rol más importante de esta vitamina es

mantener los niveles de calcio y fósforo normales. Estimula la absorción

intestinal de calcio y fósforo y su reabsorción en los riñones. Regula el

7

Page 8: El valor de las vitaminas d y e

metabolismo de estos minerales los cuales son vitales para el crecimiento y

desarrollo normal de huesos y dientes.

Crecimiento celular: participa en el crecimiento y maduración celular.

Sistema inmune: fortalece al sistema inmune ayudando a prevenir

infecciones.

Hormonas: en conjunto con la hormona paratiroidea, calcitonina (producida

por la glándula tiroides) y los estrógenos, la vitamina D mantienen los

niveles del calcio. La vitamina D aumenta la liberación de fósforo y calcio

desde el hueso. La hormona paratiroidea (PTH o parathormona, producida

por las glándulas paratiroides) aumenta la activación de la vitamina D en su

forma activa en el riñón. Cuando las concentraciones de calcio en la sangre

son bajas induce el aumento en la secreción de PTH, mientras que cuando

son altas se inhibe su liberación. Su acción esta disminuida en caso de

carencia de vitamina D. Así mismo la vitamina D intervendría en la

secreción de insulina del páncreas, posiblemente a través del

mantenimiento de los niveles del calcio sérico, el cual es importante para

una adecuada secreción de insulina.

Sistema nervioso: los niveles de calcio son esenciales para la transmisión

del impulso nervioso y la contracción muscular. La vitamina D al regular los

niveles de calcio en la sangre tiene un papel importante en el

funcionamiento saludable de nervios y músculos.

2.3 Fuentes de vitamina D

Los principales alimentos de origen animal

Leche (más aun si es fortificada con vitamina D)

Quesos

8

Page 9: El valor de las vitaminas d y e

Huevos (yema)

Manteca, mantequilla

Margarina

Aceite de hígado de pescados

Pescados grasos (salmón, atún, arenque, sardinas - generalmente

alimentos abundantes en ácidos grasos omega 3)

Alimentos de origen vegetal

Estos alimentos contienen cantidades de vitamina D mínimas, casi

despreciables.

Por ello muchos cereales envasados tienen vitamina D agregada para

contrarrestar esta carencia.

Y claro, no hay que olvidarse de tomar el sol; basta con tan solo 10 minutos al

día para que tengamos escases de esta vitamina.

2.4 Lo malo acerca de la vitamina D

2.4.1 Deficiencia

La deficiencia de vitamina D conduce al aumento en la producción de la

hormona paratiroidea y a la remoción de calcio de los huesos. Las consecuencias

de la carencia de esta vitamina son:

Raquitismo en niños: El raquitismo es una enfermedad ósea caracterizada por la

mineralización deficiente de la matriz ósea. Como resultado, los huesos resultan

blandos, con malformaciones y se curvan debido a que no soportan el peso del

organismo.

9

Page 10: El valor de las vitaminas d y e

Cáncer: Estudios en laboratorio con animales sugieren que la vitamina D tiene una

función protectora en contra de ciertos cánceres localizados en colon, próstata,

mamas. Por ello la deficiencia traería mayor riesgo de adquirirlos.

Diabetes: La deficiencia de vitamina D impide el metabolismo de la glucosa

reduciendo la secreción de insulina lo cual aumentaría el riego de padecer

diabetes mellitus.

Problemas cardiovasculares: Niveles deficientes de vitamina D podrían aumentar

el riesgo de arteriosclerosis ya que favorece la formación de placas de calcio en

las arterias.

La presencia de estas placas puede conducir a un ataque cardíaco.

2.4.2 Toxicidad

Toxicidad Hipercalcemia: Se refiere al aumento de los niveles de calcio en sangre

lo cual trae como consecuencia diversos síntomas como náusea, vómitos,

alteraciones mentales, confusión, pérdida de apetito, pérdida de peso,

constipación, debilidad, depresión, dolores articulares y musculares, dolores de

cabeza, poliuria (emisión de grandes cantidades de orina), mucha sed y cálculos

renales.

Calcinosis: Es la formación de depósito de calcio y fosfato entejidos blandos (piel,

riñones). Normalmente la toxicidad con vitamina D se da como consecuencia de

la ingesta elevada de suplementos de vitamina D.

3.0 La vitamina E y su importancia

10

Page 11: El valor de las vitaminas d y e

A esta vitamina me gusta llamarle la vitamina de la juventud, porque es la

vitamina que más uso antioxidante tiene, nos ayuda a seguir jóvenes y bellos.

