el valor de la física - ciafic · 2006-12-23 · epistemología de las ciencias. el valor de las...

50
Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones El valor de la Física Reflexiones Dr. Fausto Gratton * El aspecto utilitario Pensemos en la computadora personal, el teléfono celular, la televisión, los GPS o sistemas de posicionamiento global, la fibra óptica, la internet y así siguiendo: nuestro mundo cotidiano ha sido transformado por la física y las aplicaciones que la tecnología ha desarrollado partiendo de los conocimientos que brinda la física. Las ciencias biomédicas han sufrido una transformación radical con nuevas técnicas de diagnóstico y operación fundadas en principios físicos: el laser, la resonancia magnética nuclear, los ultrasonidos, las ecosondas, el PET o método de mapeo de la excitación cerebral. La geología, la química, la bioquímica la biología y la medicina utilizan a diario el microscopio electrónico, los radioisótopos, los magneto- metros, los espectrofotómetros, la sonda de fuerza atómica: una batería de nuevos métodos de investigación, observación y terapia. ¿Podemos imaginar la vida sin estas comodidades? Bajo este punto de vista, las credenciales de la física para obtener una calificación de alto nivel en la valoración de la sociedad sobran. Es difícil destacar otra actividad en la historia de la humanidad cuyos resultados hayan derivado en tantas aplicaciones útiles para el mejoramiento de las condiciones de la vida, el trabajo y el ambiente del hombre. Los éxitos de la disciplina y los cambios que ha generado la física en asociación sinérgica con otras ciencias y tecnologías en el curso de pocas generaciones, han sido y son aún asombrosos, * Instituto de Física del Plasma (INFIP (la)) El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 31

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

El valor de la Física Reflexiones

Dr. Fausto Gratton*

El aspecto utilitario

Pensemos en la computadora personal, el teléfono celular, la televisión, los GPS o sistemas de posicionamiento global, la fibra óptica, la internet y así siguiendo: nuestro mundo cotidiano ha sido transformado por la física y las aplicaciones que la tecnología ha desarrollado partiendo de los conocimientos que brinda la física. Las ciencias biomédicas han sufrido una transformación radical con nuevas técnicas de diagnóstico y operación fundadas en principios físicos: el laser, la resonancia magnética nuclear, los ultrasonidos, las ecosondas, el PET o método de mapeo de la excitación cerebral. La geología, la química, la bioquímica la biología y la medicina utilizan a diario el microscopio electrónico, los radioisótopos, los magneto-metros, los espectrofotómetros, la sonda de fuerza atómica: una batería de nuevos métodos de investigación, observación y terapia. ¿Podemos imaginar la vida sin estas comodidades?

Bajo este punto de vista, las credenciales de la física para obtener una calificación de alto nivel en la valoración de la sociedad sobran. Es difícil destacar otra actividad en la historia de la humanidad cuyos resultados hayan derivado en tantas aplicaciones útiles para el mejoramiento de las condiciones de la vida, el trabajo y el ambiente del hombre. Los éxitos de la disciplina y los cambios que ha generado la física en asociación sinérgica con otras ciencias y tecnologías en el curso de pocas generaciones, han sido y son aún asombrosos, * Instituto de Física del Plasma (INFIP (la))

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 31

Page 2: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

acelerados y vertiginosos. Abogar por el valor de la física es voltear una puerta abierta, en el aspecto utilitario la defensa es innecesaria.

Las reflexiones siguientes se refieren a otros aspectos. La física como método de investigación, como disciplina del espíritu y el valor de sus resultados como conocimiento del mundo, así como también el valor de la comunidad científica para la sociedad. Comento, a continuación, concepciones erróneas de la física que están difundidas, tanto en la sociedad cuanto - con mayor sofisticación - en ciertos ambientes intelectuales. Hablaré también de las limitaciones de la cosmovisión que sugiere la física y de una encuesta acerca de las creencias religiosas de la comunidad científica. ¿Cómo conviven valores asociados a la práctica científica con los valores de la fe? Habiendo puesto en evidencia los valores positivos de la física concluyo comentando los riesgos de una exagerada apreciación de las ciencias en detrimento de los otros valores de la vida. El temario es seguramente muy ambicioso, pero mi intención es sólo dar un bosquejo de cada punto y señalar los problemas para un debate posterior.

¿En vista del gran número de ensayos publicados por ilustres científicos y pensadores sobre argumentos similares a través del tiempo - Henri Poincaré y Richard Feynman son sólo dos autores eminentes que acuden a mi mente - para no hablar de los importantes aportes de los conferencistas de La Armonía en esta y en precedentes reuniones, me pregunto ¿podré decir algo que esté a la altura del tema? Feynman escribió “I believe that a scientist looking at nonscientific problems is just as dumb as the next guy -- and when he talks about a nonscientific matter, he sounds as naive as anyone untrained in the matter. Since the question of the value of science is not a scientific subject, this talk is dedicated to proving my point -- by example.” (“Creo que cuando un científico considera problemas no científicos resulta tan tonto como cualquier otro hombre y que cuando habla de temas no científicos suena tan ingenuo

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 32

Page 3: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

como cualquiera que no tenga preparación en el asunto. Dado que la cuestión del valor de la ciencia no es un problema científico, esta disertación tiene el propósito de probar mi afirmación, mediante un ejemplo”). Me cabe ese sayo mucho mejor que a él y hago mías las palabras de Feynman.

La física: un método de conocer la naturaleza y su valor

La raíz griega de la palabra física significa naturaleza. La historia de la cultura asigna un alto valor al estudio de la física. Por ejemplo, en la Divina Comedia mientras los poetas recorren el VI círculo, Virgilio comentando la razón y distribución de los pecados en el Infierno explica a Dante que la naturaleza procede de Dios - Divino Intelletto y Arte Divina - por lo tanto, es hija de Dios. El estudio o arte acerca de la naturaleza, la física - “l’arte vostra” que Dante había estudiado en Aristóteles - la sigue y debe imitarla cuanto pueda, desciende de ella y en suma es hija de la naturaleza. En consecuencia vuestro arte, la física, viene a ser nieta de Dios:

“Filosofia” mi disse “a chi la’ntende, nota non pur in una sola parte, come natura lo suo corso prende da divino intelletto e da sua arte; e se tu ben la tua Fisica note, tu troverai, non dopo molte carte, che l’arte vostra quella, quanto pote, segue, come’l maestro fa il discente; sí che vostr’arte a Dio quasi é nepote. ¿Qué más para dejar asentado el valor de la física? Desde la antigüedad formaba parte de la filosofía y es fruto

de la misma curiosidad y necesidad humana por saber. ¿Por qué estudiamos el Sol? responde Feynman, porque está allí. Albert Einstein, dijo que una persona que ha perdido la capacidad de maravillarse está como muerta en vida,

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 33

Page 4: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

continuando así una venerable tradición filosófica - para Aristóteles la filosofía comienza con el asombro. En esta misma línea, Feynman sostiene también que: “Another value of science is the fun called intellectual enjoyment which some people get from reading and learning and thinking about it, and which others get from working in it. This is an important point...” (“Otro valor de la ciencia es la diversión llamada goce intelectual que algunas personas tienen leyendo, aprendiendo y pensando sobre ella y que otros alcanzan trabajando en ella. Este es un punto importante...”).

Tal apreciación parece estar a las antípodas de la noción del valor utilitario y lo que se está proponiendo aquí parece un valor frívolo. Pero quienes conocen la historia de la ciencia bien saben que no es así, los más grandes descubrimientos de las ciencias exactas y naturales se han realizado con investigaciones que no tenían la más mínima relación con su utilidad inmediata. Se debieron a la pura vocación, por no decir pasión, de investigar. Por ello, la obsesión de nuestras agencias de financiación de la investigación por las aplicaciones prácticas, política servilmente copiada de la de los países más avanzados, es a mi juicio errónea. González Domínguez, un gran maestro de la matemática argentina, me decía “no hay investigación pura e investigación aplicada, sólo hay ciencia buena y ciencia mediocre”, nunca lo olvidaré.

Así que la física fue generada por la filosofía y por la sed de saber. Newton, por ejemplo, fue un filósofo natural, y su tratado fundamental se denominó Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. Hasta bien entrado el siglo XIX seguía la costumbre de designar el estudio de la física como filosofía natural. La separación de las disciplinas filosóficas y las científicas en la universidades, como se sabe, es un hecho relativamente reciente. Por eso, el valor de la física también se destaca cuando se la considera como disciplina del espíritu: un modo de pensar e investigar la naturaleza. Utiliza un método y un criterio de verificación característicos. Se trata del

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 34

Page 5: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

denominado método científico, que históricamente se inició con el desarrollo de la física y allí se extendió a todas las ciencias naturales. La esencia del método consiste en la primacía de la observación y del experimento. Además el acuerdo entre teoría - o hipótesis - y experiencia debe ser cuantitativo. Para las ciencias naturales los aspectos cualitativos de una cuestión no alcanzan. El último juez, la sentencia inapelable, está en la medición.

Así comienza, con Galileo Galilei como se ha recordado varias veces en La Armonía, la puesta en práctica de la noción crucial de que el “libro de la naturaleza” está escrito en lenguaje matemático y que su estudio debe traducirse en números y figuras geométricas, por lo cual el experimento debe medir y generar cantidades. La cuarta regla para razonar correctamente en las ciencias naturales, enunciada en los Principia de Newton, subraya la importancia de los experimentos u observaciones como únicos jueces de la validez o alcance de toda proposición científica: “En la filosofía experimental debemos considerar las proposiciones inferidas por inducción general a partir de los fenómenos, como precisas o muy cercanas a la verdad, a pesar de que se puedan imaginar hipótesis contrarias, hasta aquel momento en el cual otros fenómenos ocurran, a partir de los cuales estas “proposiciones” (agregado del redactor) se puedan hacer, o bien más precisas o bien sujetas a excepciones”.

El método se desarrolló con gran éxito, tanto en aplicaciones de la mecánica terrestre cuanto en la mecánica celeste, siguiendo la tercera regla de Newton del buen razonar en la filosofía natural: “Las cualidades.....que se encuentran en los cuerpos que están al alcance de nuestros experimentos han de ser consideradas cualidades universales de todos los cuerpos, cualesquiera estos sean.” Como es sabido, la descripción precisa del sistema planetario constituyó la base del triunfo y predominio de la física newtoniana en la ciencia durante los siglos XVIII y XIX.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 35

Page 6: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

Un punto importante relativo a la justificación experimental de las ciencias es que no hay experimentación sin una teoría subyacente. La suposición de que la acumulación de datos de observación lleva al descubrimiento de las leyes de la naturaleza, que Francis Bacon propició en su Novum Organum - aunque fue conciente de su debilidad - no tiene la menor confirmación en la práctica y se encuentra desmentida por toda la historia de la física. Poincaré decía que un conjunto de ladrillos no es todavía una casa. Una larga serie de observaciones o experimentos sin un plan, realizados sólo para reunir datos, no constituyen trabajo científico. Todo experimento para ser efectivo necesita una idea conductora. Einstein, con un poco de humor, apuntó que sólo la teoría le puede decirle al experimental qué debe observar. Los experimentos deben ser razonados, es decir, adecuados a lo que se busca y deben estar acompañados por demostraciones. Por ello Galileo habla de “le sensate esperienze e le necessarie dimostrazioni”. (“las experiencias sensatas y las necesarias demostraciones”). Es la base de lo que se llamó después el método hipotético - deductivo. Hipótesis, verificación, demostración, que el prof. Prosperi analizó en otras reuniones de La Armonía.

Un momento culminante en el desarrollo de la mecánica newtoniana ocurre en la primera mitad de mil ochocientos, cuando evaluando las anomalías observadas en el movimiento orbital de Urano, Urban Leverrier y John Adams – independien-temente entre 1843 y 1845 - predicen la existencia de un planeta hasta entonces desconocido mediante la teoría matemática de perturbaciones. El descubrimiento de Neptuno se realizó puntualmente cuando el astrónomo Johann Galle del Observatorio de Berlin, el 23 de septiembre de 1846, puso la posición del telescopio en las coordenadas celestes calculadas por Leverrier de acuerdo con la mecánica, hecho que produjo una gran impresión sobre el público culto en general. La capacidad de predicción de fenómenos o de entidades nuevas, es sin duda la marca de calidad y subraya el alto valor de una

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 36

Page 7: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

ciencia. Afianza los investigadores en la certeza de haber captado e incorporado un elemento importante de la naturaleza en su disciplina. Dicho sea de paso, eventos como el descubrimiento de Neptuno, son las razones por las cuales los físicos piensan que negar el valor cognoscitivo de las ciencias naturales es rehusar la evidencia de los hechos, punto sobre el cual volveré más adelante.

Los principios del método científico se extendieron inmediatamente a la óptica y más lentamente a otras ramas de la física, como la electricidad, el magnetismo y el calor, por las dificultades iniciales de realizar mediciones precisas en estas disciplinas. La física newtoniana se constituyó en modelo para las otras ciencias naturales y el método científico se extendió a todas ellas, pero se incorporó con nuevas peculiaridades, estilos y necesidades propias de cada disciplina. En otras reuniones hemos presenciado en La Armonía magistrales exposiciones sobre las características del método científico en la química, la biología y la bioquímica.

Pero no hay que pensar que el método de validación de las hipótesis o teorías sea la misma cosa que un procedimiento para investigar. Se confunde, a veces, el principio de la verificación experimental con la manera o arte de producir nuevos descubrimientos, de generar nuevas ideas, de encontrar la solución de los problemas que plantea la investigación. Es cierto que cada ciencia tiene probadas rutinas de trabajo, adecuadas para conseguir ciertos resultados. Pero se trata precisamente de eso, de rutinas, de procedimientos ya conocidos. Para las invenciones, los descubrimientos o las novedades teóricas, lamentablemente no hay recetas. Se aprende a investigar con un noviciado, un entrenamiento y para eso lo mejor es el ejemplo de un gran científico cuando se tiene la suerte de estar al lado de uno. El resto depende del talento de cada persona.

