el uso y manejo de las tecnologías de la información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf ·...

81
1 El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para fortalecer el aprendizaje de los alumnos en la Escuela Primaria TESINA PRESENTA DAVID ERASMO TOLEDANO CORIA MÉXICO, D.F. DICIEMBRE DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

1

El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) para fortalecer el aprendizaje de los

alumnos en la Escuela Primaria

TESINA

PRESENTA

DAVID ERASMO TOLEDANO CORIA

MÉXICO, D.F. DICIEMBRE DE 2011

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

Page 2: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

El u

Co

MÉXI

uso y m

omunica

QUE PAR

CO, D.F.

manejo d

ación (T

alum

RA OBTEN

DAV

SEC

UN

UNIDA

e las Te

IC) para

nos en

OPC

ER EL TÍTU

P

VID ERASM

CRETARÍA

IVERSIDA

NA

AD UPN,

ecnologí

a fortalec

la Escue

TESINA

CIÓN ENSA

ULO DE LI

PRESENTA

MO TOLED

A DE ED

ÚBLICA

AD PEDA

ACIONAL

099 D.F.

ías de la

cer el ap

ela Prim

AYO

ICENCIADO

A

DANO COR

UCACIÓN

AGÓGICA

PONIEN

a Inform

prendiza

maria

O EN EDU

RIA

DICIEM

N

A

TE

ación y

aje de lo

CACIÓN

MBRE DE 2

2

la

os

2011

Page 3: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

3

Pág.INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENT

OS METODOLÓGICO

S Y REFERENCIALES

DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

1.1. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ INDAGAR EL TEMA PROPUESTO?

1

1.2. EL ENFOQUE CONTEXTUAL DEL PROBLEMA

4

1.3. EL REFERENTE ESCOLAR DEL PROBLEMA

29

1.4. UNA DUDA METODOLÓGICA 33 1.5. A MANERA DE HIPÓTESIS GUIA 34 1.6. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

DOCUMENTAL

35 1.6.1. OBJETIVO GENERAL 35 1.6.2. OBJETIVOS PARTICULARES 35 1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCUMENTAL

36CAPÍTULO 2

LOS CONCEPTOS QUE SUSTENTAN

EL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

2.1. CONCEPTOS DETERMINADOS EN LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

37

2.1.1. HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI 37 2.1.2. ¿QUÉ SON LAS TIC? 41 2.1.3. LAS TIC UNA HERRAMIENTA PARA EL

APRENDIZAJE 43

2.1.4. EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

47

2.1.5. EL PROGRAMA DE PRIMARIA Y EL USO DE LA TECNOLOGÍA

51

2.1.6. LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA CON LAS TIC 57 2.1.7. ¿LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA,

ESTÁN CAPACITADOS PARA IMPLEMENTAR LAS TIC EN LAS AULAS?

59

2.2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INTERRELACIONAR LA TEORÍA CON EL

ÍNDICE

Page 4: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

4

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DIARIA?

60

2.3. COMPARATIVO SOBRE EL CÓMO DEBE DE LLEVARSE A CABO EL TRABAJO DOCENTE EN EL AULA Y LO QUE EN REALIDAD OCURRE DIARIMENTE EN LAS AULAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA CUAL SE LABORA.

61

CAPÍTULO 3

DISEÑO DE UNA ALTERNATIVA

DE SOLUCIÓN A LA

PROBLEMÁTICA ANALIZADA

3.1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA 63 3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN

DE LA PROPUESTA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

64

3.2.1. BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA 65 3.3. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE

APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

66 3.4. DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN

DE CLASES 68

3.4.2. MECANISMO DE EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA

72

3.5. RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA

73

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

5

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la sociedad pertenece a un mundo globalizado, en el que trata de

simplificar, facilitar y utilizar al máximo la información que le rodea. La tecnología

ocupa un lugar sumamente importante en todos los ámbitos sociales, la educación

no es la excepción, ya que hablando de docencia ésta se convierte un reto. El uso y

manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), hoy más que

nunca, se ha convertido en uno de los recursos didácticos de mayor alcance y

eficiencia, por lo tanto, los maestros saben de la necesidad que la comunidad

estudiantil actual demanda, sin embargo, la realidad que se vive dentro de las aulas

no es coincidente con lo anterior. Por ello, en la presente investigación, de corte

documental, se analiza una problemática real de las escuelas sobre el uso y manejo

de las TIC, así como una fundamentación teórica del contexto en el que se

desarrolla, y una posible alternativa de solución a ésta, mencionando como objetivo

general: Diseñar y efectuar una investigación Documental que rescate la importancia

de desarrollar competencias relacionadas con las nuevas Tecnologías para el nivel

de Educación Primaria.

Así pues, es importante no dejar pasar más tiempo para hacer una reflexión y a la

vez una crítica del importante papel que, actualmente, juegan las nuevas tecnologías

en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Esto debido a la importancia que tiene

en el contexto mundial, donde los países desarrollados tecnológicamente, las

aplican desde hace tiempo.

Page 6: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

6

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y

REFERENCIALES DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Resulta básico para cualquier tipo de investigación científico-académica, el

establecer en primer término, los planteamientos metodológicos y del contexto

referencial, para ubicar en forma específica el tipo de investigación que se pretende

llevar a cabo, así como la determinación del contexto y los referentes que originan el

enfoque problemático.

Consecuentemente se hicieron los siguientes planteamientos metodológicos que son

la guía para la realización de esta indagación y que impulsaron el sentido lógico de

la investigación fundamentada en la modalidad documental.

1.1. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ INDAGAR EL TEMA PROPUESTO?

En algunas de las escuelas primarias la Tecnología de la Información y la

Comunicación son muy deficientes ya que con base en los planes y programas

definidos para educación primaria donde establecen que: en México en el año 2012

se tendrá un alto porcentaje de jóvenes en la historia del país y se requiere que

éstos, cuenten con niveles de escolaridad superiores a los de sus padres, que estén

más familiarizados con las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC), y dispongan de mayor información sobre diferentes aspectos de la vida, así

como sobre la realidad en que viven.

Page 7: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

7

El desarrollo de las denominadas nuevas tecnologías se inician con la aparición de

dispositivos que permitieron al ser humano comunicarse de manera más eficiente y

rápida. Con este acontecimiento se inician las telecomunicaciones y también la

aparición de problemas de adaptación y manejo de las mismas, debido a que

también da inicio la polémica entre: ¿Sirven, y para qué sirven?; Posteriormente y

debido al urgente desarrollo de las nuevas tecnologías, éstas parecen avanzar sin

control y objetivos bien delimitados, y parece ser que sólo los objetivos y deseos de

las personas que tienen la capacidad de decisión recursos y conocimientos, sobre el

particular se cumplen.

