el valor de educar

2
El Valor de Educar Miguel Carlos Herrada García 16/10/2014 El Valor de educar 1. ¿A qué se refiere el autor con “universalizar la educación”? Apoyándonos en el texto complementario “El valor de educar”, podemos citar literalmente: -Universalidad de la educación significa poner al hecho humano lingüístico, racional, artístico…- por encima de sus modismos; valorarlo en su conjunto antes de comenzar a resaltar sus peculiaridades locales-, es decir, a la hora de educar, la persona humana está por encima de cualquier división ideológica, económica, social…, todos nos merecemos tener la oportunidad de ser educados y de ayudar a educar a otras personas. Sería necesario olvidar todos los prejuicios y tabúes discriminatorios (Savater, 1997, págs. 153-154), para poder llevar a cabo un proceso de educación para todos sin restricciones. Otros autores como Pardo (2010), opinan que la universalización de la educación supondría una disminución de las desigualdades sociales, es decir, la estancia en la escuela supondría una proceso de socialización para todas las personas con el fin de olvidar las clases sociales para todos ser uno en la escuela. 2. De las notas características que se han estudiado en el tema, ¿cuáles son las que seleccionarías para explicar lo que Savater propone en este texto? Seleccionaría que con la evolución que se ha producido en el estado español desde los años 70 hasta nuestros días, ha hecho posible que mediante a los cambios introducidos en las leyes de educación y en el cambio de modelo de estado Español, se ha pasado de una educación para privilegiados a una educación para todos, es decir, los continuos cambios sufridos, sobre todo entre los años 70 y 90 en educación han hecho posible la universalización de la educación como pedía Savater. Algunos de estos cambios que han favorecido la universalización de la enseñanza han sido por ejemplo el gran aumento de escuelas, generalización de la educación de los 6 a 14 años para toda la población, integración en un sistema único, no discriminatorio (Rodríguez, 2014). También en 1978 con la Constitución Española se reconoce el derecho a la educación como uno de los derechos fundamentales que los poderes públicos deben garantizar a todos los ciudadanos (Rodríguez, 2014). 3. Explica esta afirmación: la educación es la antifatalidad. Como dijo el destacado filósofo Fernando Savater La educación es la antifatalidad, es la que hace que el hijo del pobre no tenga que ser pobre, que el hijo del ignorante no sea ignorante- (López. 2012). La educación como antifatalidad es lo que hace posible que alguien que ha nacido en una familia cuyos padres no tienen estudios sea capaz de llegar a tener unos estudios superiores y pueda llegar a estudiar una carrera si es lo que desea. Gracias a la educación, todos podemos ser lo que queramos en el futuro, todo depende de nosotros de nuestro interés, esfuerzo y constancia ya que la educación nos permite evolucionar y poder ser más. En mi opinión la educación como antifatalidad no solo se aplica a hijos de pobres, albañiles o ignorantes (con todo el respeto), también se puede aplicar a un hijo de un médico o

Upload: herrada91

Post on 28-Jul-2015

91 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El valor de educar

El Valor de Educar

Miguel Carlos Herrada García

16/10/2014

El Valor de educar

1. ¿A qué se refiere el autor con “universalizar la educación”?

Apoyándonos en el texto complementario “El valor de educar”, podemos citar literalmente:

-Universalidad de la educación significa poner al hecho humano –lingüístico, racional,

artístico…- por encima de sus modismos; valorarlo en su conjunto antes de comenzar a resaltar

sus peculiaridades locales-, es decir, a la hora de educar, la persona humana está por encima

de cualquier división ideológica, económica, social…, todos nos merecemos tener la

oportunidad de ser educados y de ayudar a educar a otras personas. Sería necesario olvidar

todos los prejuicios y tabúes discriminatorios (Savater, 1997, págs. 153-154), para poder llevar

a cabo un proceso de educación para todos sin restricciones.

Otros autores como Pardo (2010), opinan que la universalización de la educación supondría

una disminución de las desigualdades sociales, es decir, la estancia en la escuela supondría una

proceso de socialización para todas las personas con el fin de olvidar las clases sociales para

todos ser uno en la escuela.

2. De las notas características que se han estudiado en el tema, ¿cuáles son las que

seleccionarías para explicar lo que Savater propone en este texto?