Grandes científicos, a través del tiempo, han investigado con variados estilos y de muchos modos distintos. No existe

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 37

Page 8: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

método seguro para innovar en ciencia, Einstein decía que el buen investigador es un descarado oportunista, toma cualquier cosa cuando le sirve para conseguir un resultado, tanto la defensa emperrada de una idea, cuanto el abandono de convicciones previas. Michael Polanyi presenta esta tesis con una variante profunda, del siguiente modo:”La tarea del científico no es la de seguir ningún procedimiento supuestamente aceptado, sino la de obtener los resultados correctos. Él debe establecer contacto, de cualquier manera, con una realidad oculta sobre la cual está argumentando. Su conciencia debe, por lo tanto, dar el último asentimiento siem-pre desde la convicción de haber establecido ese contacto.” De esto deriva como conclusión: “Nosotros reconocemos la nota con que ha sonado la conciencia en el tono de responsabilidad personal con la cual el científico declara sus resultados finales. Esto está señalando la presencia de un elemento moral en los fundamentos de la ciencia.”

De la última consideración derivan motivos adicionales para apreciar la física y las demás ciencias exactas y naturales. Hay rasgos de comportamiento de la comunidad científica que, a mi juicio, constituyen un valor social. Como ejemplo acude a mi mente la conducta de los astrónomos ingleses en la I guerra mundial en relación al caso de Einstein y la teoría general de la relatividad. Einstein era de nacionalidad alemana, en ese período era profesor en Berlín y era técnicamente un ciudadano enemigo. Ese aspecto no fue un elemento disuasivo para los ingleses, quienes planearon una expedición para medir la desviación de los rayos luminosos de estrellas que pasan rasantes al disco solar durante un eclipse de Sol, la cual estaba destinada a verificar la teoría de Einstein. La expedición se llevó a cabo al año siguiente de concluida la guerra en dos lugares, uno en Brasil y el otro en África, con el resultado que los ingleses obtuvieron la primera confirmación experimental de la teoría general de la gravitación. Se podrá objetar que Einstein había firmado declaraciones pacifistas durante el conflicto o bien, que era más judío que alemán. Concedo las

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 38

Page 9: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

objeciones, mi propósito no es la de proponer una galería de santos, sin embargo creo que el comportamiento de los astrónomos ingleses, anteponiendo los intereses del progreso de la ciencia a los prejuicios de la nacionalidad en medio de tan terrible calamidad, da a que pensar. Podríamos dar muchos ejemplos de conducta comunitaria elogiable, sobre todo la ayuda de la comunidad científica a los físicos puestos en dificultades por los regímenes totalitarios del siglo XX. Podría también hacer una lista negra de conductas reprochables, como en toda empresa humana, pero mi meta es rescatar lo mejor de ella. Vale la pena también recordar las reglas de etiqueta científica, entre las cuales se destaca el procedimiento de revisión de las publicaciones. Se trata del sistema del peer review, la crítica o arbitraje de los pares: un sistema para seleccionar los trabajos para la publicación en las revistas científicas, mejorar su presentación, resolver diferencias, sin censura y sin coacción por una autoridad superior. Es un sistema de evaluación colectivo que se desarrolló históricamente con el avance de las ciencias. Estimo que son de formas de trabajo constructivas, que tienen valor de ejemplo para toda la sociedad.

Como no existe un método para hacer descubrimientos científicos, se aconseja a quienes enseñan ciencias que no pierdan tiempo atormentando y aburriendo los alumnos con disquisiciones teóricas acerca del método científico y mucho menos con instrucción doctrinaria abstracta sobre el pensamiento científico. Cuanto antes deben exponer los jóvenes a los buenos ejemplos, hablarles de la labor de los grandes hombres de ciencia, describir detalladamente sus experimentos, el camino seguido en la innovación o en la construcción teórica y así siguiendo. Mostrar cuanto más se pueda ciencia mediante los hechos y los buenos modelos. Profesores y maestros: recordemos que ciencia es ante todo exploración, aventura de pensamiento y acción.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 39

Page 10: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

A partir de la idea inicial, el concepto del método experimental de validación se ha ido ajustando con la evolución de la física. De un modo sustancial al comenzar la exploración del mundo atómico y de las escalas aún más pequeñas, en el viaje hacia el abismo interior de las partículas. ¿Cómo se conoce aquello que no puede ser observado directamente? Hay conceptos y entes fundamentales de la física que no se pueden observar sino a través de sus consecuencias.

En todas las etapas de la física hubo una suerte de filosofía práctica o guía de la investigación, sino explícitamente formulada por lo menos intuitivamente aplicada en ciertos casos por los propios físicos - recordemos las reglas de Newton. Un producto que tal vez los profesionales de la epistemología estimen grosero e inculto. En relación con la exploración del mundo atómico o la investigación de los campos electromagnéticos, que no podemos ver, esta guía la encontramos, por ejemplo, en la posición positivista de Ernst Mach frente a la ciencia o en los presupuestos positivistas de Einstein como joven investigador. El hecho es que estos presupuestos del científico, digamos esta epistemología elemental, ha tenido efectos muy variables.

A veces ha tenido influencias beneficiosas, como en el caso de la relatividad restringida de Einstein - el trabajo de 1905 - a quien ayudó a desprenderse de la noción de éter y a dilucidar la cuestión de la simultaneidad temporal para observadores en movimiento relativo. Pero el positivismo en física ha tenido también consecuencias negativas, es bien conocida la oposición de Mach a la teoría cinética de los gases y a la hipótesis atómica de la materia, con las consiguientes dificultades para Ludwig Boltzmann, entre otros, que tuvo que nadar contra la corriente. También se puede atribuir al positivismo dominante a principios del siglo XX la resistencia a admitir la introducción de entidades no observables en física, con un claro perjuicio para su desarrollo.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 40

Page 11: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

Es evidente que el preconcepto positivista tuvo influencia sobre el joven Werner Heisenberg cuando introdujo la mecánica de las matrices, la primera versión de la mecánica cuántica llamada nueva (para distinguirla de la vieja de Max Planck y Niels Bohr) por su renuncia a introducir imágenes o modelos del mundo del átomo y restringirse a operar con cantidades que se pueden medir. Pero al mismo tiempo la ausencia de tal presupuesto positivista en Erwin Schrödinger, dejó las manos libres a éste para introducir su propia versión de la nueva mecánica cuántica, la célebre mecánica ondulatoria, con las imágenes de ondas asociadas a las partículas. Aunque sabemos que las dos versiones de la mecánica cuántica son equivalentes - lo demostró el propio Schrödinger - es indudable que la nueva disciplina progresó mucho más rápidamente por el camino de las funciones de onda, que resultó ser el más fructífero, que por la vía más abstracta de Heisenberg. Finalmente, el mismo Einstein, una vez realizada la gran hazaña de la teoría general de la relatividad, abandonó las posturas positivistas de la juventud y se convenció de que las teorías debían contener cantidades no directamente observables. La idea de emplear solamente magnitudes observables en física no se podía seguir sosteniendo consistentemente.

Resulta que la versión clásica del criterio experimental, en particular que el resultado empírico se debe poder reproducir todas las veces que sea necesario, no se puede exigir en todos los casos. Hay dominios de la física en los cuales no se pueden repetir las observaciones, para no hablar de experimentos. El caso de la cosmología, donde la limitación es intrínseca, es el ejemplo más destacado. Estrictamente hablando la limitación le cabría también a la astrofísica, pero en este caso el gigantesco número de las estrellas nos permite reemplazar un evento por una buena estadística de muchos eventos semejantes. En cosmología hay que admitir la evidencia indirecta, o sea, las teorías de la evolución del Universo se distinguen por las consecuencias observables “a posteriori”, por lo que vemos o

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 41

Page 12: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

registramos hoy. La evidencia directa de los momentos iniciales está vedada. En parte esta limitación está mitigada por la posibilidad de observar galaxias cada vez más lejanas, hasta el límite de las protogalaxias o galaxias en formación y por lo tanto conocer el estado del Universo en tiempos muy lejanos en el pasado (el tiempo en que tarda la luz de esos objetos en propagarse hasta nosotros). Tenemos, entonces, acceso a una parte de la historia del Universo, lo que impone muchas obligaciones a las distintas teorías cosmológicas, que deben explicar esa historia. Pero hay una frontera: no podemos observar lo que ocurrió antes de la llamada recombinación del plasma primordial, cuando los fotones no podían moverse libremente. Lo mismo sucede cuando no podemos observar las estrellas a través del cielo nublado. La luz es dispersada por la nube y no podemos ver lo que hay detrás de ella.

En suma, la física del mundo atómico y sub-atómico y la física del universo en gran escala, todo aquello que está muy lejos de la experiencia cotidiana, no sólo ha obligado modificar conceptos y teorías, sino que hemos debido revisar la noción y los procedimientos de la validación experimental, que siguen siendo el fundamento de la disciplina. Pero antes de pasar al siguiente punto conviene tener bien en cuenta la observación de Feynman: “Scientific knowledge is a body of statements of varying degrees of certainty -- some most unsure, some nearly sure, but none absolutely certain.” (“El conocimiento científico es un cuerpo de proposiciones con un grado variable de certeza, algunas son muy inseguras, otras casi seguras, pero ninguna absolutamente cierta”). No hay certeza absoluta: esto es así porque un sólo contraejemplo experimental, naturalmente bien comprobado, puede demoler cualquier teoría o por lo menos obliga a introducir importantes modificaciones. Muchos experimentos y distintas variantes de comprobación, todos favorables hacen subir una hipótesis en la escala de Feynman, pero un sólo experimento, seriamente realizado, que ponga en evidencia una discrepancia fuerza a repensar la teoría.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 42

Page 13: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

Pero estos experimentos negativos para la teoría establecida son muy valiosos para el avance de la ciencia, la vieja hipótesis es en ciertos casos abandonada pero el material experimental subsiste y es reinterpretado por una nueva teoría. En física, tal vez el ejemplo más simple es el de la hipótesis del calórico: se pensaba que el calor era un fluido que pasaba de un cuerpo a otro. Las observaciones del Conde Rumford la pusieron en duda y los experimentos de James Prescott Joule obligaron a reconocer que el calor no era un fluido sino una forma de energía. La noción del calórico fue abandonada, los experimentos y observaciones fueron incorporados como sostén de una nueva disciplina, la termodinámica.

El valor de la física como conocimiento del mundo ¿El conocimiento que proporciona la física es definitivo? ¿En

que medida es superado por nuevos desarrollos de la disciplina? Trataré ahora de esbozar una respuesta a preguntas tales como ¿puede ser válida una teoría pero al mismo tiempo no ser completamente cierta o correcta? O bien, Cuando cambia una teoría se modifica un sistema de conceptos ¿cómo queda entonces la teoría precedente?

Ramas de la física como la óptica o la termodinámica fueron de importancia primaria en la época de su nacimiento, pero hoy ya no las consideramos básicas, aunque siguen teniendo gran valor. Otras disciplinas, en cambio, son fundamentales, por ejemplo, la mecánica clásica, el electromagnetismo, la mecánica estadística, porque podemos explicar el contenido de las primeras utilizando estas últimas. Las grandes teorías son formas de captar aspectos de la naturaleza dentro de cierto grado de aproximación (fijado por la precisión de los experimentos y el territorio de aplicación). Por eso, una teoría puede ser abarcada por otra nueva como caso límite de alguna magnitud, sin que quede se pierda la validez de la precedente dentro de un ámbito de precisión. El ejemplo típico es la relatividad restringida de Einstein que engloba la mecánica

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 43

Page 14: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

clásica y reproduce sus resultados cuando los objetos bajo estudio se mueven a velocidades v muy inferiores a la velocidad de la luz c (las discrepancias son del orden del cuadrado del cociente v/c).

Por otra parte, dado que las teorías científicas son modelos de la naturaleza, en principio sujetos a perfeccionamiento, se podría pensar que son sólo esquemas matemáticos para organizar mejor las observaciones o correlacionar económicamente distintas experiencias sensibles. Por lo tanto, no se podría hablar de un verdadero conocimiento de la naturaleza. Esta es la tesis del fenomenalismo de Mach, por ejemplo. Se trata una interpretación muy pobre del significado de la actividad científica. Es casi una caricatura y como tal no puede ser aceptada. Dudo que los ciudadanos de las naciones avanzadas pudieran ver con buenos ojos las grandes inversiones de sus impuestos que se vuelcan para apoyar, digamos, la construcción de grandes aceleradores de partículas si estuvieran convencidos de que no se trata de conseguir conocimiento acerca del mundo, sino de asegurar que la coincidencia entre ciertas impresiones sensoriales con otras obtenidas previamente ocurre efectivamente.

Para la mayoría de los físicos las distintas teorías son conocimiento auténtico de distintos planos o aproximaciones de la realidad. Podríamos, con una metáfora, hablar de visión a distinta profundidad. Así, tenemos una sucesión, una jerarquía de teorías, como la mecánica clásica, la mecánica cuántica, las teorías cuánticas de campos. No es correcto, sin una cuidadosa calificación de la proposición, decir que una teoría de la importancia de las mencionadas ha sido abandonada. Que se ha demostrado su falsedad y que ha sido completamente eliminada, para ser sustituida por otra. No es lo que enseña de la historia de la física.