Por lo tanto, las nuevas tecnologías tienen un impacto en la comunicación en

general y en la información en particular, que además impacta en la dinámica social,

por ejemplo, los cambios de valores, comportamientos y actitudes. Un aspecto

social, quizás el más importante, en donde, desde sus inicios pero sobretodo, en los

últimos años ha impactado y ha ido revolucionando sus características es la

educación.

Aún cuando son muy pocos los profesores y/o instituciones que tratan de integrar,

de manera sistemática, a las nuevas tecnologías dentro del proceso de enseñanza –

aprendizaje, es evidente el hecho que este tipo de herramientas condicionan, de

manera importante a la educación. Asimismo, no hay que dejar de lado la relación

existente entre el docente, los alumnos, la escuela y la sociedad que se encuentran

en un proceso continuo de transformación. Al integrar las nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación en la educación genera, también, cambios en

Page 8: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

8

valores, comportamientos y relaciones que indican que no es solo una simple suma

de medios, sino que afecta objetivos del proceso educativo en su conjunto.

1.2. EL ENFOQUE CONTEXTUAL DEL PROBLEMA

Estado de Morelos

GLIFO1

El Estado de Morelos se localiza al centro del territorio nacional. Colinda al Norte con

el Distrito Federal, al Noreste y Noroeste con el Estado de México, al Sur con el

Estado de Guerrero y al Oriente con el Estado de Puebla. Tamoanchán es el nombre

1 http://www.estadodemorelos.mexicoclasico.com/octubre de 2011.

Page 9: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

9

del lugar donde se establecieron organizadamente los primeros grupos humanos, de

lo que hoy conocemos como el Estado de Morelos.

Mapa 12

HISTORIA DEL ESTADO DE MORELOS3

2 Diseñado por el Tesista con elementos obtenidos en http://www.mapasmexico.net/Octubre de 2011.

MAPA DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Page 10: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

10

Desde hace 1500 años a. de C. el hombre hace presencia en Morelos, el estado

refleja el testimonio de dos culturas principalmente: la olmeca y la cultura del

altiplano central. La primera, que reinó desde 200 años D.C. hasta 500 años D.C., se

hace evidente de manera especial en los relieves encontrados en el cerro de

Cantera en Chalcatzingo; esto indica que para entonces los olmecas, grupos

provenientes de la costa del Golfo y acreedores de famosas cabezas colosales,

habían influido sobre grupos que empezaban a desarrollar una cultura local; La

segunda hace presencia en el templo de Quetzalcóatl (650 años D.C.) en

Xochicalco, y el resultado de la congregación varias culturas como la Teotihuacana,

la Maya y la Mixteco-Zapoteca.

A la caída del imperio Tolteca grupos humanos venidos del norte cruzaron la frontera

mesoamericana, llagando así al Estado de Morelos en primer lugar los Xochimilcas y

en quinto orden los Tlahuicas (1250-1300 D.C.). Los primeros se extendieron hacia

el oriente y el sur, y fundaron Tetéla, Hueyacapan, Tepoztlán y Xumiltepec. Los

Tlahuicas por su parte instauraron lo que más tarde se conocería como

Cuahunáhuac.

Para 1398 reinó en Cuernavaca, Moquiuix dando inicio en Morelos al dominio

Mexica que se extendería hasta la llegada de los españoles. Se sabe que para este

tiempo Morelos estaba dividido en dos partes: La primera Cuernavaca y la segunda

3 http://www.estadodemorelos.mexicoclasico.com/Octubre de 2011.

Page 11: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

11

Oaxtepec; esta división tenía como propósito la recaudación fiscal, pues cada región

debía tributar diversos productos a México-Teotihuacán.

Consumada la independencia, se promulga la Constitución de los Estados Unidos

Mexicanos, el 4 de octubre y en su artículo 41 establece: La Nación Mexicana

adopta para el gobierno la forma de la República Representativa Popular Federal

Consecuencia directa del nuevo código en que predominó la idea de reconocer la

soberanía de las nuevas entidades que formarían la Nación que fue la creación de

los estados, formados por las provincias o intendencias por el virreinato, entre ellos

el de México, al que pertenecieron las antiguas alcaldías mayores de Cuernavaca y

Cuautla de Amilpas que convertidas en partidos, juntas formaron el Distrito de

Cuernavaca (Morelos actualmente).

Previamente, durante la época prehispánica, el territorio de Morelos había sido

habitado por los Tlahuicas y durante la Revolución Mexicana se distinguió por ser la

sede del ejército comandado por Emiliano Zapata.

Cuando el Emperador Maximiliano I tomó posesión de la corona de México, el

Presidente Benito Juárez tuvo que trasladar la capital de la república a diferentes

regiones. Para ese propósito dividió el territorio original del Estado de México en tres

distritos militares: el actual Estado de México y los territorios que ahora comprenden

el Estado de Hidalgo y Morelos. Después del triunfo de los republicanos el

presidente Juárez vio conveniente el desmembramiento del Estado de México, para

restarle poder, ya que se le veía como una amenaza para la federación. Uno de

ellos, Morelos, rinde honor al sacerdote insurgente José María Morelos y Pavón. Se

Page 12: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

12

decretó como estado el 17 de Abril de 1869, siendo el primer Gobernador del Estado

el General Francisco Leyva.

Mapa 24

4 Diseñado por el Tesista con elementos obtenidos en http://www.estadodemorelos.mexicoclasico.com/Octubre 2011.

Municipio de Cuautla

Page 13: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

13

El ESTADO DE MORELOS EN EL SIGLO XXI5

Actualmente la Capital del Estado es la ciudad de Cuernavaca y la entidad se

encuentra dividida en 33 Municipios: Amacuzac, Atlatlahucan, Axochiapan, Ayala,

Coatlán del Río, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jantetelco, Jiutepec,

Jojutla, Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán, Ocuituco, Puente de Ixtla, Temixco,

Temoac, Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala, Tetela del Volcán, Tlalnepantla,

Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Tlayacapan, Totolapan, Xochitepec, Yautepec,

Yecapixtla, Zacatepec de Hidalgo, Zacualpan y Cuautla.

Cuautla se localiza en la Zona Oriente del Estado bajo las coordenadas geográficas

extremas: al norte 18º 49´, al sur 18º 49´de latitud norte; al este 98º 57´; al oeste 99º

01´de longitud oeste.