También es llamada tocoferol, esta vitamina liposoluble esencial para el organismo

es un antioxidante que ayuda a proteger los ácidos grasos. Así cuida al organismo

de la formación de moléculas tóxicas resultantes del metabolismo normal como de

las ingresadas por vías respiratorias o bucales. Evita la destrucción anormal de

glóbulos rojos, evita trastornos oculares, anemias y ataques cardíacos.

No son habituales los excesos ni defectos de esta vitamina en el organismo si su

consumo tiende a ser proporcional al de grasos poliinsaturados. Dado que su

presencia elimina sustancias tóxicas, ayuda a remover las ingresadas al

organismo por los fumadores.

Esta vitamina perteneciente al grupo liposoluble se presenta en 8 diferentes

formas llamadas tocoferoles y tocotrienoles. Cada forma tiene su actividad

biológica propia. La forma más eficaz de la vitamina E es la alfa tocoferol.

La absorción de la vitamina E es relativamente pobre, aproximadamente solo el

20% al 40% de la ingesta es absorbida. La absorción depende de la capacidad

para digerir y absorber los lípidos.

Tanto la bilis como las enzimas pancreáticas son esenciales para su absorción. Se

deposita lentamente en hígado, músculo y principalmente en el tejido adiposo. La

vitamina E no es destruida por la cocción. Su destrucción se ve favorecida ante

grasas poliinsaturadas, la exposición a la luz, las frituras y ante el oxígeno. La

vitamina E usualmente es vendida como suplementos en la forma de acetato de

alfa tocoferol. La forma sintética tiene la mitad de actividad comparada con la

forma natural.

3.1 Funciones de la vitamina E

11

Page 12: El valor de las vitaminas d y e

Antioxidante: la vitamina E es un antioxidante natural que reacciona con

radicales libres solubles en lípidos de la membrana celular. De esta forma

mantiene la integridad de la misma dando protección a las células ante la

presencia de compuestos tóxicos, metales pesados (plata, mercurio,

plomo), drogas y radiaciones. La toxicidad de estas sustancias extrañas

está dada por los radicales libres que se generan durante la destoxificación

(desintoxicación) del organismo.

Sistema inmune: cumple un rol importante en cuanto al mantenimiento del

sistema inmune saludable, especialmente durante el stress oxidativo y

enfermedades virales crónicas. Induce la proliferación de células de

defensa y aumenta la respuesta celular ante algún daño o infección.

Stress oxidativo: el oxígeno puede ser a veces dañino ya que actúa sobre

las moléculas del organismo haciéndolas muy reactivas. Cuando estas

moléculas se vuelven tan reactivas comienzan a dañar las estructuras

celulares de su alrededor. Las células no utilizan todo el oxígeno que les

entra sino que una pequeña porción de ese oxígeno será convertida en

formas químicas nocivas denominadas radicales libres que son muy

inestables y reaccionan con células cercanas provocándole un gran daño,

alterándoles su función, envejeciéndolas y destruyéndolas. Es causado por

un desequilibrio entre la producción de radicales libres y la capacidad del

organismo para eliminar el exceso. Su conocimiento es la base de todas las

terapias antioxidantes, incluida la ozonoterapia.

Visión: se cree que la vitamina E entre otros antioxidantes pueden prevenir

o retrasar la formación de cataratas. Se necesitan aún más estudios para

comprobar la participación de la vitamina E con respecto a este punto.

Envejecimiento: Protege al organismo contra los efectos del envejecimiento

eliminando los radicales libres que causan degeneración de los tejidos

12

Page 13: El valor de las vitaminas d y e

como la piel y vasos sanguíneos. También protege contra los efectos

mentales del envejecimiento como la pérdida de memoria.

Sistema nervioso: la vitamina E es esencial en el mantenimiento de la

integridad y estabilidad de la membrana axonal (membrana de las

neuronas).

Sistema cardiovascular: evita la formación de trombos que hacen difícil la

circulación en los vasos sanguíneos. Por ellos evitan o disminuye el riego

de padecer un infarto de miocardio, angina de pecho o embolias. Previene

la aparición de calambres en las piernas en aquellas personas con mala

circulación. La vitamina E puede prevenir o retrasar enfermedades

cardíacas al limitar las oxidación del LDL colesterol o colesterol malo.