Los cambios y progresos de la física y de las demás ciencias naturales han dado argumentos a las ideologías que niegan la noción del quehacer científico como conocimiento de la

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 44

Page 15: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

realidad. Circulan doctrinas de matriz sociológica que impugnan el valor cognoscitivo de las ciencias, afirmando la relatividad de su contenido, que consideran completamente sometido a los avatares del contexto social o histórico, limitándose el valor al aspecto utilitario. En el lado opuesto, surgida en el seno del propio ambiente científico, cierta epistemología asegura que la ciencia es sólo una serie de operaciones de correlación de experiencias sensoriales. Otros sostienen que la física no es conocimiento de la naturaleza sino que es solamente aquello que los hombres consiguen argumentar acerca de la naturaleza, de modo que es construcción artificial. También se han difundido epistemologías en las cuales la evolución y los cambios sufridos por la física - y las otras ciencias naturales - se describen como rupturas radicales. Son como momentos revolucionarios en los cuales los conceptos caen, donde las viejas ideas son destronadas y reemplazadas por otras nuevas e incompatibles con las precedentes, de modo que ni siquiera se puede hablar de progreso de las ciencias. Variantes de estas ideas sostienen que las ciencias naturales no constituyen conocimiento, se trata de conjuntos de nociones relativas y cambiantes condicionadas por fortuitos procesos sociales e históricos.

Tanto en la sección cultural de los Domingos de los grandes diarios, cuanto en los programas de estudios secundarios de muchos países - incluido el nuestro - se nota la influencia de la tesis de moda de la dependencia social de la ciencia. Una concepción de la ciencia con implícita una “sociología del conocimiento”, o sea, la relativización del conocimiento, que se interpreta como conjunto de nociones variables con el contexto social - cultural y completamente dependiente del mismo. Se describe la ciencia como un fenómeno social en “el marco del contexto histórico de su formulación” y se afirma que es "un proceso social de construcción de conocimiento", así como también se proclama que "toda teoría o modelo científico es un hecho histórico".

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 45

Page 16: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

Naturalmente, al rebatir esta ideología no dejo de valorar las nociones de responsabilidad social y los elementos éticos que deben acompañar el quehacer científico, así como reconozco el valor del estudio de la historia de las disciplinas científicas. Es por cierto importante considerar el marco histórico y social para una mejor comprensión de la actividad científica y creo también que es útil someter a estudio sociológico la investigación como empresa colectiva, sobre todo en una época de grandes proyectos científicos en los que participan miles de técnicos e investigadores.

Pero es otra cosa pensar que el conocimiento científico es nada más que un producto social. Este es el error fundamental de la epistemología sociologista, la cual nunca pudo demostrar el nexo causal entre las condiciones sociales de un ambiente específico, en una dada época y las leyes de las ciencias naturales o los teoremas de las ciencias exactas que en esa sociedad se han formulado. Sin contar que esta ideología no ha podido explicar la aceptación de los contenidos de conocimiento científico por parte de culturas muy distintas. Resultados cuya verdad, por lo tanto, no está "contextualizada" ni relativizada por la configuración social en la cual se ha generado. La debilidad de estas ideas es que los científicos, es decir los propios actores, tienen dificultad en reconocer su actividad en la descripción de la ciencia que se propone. Quiere decir que falla aquí la “adequatio intellectus” al objeto estudiado.

Es curioso, observa Steven Weinberg, que los postmodernos no se atreven a describir las hazañas de los montañistas con el título Construir el Everest y yo agregaría que hay vía libre, en cambio, para un título como Los Científicos Construyen su Realidad.

Permítanme describir con cierto detalle un ejemplo concreto de como es el progreso del conocimiento en física. Mientras los sofistas discuten, los investigadores trabajan y envían sondas espaciales que exploran Saturno in situ, revelando los secretos

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 46

Page 17: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

del “planeta trigémino” que había dejado perplejo Galileo en 1610: altissimum planetam tergeminum observavi, porque no podía resolver bien la imagen del astro con su telescopio primitivo. Los anillos de Saturno fueron correctamente identificados por Christiaan Huygens cuatro décadas más tarde, y una separación entre anillos fue observada por Gian Domenico Cassini en 1670 - de donde dedujo que no podía tratarse de anillos sólidos. En 1789 Pierre-Simon Laplace adelantó la hipótesis que los anillos estaban compuestos por numerosos fragmentos de materia. Pero recién en 1857 el mayor físico del siglo XIX, James Clerk Maxwell, pudo demostrar a partir de los principios de la mecánica celeste que los anillos podían ser estables sólo si estaban compuestos por un gran número de partículas.

En las mejores condiciones posibles, aún en nuestros días, los más avanzados telescopios terrestres no pueden observar detalles de Saturno de tamaño menor de unos cuantos miles de kilómetros. Por lo tanto, otro intervalo menor entre anillos, que fue señalado por Johann F. Encke en 1837, se consideró dudoso por mucho tiempo hasta que fue confirmado en 1978 por Harold Reitsema, quien empleó las mediciones de un eclipse del satélite Iapetus por los anillos para mejorar la resolución habitual de los instrumentos terrestres.

La más reciente misión de la NASA para Saturno lleva el nombre de Cassini y de Huygens, dos pioneros de la observación del planeta, como hemos recordado. En julio de 2004 llegó a la vecindad del planeta la sonda espacial Cassini-Huygens. Cassini es el nombre del cuerpo principal de la sonda y Huygens designa una cápsula menor, que en la próxima Navidad de 2004 se desprenderá de la nave madre viajará por 21 días en ruta a Titán e intentará descender en paracaídas sobre el suelo de la mayor de las 31 lunas de Saturno. La nueva misión espacial representa un salto tecnológico generacional, tanto en la calidad de la instrumentación cuanto en la complejidad de los objetivos. Ha sido planeada para

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 47

Page 18: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

orbitar alrededor de Saturno, realizar múltiples encuentros cercanos con sus satélites y obtener datos sobre la composición, la geología, la meteorología, la magnetosfera, los procesos electromagnéticos y la dinámica de todos los cuerpos del entorno del planeta. Es el resultado de veinte años de labor en proyectos y construcción. Se realiza con la colaboración de tres agencias espaciales: NASA de EEUU, ESA Europea y ASI de Italia.

Lanzada el 15 de octubre de 1997 desde Cabo Cañaveral, la compleja operación de Cassini para llegar a destino es un ejemplo de alto virtuosismo en la navegación por el Sistema Solar, que pone a dura prueba tanto la mecánica celeste, cuanto la ingeniería espacial. Luego de un primer pasaje por Venus el 26 de abril de 1998, realiza una maniobra en el espacio profundo - más lejos del Sol que la órbita terrestre - en diciembre de 1998 para poder tener un segundo pasaje cercano a Venus el 24 de junio de 1999, donde se repitió un efecto similar al lanzamiento de la honda. Encuentra otra vez la Tierra el 18 de agosto de 1999 teniendo ya el envión necesario para vencer la atracción gravitacional del Sol y viajar hacia los planetas mayores. Pasa por Júpiter el 30 de diciembre de 2000 y recibe otro empujón, para llegar finalmente, siete años más tarde del lanzamiento, al entorno de Saturno donde luego de encender el motor principal para reducir velocidad, fue capturado por el planeta alrededor del cual comenzó a orbitar el 1 de julio de 2004.

Se dice que las revoluciones científicas cambian el significado del conocimiento precedente y que no se puede hablar de avance del conocimiento en las ciencias. Pero acabo de dar un ejemplo concreto de la plena vigencia de la mecánica newtoniana hasta hoy, luego del siglo que vió el desarrollo de dos revoluciones en física: la mecánica relativística y la mecánica cuántica. Un ejemplo, a mi parecer típico, que permite notar como el conocimiento científico inicia, mejora, se va acumulando y progresa.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 48

Page 19: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

Los anillos de Huygens y Cassini no sólo fueron observados de cerca, incluso fueron atravesados por la sonda espacial que registró los impactos del polvo que forma los anillos. Como cabía esperar, se confirmó la existencia del intervalo de Cassini, pero además se observó detalladamente el intervalo de Encke y se descubrieron olas que continuamente viajan alrededor de los anillos, confirmando la predicción de la teoría de perturbaciones de los anillos. La nave espacial inicia ahora una gira de cuatro años en la que recorrerá el entorno magnético del planeta, los extraños anillos y sus numerosos satélites, el último de los cuales - el trigésimo segundo - es artificial y ha sido emplazado allí por el hombre. Durante el tour de Saturno la sonda Cassini completará 74 órbitas alrededor del planeta, numerosos vuelos próximos a la gran luna Titán y varios vuelos cercanos a otras lunas saturninas, según el siguiente programa: 74 órbitas de Saturno, 45 pasajes por Titán, 8 encuentros cercanos con otros satélites: 3 pasajes por Enceladus y un pasaje por Phoebe, Hyperion, Dione, Rhea y Iapetus, así como 30 vuelos satelitales adicionales a distancias menores de 100,000 kilometros del planeta. También habrá muchas ocasiones de ocultación de la nave por Saturno y los anillos.

Charles Elachi, actual director del Jet Propulsion Laboratory de NASA describe la importancia del objetivo con las siguientes palabras: "Estudiar la naturaleza de Saturno y la de sus anillos significa investigar los orígenes del Sistema Solar. Nos sirve como modelo para entender como se formaron y evolucionaron los planetas a partir del anillo primordial de polvos y gases que rodeaba el Sol." En suma, la misión Cassini representa un progreso sustancial para la planetología.

La sonda Cassini lleva a bordo doce instrumentos científicos de observación, no solamente para las imágenes ópticas sino también magnetómetros, sondas de plasma y - permítanme mencionar estos detalles con el orgullo de un italo-argentino - el sofisticado espectrómetro Vims, un instrumento proyectado

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 49

Page 20: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

por el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia, que puede generar mapas de la composición química de los sitios observados. La ASI ha coordinado la actividad de alrededor de cincuenta científicos de seis universidades italianas para la construcción de Vims y también del instrumento Hasi para la cápsula Huygens, el cual realizará mediciones de la atmósfera de Titán La ASI también ha involucrado en el proyecto tecnólogos industriales italianos. La empresa Alena Spazio ha contruido la gran antena parabólica de tres metros de diámetro para la transmisión de los datos, mientras que Galileo Avionica ha preparado el canal de transmisión de los dos instrumentos italianos y los sensores estelares que orientan la nave espacial. Durante el viaje de aproximación a Saturno se realizó también un experimento de física fundamental ideado por científicos italianos, el cual consiste en medir con una precisión muy superior al nivel previamente conocido el efecto de la deflexión gravitacional de los fotones prevista por la teoría general de la gravitación de Einstein.

Para los de-constructivistas lo que acabamos de explicar vendría a ser sólo una construcción de Saturno por los científicos de hoy. Por otra parte, no podría haber ninguna relación entre el conocimiento de Saturno de julio de 2004 y las investigaciones preliminares de Huygens, Cassini, Laplace, Maxwell, Encke, etc, porque para los extremistas de las revoluciones científicas los paradigmas, es decir, los modelos o standards científicos de distintas épocas no se pueden comparar. Pero los físicos generalmente no prestan atención a estas falacias, fermentadas en el clima dialéctico provocativo de la “rive gauche” parisina y de allí difundidas por el mundillo intelectual socialista europeo y sudamericano, así como también importadas y fervorosamente abrazadas por los “radicals” norteamericanos. En los Estados Unidos han tenido éxito - ahora declinante - en el mundo universitario de los departamentos de humanidades y ciencias sociales, desde donde han agredido la vida académica con sus dogmas de lo “politically correct”. Tal vez no fuera conveniente dejar las

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 50

Page 21: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

cosas así. Las concepciones de la ciencia mencionadas no son correctas y deberían ser refutadas, aunque sólo fuera por su repercusión negativa en la percepción de la sociedad y por las eventuales consecuencias sobre la financiación de la investigación.

Acerca de las denominadas revoluciones científicas Es cierto que nuestra concepción de la mecánica clásica, por

ejemplo, ha cambiado. Hoy no enseñamos la mecánica como en los tiempos de Newton y no es sólo de una cuestión de métodos o de estilo. Hemos abandonado las nociones de espacio y tiempo absolutos de Newton - que en su momento le permitieron sortear la dificultad de la relatividad del movimiento. Sin embargo, hay un núcleo de conocimiento en la mecánica clásica que es válido y está asentado. Hay motivos de índole variada, ya he mencionado la exploración espacial, en la ingeniería, la navegación guiada, y muchos otros, para creer que la mecánica clásica no perderá jamás vigencia. Seguirá ayudando las generaciones futuras en la conquista del sistema solar. En ese carozo central de la mecánica clásica hemos consolidado el conocimiento de un aspecto de la naturaleza. No me detengo más en este punto porque el prof. Prosperi lo ha explicado muy bien en otros encuentros de La Armonía y ello me exime de abundar en ello. Argumentos parecidos a los de la mecánica se pueden dar para otras teorías físicas, cuya validez subsiste dentro de sus límites, aún cuando hoy estén contenidas en otra teoría que las engloba y supera, sobrepasando la frontera de las más viejas.