La Heroica e Histórica Cuautla, que en su lengua náhuatl “Kuahtlán" significa

Arboleda o bosque, su etimología proviene de Kuah-uitl, "árbol, palo o madero", y

tlan-tli, proposición "abundancial", y se traduce como "Arboleda o bosque"; también

se dice que significa Nido de águilas (de cuauhtli, "águila" y tlán, tierra).

La superficie del Municipio de Cuautla, representa el 1.95% de la superficie total del

Estado, con una extensión de 153.651 Km2. Colinda con los Municipios de

Yautepec, Atlatlahucan, Yecapixtla y Ayala.

El Municipio de Cuautla se localiza a una altitud promedio de 1,300 metros sobre el

nivel del mar.

5 www.morelos.gob.mx/Octubre de 2011.

Page 14: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

14

Su jeroglífico muestra una cabeza de águila sobre un trozo de encía y dos dientes

incisivos superiores.

Los inicios de Cuautla fueron durante el preclásico. Durante este período el

pueblo Olmeca se disgregó entre otros lugares, fundados e influenciados estuvo

Cuautla hace 3,000 años. En 1521, el 14 de marzo, al conquistar los españoles a

Huaxtepec, quedó también conquistada Cuautla que pertenecía a ese lugar. Los

Dominicos construyeron la capilla abierta para evangelizar Cuautla y en 1640 los

Franciscanos construyeron el templo y convento de San José (San Diego).

En la época independiente, los notables triunfos del General Morelos sobre

los ejércitos virreinales, lo trajeron a Cuautla en diciembre de 1811 y se refugió en

ella, durante 72 días, el 17 de febrero de 1812 inicia el sitio de Cuautla y el 2 de

mayo de 1812 rompe el sitio burlando al General Félix María Calleja.

El 4 de abril de 1829 el Congreso del Estado de México decretó que el pueblo

de Cuautla de Amilpas se denominará Ciudad Heroica de Morelos, el decreto No.

116 Bis. Artículo primero de 1979 declara: Heroica la Ciudad de Cuautla Morelos con

el carácter de "Ciudad Histórica".

Decreto.- "El Congreso del Estado de México ha decretado que el pueblo de

Cuautla de Amilpas se denominará: "Heroica Ciudad de Morelos". "Lo tendrá por

entendido el Gobernador del Estado.

Durante la revolución Emiliano Zapata que peleó con la idea que el gobierno

les devolviera las tierras que les pertenecían. Su Gral. Prof. Otilio Montaño redactó y

manuscribió el Plan de Ayala, según las ideas de Zapata y se promulgó en

Page 15: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

15

Ayoxuxtla, Puebla, el 28 de noviembre de 1911. Este movimiento revolucionario de

Zapata se terminaría por la traición que le causo el Coronel Guajardo en Chinameca,

Morelos. Se encuentra en la ciudad de Cuautla la tumba del General Emiliano

Zapata Salazar.

El Municipio de Cuautla cuenta con las siguientes colonias y poblados:

Calderón, Casasano, Diez de Abril, Emiliano Zapata, Eusebio Jauregui, Francisco I

Madero, Gabriel Tepepa, Guadalupe Victoria, Hermenegildo Galeana, Ignacio

Zaragoza, Iztaccihuatl, Lázaro Cárdenas, Morelos, Narciso Mendoza, Otilio Montaño,

Pablo Torres Burgos, Paraíso, Plan de Ayala, Puxtla, Biznaga, Empleado Municipal,

Héroe de Nacozari, Miguel Hidalgo, Niño Artillero, Postal, Santa Barbara, Santa

Rosa, Revolución, Santa Cruz, Tepeyac, Tres de Mayo, Año de Juárez, Benito

Juárez, 19 de Febrero, Cinco de Febrero, Piedra Blanca, El Polvorín 18 de

Septiembre, Cuauhtémoc, Vicente Guerrero, Tetelcingo y Cuautlixco.

OROGRAFÍA6

En general se presentan tres formas características de relieve, la primera

corresponde a las zonas accidentadas y abarca aproximadamente el 7% de la

superficie, la segunda corresponde a zonas seminales y abarca aproximadamente el

32% de la superficie, la tercera corresponde a las zonas planas y cubre el 61% de la

superficie.

La Sierra del Chichinautzin desciende abruptamente hacia la parte Sur del Estado,

dando lugar a ondulantes y fértiles lomeríos en el Valle de Cuautla, que se extienden

6 www.aregional.com/doc/pdf/morelos.pdf. Octubre de 2011.

Page 16: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

16

hasta una altitud de 1,200 metros sobre el nivel del mar, las únicas elevaciones de

importancia en el Municipio la conforman el cerro de Calderón que se ubica al

Poniente, del Municipio así como también el cerro del Hospital que separa los valles

de Cuautla y Yautepec.

El Municipio de Cuautla se localiza a una altitud promedio de 1,300 metros sobre el

nivel del mar

HIDROGRAFÍA

La hidrografía se integra por el Río Cuautla, que es una de las subcuencas

intermedias del Río Amacuzac, el cual es a la vez una de las dos principales

cuencas de la región hidrológica del Río Balsas. Este Río nace en la zona de

Protección ecológica de los Sabinos, Santa Rosa y San Cristóbal.

CLIMA

El tipo de clima predominante es de tipo (AW) cálido subhúmedo con lluvias en

verano, agrupando el subtipo más seco de los subhúmedos con régimen de lluvia

invernal menor de 5% con oscilaciones comprendidas entre 5 y 7 grados

centígrados, teniendo una temperatura promedio de 20.5 grados centígrados.

La precipitación pluvial se ubica entre los 800-1,000 mm.

FLORA

Entre los árboles frutales de la región se menciona: mamey, nísperos, chicozapote,

nanche, guayaba, plátano, tamarindo, zapote, ciruela, limón, guamuchil, chirimoya,

Page 17: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

17

anona, guaje, etc. también se cuenta con algunas plantas medicinales como

albahaca, ruda, azumiate, pirul, eucalipto, muicle, etc.

De plantas y árboles de ornato se encuentra una gran variedad lo que ha propiciado

la proliferación de viveros y algunos invernaderos que producen: buganvilias en

todas las variedades, jacarandas, tabachines, cabellitos, cazahuates, guayacán,

tulipán, malvón, helechos, en diferentes variedades, espárrago, palmera, laurel de la

india, ficus, en época de invierno se producen flores de noche buena.

Dentro de la diversidad de legumbres y verduras encontramos: chayotes, nopales,

verdolagas, berros, quelites, alaches, quintoniles, huazontles, elotes, rábanos,

pápalos, yerbabuena, espinacas, etc.