Cicatrizante: la vitamina E es importante en la formación de fibras elásticas

y colágenas del tejido conjuntivo. Promueve la cicatrización de

quemaduras.

Protección contra la destrucción de la vitamina A, selenio, ácidos grasos y

vitamina C.

Protección contra la anemia.

Fertilidad y sistema reproductivo: ciertos estudios en animales indicaron

que la vitamina E es esencial para la reproducción normal en varias

especies de mamíferos. Basándose en esos estudios en animales, la

vitamina E se ha usado en la clínica para tratar el aborto recurrente y la

infertilidad en ambos sexos. Así también se ha utilizado en la toxemia del

embarazo, trastornos de la menstruación, vaginitis y síntomas de

menopausia. Aun así, no hay pruebas suficientes que demuestren todos los

beneficios en los trastornos antes mencionados

13

Page 14: El valor de las vitaminas d y e

Cáncer: existe cierta evidencia que la vitamina E protege contra el cáncer

aunque los estudios no han podido demostrar la eficacia de la vitamina E en

este aspecto. Se cree que la vitamina E ayuda a proteger las membranas

celulares del daño que producen los radicales libres, el cual puede conducir

al desarrollo de enfermedades crónicas como el cáncer.

Cómo pudiste leer, son bastantes las funciones de esta importantísima

vitamina, que a mi parecer es de las mejores; así que lo mejor es que la

consumamos aunque de una forma respetable, claro está.

3.2 Fuentes de vitamina E

La mejor manera de obtener los requerimientos diarios de vitamina E es

consumiendo fuentes alimenticias. La vitamina E se encuentra en los siguientes

alimentos:

Aceites vegetales de maíz (como los aceites de germen de trigo, girasol,

cártamo, maíz y soya).

Nueces (como las almendras, el maní y las avellanas).

Semillas (como las semillas de girasol).

Hortalizas de hoja verde (como las espinacas y el brócoli).

Cereales para el desayuno, jugos de frutas, margarinas y productos para

untar enriquecidos. Enriquecidos o fortificados quiere decir que a los

alimentos les han agregado las vitaminas. Verifique esto en la tabla de

información nutricional en la etiqueta del alimento.

Los productos hechos de estos alimentos, como la margarina, también contienen

vitamina E.

14

Page 15: El valor de las vitaminas d y e

3.4 Consecuencias de una deficiencia de vitamina E

Aun no se tiene información precisa sobre este punto aunque cabe

mencionar que ciertos estudios sugieren que la ingesta pobre de vitamina E

parece aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Todavía

se requieren más estudios para asegurar la participación de la vitamina en la

prevención contra estas enfermedades.

CONCLUSIÓN

Este trabajo me ayudo mucho a conocer a las vitaminas D y E que como

sabemos tienen gran popularidad hoy en día.

Quisiera cerrar este ensayo concluyendo que las vitaminas, como todos los

nutrientes, son de gran importancia para el mantenimiento de una buena salud, y

sucede que en ocasiones estamos mal informados sobre el consumo de los

nutrientes, porque muchas veces nos dicen: “come esto o aquello porque te va a

ayudar a tal cosa”. Pero en realidad ¿tenemos la certeza de que así será?, yo no

lo creo. Y más que en la actualidad la mayor parte de nuestros alimentos

contienen información en el empaque que muchas veces es engañosa, y por qué

digo esto, bueno porque tiene: “adicionado con tantas vitaminas y minerales),

entonces con esta finta nosotros los compramos pensando que entre más

15

Page 16: El valor de las vitaminas d y e

nutrientes mejor, pero la realidad es que nos pueden ocasionar otras

enfermedades, y suena gracioso porque es donde veo que un exceso de cosas

“buenas” también es malo; nada como tener un equilibrio.

Gracias

Bibliografía:

Hernández, G. Jesús M. (s.f.) Toxicología alimentaria, diplomatura de nutrición humana y dietética, curso 2007-2008: Vitaminas liposolubles. Recuperado el 27 de Septiembre de 2012 del sitio http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/ToxAlim/ToxAlim_L13.pdf

Chilque, Liñan, Allison A. (s.f.). Las Vitaminas. Recuperado el 27 de Septiembre de 2012 del sitio http://www.utchvirtual.net/recursos_didacticos/documentos/biologia/las_vitaminas.pdf

Kirschmann, John D. Almanaque de nutrición / John D. Kirschmann, y Nutrition Search Inc. México: McGraw-Hill Interamericana, 2008.

16