Es un error de perspectiva de aquella epistemología que se ha inspirado en Thomas Kuhn y Paul Feyerabend entre otros, que interpreta los grandes cambios en la física solamente como ruptura con el pasado. Un vuelco en el cual se pierde toda la carga y hay que empezar de nuevo. En realidad, como demuestra muy bien Bernard Cohen en su extenso, erudito y muy bien documentado tratado “Revolutions in Science” el

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 51

Page 22: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

empleo reiterado de la palabra revolución referida a la ciencia antecede a Kuhn y su “The structure of scientific revolutions” por más de dos siglos. La metáfora ha sido empleada, entre otros, por los mismos científicos para calificar períodos de descubrimientos importantes, reforma conceptual o evolución acelerada de una disciplina. Una revolución en física es en verdad una evolución rápida o bien la apertura de una nueva perspectiva. Cohen no polemiza con Kuhn a quien cita con delicadeza, pero la lectura de su poderoso tratado no deja de impresionar por la visión antagónica a la de Kuhn que surge claramente de la extensa documentación recopilada y comentada por el historiador. Las revoluciones científicas no son terremotos que arrasan todo, ni catástrofes sociales que destrozan una elite gobernante. No por ello dejan de tener profundas influencias sobre el desarrollo de la disciplina y a veces producen también cambios sociales o culturales considerables, como el caso del descubrimiento de la inducción electromagnética por Faraday o el caso de la teoría de la evolución de las especies de Darwin. Para quienes estudian el tema de las revoluciones en la ciencia la lectura del texto de Cohen es casi una obligación y también un deleite intelectual.

Personalmente, no puedo dudar que la física tiene un fuerte impacto sobre la sociedad: cuando yo tenía veinte años no existía la informática que los descubrimientos de la física han hecho posible. Hoy mi modo de trabajar, escribir, estudiar, de comprar, de hacer bancos y comunicarme con el resto del mundo ha cambiado radicalmente desde entonces. La física ejerce también influencia sobre la cultura a través de una visión naturalista del mundo. Vemos entonces que los resultados de las ciencias exactas y naturales, cambian nuestra forma de vivir y modifican nuestra civilización. En este sentido lato se comprende que se pueda hablar de revoluciones dentro de la ciencia y también de aquellas producidas por las ciencias sobre la sociedad.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 52

Page 23: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

Hemos visto también que la física es un conocimiento operativo del mundo, que se juzga por sus consecuencias prácticas y su eficacia activa. No se detiene a meditar sobre como conocemos y el porqué: la mayoría de los físicos no creen que sea función de la física dilucidar estas cuestiones. Es un hecho que los investigadores no prestan mucha atención a las dudas sobre el significado de su ciencia. Ello ocurre raramente, porque seamos francos, por más que la epistemología de la ciencia cultivada por los profesionales del tema sea interesante como reflexión intelectual, de facto tiene poca importancia o ninguna sobre la marcha de las investigaciones. Parece que Wittgenstein dijo (tomo la cita de Weinberg) que “nothing seems to me less likely than that a scientist or mathematician who reads me should be seriously influenced in the way he works” (“nada me parece más improbable que un científico o un matemático que me lea sea por ello seriamente influenciado en su modo de trabajar”).

Recapitulando, la física es un saber que busca confirmación en la acción y en la observación. Como las otras ciencias exactas y naturales, la física se desarrolla en función de un progreso histórico en la comprensión de sus objetos, avance que se realiza en profundidad y en extensión, como todo el mundo puede comprobar. En cambio, como nota Steven Weinberg, en “The structure of scientific revolutions” Kuhn sostuvo que hay que abandonar la noción de que los cambios producidos por las revoluciones científicas acercan los investigadores cada vez más a la verdad, Pero en esto parece que hay que deplorar más a sus seguidores que asumieron esta afirmación como bandera de agitación ideológica contra las ciencias, mientras que Kuhn mantuvo una postura moderada.

Tal como ocurre con las demás ciencias naturales, la física se funda en la fe fundamental de que la naturaleza es comprensible. Es el gran misterio que fascinaba a Einstein: el mundo puede ser examinado y comprendido a la luz de la

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 53

Page 24: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

razón humana. ¿La ciencia es una solamente una fe, como cualquiera de las tantas creencias que ha sustentado la humanidad - no muy diferentes a los cultos de la fertilidad apunta Weinberg - tal como proclaman las corrientes de epistemología sociológista que hemos mencionado? Tal vez la ciencia sea una especie de fe, porque ciertas cosas no se pueden demostrar en el sentido clásico del término, pero en tal caso se trata de una creencia que funciona muy bien. Se comprueba en cada momento todos los días y se extiende hasta alcanzar los límites de nuestro mundo. Cambia el ambiente, la sociedad y el hombre mismo durante su desarrollo. Más no se puede pedir a un producto de la frágil condición humana ¿Adonde nos lleva? No lo sabemos, pero en las actuales circunstancias, temo más las consecuencias de la decadencia moral de la sociedad que las que derivan de la ciencia que se realiza en su seno.

Los límites de la física como visión del mundo El fisicalismo radical es la postura intelectual que reduce el

todo de la realidad a la esfera de la experiencia. En común con el fisicalismo, el positivismo, el materialismo, el naturalismo, posiciones con cierto grado de difusión en la comunidad científica, se cierran a lo trascendente. Lo niegan y limitan su horizonte a la esfera empírica. Estas visiones del mundo son esencialmente hipótesis de carácter metafísico o meta-científico. No son demostrables en el ámbito propio de la ciencia. Son equivalentes a elecciones de fe. El fisicalista presume que las propiedades primarias o cuantificables de los objetos, la porción de realidad mensurable que estudian las ciencias naturales, serán suficientes para explicar el todo. Es una conjetura posible, pero no podemos ignorar que la física se ocupa sólo de una faceta de la realidad, la cual es recortada y vista desde una óptica parcial. Hay un problema con en el fisicalismo radical: luego de haber realizado el recorte de lo real - que está en la base de las disciplinas científicas - pretende

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 54

Page 25: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

abarcar el todo. Es más, cuando esta postura asume tonos militantes, no es coherente con el grado de apertura mental que debería caracterizar la actitud del investigador.

Como hombre, antes que como físico, no puedo negar las otras realidades que no forman parte de la ciencia: las experiencias de lo “justo”, de lo “bello”, del “bien”, de lo “sagrado”, y así siguiendo. La experiencia del tiempo presente particular de cada individuo (tiempo personal no considerado en ninguna teoría física las cuales no se ocupan del “aquí y ahora” de nuestra realidad). La más importante de todas: la experiencia de la propia conciencia e identidad personal.

Tampoco se puede sostener que la realidad objetiva, o intersubjetiva como se suele decir, se agota en lo que podemos observar mediante todo el instrumental de la ciencia contemporánea. ¿Cuantas veces hemos asistido, en el siglo que acaba de terminar, al incremento enorme y sorprendente de la esfera de lo empírico como consecuencia de nuevos descubrimientos? La astronomía ha visto aumentar miles de veces el Universo explorado. La física ha revelado dimensiones tan pequeñas que obligan a replantear los conceptos de espacio y de tiempo. La biología ha hecho descubrimientos, que nadie pudo haber previsto, que regulan los seres vivientes y permiten explicar su evolución. Se trata de continuos descubrimientos de otras facetas de la realidad, con la consiguiente adaptación y extensión de las disciplinas científicas.

La física y las creencias religiosas Se podría sostener que la pérdida de la fe es un riesgo

profesional para quienes practican disciplinas científicas. El investigador se acostumbra a examinar críticamente las fuentes, a dudar de los datos provistos por otros estudiosos, a ignorar explicaciones infundadas, a desterrar las hipótesis de causas sobrenaturales en su quehacer cotidiano. Tiende a cultivar cierto escepticismo, que le es necesario para evitar

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 55

Page 26: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

errores en su trabajo. El hombre de ciencia se atiene sólo a lo que se puede observar y medir de acuerdo a la metodología de su disciplina. Puede caer también en el hábito de generalizar esa actitud a todos los órdenes de la vida. Pero si hay una fe ciega de la cual desconfiamos, también existe la incredulidad ciega.

El rechazo de la creencia religiosa tiene también raíces históricas, causas que derivan de conflictos políticos en el caso de las religiones institucionalizadas, pero tratar este aspecto de la cuestión nos apartaría de nuestro objetivo. En todo caso, sabemos que así como hay creyentes también las posturas positivistas y materialistas están difundidas entre los científicos. Creo, sin embargo, que este aspecto aparece un tanto exagerado en la percepción media que suele tener el público acerca de los científicos.

La física nos dice el cómo de las cosas, pero no el por qué y esta es una cuestión bien distinta. Las ciencias no dan pautas para encontrar el sentido de nuestra vida y no pueden enseñar lo que debemos hacer. La actividad científica conduce a un saber completamente neutro respecto a estos problemas: cuando tenemos que tomar decisiones vitales, nos ayuda aportando información valiosa, pero no genera por si misma los criterios fundamentales de nuestra acción. En cambio, la visión cristiana del mundo siguiendo los pasos de su Maestro Divino, pone en posición central el problema del sentido de la vida y la cuestión ética.

Sobre este tema vale la pena comentar algunas de las opiniones de científicos italianos, reunidas en dos volúmenes “Valori, Scienza e Trascendenza” publicados por la Fundación Giovanni Agnelli en 1989. Se trata de estadísticas realizadas sobre una muestra de 300 científicos del área de las disciplinas físicas y naturales. En relación a la trascendencia se formularon, entre otras, las preguntas “¿En su trabajo como científico, como investigador, le sucede de (1) ponerse preguntas acerca del sentido último de la vida? ¿(2) Reconocer

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 56

Page 27: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

que la razón no es el único instrumento de comprensión de la realidad? A la pregunta (1) el 58,7 % eligió las respuestas “a menudo” o “a veces”, 41,3 % contestó “raramente”o “nunca”. A la cuestión (2) contestaron “a menudo” o “a veces” el 56,7 % mientras que el 43,3% decidió por “raramente”o “nunca”. Es significativo que más de la mitad de los científicos entrevistados expresen dudas de que la ciencia sea suficiente para explicar el sentido de la vida.

Son interesantes también las opiniones de los científicos encuestados acerca de algunas afirmaciones sobre la relación entre ciencia y fe. Se les presentó la afirmación (1) “Ciencia y fe son dos perspectivas distintas y complementarias, cada una de ellas válida en su ámbito, para penetrar mejor en lo real”, con esto manifestaron su adhesión, en las categorías (S) “muy de acuerdo” o “bastante de acuerdo” el 59,1%, mientras que el 40,9% estuvo en desacuerdo eligiendo las contestaciones (N) “poco” o “para nada” de acuerdo. Frente a otra afirmación (2) “Son dos dimensiones completamente distintas: la fe tiene que ver con las motivaciones fundamentales de la vida, la ciencia con el conocimiento” hubo un acuerdo del tipo (S) en el 61,8% de los casos, y desacuerdo en los tipos (N) del 38,2%. Respecto de la afirmación (3) “En su investigación el científico no puede salir de los cánones de la ciencia; esto no quita que tenga una visión más amplia de la realidad” el 60,9% se pronunció en favor de las categorías (S) mientras que el 39,1% expresó su discrepancia en las categorías (N). Como se ve, la estadística de estas respuestas es consistente con las posiciones comentadas anteriormente y pone de relieve la inquietud por el problema del sentido de la existencia.

Por otra parte, puestos a considerar la afirmación (4) “Son dos dimensiones mutuamente excluyentes; cuanto más crece la ciencia tanto más declina la fe” un 93.0% de los interrogados manifestó su terminante rechazo eligiendo las contestaciones (N), “poco” o “para nada” de acuerdo. Asimismo la afirmación (5) “La relación entre ciencia y fe es una cuestión de tiempos

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 57

Page 28: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

pasados, ha perdido sentido en un contexto moderno” sólo concitó el apoyo del 30,2% que eligió las respuestas del tipo (S), mientras que fue rechazada mediante las respuestas tipo (N) por el 69,8%. Evidentemente están en minoría quienes piensan que la ciencia suplantará la fe o que la relación ciencia y fe ha perdido vigencia.

En la experiencia personal de muchos científicos, en común con la de no científicos, a menudo se percibe la presencia del misterio y de una realidad que supera la comprensión. Muchos piensan que la existencia de un orden en el Universo es una premisa necesaria para el conocimiento científico de la realidad. Este orden es precedente a la ciencia y su existencia es un problema que no puede ser resuelto en el ámbito de la ciencia misma. Si este orden existe, como estamos convencidos, no lo podremos abarcar nunca en su totalidad mediante el quehacer científico.

Riesgos de una exagerada valoración de las ciencias

Carsten P. Thiede, en la presentación de la edición italiana de su magnifico libro “El Nacimiento del Cristianismo” que nos ayuda a comprender la permanente fascinación e importancia del primer siglo cristiano, hace la siguiente reflexión: “...muchos observadores han hecho notar que nos encontramos –al fin del siglo XX – en otra encrucijada. Nuestra sociedad occidental se ha descristianizado, tanto cuanto en los primeros siglos estaba precristianizada. Los cristianos están rodeados (como entonces) por una humanidad que, en su gran mayoría, adhiere a valores distintos (si es que adhiere a algún valor). Y si una de las columnas básicas de nuestra civilización cede, esto comporta un peligro potencial también para aquellos que no son cristianos comprometidos, sean ellos concientes o no de ese riesgo. La maduración de una clara toma de conciencia de los comienzos innovadores de la cultura cristiana puede abrir el

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 58

Page 29: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

camino hacia una nueva y prometedora inculturación constructiva, proyectada hacia el futuro.”

La ciencia habla del origen del universo. Para la reflexión desde el punto de vista de la fe, a criterio de muchos científicos creyentes, son importantes las consecuencias de la cosmología física que se agrupan bajo el nombre de principio antrópico. El debate sobre el principio antrópico está señalando la improbabilidad - la dificultad de pensar - que la humanidad sea un resultado fortuito de la evolución material del mundo. Ciertamente el creyente tiene una clave de interpretación de lo que las ciencias dicen acerca de nuestros orígenes, que no puede emplear el no creyente para quien la vida humana y el desarrollo del universo aparecen como fruto del azar, sin ningún sentido intrínseco.