FAUNA

Entre las especies de animales más comunes se encuentran: caballos, asnos,

chivos, cerdos, perros, gatos, conejos, plagas, tusas, tlacuaches, tejones,

murciélagos, etc. También se encuentran arácnidos e insectos, por mencionar

algunos como: abejas, avispas, moyotes, luciérnagas, chicharras, etc.

Dentro de las aves encontramos: gallinas, guajolotes, patos, gorriones, palomas,

golondrinas, tórtolas, codornices, pavorreales, hurracas, etc. También contamos con

algunas clases de reptiles como son: iguanas, lagartijas de muy diversas variedades,

víboras. Además de peces y batracios.

En 1950 se contaba con una población de 29,995 habitantes, que en 1960

ascienden a 42,601 habitantes, reflejando un incremento del 42%; para 1970 se

registran 69,020 habitantes, que representan un incremento del 62%; en 1980

94,101 habitantes que en relación con el censo anterior representan un incremento

Page 18: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

18

del 36.3%; mientras que para el último censo de 1990 se contabilizan 120,315

habitantes con un incremento del 27.9% y de acuerdo al censo parcial de INEGI en

1995 se registran 142,446 habitantes que representan el 18.4% durante los últimos

cinco años, con una tasa promedio anual de crecimiento del 3.0%, lo que permite

proyectar una población actual para 1997 de 151,122 habitantes aproximadamente,

que para 1998 ascenderá a 155,656 habitantes como se representa en el siguiente

cuadro:

TABLA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL7

Año Población

Variación

censal

(%)

Tasa de

crecimiento

promedio anual

1950 29,995 -- --

1960 42,601 42% 3.6%

1970 69,020 62% 5.1%

1980 94,101 36.6% 3.0%

1990 120,315 27.9% 2.5%

1995 142,446 18.4% 3.0%

1996 146,720 3.0% 3.0%

1997 151,122 3.0% 3.0%

1998 155,656 3.0% 3.0%

1999 160,190 3.0% 3.0%

7 INEGI.- Censos de Población y Vivienda, Cuaderno Estadístico Municipal 1996.

Page 19: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

19

ABASTO

Cuautla cuenta con una infraestructura de 4 mercados municipales, una central de

abasto, una plaza comercial así como tres centros comerciales de la iniciativa

privada.

Los cuatro mercados comerciales suman una infraestructura aproximada de 1,340

locales comerciales donde se expenden carnes, frutas, verduras, hortalizas,

alimentos preparados, ropa y calzado entres otros productos.

La Plaza Solidaridad anexa a la central de abastos de la ciudad es el principal centro

regional de distribución de frutas, verduras y hortalizas, contando en la actualidad

con 700 espacios que funcionan de manera permanente, más 500 que sólo abren en

los días de tianguis dominical.

El centro comercial Cuautla que se ubica en el centro de la Ciudad cuenta con

espacios comerciales donde se comercializan principalmente productos electrónicos,

herramientas, ropa, calzado, ropa y alimentos.

La central de abastos cuenta con una infraestructura comercial de 9 naves que

albergan 167 bodegas y 47 locales de giros complementarios construidos en una

superficie de 68,250 metros cuadrados.

Los principales giros comerciales que operan en este complejo son la venta de

frutas, verduras y hortalizas; abarrotes, vinos y licores; cajas, rejas y/o huacales;

fertilizantes y agroquímicos; frigoríficos; cremería y salchichonería, granos, chiles y

semillas secos y avícola.

Page 20: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

20

DEPORTE

Los espacios deportivos de la Unidad “José Ma. Morelos” se integran de 5 canchas

de basquetbol, cancha de usos múltiples, pista de hockey y patinaje, estadio de

fútbol con capacidad aproximada de 7,000 espectadores que incluye una pista de

atletismo, un auditorio con cancha de basquetbol para 500 espectadores.

Se promueven actividades deportivas como: Atletismo, Natación, Fútbol, Aerobics,

Patinaje, Tai-chi, Voleibol, basquetbol, Kung-Fu, Yoga, Gimnasia, Triatlón, Cachibol

y el programa de ejercicios para el mejoramiento de la salud denominado de todo

corazón y disciplinas como: Tai-Chi, kung-fu, cachi-bol y Atletismo obteniendo

triunfos en torneos de competencia a nivel Municipal, Estatal, Regional, Nacional e

Internacional.

En la Colonia Cuautlixco se cuenta con canchas de usos múltiples y pista de

patinaje. Otras instalaciones deportivas puestas en funcionamiento recientemente

son las canchas de fútbol rápido de las colonias Plan de Ayala, Benito Quezada y la

cancha de usos múltiples de la colonia Gabriel Tepepa.

La infraestructura deportiva instalada, ha aumentado en calidad y cantidad en los

últimos años pero aun resulta insuficiente para la población que demanda más

espacios y organización deportiva, principalmente en las ligas de los deportes más

populares, como son: Fútbol, basquetbol y Béisbol.

La promoción del deporte deberá partir desde la niñez, a fin de inculcar en ellos el

espíritu de la competitividad, que los lleve en un futuro a obtener un beneficio físico,

mental y espiritual; que los haga hombres de bien para la sociedad en general,

evitando en el transcurso de su vida la adicción, practicas perjudiciales para la salud

Page 21: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

21

como la drogadicción, el pandillerismo y el alcoholismo, lo que hará de nuestra

población una sociedad más sana.

VIVIENDA8

Hasta el año de 1995 se tenían registradas 32,588 viviendas particulares en las que

habitaban 141,739 ocupantes, con un índice de hacinamiento de 4.3 habitantes por

vivienda. Respecto a la tenencia de la vivienda el 68.94% son propias; el 23.19%

rentadas y el 7.87% no especifican el tipo de tenencia.

En cuanto a características de construcción de viviendas, el 66.8% cuentan con piso

de cemento o firme; el 18.9% con piso de madera, mosaico u otros recubrimientos y

el 14.3% son pisos de tierra u otro tipo de material.

En paredes predomina el tabique, block, piedra o cemento, con el 81.8%, el adobe

con un 9.1%; lámina de cartón con un 5.8% y el restante 3.3% de materiales

diversos.

En techos, el 58.2% son de concreto; el 28.6% de lámina de asbesto o metálica; el

8.6% de lámina de cartón y el restante 4.6% de otros materiales.

De acuerdo a los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda

2000 llevado a cabo por el INEGI, en el municipio existen 36,622 viviendas

particulares en las que habitan 152,605 personas, y 20 colectivas con 724 personas.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el

2005, en el municipio cuentan con un total de 38,867 viviendas de las cuales 32,416

son particulares.

8 http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/datosgeogra/basicos/estados/mor_geo.cfm. Octubre 2011.

