el valor de innovar

7

Upload: andres-joaquin

Post on 06-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

La segunda década del siglo XXI planta grandes desafíos para todos los profesionales, empresas y organizaciones que pretendan mantenerse vigentes en el tiempo. Hoy como nunca antes, la innovación no es una opción, es un imperativo que debe asumirse de modo real, por sobre el simple deseo de hacer las cosas de manera diferente. Innovar en este contexto es una forma de ser y de actuar que requiere de una estrategia y metodología específica, pero también y en especial, de líderes y equipos que estén dispuestos a ir más allá del alto desempeño para lograr resultados sobresalientes.

En el libro El valor de innovar, su autor, José Antonio Bustamante, propone el modelo de Liderazgo Orquestador como metodología efectiva para convertir las oportunidades del futuro en ventajas competitivas del presente. Este modelo se basa en el desarrollo de cuatro competencias clave que le permitirán al líder y a su equipo realizar, paso a paso, proyectos de innovación y capitalizar luego el conocimiento adquirido en el proceso.

Innovar bajo los preceptos del Liderazgo Orquestador crea valor en la medida en que se facilita la generación de nuevos productos, servicios, experiencias o modelos de negocio, fortaleciendo en los líderes la capacidad de emprender, desarrollar nuevas formas de pensar, de administrar el cambio y obtener el compromiso de los actores relevantes para sus iniciativas.

Desde esta perspectiva, la innovación será una travesía, un viaje al futuro que necesitará de preparación y ejecución cuidadosa, pero que, cuando concluya, traerá mayores posibilidades de éxito y adaptación a un mundo en constante aumento de complejidad y desafío.