En el orden personal son muchos los investigadores, igual que las personas de otras actividades, que han tenido momentos de conversión. Que han sentido la llamada de Dios como consecuencia del desorden y violencia que reina en nuestras sociedades, aún las más ricas. Lo que todos sabemos: droga, criminalidad, infelicidad. En la generación precedente a la mía fue la experiencia terrible de la guerra mundial. De estas vivencias y del contacto con personas que han hecho de la fe el eje de sus vidas es que se producen los vuelcos hacia la fe por quienes la habían abandonado, o la sentían sólo confusamente. De estas experiencias surge la convicción de que sólo en la enseñanza de Cristo, no en la ciencia, puede haber salvación para la humanidad. Es la palabra sublime del Evangelio la que toca el corazón, la que lleva a creer en una Revelación que trasciende el saber humano y nos convence de su carácter sagrado.

La creencia en una verdad formal, como en el caso de la matemática o en una verdad confirmada por la experiencia científica, es en cierto modo una creencia obvia. Una creencia religiosa en cambio es una decisión personal por una opción vital, es una experiencia cargada de emoción. ¿Podemos

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 59

Page 30: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

demostrar la existencia de Dios? Edmund Whittaker en su libro Space and Spirit de 1947, que me ha señalado el Prof. Puyau, volvió a examinar los argumentos clásicos sobre la existencia de Dios a la luz de las nuevas teorías del Universo y de la física cuántica. Se trata de un estudio profundo realizado por un científico creyente, pero las demostraciones son más bien vías - como las denominó Santo Tomás - de acercamiento a Dios. ¿Podemos convencer al ateo? Al fin y al cabo también la del ateo es una fe, porque la existencia de Dios no puede ser demostrada, pero tampoco puede ser negada por la ciencia. Personalmente prefiero el diálogo con el ateo, cuando está abierto precisamente a un diálogo, porque como decía Etienne Gilson, debajo de un ateismo declarado existe siempre un teísmo latente. Es del olvido de Dios, más que de su negación, lo que temo en nuestra sociedad descristianizada.

He comenzado diciendo que la física puede mejorar nuestra vida en el sentido de hacerla más confortable, porque era fácil que todo el mundo lo admitiera. Pero en el resto de mi discurso he tratado de convencer que su verdadero valor es como disciplina del espíritu. El ejercicio de la física se basa en una profunda fe de que la naturaleza se comporta racionalmente, de una manera repetitiva previsible. ¿Por qué existe esa sistemática en los procesos de la naturaleza? La física lo ignora, creo que esa es una cuestión para la reflexión religiosa.

Bibliografía Agazzi, Evandro. Il Bene, il Male e la Scienza, Rusconi, 1992. Agazzi, Evandro. La Filosofía de la Ciencia en el Período

Contemporáneo, IV Simposio de Epistemología de las Ciencias, Santa María de la Armonía, notas de 1993.

Ardigó, A. e Garelli, F. Valori Scienza e Trascendenza, Vol. I e II, Edizioni Fondazione Giovanni Agnelli, Torino, 1989.

Bellone, Enrico. Storia della Fisica, UTET, Torino, 1990. Bellone, Enrico. Galileo: le opere e i giorni di una mente inquieta, Le

Scienze, Febbraio 1998.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 60

Page 31: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

Cassini-Huygens Mission: http://saturn.jpl.nasa.gov/ Cohen, I. Bernard. Revolution in Science, Belknap Press of Harvard

Univ. Press, Cambridge, Mass., 1995. Drake, Stillman. Galileo, Hill and Wang, New York, 1980. Feynman, R., Public address, 1955 autumn meeting of the National

Academy of Sciences, USA. Gardner, Martin. Los porques de un escriba filósofo, Tusquets,

Barcelona, 1989 Gratton, Livio. Cosmologia, Zanichelli, Bologna, 1987. Gratton, Livio. Scienza Religione e Valori, Roma, inédito, 1990. Gratton, Fausto T., El conocimiento mediante teorías y modelos en

física, en Epistemología de las Ciencias, El punto de Partida del Conocimiento, Ciafic Ediciones, Buenos Aires, 1999.

Gratton, Fausto T., Presencia del humanismo cristiano en las ciencias, en Recrear el Humanismo Cristiano, Ediciones San Pablo, Colección Perfiles, Buenos Aires, 2005.

Kuhn, Thomas. The structure of scientific revolutions, Univ. Chicago Press, 1976.

Pais, Abraham. Inward Bound, Oxford University Press, 1986. Penrose, R. The emperor’s new mind, Vintage, London, 1991 Poincaré, H., Science and Hypothesis, Dover, 1952, N.Y. (reedición de

una traducción de 1905). Polanyi, Michael. Science, Faith and Society, Univ.Chicago Press, 1964. Polkinghorne, John. Science and Providence, SPCK, London, 1989. Prosperi, Giovanni, M. Le scienze sperimentali e il problema di Dio, en

Epistemología de las Ciencias, Causalidad y Aproximación a la Causalidad Primera, Ciafic Ediciones, Buenos Aires, 1996.

Thiede, Carsten P. La nascita del cristianesimo, Mondadori, Milano, 1999.

Torrance, Thomas F. Senso del Divino e Scienza Moderna, Libreria Editrice Vaticana, 1992.

Trusted, Jennifer. Physics and Metaphysics, Routledge, London and New York, 1991.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 61

Page 32: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

Weinberg, Stephen. Dreams of a final theory, Vintage Books, Random House, New York, 1994.

Whitehead, Alberth North. Science and the modern world, Macmillan, New York, 1926.

Whittaker, Edmund, Space and Spirit, Nelson & Sons, London, 1947.

DIÁLOGO - Prof. Prosperi: Mi complimento innanzitutto per la completezza e l’ampiezza della relazione. Più che fare delle domande, però, volevo sottolineare alcuni punti e fare alcune considerazioni.

In questo primo intervento vorrei insistere sul valore che il modo di procedere della Fisica, così come lo hai descritto, ha anche al di fuori della disciplina in se stessa. Come hai detto la Fisica procede attraverso la formulazione di ipotesi, lo sviluppo di conseguenze di queste ipotesi, il sottoporre a controllo queste conseguenze. Una teoria, fondata su certe ipotesi, è giustificata e accettata se supera tali controlli; è accettata sulla base del suo potere esplicativo e predittivo. In linea di principio essa potrebbe dover essere abbandonata anche per una sola previsione sbagliata. Più frequentemente, se si tratta di una teoria abbastanza ben stabilita, un esperimento negativo può semplicemente indicarne i limiti di validità. Cioè, la teoria è ancora riconosciuta valida, ma solo in un certo contesto e ad una certa scala di osservazione. Non ci sono regole a priori per dire quando una teoria vada completamente abbandonata o solo corretta, o limitata nel suo ambito di applicabilità. Tutto dipende da come si configura il nuovo panorama, dalla compatibilità in qualche senso con la nuova teoria che si deve costruire per interpretare i nuovi fatti. Tu hai portato l'esempio della teoria del calorico. Concepire il calore come un fluido ha soprattutto come conseguenza la validità di una legge di conservazione locale, espressa attraverso un’equazione di continuità (che sostanzialmente ci dice che la quantità di calorico in una certa regione cambia per flusso dello stesso da e verso le regioni vicine). E’ molto significativo che nella successiva teoria del calore come forma di energia, tale equazione abbia potuto essere semplicemente reinterpretata come equazione di conservazione di questa grandezza.

Volevo, tuttavia, tornare sul valore che l’atteggiamento mentale che è alla base del modo di procedere della Fisica può avere per altri campi. Si tratta infatti di un metodo, spesso brevemente indicato come per prova ed errore (ma meglio sarebbe per ipotesi esplicative e controllo delle conseguenze), che ha per sé, a mio parere, una validità molto generale e in modo più o meno cosciente trova applicazione in ambiti molto diversi.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 62

Page 33: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

Tipici esempi si hanno nella ricerca archeologica e storica, nell'analisi e nella ricostruzione dei testi. Io credo però che, molto di più di quando possa sembrare, esso abbia un ruolo anche in discipline come la Teologia e la stessa Filosofia.

Di fronte ad ogni affermazione si ha infatti spesso la pretesa, o addirittura l’ossessione, di doverne dare una dimostrazione. Ma in realtà, dimostrare una proposizione è mostrare che essa è una conseguenza di un certo numero di altre proposizioni che sono accettate come vere. Questo procedimento è certamente molto importante per mostrare la coerenza interna di una disciplina e per strutturarla in maniera organica. Spesso tuttavia il punto fondamentale è proprio quello di giustificare le proposizioni di partenza. Nella Fisica le proposizioni di partenza, i principi che sono posti alla base di un determinato capitolo, sono introdotti inizialmente in via puramente ipotetica, per spiegare un certo insieme di fenomeni, e ricevono successiva conferma solo dal successo delle previsioni. Volendo prendere a prestito una terminologia dall’ambito umanistico la Fisica procede per chiavi di lettura, chiavi di lettura che poi, tuttavia, sono sottoposte a varie forme di controlli; e proprio in questo sta la differenza rispetto ad altri modi di procedere aprioristici ed è in questo senso che essa può essere proposta come modello.

A mio parere quest’ultimo aspetto resta in un certo senso vero anche per la Matematica, dove pure, concettualmente, i postulati di partenza di una certa teoria dovrebbero essere solo sottoposti al criterio della non contraddizione. Infatti è spesso solo a posteriori che si può giudicare se una certa scelta di postulati o di definizioni è la più economica e quella che garantisce la massima semplicità nella formulazione degli enunciati e negli sviluppi successivi. Ed è un’esperienza dello stesso tipo, che guida la migliore schematizzazione di una qualche problematica concreta, che è poi, molto spesso, la vera giustificazione della creazione di una nuova teoria.

Ma direi che il modo di procedere della Fisica, se correttamente compreso, ha anche un grandissimo valore educativo e sociale. Si pensi ad esempio ad una atteggiamento largamente diffuso tra i giovani, quello di fare delle affermazioni apodittiche (che nascono dal desiderio di seguire una moda, dall’ascendente di coetanei o ragazzi più grandi, dall’emotività) e richiesti di giustificarle rispondere "io penso così". Si dovrebbe far nascere in loro l'abitudine ad un controllo critico. Va bene, "tu pensi così", adesso vediamo se ciò che pensi tu supera ragionevoli controlli. Lo stesso discorso, come sottolineava Popper, dovrebbe anche essere applicato alle dottrine politiche, alle analisi economiche, a quelle degli eventi sociali.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 63

Page 34: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

- Dr. Gratton: Estoy de acuerdo con todos estos comentarios del Prof. Prosperi que complementan mis reflexiones y algo más precisamente referido a esto diré más adelante, luego del primer descanso. - Dr. Puyau: La pregunta tiene un carácter puntual. Usted dice que la crítica a la noción de trayectoria que hace Heisenberg tenía influencia positivista, esa expresión de Heisenberg es de 1924, el positivismo con la distinción de teóricos y observacionales es a partir del Círculo e Viena -1928- y me parece que esas ideas positivistas no pueden haber influido directamente en Heisenberg por una razón cronológica. No tiene mayor importancia, pero indicaría como un pensamiento que no veo a Heisenberg afín al positivismo. - Dr. Gratton: Si me permite profesor, voy a disentir sobre ese punto. En mi reflexión no me refería al neo-positivismo, lo que derivó después en la filosofía analítica del Círculo de Viena, etc., me refería a la influencia que tuvo la postura de Mach y otros, pero sobre todo Mach, en física, que yo llamo positivista como una extensión del positivismo o una aplicación particular del positivismo del siglo XIX a la ciencia, del tipo que cultivaba Mach. Por otra parte recordemos que el célebre Wiener Kreise no nació con ese nombre, se llamó inicialmente Círculo Mach. El hecho es que Heisenberg debatió, no solamente con Bohr, que era su modelo científico y maestro, sino también con Einstein que ya no aceptaba la posición de Mach que admiró en su juventud, justamente esto, o sea, el rechazo de conceptos que no son directamente observables en física. El punto de vista que he calificado como positivista de Heisenberg consiste precisamente en introducir un cálculo matricial, en renovar la vieja mecánica cuántica mediante un sistema de cálculo abstracto de matrices, que además él tuvo que aprender porque no lo conocía - en ese entonces los físicos estudiaban menos matemática que hoy en día. Está documentado en varias cartas, entrevistas y recuerdos de la época que en Heisenberg la mecánica de matrices tuvo una motivación fuerte en la idea de rehusar modelos o imágenes atómicas porque no se podían observar directamente. Es decir, trató de manejar solamente cosas que se podían medir directamente, e.g., las líneas de la espectroscopía y evitar de introducir en la teoría conceptos no observables. En este sentido califiqué de positivista la actitud de Heisenberg, por supuesto no me refería al neo-positivismo. - Dr Dankert: Simplemente quería hacer un comentario y una pregunta. El comentario es que coincido plenamente con lo que ha dicho el doctor en cuanto a la utilidad de la ciencia, la aplicación y al objetivo de la ciencia que está guiado básicamente por la curiosidad y la utilidad es

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 64

Page 35: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

absolutamente secundaria para cualquiera que haga ciencia básica. En eso coincido plenamente, los resultados vienen después. El Dr. Houssay siempre decía que no hay ciencia básica aplicada, ni nada por el estilo, hay ciencia y sus aplicaciones.