Page 22: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

22

TRANSPORTE9

Se tienen registrados 26,566 unidades automotores de los cuales 66.4%

corresponde a automóviles, el 1.3% a camiones de pasajeros, y el 32.3% a

camiones de carga. Del total de automóviles 1,071 son de alquiler que representan

el 6.1% y 16,562 son particulares representando del 93.9%. En cuanto a los

camiones de carga 689 unidades son de alquiler y representan el 8% mientras que

7,909 son particulares representando el 92%.

Se tiene un parque vehicular aproximado de 1,080 autobuses foráneos, 625

unidades colectivas tipo microbús o combi, 70 camiones urbanos, 563 camiones

suburbanos, 1,067 taxis y 526 de carga en general.

El transporte ferroviario que existe es la línea "VK" México-Puebla, con estación

base en Agua Hedionda, realizando un servicio mixto de transporte de carga y

pasajeros.

El transporte foráneo de pasajeros lo prestan 12 empresas con 17 rutas diferentes

hacía la ciudad de Cuernavaca, Puebla, Oaxaca y el Distrito Federal.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación e información con los que contamos son 3 estaciones

de radio en frecuencia modulada que son La Comadre en el 101.7, La Tremenda en

el 104.5 y La K-buena en el 105.3.

El Sistema Morelense de Radio y Televisión opera el Canal 3 de Televisión, que

difunde principalmente información de tipo local, además de las señales de

9 http://www.sct.gob.mx/. Octubre 2011.

Page 23: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

23

televisión, comerciales de las empresas: Televisa y Televisión Azteca.

Recientemente se ha ampliado la cobertura de televisión por cable.

Los medios escritos locales son los periódicos "El Sol de Cuautla" y los semanarios

"Interdiario", "El Expreso" y "Sucesos", "El Mundo" y "La Opinión"

Se cuenta con tres oficinas postales, 2 telegráficas y 32,620 líneas telefónicas.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

El municipio se encuentra comunicado por

La Carretera Federal México-Cuernavaca-Cuautla vía la pera No.115D;

La carretera Federal México-Cuautla vía Amecameca-Chalco No.115;

La carretera Federal México-Puebla-Oaxaca No.160;

La carretera Federal Cuernavaca-Cuautla No.138;

La Carretera Estatal Cuautla-Zacatepec-Jojutla y

las carreteras locales Cuautla, Hospital y Apatlaco.

PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS10

AGRICULTURA

La superficie de uso agrícola es de 7,720 hectáreas, de agostadero 2,121 hectáreas

y 3,900 de fondo legal. La agricultura de la región y del municipio en particular se

basa en la explotación intensiva de áreas de riego donde se cultiva principalmente,

10 http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/econ.htm. Ocubre 2011.

Page 24: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

24

caña de azúcar, arroz, maíz, frijol y hortalizas. En las áreas de temporal se cultiva

principalmente maíz y sorgo.

La superficie de riego total es de 1,332.60 hectáreas y por ejidos son: Cuautla

1,332.60; Gabriel Tepepa 751.4; Casasano 657.30; Cuautlixco 416.30; Tetelcingo

330.0; Calderón 289.40; Eusebio Jauregui 207.10; El Hospital 141.0; Otilio Montaño

38.5.

La superficie de temporal es de 3,607 hectáreas, distribuidas de la siguiente forma:

Ejido de Tetelcingo 1,498.00; Cuautla 1,454.00; Cuautlixco 295.00; Gabriel Tepepa

192.00; Calderón 140.00; Casasano 28.00; los ejidos de El hospital, Otilio Montaño y

Eusebio Jauregui no cuentan con superficie de temporal.

El número de productores totales es de: 3,515; de los cuales se distribuyen de la

siguiente forma: Tetelcingo, 1,116; Cuautla, 869; Gabriel Tepepa 540; Cuautlixco,

451; Casasano, 259; Calderón, 160; El hospital, 42; Eusebio Jauregui 42 y Otilio

Montaño, 36.

El clima es ideal para el cultivo de diversas especies agrícolas comerciales, aunado

a los profundos y fértiles suelos se cultiva principalmente caña de azúcar, arroz,

sorgo, calabaza, ejote, maíz elotero, cebolla, tomate de cáscara, jitomate, flor de

gladiola, pepino, etc.

En cuanto al cultivo de caña esta se siembra en los diferentes ejidos del municipio y

su producción se canaliza al Ingenio "La Abeja", que se localiza en el poblado de

Casasano.

Para la producción de arroz, los ejidatarios del municipio y de la región se organizan

a través de Sociedades de Producción Rural para la obtención de créditos que les

Page 25: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

25

permita sembrar mayores superficies de este cultivo; el cultivo de este producto

genera una gran cantidad de empleos; la producción de arroz se comercializa al

mayoreo hacia otros Estados de la República y en menor proporción dentro de

nuestro Estado.

El cultivo más importante en tierras de temporal lo constituye el sorgo en primer

lugar y el maíz ocupa el segundo.

En superficies de riego se cultiva frijol, cebolla, arroz, pepino, tomate de cáscara,

calabacita y caña de azúcar. Cuautla aporta el 20% de la producción de arroz en el

Estado.

La superficie promedio por ejidatario en terrenos de riego es de 1.70 has por

productor, mientras que en temporal se incrementa a 3.27 has, y en términos

generales en promedio es de 2.19 hectáreas.

Los agricultores del municipio y la región reciben apoyo técnico a través del Centro

de Apoyo para el Desarrollo Rural (CADER), dependiente de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)

Ganadería

Existe una ganadería de mediana relevancia, destacando en este rubro la

producción de leche; explotándose aproximadamente 1,200 cabezas de manera

semi-intensiva.

El ganado bovino se explota en forma extensiva 2,660 pies de cría y 2, 812 animales

porcinos de los cuales aproximadamente 1,912 se explotan en traspatio.

La avicultura explota 100,400 aves que se destinan a la producción de huevo y

119,556 para producción de carne.

Page 26: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

26

Los apicultores explotan 1766 colmenas de manera semi-tecnificada.

El ganado caprino se compone de 1,435 pies de cría que se explotan de manera

extensiva y poco tecnificada, lo mismo ocurre con las 678 cabezas de ganado ovino.

El ganado equino que se utiliza como animal de carga en el apoyo de las actividades

agrícolas se compone de 781 animales.

Existen 331 productores pecuarios cuya actividad principal es la explotación de

ganado para la producción de carne y 36 productores que se dedican a la

explotación de ganado lechero.