Seleccionaría que con la evolución que se ha producido en el estado español desde los años 70

hasta nuestros días, ha hecho posible que mediante a los cambios introducidos en las leyes de

educación y en el cambio de modelo de estado Español, se ha pasado de una educación para

privilegiados a una educación para todos, es decir, los continuos cambios sufridos, sobre todo

entre los años 70 y 90 en educación han hecho posible la universalización de la educación

como pedía Savater. Algunos de estos cambios que han favorecido la universalización de la

enseñanza han sido por ejemplo el gran aumento de escuelas, generalización de la educación

de los 6 a 14 años para toda la población, integración en un sistema único, no discriminatorio

(Rodríguez, 2014). También en 1978 con la Constitución Española se reconoce el derecho a la

educación como uno de los derechos fundamentales que los poderes públicos deben

garantizar a todos los ciudadanos (Rodríguez, 2014).

3. Explica esta afirmación: la educación es la antifatalidad.

Como dijo el destacado filósofo Fernando Savater –La educación es la antifatalidad, es la que

hace que el hijo del pobre no tenga que ser pobre, que el hijo del ignorante no sea ignorante…-

(López. 2012). La educación como antifatalidad es lo que hace posible que alguien que ha

nacido en una familia cuyos padres no tienen estudios sea capaz de llegar a tener unos

estudios superiores y pueda llegar a estudiar una carrera si es lo que desea. Gracias a la

educación, todos podemos ser lo que queramos en el futuro, todo depende de nosotros de

nuestro interés, esfuerzo y constancia ya que la educación nos permite evolucionar y poder ser

más. En mi opinión la educación como antifatalidad no solo se aplica a hijos de pobres,

albañiles o ignorantes (con todo el respeto), también se puede aplicar a un hijo de un médico o

Page 2: El valor de educar

El Valor de Educar

Miguel Carlos Herrada García

16/10/2014

de un abogado, ya que gracias a la educación pueden conocer otras inquietudes más allá de las

que les trasmiten sus padres, podrían ser historiadores por ejemplo, ya que gracias a la

educación podrían descubrir sus inquietudes sobre la historia.

Por lo tanto la educación es la antifatalidad que hace posible no tener que seguir los pasos que

hayan seguido nuestros padres o la gente con la que nos relacionamos, la educación hace

posible tener un pensamiento único, personal y crítico.

4. ¿Qué es para ti la educación, que significado le otorgas?

Para mí, la educación es un derecho de todos y para todos, de acuerdo a lo que he dicho en la

pregunta anterior, la educación nos permite evolucionar, ser las personas que nosotros

quedamos ser, la educación nos permite no seguir un camino pactado u obligado, nos permite

experimentar e ir aprendiendo de la vida. De igual manera, para mí la educación no acaba

cuando terminamos la E.S.O, Bachillerato o los estudios superiores, ¡no!, siempre estamos en

continuo progreso, siempre somos educados por alguien, incluso cuando nosotros estamos

educando a unos posibles alumnos, hijos o sobrinos, porque cuando educamos al mismo

tiempo somos educados nosotros.

Como podemos ver en los apuntes de clase y según dice Comenio: -Educar es desarrollar al

hombre todo, para llegar al conocimiento de todas las cosas- y de acuerdo con Azevedo -La

educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones jóvenes

para adaptarlas a sí mismas y en consecuencia, a su medio físico y social-. Es decir, la

educación nos permite desarrollarnos para poder tener un amplio conocimiento para

posteriormente poder transmitirlo. En mi opinión, para que el proceso de educación se vea

completado, los conocimientos que adquirimos hemos de transmitirlos a los demás para

permitir la evolución de la sociedad.

Bibliografía:

Savater, F. (1997). El valor de educar, Barcelona, Ariel, 5ª ed., págs. 153-154

Pardo, M. (2010). La universalización de la educación: ¿Fin de las desigualdades? Consultada

15 de octubre de 2014, en http://apuntesdelechuza.wordpress.com/2010/08/29/la-

universalizacion-de-la-educacion-%C2%BFfin-de-las-desigualdades/.

López, M. (2012). La educación como antifatalidad social a propósito del #yosoy132.

Consultado 15 de octubre de 2014, en http://textoscirculo.blogspot.com.es/2012/06/la-

educacion-como-antifatalidad-social.html.

Rodríguez, J. 2014. Apuntes de la asignatura procesos y contextos educativos en Educación

Secundaria.

Citas textuales de Fernando Savater, Comenio y Azevedo.