El otro comentario es, si mal no entendí, la física vendría a ser la nieta de Dios. Como químico, ahí hay un problema profesional. Los químicos han contribuido mucho a los hallazgos de los físicos, no solo en la composición anticátodo para preparar Rayos X, o del papel del germanio en el transistor, o del dopado, no sé cómo se dice en castellano, de los cristales. Entonces, ¿podemos considerar la química la bisnieta del Señor? - Dr. Gratton: En mi disertación he tratado de intercalar alguna frase de vez en cuando, para señalar que muchas de mis afirmaciones se aplican igualmente bien a las otras ciencias naturales. Por otra parte, como muchos saben, física y química históricamente se desarrollaron juntas y la separación de estas áreas en las universidades es también un hecho de la segunda parte del siglo XIX. - Dra. Archideo: Simplemente quiero decir que cuando Dante se refería a la física hablaba de una física filosófica, es decir la aristotélica. - Dr. Gratton: En la segunda parte quisiera decir algo sobre el valor de la física como conocimiento del mundo, es la continuación natural del punto anterior. - Dr. Dankert: Quisiera hacer un comentario de analfabeto. Me parece maravillosa la forma en que han conducido el camino de ese satélite y su subsatélite, o su sonda o subsonda. ¿La información que le dan acá cuánto demora en llegar al satélite? Entiendo que varias horas. - Dr. Gratton: No tanto, son unos ocho minutos de la Tierra al Sol, de manera que durante el viaje será un poco más según la posición en la órbita, tal vez una hora y media hasta Saturno - Dr. Dankert: Y aciertan, es fantástico. Entiendo que hay un argentino metido en eso. - Dr. Gratton: ¿Usted se refiere al físico espacial cordobés, el Dr. Acuña? Él es un científico con un cargo importante en NASA, pero me parece que su responsabilidad principal es en el proyecto de Marte. - Prof. Prosperi: Vorrei riferirmi ad un secondo punto tra gli argomenti toccati da Gratton, quello del valore conoscitivo da attribuirsi alla Fisica. Come ho sostenuto altre volte, io credo si debba affermare con forza che la Fisica ci parla di una realtà indipendente da noi e di connessioni reali tra

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 65

Page 36: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

gli eventi. Ce ne parla attraverso modelli, ce ne parla con strumenti analogici, ci dà delle conoscenze sempre parziali e in molti casi riformabili, ma intende parlarci di una realtà.

Non credo difendibile la tesi empirista o strumentalista secondo cui la Scienza della Natura si limita a descrivere delle semplici successioni o associazioni dei fenomeni, associazioni che hanno un valore pratico, ma a cui al di là di quest’ultimo non è lecito attribuire alcun significato ontologico. Ovviamente un tale discorso più o meno direttamente si riallaccia a Hume e alla sua critica al concetto di causa. A questo livello lo lascio ai filosofi. Voglio però insistere sulla circostanza che constatare che un evento B segue sempre o è sempre associato ad un evento A, per sé non ci autorizzerebbe mai, anche dopo cento, mille, diecimila ripetizioni, ad attenderci che la stessa cosa avvenga la decimillesima e uno volta. Se nella pratica, nel nostro comportamento è vero il contrario, ciò chiaramente significa proprio che le ripetute constatazioni ci inducono istintivamente a supporre che la successione o l’associazione non siano frutto del caso ma nascano dalla stessa natura delle cose. Se io mostro che l’associazione dell’evento B all’evento A può essere giustificata sulla base di certe leggi fisiche, io dirò di aver spiegato questa associazione e mi attenderò che B si verifichi tutte le volte che si verifica A, o eventualmente si verifichi con la probabilità che le stesse leggi fisiche mi assegnano.

Credo di aver portato altre volte l'esempio dell'astronauta che accetta di prender posto su uno shuttle la cui traiettoria è stata calcolata con le leggi di Newton. Questo astronauta è disposto ad affidare la sua vita al mezzo che usa, solo perché ha la convinzione, almeno implicita, che le leggi che sono state utilizzate nel calcolo colgono effettivamente la realtà del mondo in cui è chiamato ad operare e naturalmente ha fiducia che i calcoli non contengano errori. Allo stesso modo noi sappiamo benissimo che, se ci esponiamo ad un apparecchio a Raggi X, una dose eccessiva di raggi provocherebbe in noi danni gravissimi, potrebbe anche ucciderci. Abbiamo però fiducia che l’apparecchio sia stato progettato correttamente, che sia tenuto in buone condizioni di funzionamento, che il tecnico conosca il suo mestiere, e che tutto questo riguardi un mondo reale.

In situazioni di questo tipo ci troviamo nella vita di ogni giorno ed esse condizionano continuamente in modo così ovvio il nostro operare, che volerne negare la lettura istintiva equivarrebbe di fatto a levare ogni senso alla parola realtà. Discorsi che vogliono negare un qualsiasi senso reale alla Fisica, anche se non infrequenti nel contesto della Filosofia della Scienza, paiono francamente di un’assoluta sterilità.

A parte E. Mach e i neopositivisti, che peraltro hanno successivamente rivisto molte loro posizioni, discorsi simili sono più recentemente presenti

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 66

Page 37: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

nel pensiero di alcuni epistemologi postpopperiani, come Kuhn o Feyeraben. Secondo quest’ultimo autore, in particolare, non esisterebbe nella Scienza alcun metodo di validità generale. I criteri d’accettazione di una teoria dipenderebbero solo da un consenso sociale tra gli scienziati e quindi fondamentalmente (anche se probabilmente lo stesso non l’ammetterebbe) da una moda. Ora, se è vero che la moda, come altri fattori, può notevolmente influenzare l’orientamento della ricerca in un dato momento e il credito che si è disposti ad accordare a priori a certe nuove idee, alla distanza è solo il successo di una teoria, cioè il riscontro con l’esperienza e la capacità di inquadrare l’insieme dei fatti, che realmente decide. La strada attraverso cui si giunge a nuovi risultati è per sé abbastanza irrilevante, quello che conta alla fine è proprio il confronto con la realtà, anche se si tratta sempre di una realtà colta solo per analogia e in modo parziale.

* * *

- Dr. Gratton: Antes de reiniciar luego de la pausa, sólo una precisión acerca de la mención de Heisenberg de ayer. En el trabajo sobre la mecánica cuántica, el primero que escribió Heisenberg en 1925, dice explícitamente así: "Es bien conocido que las reglas formales que fueron usadas por Bohr en 1913 para calcular cantidades observables tales como la energía del átomo de hidrógeno pueden ser seriamente criticadas sobre la base de que contienen, como elementos fundantes relaciones entre cantidades que aparentemente son no observables por principio, es decir la posición y la velocidad de revolución de los electrones".

Este tipo de afirmaciones, y ésta en particular, generalmente se califican en física como una manifestación de positivismo. En este caso, seguramente inspirado en uno de los físicos con esta posición, Ernst Mach, que influyó sobre toda la generación de principios de siglo XX. En ese sentido usé la palabra positivismo referida al trabajo de Heisenberg.

Sólo deseo agregar a las reflexiones sobre el valor de la física, algo sobre las denominadas revoluciones científicas. En esto me baso principalmente en el libro Revolution in Science de Bernard Cohen que es muy voluminoso debido a que ocupan gran parte del tratado las profusas citas de carácter histórico, porque el autor es un historiador de las ciencias. Luego pasaré a la parte final de mi disertación, que trata brevemente de creencias difundidas en la comunidad científica y mi propia visión de los límites de la ciencia.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 67

Page 38: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

- Dra. Insúa: En el estudio que menciona del científico sobre porcentajes que opinan sí o no de una cosa, ¿se hizo un análisis estadístico para ver si el porcentaje era significativo o no? Porque muchas veces me ha pasado que me presentan otros y cuando hago el análisis estadístico no hay diferencias significativas. Estoy de acuerdo en todos los resultados, era una preguntita no más. - Dr. Gratton: No te puedo dar la respuesta técnica porque no tengo el estudio aquí. Pero, cuando lo leí y fue tiempo atrás, recuerdo que se hacían consideraciones metodológicas en ese informe. Así que espero que hayan hecho las cosas bien. - P. Coyne: Ci sono due parole che mi danno un po' di problemi: una è “fede” e l'altra “rivoluzione.”.

Per me bisogna riservare la parola fede per esprimere qualche rapporto con Dio. E per me quel rapporto ha avuto inizio con Dio, cioè, è un dono gratuito da Dio a me, lo accetto o non lo accetto, è un dono gratuito, non ragionato, e ragionevole, ma trascende la ragione. A dare un senso diverso per dire che c'è un aspetto della fede nelle scienze naturali, penso per me, almeno personalmente, è un po' pericoloso, sottrae un po' dalla santità della parola per esprimere quel rapporto con Dio.

Qualsiasi conoscenza umana si basa sulla fiducia. Cioè, uno si mette lì con certi presupposti che sono necessari in qualsiasi disciplina. Ci sono dei presupposti non provati, la mentalità di fronte alla realtà è quello. Ho la fiducia che i miei presupposti, hanno un certo valore, per esempio, presuppongo che la legge della gravità è universale. È un presupposto. Io non posso andare sulla galassia di Andromeda a esperimentare sulla gravità; ma da quel presupposto si comincia a prendere una certa ragionevolezza dal fatto che i risultati da quel supposto sono ragionevole. Cioè, io vedo che quella galassia, presupponendo la legge della gravità, ha più o meno la massa della nostra galassia. E quella non è una prova, ma, è una indicazione, che ha una certa coerenza.

L'altra parola, “rivoluzione”. E già difficile per me ricorrere alla storia di qualsiasi cosa con la mentalità di oggi giorno. Cioè, gli eventi in certi campi, gli eventi stessi, i fatti possiamo in un certo senso ricostruirli; ma, per avere il significato degli eventi è difficile distaccarci da una mentalità moderna. Per quel motivo dire rivoluzione a caratterizzare la storia delle scienze naturali penso che sia un poco sbagliato. Se uno rilegge la storia, per esempio, dei grandi avvenimenti, delle grandi scoperte, per esempio, quelle di Galileo. Ha fatto una rivoluzione Galileo? Ha tirato

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 68

Page 39: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

fuori la spada, per distruggere Aristotele? No. C'è stato un cammino di due sistemi sin dai tempi dei greci, Aristarco ha proposto un mondo eliocentrico, per esempio. C'erano due filone di pensiero, l'eliocentrismo e il geocentrismo. Uno non ha vinto sopra l'altro in una rivoluzione.

La scoperta del DNA è stata una rivoluzione? La scoperta del fatto che la nostra non è una galassia isolata nell'universo è stata una rivoluzione? Ovviamente, una delle più profonde scoperte delle scienze che ci sono cento miliardi di galassie nell'universo ci ha dato un visuale dell’universo completamente nuovo, ma non è stata una rivoluzione? Ma, la scoperta del fatto che Andromeda è una galassia gemella alla nostra distante due milioni di anni luce non è stata una rivoluzione. Abbiamo visto per secoli nubi di gas guardando ovviamente dal di dentro della nostra galassia, e dagli studi su queste nubi di gas è venuto fuori un dubbio: certe nubi danno evidenza di essere molto diverse di altre nubi di gas. E finalmente, tramite la spettroscopia, abbiamo scoperto che la velocità di alcune nubi di gas è tale che bisogna che stiano fuori dalla nostra galassia, perché con quelle velocità sarebbero scappato dalla nostra galassia già da miliardi di anni. Ho cercato di dare alcuni esempi che giustificano il mio pensiero che sia proprio sbagliato caratterizzare la storia delle scienze naturali come rivoluzione - Prof. Gratton: Per me va bene, Padre. - Prof. Prosperi: Io volevo fare un commento su alcuni punti, che forse rispetto al livelo della discussione portato ora sono un po'...

Il primo punto era il discorso, appunto, del voler descrivere il mondo fisico con riferimento solo alle cose osservabili, calificato come neo-positivismo, io userei il termine neo anche se nella letteratura anglo-sassona no si diventica neo, però è proffondamente diverso. - Prof Puyau: El círculo de Viena reclamaba atenerse a los datos de los sentidos. Ese era el último criterio de verdad. - Prof. Prosperi: Non volevo, comunque, fare questioni di attribuzione, volevo invece riflettere sul problema. Credo che l’atteggiamento di porre attenzione a ciò che effettivamente si sperimenta possa avere un aspetto molto positivo. Esso ha permesso, in molte circostanze di eliminare ipotesi ingombranti e superare vecchi abiti mentali per guardare con spirito sufficientemente nuovo a tanti problemi. Così nel caso dell’atomo si era naturalmente portati a pensare al nucleo e agli elettroni come palline che obbedissero alle leggi della Meccanica Classica e descrivessero delle traiettorie continue; salvo poi ad introdurre delle regole di quantizzazione arbitrarie, che selezionavano solo alcune orbite ed erano in realtà incoerenti con il modello stesso. E’ stato solo rinunciando a questo tipo di

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 69

Page 40: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

modellizzazione, e concentrandosi sulla comprensione delle righe spettrali, che si è potuti giungere alla moderna Meccanica Quantistica e ad una soddisfacente soluzione di tutti i problemi del campo. Già in precedenza, per spiegare la propagazione della luce si era dovuto ipotizzare un etere, rivelatosi poi inosservabile ed estremamente imbarazzante. Fu proprio la difficoltà di concepire un mezzo del genere che indusse già Newton a rifiutare la teoria ondulatoria della luce per optare per una teoria corpuscolare; e fu proprio la rinuncia al concetto di etere per concentrarsi su quello di campo (rinunciando ad modello meccanico) che permise ad Einstein di superare le gravi difficoltà in cui ci si dibatteva.

Io ritengo, tuttavia, che la pretesa di formulare una teoria esclusivamente in termini di grandezze direttamente osservabili sia utopistica e fondamentalmente incongrua. Ogni esperimento per essere interpretato ha bisogno di tutto un contesto teorico che ha un significato solo nel suo insieme e i cui singoli asserti non corrispondono generalmente a nulla di osservabile. Prendiamo per esempio proprio il concetto di livello energetico. La risoluzione dell’appropriata equazione di Schroedinger ci permette di calcolare (almeno in linea di principio) i livelli energetici del sistema e di calcolare la probabilità che esso compia transizioni da certi livelli a certi altri con emissione o assorbimento di fotoni di determinata frequenza. Quello che però concretamente osserviamo è solo la posizione (cioè la lunghezza d’onda) e l’intensità delle righe spettrali o il coefficiente di assorbimento in funzione dell’energia di un fascio di elettroni che attraversa un campione macroscopico della sostanza in questione.