VIVERISMO

Otra actividad que en los últimos años ha tenido una relevancia importante es el

Viverismo, por el número de personas que se dedican a esta actividad y el número

de empleos que generan. La mayor parte de la producción se comercializa en otros

estados de la República y en menor medida en los otros municipios del Estado

Morelos. La producción de plantas de ornato y árboles frutales que se produce es de

muy buena calidad; debido al clima que predomina y la abundancia de agua.

ACUACULTURA

En el sector acuícola se cuenta con dos unidades piscícolas, ubicadas una en la Ex-

Hacienda de El Hospital, cuenta con 80 estanques que explotan 25 propietarios. En

estas unidades piscícolas se produce mojarra tilapia, bagre y langostino y la

segunda unidad se localiza en la colonia Eusebio Jauregui, de propiedad particular,

donde se cultivan mojarra y peces de ornato.

Page 27: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

27

AGROINDUSTRIA

En el sector Agroindustrial las empresas más importantes son: el Ingenio La Abeja

de Casasano que se ubica en el poblado del mismo nombre; esta empresa es

administrada por la Unión de Local de Productores de Caña, industrializando la

producción de caña de los ejidos de Cuautla y de los Municipios vecinos.

La empresa COMARROZ, que opera el Molino de Arroz Buenavista en coordinación

con los productores arroceros de la región beneficia la producción de arroz de

Cuautla y de los municipios aledaños.

INDUSTRIA

Se tienen registradas 449 unidades económicas del sector manufacturero, que

proporcionan aproximadamente 3,247 empleos.

Las principales empresas industriales instaladas en el área urbana municipal son la

Embotelladora de Refrescos "Coca Cola", el Ingenio "La Abeja de Casasano", la

fábrica empacadora de cacahuates "Martín Cubero", el molino de arroz "Buenavista",

Maprisa del Sur S.A de C.V., Campi Dinova S.A. de C.V., Cacahuates y Semillas del

Sur S.A de C.V., CIMSA, Distribuidora Maracol, S.A. de C.V., Grupo Industrial

Casamar, Avícola Llano Grande Pro-Pollo, Carrocerías Aroche S.A. de C.V,

Transformación Textil S.A. de C.V., Zapata estampados de Exportación S.A. de C.V.,

Agua Manantiales de Cuautla S.A de C.V., Carrocerías Cuautla S.A. de C.V.,

Distribuidora de Cerámica Morelense S.A. de C.V, Equipos Industriales Mexar, S.A.

de C.V, Fábrica de Hielo La Escarcha, S.A., Impresos América S.A de C.V., Nutrimor

S.A de C.V., Refrigeración de Cuautla S.A. de C.V., Lácteos Laguna S.A. y

Empresas Bimbo S.A.

Page 28: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

28

El Parque Industrial Cuautla, es un desarrollo de la iniciativa privada, que se

encuentra en la zona oriente del municipio a una distancia de 8 kilómetros.

Las condiciones que reúne este parque son totalmente favorables, su cercanía con

el Distrito Federal así como la colindancia de los Estado de Puebla, Guerrero,

Oaxaca y Estado México, comunicados a través de carretera y ferrocarril.

El parque Industrial cuenta con una superficie de 103 hectáreas

COMERCIO

En el sector comercio se tienen registrados 4,021 establecimientos que generan

8,979 empleos y en el sector servicios se registran 107 unidades entre las que se

encuentran los servicios financieros, administrativos y alquiler de bienes muebles e

inmuebles que generan aproximadamente 337 empleos.

SERVICIOS

En el sector servicios comunales y sociales; hoteles y restaurantes; profesionales,

técnicos y personales que incluyen servicios a la agricultura, ganadería, construcción

y otros con 1994 unidades económicas que dan empleo a 5,729 personas,

aproximadamente.

TURISMO

La actividad turística es prometedora por el patrimonio histórico y cultural así como

por sus bellezas naturales.

La oferta turística, se integra de 43 establecimientos de hospedaje con calidad

turística, económica hasta 4 estrellas de los cuales el 39.53% son de una estrella, el

25.58% de dos estrellas, el 13.95% de tres estrellas, el 6.98% de cuatro estrellas y

un 13.95% económicos, con una oferta total de 1,183 habitaciones en sus diversas

Page 29: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

29

categorías de las que el 27.30% corresponden a los de una estrella, el 25.19% a los

de dos estrellas, el 19.70% a los de tres estrellas, el 19.44% a cuatro estrellas y el

8.37% a los de clase económica.

Por lo que respecta a la oferta de alimentos y bebidas, según información disponible

se cuenta con un registro de 125 establecimientos entre restaurantes bares,

discotecas y centros nocturnos.

En este apartado podemos mencionar como alternativas para los visitantes al

restaurante-bar "Las Golondrinas", restaurante "Cuautla Joes Mr. Grills", restaurante

"Los Cantaritos", el "Asadero", "Las Palmas", "Los Ocampo", "Las Brasas",

"Emilianos-Bar", discoteques "El Zarco", "El Mirador", "Madeiras", "Milenium" y

"Barroco-Bar", entre otros. En lo que respecta a las discoteques por las

características de su demanda ofrecen sus servicios los fines de semana y días

festivos.

Se cuenta con 5 balnearios de características similares en sus instalaciones, pero

con diversa propiedad de agua como son: el "Balneario Agua Hedionda" que cuenta

con manantiales de aguas sulfurosas curativas mundialmente conocidas, "Balneario

El Almeal" que también cuenta con manantiales de propiedades especiales,

"Balneario Los Limones" y "Agua Linda" que se abastecen del manantial del Almeal

y el "Balneario Rústico Las Tazas" que cuenta con manantiales de diversas

propiedades. La concentración de estos Balnearios promocionalmente ha

identificado al municipio como "La Ciudad de los Balnearios"

Page 30: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

30

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR

La actividad económica del municipio se sustenta en actividades del sector terciario

en un 63.0%, especialmente en actividades del comercio, turismo y servicios, donde

se ocupa la mayor parte de la población económicamente activa con 27,390

empleos generados.

El sector secundario, representa el 20.6% de la población ocupada con 9,130

empleos, debido a que no existe una planta industrial de importancia relevante

El sector primario ocupa el tercer lugar en importancia con el 14.1% y una

generación de 6,087 empleos dedicados a actividades relacionadas con la

agricultura y la ganadería principalmente.

El sector no especificado representa el 2%, con 868 empleos.

La población económicamente activa a nivel municipal es de 44,460 habitantes.

EDUCACIÓN11

En el año de 1903 se funda la primera escuela primaria para niños, posteriormente

se funda la escuela primaria para niñas Hermenegildo Galeana en el año de 1905.