ÍNDICE

Introducción 11

Atravesar el túnel cósmico 11

La hoja de ruta para el viaje 13

Parte I: Los líderes viajan hoy al futuro 17

Un nuevo mundo a partir de 2012 19

Las ideas creativas no viven en el presente 21

Innovar y crear conocimiento será más que una moda 24

Los desafíos del trabajo en 2020 32

Pensar diferente es el punto de partida 35

El líder como orquestador de nodos valiosos 39

Parte II: Cómo preparar la travesía 45

Usar la "brújula dorada" 47

Construir la plataforma de despegue 50

Encender el motor creativo 53

Mantener viva la llama 56

Activar el Liderazgo Orquestador 58

Reunir los recursos de apoyo 61

Ensamblar las cuatro competencias esenciales 65

Parte III: El Liderazgo Orquestador en acción 69

Iniciando el plan de vuelo 71

Primera competencia: La Atención Expandida 73

Observar para intervenir 73

Volver al interior y mirar el entorno 76

Al inicio está la energía y el tiempo 79

Kronos y Kairós en el trabajo 81

Preguntar y abrir posibilidades 85

Hacer visibles las oportunidades invisibles 87

1. Encontrar patrones ocultos y descubrir nuevas tendencias 87

2. Inspirarse en la innovación natural 90

3. Obtener la "tarea perfecta" 92

4. Desafiar lo convencional 98

5. Detectar necesidades latentes 99

Segunda competencia: La Imaginación Cristalizada 104

Volver del futuro al presente 104

El ciclo de los cinco pasos para la Imaginación Cristalizada 105

El líder regresa como diseñador 108

Elaborar prototipos para casi todo 110

Crear experiencias cautivantes 115

Diseño de un centro de experiencias 121

Tercera competencia: La Facilitación Integradora 124

Construir microcosmos estratégicos 124

Estrategia de la Facilitación Integradora 126

Superar los anillos de la resistencia 131

Anillo 1: Supuestos del proceso de innovar 132

Anillo 2: La cultura y el éxito previo 134

Anillo 3: Los "virus" del cambio 137

Cuarta competencia: La Ejecución Simplificada 144

El momento de la verdad 144

La complejidad oculta 145

Los diamantes son del líder 149

Proteger al vástago 153

Métricas para ganar 157

Asegurar el desarrollo 161

Parte IV: Crear nuevo conocimiento 167

El quinto elemento del Liderazgo Orquestador 169

Activar la rueda del nuevo conocimiento 170

Elaborar el mapa del tesoro 174

Escribir las memorias del viaje 175

Develar el último secreto 177

Epílogo: Más allá de 2020, el regreso al futuro 181

Esconder el plato de arroz 183

La historia se escribe en ATCG 184

Líderes orquestadores y máquinas pensantes 186

Anexo: Guía de viaje para el Liderazgo Orquestador 189

Aprender y practicar 191

El lugar de Liderazgo Orquestador 193

Definiciones esenciales del Liderazgo Orquestador 194

Las mejores prácticas del líder orquestador 195

Guía para evaluar la aplicación de las competencias clave 196

Guía para la elaboración del mapa del conocimiento 199

Etapas para la captura y documentación del nuevo conocimiento 200

Agradecimientos 201

Bibliografía 203

INTRODUCCIÓN

Atravesar el túnel cósmico

"Si quieres conocer el pasado, entonces mira tu presente

que es el resultado. Si quieres conocer tu futuro,

mira tu presente, que es la causa"

BUDA

El puente Einstein-Rosen o también llamado "agujero de gusano" es una

solución matemática que permite, al menos teóricamente, conectar dos

regiones diferentes del espacio-tiempo. El concepto fue formulado por

Albert Einstein junto con su colega el físico israelí Nathan Rosen en 1935,

después de trabajar sobre las ecuaciones de campo de la relatividad general.

Postula la probabilidad de que existan "túneles cósmicos" que permitirían el

viaje de la materia a través de "atajos" situados en el interior de los agujeros

negros; de esta forma, se podría viajar al futuro, volver al pasado e incluso

visitar universos paralelos, en un ir y venir al presente. Aunque la idea

parece sacada de una película de ciencia ficción, y de hecho, numerosos

libros y series de televisión los han incluido en sus tópicos, lo cierto es que

algunos científicos prestigiosos como el matemático Hugh Everet III, de la

Universidad de Princeton y el cosmólogo Max Tegmark del Instituto

Tecnológico de Massachusetts han seguido acumulando conocimiento y

evidencia, aún no concluyente, sobre la factibilidad de este tipo de viaje.

Quizás su existencia no sea del todo imposible.

Lo que sí resulta incuestionable es que la segunda década del siglo XXI

traerá grandes e importantes desafíos para las organizaciones, los cuales

afectarán la forma de operar, las características de quienes las integran e

incluso el propio lugar de trabajo. Y aunque no tengan vocación o

intención de convertirse en un viajero espacial, los líderes y emprendedores

de hoy deberán atravesar su propio puente Einstein- Rosen para viajar al

futuro y traer al presente nuevas ideas, modelos y formas de pensar si

quieren que sus empresas sigan existiendo. La innovación no será una

opción para las compañías del futuro, serán un imperativo que todo líder

deberá tener en cuenta para generar y capitalizar, junto con sus equipos,

mayor valor y conocimiento. La capacidad de crear, innovar y convertir

una idea en un producto, servicio o experiencia concreta estará a la base de

la sobrevivencia de cualquier organización que busque mantenerse y crecer

en el tiempo.

Sin duda, el tema de la innovación es uno de los más recurrente al

interior de las organizaciones y es prioritario para todos sus niveles. En los

medios de comunicación podemos encontrar una gran cantidad de artículos

al respecto, así como también es fácil pesquisar el concepto en la publicidad

de productos, servicios y en la propaganda de gobierno. Todas las

empresas se describen a sí mismas como innovadoras o mencionan a la

innovación como una de sus prioridades. Pero lo cierto es que pese a los

esfuerzos que permanentemente se hacen para materializar este anhelo,

muchas veces las intenciones se quedan solo en palabras y no se convierten

en una acción efectiva. ¿La razón? No hay consenso sobre lo que significa

realmente innovar, y más aún, cuáles son las etapas del proceso que lo hace

posible.

En un sentido etimológico, innovar quiere decir mudar o transformar

algo, incorporando novedades. En el caso de las empresas, pasa por

introducir lo nuevo (en el amplio sentido de la palabra) en el mercado o al

interior de una organización, para que quienes serán los usuarios de un

producto, clientes de un servicio, o integrantes de un proceso lo adopten

dentro de sus preferencias o se hagan parte de él. Aquello que constituye lo

nuevo puede estar en...