La quantità di concetti implicati che non hanno un significato diretto, oltre a quello di livello energetico è grande. Si pensi a quelli di funzione d’onda, stato del campo, frequenza caratteristica ecc. Il punto è che né la funzione d’onda, né la traiettoria della particella sono osservabili, ma nel contesto di una appropriata teoria il concetto di funzione d’onda permette di interpretare in modo coerente i fatti, quello di traiettoria no. Se quindi la pretesa del positivismo, o meglio del neopositivismo, è che una teoria per essere accettabile deve parlare solo di grandezze osservabili, la risposta è che una teoria di questo tipo è semplicemente impossibile. Si noti che questo colpisce in realtà il neopositivismo proprio nel cuore, dato che nel suo contesto la costruzione teorica è del tutto svalutata e vista come una pura tautologia.

Poiché vi sono stato direttamente coinvolto vorrei poi fare qualche commento sull’inchiesta e sul convegno “Mentalità scientifica tra secolarizzazione e trascendenza” promossi dalla Fondazione Giovanni Agnelli, di cui hai parlato.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 70

Page 41: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

Intanto penso che la valutazione dei risultati dell’inchiesta richieda una qualche attenzione. Hai citato risposte che erano certamente significative, perché relative a domande ben formulate. Devo dire però che altre domande erano piuttosto ambigue. Per esempio, dall'inchiesta è risultato che gli scienziati italiani che credevano nella natura umana e divina di Cristo erano più numerosi di quelli che credevano in un Dio personale; che coloro che si riconoscevano cattolici erano più di quelli che credevano in Gesù Cristo. Queste incongruenze nell’analisi dei dati erano attribuite a scarsa coerenza e chiarezza di idee in chi aveva risposto. Naturalmente è possibile che alcuni intendessero riconoscere una generica appartenenza culturale al Cattolicesimo, senza voler dichiarare una vera posizione di fede. Io sono però più propenso a ritenere che vi fossero realmente delle domande mal poste. Essendo tra gli intervistati, io stesso avevo avuto difficoltà su molti quesiti e temo di essere proprio stato classificato tra gli incoerenti.

A parte l’ovvia illustrazione dei risultati dell’inchiesta, comunque, il convegno aveva proceduto nel suo svolgimento per vie indipendenti. Esso aveva visto relazioni, nell’insieme di grande interesse, svolte da scienziati di orientamento molto diverso. A proposito di un discorso che ho fatto altre volte e volevo riproporre brevemente nella mia relazione a questo simposio, io ho trovato molto interessante il discorso di Abdus Salam. Salam ha ricevuto il premio Nobel per la Fisica insieme a G. Glashow e S. Weinberg per la teoria unificata delle interazioni deboli ed elettromagnetiche, che insieme alla Chromodinamica Quantistica (QCD) è oggi alla base del cosiddetto modello standard delle particelle. Morto qualche anno fa, era un fisico pakistano, musulmano credente, per lungo tempo professore presso l’Imperial College di Londra e insieme direttore del centro di Fisica Teorica della IAEA (International Atomic Energy Agency) di Trieste. Nel suo intervento Salam aveva ripreso una nota tesi storiografica secondo cui grande importanza per la nascita della Scienza Moderna ha avuto, accanto ad altri fattori, l’atmosfera culturale prodotta dalla concezione ebraico-cristiana di un Dio creatore. Egli voleva sottolineare, in proposito, il notevole contributo dato attorno all’anno 1000 dalla cultura islamica, ancor prima che da quella cristiana. Egli attribuiva, molto francamento, il successivo esaurirsi di tale contributo alle ricorrenti espressioni di intolleranza che hanno purtroppo spesso funestato il mondo arabo. Egli reclamava comunque che il merito della nascita della Scienza moderna dovesse essere attribuito indistintamente alle tre religioni abraminiche, unite nel riconoscersi in questa comune idea di un Dio unico e personale.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 71

Page 42: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

A proposito della suddetta tesi storiografica volevo ricordare, tra chi l’ha sostenuta e creata soprattutto, come ho fatto altre volte, il matematico A. N. Whitehead (1861-1947) e il fisico ed epistemologo P. Duehm (1961-1916). Whitehead, autore tra l’altro insieme a B. Russell del famoso libro Principia Matematica, così si esprime, ad esempio, in un brano significativo del libro La Scienza e il Mondo Moderno:

“Non credo di aver ancora messo in evidenza il grande contributo dato dal Medioevo alla formazione del movimento scientifico. Intendo parlare della fede inespugnabile che ogni evento particolare può essere correlato, in modo perfettamente definito, ai suoi antecedenti e fungere da esempio di principi generali. Senza questa fede l’enorme lavoro degli scienziati sarebbe disperato. E’ questa fede istintiva, vivamente sostenuta dall’immaginazione, che costituisce il principio motore di tutta la ricerca: v’è un segreto e questo segreto può essere svelato. Come si è insediata così saldamente nello spirito europeo questa convinzione?

Se paragoniamo il ‘tono’ del pensiero europeo con l’atteggiamento di altre civiltà, abbiamo la sicura impressione che il primo sia originato da una sola fonte. Non può infatti provenire che dalla razionalità di Dio, al quale veniva attribuita l’energia personale di Yahwèh e la razionalità di un filosofo greco. Ogni particolare era controllato e ordinato: le ricerche sulla natura non potevano sfociare che nella giustificazione della fede nella razionalità. …”

Duhem è invece autore di un opera monumentale “Le Systeme du Monde”, concepita originariamente in otto volumi, ma di cui solo sei hanno visto realmente la luce (opera ristampata ancora dopo la seconda guerra mondiale) e che è una storia del problema cosmologico dagli antichi a Copernico (in pratica una storia della Filosofia vista sotto il profilo cosmologico). In tale opera Duehm riporta tra l’altro vari interventi nel ‘200 dell’arcivescovo di Parigi, di quello di Oxford e di altre autorità ecclesiastiche; interventi di condanna di tutta una serie di proposizioni di origine aristotelica-averroistica, tra cui alcune su un mondo necessario e coeterno con Dio giudicate contrarie alle libertà di Dio nella creazione. Proprio quest’idea della libertà di Dio, secondo l’autore, spinge a rifiutare l’idea aristotelica della possibilità di fondare una Fisica solo su principi filosofici di carattere generale, per portare ad una rivalutazione dell’esperienza come unica via per capire l’opera di Dio nella Natura. In questa linea Duehm dà grande enfasi ad autori come Roberto Grossatesta, Ruggero Bacone, Gugliemo di Ockham a Oxford o Giovanni Buridano e Nicola d’Oresme a Parigi, che, se non è chiaro abbiano avuto influenza diretta su Copernico, certamente hanno per molti versi anticipato e hanno avuto un grande influsso su Galileo.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 72

Page 43: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

- Dr. Gratton: Sí, cioè, stimolato nella nostra civiltà occidentale dalla tradizione giudeo-cristiana. - Prof. Prosperi: La nostra civiltà occidentale è, comunque, l’unica che ha prodotto una scienza nel senso moderno del termine. Tutti le altre culture, in questo senso anche quella islamica, ad un certo punto si sono fermate. La stessa civiltà greca, se ha saputo comprendere l’importanza dell’applicazione al mondo della natura del modello matematico, non ha invece saputo cogliere la vera essenza del metodo sperimentale, l'idea della verifica a posteriori delle conseguenze di principi introdotti ipoteticamente. - Dr. Gratton: Estoy de acuerdo con los puntos que ha señalado el Profesor Prosperi. Quisiera agregar -como anécdota – precisamente una conversación sobre el tema de por qué la ciencia se desarrolló antes en nuestra civilización occidental, con un físico de la India el Profesor Sudam, científico de mucho valor del MIT en la especialidad que cultivo. Èl notaba que en su cultura, la India, hasta el paisaje, el topos geográfico de montes y selvas abundantes que encierran el horizonte, no había sido propicio para el desarrollo de la claridad de ideas, que en cambio se desarrollaron en la luminosidad y vastos horizontes libres de la cuenca del Mediterráneo. Y subrayó también, que la creencia en un Dios Creador sin duda puso las semillas fértiles para lo que señaló Prosperi, el desarrollo de la ciencia en Occidente antes que en otras partes. - Dr. Regúnaga: Ayer el Dr. Gratton nos explicó que la ciencia se basaba esencialmente en un método matemático, que lo que existía era lo mensurable, lo cuantificable y que esto respondía a que había una estructura matemática del Universo, una estructura matemática de la Creación. Hoy, Marcelo Dankert usaba una frase más poética y decía que Dios era geómetra.

Sin embargo al completar hoy su exposición, el Dr. Gratton manifestó muy claramente las limitaciones de la ciencia y las limitaciones de este método. Lo paradójico es que esta prudencia de los científicos naturales y de los físicos al comprender las limitaciones de este método y de las posibilidades de la física de explicar sólo parte de la realidad, no encuentra paralelo en las tendencias modernas en las ciencias sociales. El prestigio ganado por la física y las otras ciencias naturales, los éxitos que han logrado en explicar parte de la realidad, han llevado a que muchos llamados científicos sociales, hasta incluso economistas y juristas, tiendan ahora a buscar maneras de reducir todo a números para aplicar métodos similares a los que aplica la física. Esto es, en realidad, una afirmación de que la única estructura del Universo es la estructura

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 73

Page 44: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

matemática, y que Dios sería solamente geómetra. En realidad Dios puede ser geómetra, pero, es mucho más que geómetra, y la estructura matemática es apenas una, probablemente la más simple, la más sencilla, la más superficial y por lo tanto aquélla que ha resultado más fácil de estudiar, pero, que la reducción de toda la realidad a lo cuantificable, la reducción de todo a los números nos hace perder dimensiones riquísimas. Esto es como tener un sólo método, el método matemático, un martillo y números, clavos… entonces, uno pega martillazos y va uniendo pedazos de la realidad y logra construir determinadas cosas con martillos y clavos.

El problema es que cuando aparece un tornillo, es decir, una realidad más rica, mucho más interesante, que ofrece muchas más posibilidades que un clavo, si lo único que uno tiene es un martillo, termina pegándole martillazos y usando el tornillo como un clavo. Esto es lo que está pasando en muchas ciencias sociales hoy. En lugar de concentrarse en desarrollar métodos cualitativos, es decir, en lugar de desarrollar el destornillador y usar el tornillo como un verdadero tornillo, nos estamos reduciendo a tratarlo como clavo y pegarle martillazos. - Dra. Insúa: Voy a ser muy breve: En psicología utilizo la medición. Lo primero que aprendí en Estados Unidos en la Loyola University fue que todo lo que es susceptible de subir o bajar, o ser más intenso puede identificarse numéricamente con escalas hechas con mucha dificultad que no son como las escalas físicas, no hay un punto 0, la distancia entre los eventos puede cuantificarse y eso es la base. No estoy hablando de las ciencias sociales como se dice acá que utilizan métodos pseudo-matemáticos.

El trabajo matemático en psicología es muy dificultoso y va hacia delante. Entiendo que adelantó mucho en medición de aptitudes, en enfermedades mentales, en medición de la memoria, de descensos en la memoria, es decir, adelantó muchísimo y se ven muchas cosas con un método matemático, que no puedo decir que llegue a ser ciencia, sino que aspira a ser ciencia.

En el siglo XX se pudieron cuantificar muchísimos fenómenos psicológicos y aclarar el panorama, para que no sea puramente especulativo. Empíricamente observo mucho, creo instrumentos, los pruebo y busco un resultado. Es muy sistemático, no es como un experimento químico que puede hacerse en pocos meses, esto lleva años de trabajo. Y en Estados Unidos, por ejemplo, se han hecho mediciones que han llevado treinta años, que sigue otro equipo, porque observar al hombre y las generaciones que cambian lleva muchos años y son tareas largas.

¿Adónde vamos? Eso sí que no lo sé, pero pienso que adelantamos.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 74

Page 45: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

- Dr. Puyau: San Pablo decía que "los judíos piden milagros y los griegos piden razones", es decir, que en el espíritu griego estaba el dar la razón de algo y eso creó nuestra noción de ciencia.

Cuando los escolásticos decían: "el arte de las conclusiones obtenidas a partir de principios" se daba el valor deductivo de la ciencia. Y ¿qué hace el principio? El principio transmite su certeza a las conclusiones. La lesión del espíritu a los principios mediante la deducción se transmite. Por eso Aristóteles pensaba que las deducciones eran eternas e indudablemente es razonable, lo que es producto de la observación puede ser rectificado, pero, lo que es resultado de una deducción, no. Y esa confianza extraordinaria en el poder deductivo de la razón ha hecho la ciencia y nos la ha transmitido. Pero, entendamos bien, la ciencia, que es tanto la filosofía, como la física o como otras disciplinas que más tarde se gloriaron de tener el nombre de ciencia. Para Kant, por ejemplo, la química no era ciencia, pero, Kant se rectificó quince años más tarde y dijo: "desde Lavoissier no hay más que una química", es decir, no hay más que una ciencia. El que haya una pluralidad de ciencias sobre un tema es un conflicto, indudablemente, un motivo de crisis. Si yo dijese “hay muchas fuerzas en la fuerza electromagnética, en la fuerza débil, en la fuerza fuerte, la atracción universal”, un conflicto para los físicos que quieren resolverlo y quieren unificarlo, porque indudablemente la tendencia de la razón es una tendencia a la unidad, no a la multiplicidad de los hechos.