El primer jardín de niños inicio en el Convento de Santo Domingo en lo que

actualmente es la casa parroquial, en aquel entonces conocida como "La Casa de

Pío V".

El 18 de marzo de 1938 surge la primera escuela secundaria en la localidad con el

nombre de Escuela Secundaria por Cooperación Antonio Caso.

11 © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Morelos.

Page 31: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

31

En 1955 se funda la Escuela Preparatoria en las instalaciones de la antigua

Secundaria "Antonio Caso".

En infraestructura educativa se cuenta con 176 inmuebles, donde laboran 228

escuelas; con una planta docente de 2,237 profesores que atienden a 48,063

estudiantes de los diferentes niveles educativos.

En educación inicial se cuenta con 14 inmuebles en los que se ubican igual número

de escuelas que atienden a 870 estudiantes.

En educación especial se emplean 51 docentes que atienden a 861 estudiantes de 8

escuelas ocupando 4 inmuebles.

En preescolar se atienden 5,144 alumnos de 52 escuelas que funcionan en 44

edificios, donde se emplean 171 docentes.

En educación primaria se cuenta con 65 inmuebles escolares que son ocupados por

85 escuelas; donde estudian 22,897 estudiantes atendidos por 722 profesores.

En educación secundaria se atiende a 9,483 estudiantes de 31 escuelas donde

laboran 564 docentes y ocupando 22 inmuebles.

Se cuenta con una escuela normal donde estudian 510 alumnos y trabajan 37

maestros.

En las escuelas de educación elemental terminal con capacitación para el trabajo se

tiene una planta docente de 97 profesores que laboran en 18 escuelas atendiendo a

2,667 alumnos.

En educación media terminal con formación técnica para el trabajo se tiene una

infraestructura de 3 escuelas en 2 inmuebles donde laboran 97 docentes atendiendo

a 852 estudiantes.

Page 32: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

32

La educación media superior es proporcionada por 15 escuelas donde laboran 401

docentes que atienden a 4,779 alumnos en 12 inmuebles escolares.

CUADRO DE INFORMACIÓN EDUCATIVA BÁSICA12

Nivel Educativo Inmuebles Escuelas

por turno Docentes

Inscripción

total

Educación Inicial 14 14 97 870

Educación especial 4 8 51 861

Educación preescolar 44 52 171 5,144

Educación primaria 65 85 722 22,879

Educación secundaria 22 31 564 9,483

Educación normal 1 2 37 510

Educación elemental

terminal (capacitación

para el trabajo)

12 18 97 2,667

Educación media

terminal técnico

2 3 97 852

Educación media

superior (Bachillerato)

12 15 401 4,779

12 INEGI.- Censos de Población y Vivienda, Cuaderno Estadístico Municipal 1996.

Page 33: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

33

EL IMPACTO DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS,

SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES EN LA EDUCACIÓN DE LA REGIÓN.

En el Estado de Morelos y particularmente en el Municipio de Cuautla el factor

educación se encuentra como uno de los aspectos importantes en las familias de la

región, debido a las vías de comunicación, al transporte basto a cualquier parte del

municipio hace que todas las personas tengan acceso a una escuela muy cercana.

La demanda de los alumnos para ingresar a las escuelas primarias es bastante, el

clima es propicio para que los alumnos asistan todos los días a sus clases, muy rara

vez se suspenden clases debido a climas extremos ya que es muy difícil que llegue

a suceder esto. La situación económica no es mejor que en otros lugares de la

República Mexicana, sin embargo, en el Municipio de Cuautla, en la Escuela

“Gregorio Torres Quintero”, la mayoría de los padres de familia son profesionistas y

comerciantes, un mínimo porcentaje son amas de casa lo cual hace que la mayoría

de los padres de familia apoyen a sus hijos con material que se les pida para uso

escolar.

1.3. EL REFERENTE ESCOLAR DEL PROBLEMA

La Escuela Primaria “Gregorio Torres Quintero”, se encuentra ubicada en la Colonia

Cuautlixco, del Municipio de Cuautla. Es una construcción que se realizó hace 54

años, el entonces Presidente Municipal Antonio Nava Zavala conjuntamente con el

Gobierno del Estado, edificó esta escuela primaria. Ésta se encuentra en una de las

Page 34: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

34

avenidas principales de la Ciudad: Av. De los Insurgentes 757. Funcionando en la

actualidad con un total de 22 grupos. Cuatro primeros grados, cuatro segundos, tres

terceros, tres cuartos grados, cuatro quintos grados y 4 grupos de sexto grado.

La escuela se encuentra ubicada en una zona urbana, la mayoría de los padres de

familia son profesionistas, la relación que mantienen los maestros con los padres es

buena, ya que por su parte los padres son colaborativos en las tareas o situaciones

que tienen que ver con la escuela y sus hijos. La directora siempre ha hecho énfasis

en la importancia que tiene la colaboración de cada uno de ellos para el logro de las

metas que como dirigente escolar tiene.

Por otra parte, la relación que se tiene entre compañeros es buena, se mantiene una

situación coherente con su función docente, existen algunas diferencias de

pensamiento o criterio pero nada que no pueda mediarse en una reunión en la

dirección.

Page 35: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

13 Elabo

PLANO

orado por el Te

O DE LA E

esista

SCUELA “

“GREGORI

IO TORRESS QUINTERRO”13

35

Page 36: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

36

Page 37: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

37

A continuación se observa el organigrama:

ORGANIGRAMA14

ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL “GREGORIO TORRES QUINTERO” CLAVE: 17DPR0718P ZONA ESCOLAR: 036 SECTOR 04

CICLO ESCOLAR: 2011-2012

1.4. UNA DUDA METODOLÓGICA

Es importante dentro del proceso de las determinaciones metodológicas de toda

investigación definir el problema, esto facilitará el seguimiento de la indagación. Por

14 Elaborado por el Tesista con elementos aportados por parte de la Directora del Plantel.

1º A Esther Cacho Galicia

1º B Archundia Navarrete

Yazmín

1º C Pérez Valencia Alicia

1º D Saavedra Villanueva

Roberto

2º A Salinas Martínez Obdulia

2º B Puebla Cortés Magdalena

2º C Muñoz Huicoche Ma.

Ernestina

2º D Sánchez Reyes Georgina

3o A Sagrero Alvar Luis Ignacio

3º B Guevara Galindo Alicia

3º C Landero Vargas Luz Aidé

4º A Medina Casique Martha P.