Cuando Sócrates le pregunta a Menón ¿qué es la virtud? Menón qué hace, le da ejemplos de virtud, "la virtud de la mujer es obedecer"; "la virtud del hombre es guerrear", etc., etc., y Sócrates le responde: "has sido muy generoso Menón, en cambio de darme una definición -que no estaba muy clara en la época de Sócrates todavía la definición por género próximo y diferencia específica-, me das un montón de ejemplos”. Esa diversidad es lo contrario indudablemente al esfuerzo racional. Y por cierto, en la relación con Dios aunque creamos, la demostración no está de más.

Había una frase de San Anselmo que impresionó mucho a Hegel. San Anselmo dijo: "me parece que somos negligentes si después de estar confirmados en la fe no procuramos entender lo que creemos". A la frase agustiniana de "cree para entender" San Anselmo le agrega: "entiendo, no para creer, sino tengo la obligación de entender lo que creo" Ese sentido tiene también para el creyente probar que Dios existe. Es diríamos como una obligación de su razón, que su razón le da obediencia a Dios en eso, digamos así.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 75

Page 46: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

El tema se discutió mucho en el Concilio Vaticano I, cuando se señaló la demostrabilidad de la existencia de Dios, es decir, que la exigencia de la fe alcanza también a la razón. No para que apresuremos una prueba, sino que sepamos que hay pruebas de ello. - P. Maldamé: On a parlé de la science et employé le terme sans précision. Je pense qu'il faut bien distinguer entre deux choses: 1. la science comme attitude d'esprit général, ce dont nous héritons depuis les Grecs, Aristote et Platon, et 2. la science au sens plus précis d’une pratique lié à des exigences précises et particulières. A l'intérieur de l’attitude première, il y a place pour des critères de scientificité; or ceux-ci ont changé. Il en résulte que ce qui fait que ce qui est scientifique à une certaine époque n'est pas vraiment scientifique à une autre époque. On peut voir un tel changement quand on est passé de l'astrologie à l'astronomie. Il y a donc des changements mais il n'y a pas de rupture. C'est ce que disait le Père Coyne quand il parlait du rapport entre la continuité et la discontinuité. Il y a une continuité, parce que c'est le même idéal de science ; mais il y a discontinuité, parce que les critères de scientificité ne sont plus exactement les mêmes. Pour cette raison nous devons entendre le mot science différemment selon qu'il s'agit des sciences physiques, des sciences biologiques ou des sciences sociales ou des sciences humaines; et donc quand je parle de la théologie comme science, je ne la confond pas avec les autres. - Dr. Dankert: En realidad quería hacerle una pregunta al Padre Coyne, que me parece importantísima. Los conceptos o las ideas de confianza, fe, la tolerancia y la aceptación, todos estos más o menos sinónimos ¿son necesarios, o están implícitos en las ciencias? Es una pregunta a usted, Padre. - Padre Coyne: Per me personalmente nelle scienze sono proprio necessari questi concetti. Cioè, per le scienze come per tutte le discipline umane, come dicevo prima, ci sono necessari certi presupposti. Infatti, come andrò a dire nella mia relazione, un criterio della verità di un certo modello scientifico sarebbe quello detto semplicità o economia. Cioè per ridurre al minimo i presupposti e per aver risultati più ricchi si applica l’economia; in somma, pago il minimo per acquistare il massimo. Ma, c'è sempre un minimo, bisogna pagare un certo prezzo. Ma, non penso che sia proprio limitato alle scienze questo atteggiamento, questa impostazione davanti alla realtà. Sicuramente nelle diverse scienze naturali i presupposti sono particolari ad una certa scienza. Per esempio, l’astrofisica e la cosmologia hanno un presupposto grandissimo: perché la velocità della luce è finita, non

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 76

Page 47: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

vediamo mai niente come è ma come era al momento della partenza della luce da quel oggetto. Presupponiamo che col passare del tempo le leggi della fisica e della chimica non cambiano. Infatti c'è una piccola minaccia a quel concetto oggi. In una indagine molto provvisoria, per dire la verità, si sospetta che il “fine constant”, fondamentale per l’interpretazione degli spettri, stia cambiandosi col passare del tempo. Hanno studiato gli spettri di diversi quasar a diverse distanze. Il quasar è un oggetto con il quale possiamo andare molto lontano e, allora, molto indietro nel tempo, a ricostruire l'evoluzione dell’universo. Hanno visto che c'è qualche segno di una variazione col tempo di questa costante della natura. - Dr. Dankert: Comparto plenamente su respuesta, pero quería estar seguro y me encanta oírla de palabras de un sacerdote. - Dr. Beltran: Sinceramente, cada una de las intervenciones me provoca a la vez nuevos pensamientos, creo que es un momento privilegiado de lo que estamos discutiendo aquí.

Me gustaría partir de las reflexiones del Padre Coyne, de ambas, de la anterior y de la respuesta que acaba de dar, porque siempre me ha preocupado que en el diálogo que hoy en día aparece tan bienvenido entre la religión y la ciencia, a veces se deje de lado el interlocutor de la filosofía.

Cuando el Padre Coyne hablaba sobre la fe y sus reservas con respecto a ese término, y proponiendo en su lugar el término confianza, seguramente estaría pensando, quizás, en el autor Stanley Jaki que es uno de los que más insiste sobre este tema, e incluso cita a científicos, por ejemplo, Max Planck o Arthur Eddington, que hablan sobre el tema de la fe. Pero hay una corriente actual de pensadores que advertidos, como bien lo dice el Padre Coyne, de los peligros de colocar el tema de la fe fuera de su verdadera órbita, han sugerido indagar por el lado de lo que ellos llaman "los supuestos" de la ciencia.

Por ejemplo, Mariano Artigas, que ha escrito no hace mucho un libro llamado La Mente del Universo, sugiere, justamente, que se replantee el tema de la racionalidad de la ciencia a la luz de la consideración de sus supuestos. Y aclara, explícitamente, que prefiere ese término, para dejar de lado el tema de la fe, de tal manera que quede perfectamente enfatizado que esos supuestos son estrictamente racionales. Vale decir, sin perjuicio de que el científico pueda tener una vida piadosa, una opción de fe, hay también en su tarea ciertos supuestos que debe asumir y que tienen que ver estrictamente con lo racional. Incluso, Artigas distingue supuestos ontológicos, epistemológicos y éticos. Y esto me hace pensar,

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 77

Page 48: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

por otro lado, que es oportuno distinguir esos supuestos de orden ontológico, epistemológico y ético de los marcos teóricos de los que habla el Padre Coyne. Porque, por ejemplo, si no entendí mal en su ejemplificación de recién, los presupuestos a los que usted aludía podríamos calificarlos como teorías que sirven de marco a un determinado discurso científico. Es decir, en esas teorías, por ejemplo los principios de conservación son, digamos así, elementos que circunscriben el discurso científico y que se presuponen válidos. Pero hay otros supuestos que no son simplemente objetos de confianza, sino de certidumbre, como por ejemplo el presupuesto ontológico del principio de causalidad.

Y para ir concluyendo, porque estoy yendo demasiado lejos, también me remite a hacer notar lo siguiente. A la razón se le puede otorgar confianza por sus efectos viendo que cuando el hombre aplica esa razón a la investigación del mundo obtiene respuestas. Pero también se le puede otorgar confianza a la razón por sus causas, sabiendo que la causa de la razón es Dios, sabiendo que procede de él, por imagen y semejanza, encontramos allí también ese voto de confianza, para que, cuando aparentemente tenemos delante algo a lo que la razón no podría llegar a conocer o interpretar, esa fe en la capacidad humana de razonar sobre las cosas puede ser un estímulo para superar esos obstáculos.

Recuerdo simplemente, y con esto termino, que su Santidad Juan Pablo II en la Fides et Ratio destaca con pesar la pérdida de la capacidad metafísica de la mentalidad actual, señalando que muchas veces se restringe el poder de la razón a la construcción de teorías científicas dejando casi como librado a una especie de salto al vacío de la fe de cada uno, lo que esté más allá de esas creencias. - Dra. Archideo: Iba justamente a agregar algo acerca de los presupuestos ontológicos, pero se adelantó Beltrán, así que le agradezco. - Dr. Crivelli: Tal vez no sea la pregunta oportuna para un físico, pero, como salió el tema de ciencias sociales versus ciencias naturales, hay otra cosa, me parece, más difícil que cuantificación versus cualificación.

En las ciencias históricas, que no para todo el mundo son ciencias, pero llamémosla así por ahora, no se puede experimentar los hechos son del pasado.

Ayer se habló de la validación por el método experimental. La pregunta es – yo no tengo ninguna respuesta para ello- cómo se validan las ciencias históricas, los saberes del pasado, historia, arqueología, por ejemplo. No es para un físico la pregunta, probablemente, pero si alguien tiene una respuesta se agradece.

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 78

Page 49: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

- Dr. Gratton: No es que acepte el desafío porque no son mis temas. Simplemente, usted lo sabe mejor que yo Dr. Crivelli, que el análisis crítico de las fuentes de los textos, - también algo que mencionó el Padre Coyne si es que no me confundo porque hubo tantas intervenciones interesantes - el tratar en todo lo posible de ubicarse en el contexto del pasado, si bien existen inevitables elementos subjetivos en esto, tratar de de colocarse en aquella situación, tratar de evocar como era el espíritu, la forma de comprender las cosas de la época pasada y los problemas prácticos que entonces surgían, todo ese trabajo de reconstrucción consolida la investigación del pasado. Más delicada es la cuestión de la interpretación de los hechos históricos.

No tengo una contestación adecuada a su pregunta, pero lo cierto es que tampoco en cosmología podemos repetir los experimentos, y sin ir tan lejos ciertos aspectos de la geología. De manera que en otras áreas del saber completamente distintas también encontramos esa dificultad. O sea, que el criterio clásico de la experimentación típico de los comienzos de la física no siempre se ha podido mantener en el sentido original. Y también como señalaba aquí el Padre Maldamé, los criterios de cientificidad han ido cambiando.

Cuál es el método empírico o experimental en otras disciplinas, distintas de las tratadas en mi relación, es un punto interesante y complejo. Pero usted, Dr. Crivelli, en su disertación del año pasado lo describió muy bien. Creo que usted tiene una respuesta, porque nos explicó muy claramente cómo se trabaja en su disciplina, la arqueología, y con qué elementos y métodos se pueden demostrar dentro de ciertos límites las cosas. - Dra. Archideo: Hoy en general se hablaría de hermenéutica, pero hay que considerar qué tipo de hermenéutica, porque hay una hermenéutica puramente lingüística y una hermenéutica que tiene en cuenta lo ontológico, o sea, el ser de la cosa. Es decir, cuando la filosofía realista busca una metodología, o sea, el camino para llegar a, que sería el caso de la historia, ya sea documentación, ya sea interpretación, porque la historia es muy compleja… Es decir, de suyo trae elementos de orden social, elementos de orden personal, visión del mundo, etc., entonces, ahí coloca los criterios de verdad que van desde la evidencia hasta la deducción, inducción, todos los elementos que de alguna manera hay que tener en cuenta. Por eso sería larga una explicación acerca de la epistemología de la historia. Pero usted sí, la vez pasada de alguna manera lo hizo presente. - Prof. Brenci: Credo che sia un problema di origine metodologica, in quanto uno crea un modello interpretativo e li “verifica” normalmente su un

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 79

Page 50: El valor de la Física - CIAFIC · 2006-12-23 · Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones como cualquiera que

Epistemología de las Ciencias. El valor de las ciencias, la filosofía y la teología (2005) CIAFIC Ediciones

certo numero di dati, mentre un modello storico interpretativo in torno gli eventi rilevabili di solito non hanno ripetizioni. Due sono gli accorgimenti che possono utilizzare. Un modello può essere esteso considerandolo un modello limite e facendo variare i confini spaziali o temporali, considerando il nuovo rilevamento come una estensione ripetitiva del primo. Se l'ampliamento del modello permette una interpretazione analoga, anche e non esattamente sovrapponibile. Cioè, se nella indagine il ricercatore può considerare le estensione dell’osservazione come ripetizioni di un unico blocco sperimentale.

In genetica di popolazioni, per esempio, parametri fondamentali come la fluttuazione di determinate popolazioni, molto ridotte numericamente permettono alcune inferenze statistiche che pur se limitate nella loro significatività danno risultati notevoli.

Io credo che la storia con opportuni accorgimenti possa essere considerata una scienza sperimentale con eventi a una sola ripetizione. Si possono usare modelli su casi molto carini e considerare il tempo solo come una serie di traguardo temporale di un flusso di informazioni e verificarne l’andamento.

Mi era proposto di non parlare, però, una cosa detta da Gratton mi sollecita. Perché si cita il principio di osservabilità e Einstein e la sua affermazioni sulla nostra capacità di comprenderlo, e non si cita la conclusione del discorso nella quale Einstein afferma che la spiegazioni della osservabilità sta nel fatto che chi ha fatto l’universo è lo stesso che ha fatto la mia mente. - Dra. Archideo: Sería una de las dimensiones de la metodología histórica. Es muy complejo, pero es cierta la observación del Prof. Brenci. Gracias, Dr. Grattón por su exposición y, desde luego, agradecemos también a quienes intervinieron en el diálogo.

© 2005 CIAFIC Ediciones Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural Federico Lacroze 2100 - (1426) Buenos Aires e-mail: [email protected] Dirección: Lila Blanca Archideo ISBN 950-9010-43-X

El valor de la Física. Reflexiones. Dr. Fausto Gratton, pp.31-80. 80