4º B Toledano Romero Luz

Marina

4º C Sandoval Huerta José

5º A Puebla Cortés Magdalena

5º B Domínguez Aguilar

Domingo

5º C Salazar Villagran José

Luis

5º D Cortés Dasa Lidia

6º A Bahena Rodríguez Mireya

6º B Juárez González Ma. De

los Ángeles 6º C

Palma Aguilar Francisca 6º D

Galarza Barrera Georgina

DIRECTORA Evelia Lucía Bonola Rivera

EL DE GUARDIA 6º A

Bahena Rodríguez Mireya Azalia

ASISTENTE DE SERVICIO EN EL PLANTEL Ma. De Lourdes Hernández Flores

Page 38: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

38

ello, plantearlo en forma de pregunta concreta disminuye la posibilidad de enfrentar

dispersiones durante la búsqueda de respuestas al planteamiento interrogativo.

La pregunta guía de la presente investigación se estructuró en los términos que a

continuación se establecen:

¿Cuál es la importancia que reúne el uso y manejo de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) para fortalecer el aprendizaje de los

alumnos en la Escuela Primaria?

1.5. A MANERA DE HIPÓTESIS GUIA

Con la intención de guiar la búsqueda de los elementos de los elementos teórico-

prácticos de la respuesta a la pregunta generada en el punto anterior, se construyó

el enunciado siguiente:

La importancia que reúne el uso y manejo de las Tecnologías de la Información

y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento del aprendizaje de los alumnos

que cursan el nivel de Educación Primaria es determinante, puesto que la

época actual requiere del desarrollo de competencias en ésta área.

Page 39: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

39

1.6. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Construir los objetivos dentro de los planos, tales como la investigación, la

planeación o el diseño curricular lleva la posibilidad de dimensionar el progreso,

avances o término de acciones interrelacionadas con esquemas de trabajo

académico o científico. Por ello, es deseable que estos se consideren como parte

fundamental de estructuras de esta naturaleza.

Para efectos del presente trabajo, se constituyeron los siguientes objetivos:

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y efectuar una Investigación Documental que rescate la importancia de

desarrollar competencias relacionadas con las nuevas Tecnologías para el

nivel de Educación Primaria.

1.6.2. OBJETIVOS PARTICULARES

Diseñar y efectuar la Investigación Documental.

Rescatar los conceptos relacionados con la importancia del desarrollo

de las TIC como competencia básica en la Educación Primaria.

Proponer alguna solución al problema analizado.

Page 40: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

40

1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Para llevar a cabo un trabajo investigativo documental, de carácter educativo, es

necesario conformar el siguiente sistematizado de cada una de las acciones

realizadas y que corresponda al nivel de inferencia y profundidad de cada uno de los

análisis que conjugados en las diferentes etapas de elaboración, lleven a interpretar

en forma adecuada los datos reunidos en torno a la indagación. La sistematización

utilizada en el desarrollo de la investigación bibliográfica que se presenta fue:

UBICACIÓN DEL TEMA A ANALIZAR

ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

BUSQUEDA, REVISIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA A

UTILIZARSE

ELABORACIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MATERIALES REUNIDOS

ELABORACIÓN DEL FICHERO

ANÁLISIS DE LOS DATOS

REDACCIÓN DE UN PRIMER BORRADOR

PRESENTACIÓN A REVISIÓN DEL PRIMER BORRADOR

CORRECCIÓN SOBRE OBSERVACIONES HECHAS AL PRIMER

BORRADOR POR LA TUTORA

PRESENTACIÓN DE LA TESINA YA CORREGIDA PARA REVISIÓN FINAL

Y DICTAMINACIÓN

Page 41: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

41

CAPÍTULO 2: LOS CONCEPTOS QUE SUSTENTAN EL

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

El matiz estructural de toda investigación científica, requiere del sustento teórico que

simiente las bases de los análisis que den origen a nuevos enfoques conceptuales

del área de conocimiento que se trate, en el caso específico de este trabajo, del área

educativa. Para ello, es necesario ubicar los postulados teóricos que se han

seleccionado, conforme al enfoque que se presenta en el enfoque del planteamiento

del problema.

Con dicha finalidad, se eligieron los siguientes conceptos para su revisión y análisis:

2.1. CONCEPTOS DETERMINADOS EN LA ELABORACIÓN DEL

MARCO TEÓRICO

2.1.1. HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI

La sociedad de la información se encuentra marcada por los retos y oportunidades

del el Siglo XXI cambiando aspectos fundamentales de nuestras vidas. Estos

cambios incluyen la difusión de conocimientos, prácticas económicas,

empresarismo, medios de comunicación, la salud, educación, entre otros.

Page 42: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

42

La sociedad de la información crea, distribuye y manipula la información

convirtiéndola en una actividad económica y cultural. La sociedad de la información,

y las nuevas tecnologías de la información y comunicación se han convertido en una

necesidad. La biblioteca, el conocimiento y el desarrollo tecnológico proveen

oportunidades para trascender el conocimiento. Es un centro dinámico para el

aprendizaje. Posee un conjunto de servicios variados y medios para ampliar el

conocimiento, para estimular el aprendizaje, y desarrollar habilidades de

investigación centrado en el estudiante. 15

Las bibliotecas y los bibliotecarios, enfrentan un gran reto en el Siglo XXI. En las

instituciones educativas encontramos a los futuros ciudadanos del mañana, los

bibliotecarios y educadores que tienen en sus manos los medios para hacerlos

aprendices de por vida. Por lo que el papel de la biblioteca y los bibliotecarios deben

cambiar. Lupton en el 2002 afirma que las bibliotecas en el Siglo XXI y los

profesionales de la información se convertirán en bibliotecarios docentes, que están

en condiciones de enseñar a los estudiantes las habilidades para desarrollarse en su

vida personal, en su trabajo y para encontrar respuestas a los nuevos problemas

que se están planteando en la sociedad de hoy. 16

Estas habilidades comprenden tres categorías necesarias para lograr el éxito en la

vida estudiantil, personal y laboral. Estas categorías son:

1. Habilidades en el manejo de la información, medios y tecnologías de la

información y comunicación

15 http://www.habilidadesparalavida.net/es/noticia.asp?id=4847. Octubre del 2011. 16 http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/bibliotecasuniversitarias.pdf.Octubre del 2011.

Page 43: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

43

- Información y alfabetismo en medios

- Habilidades de comunicación

2. Habilidades de aprendizaje e innovación

- Pensamiento crítico y pensamiento sistémico

- Identificación, formulación y solución de problemas

- Creatividad y curiosidad intelectual

- Literacia visual

3. Habilidades para la vida personal y profesional

- Habilidades interpersonales y de colaboración

- Autonomía o autodirección

- Capacidad de rendición de cuentas y de adaptación

- Liderazgo y responsabilidad social

- Flexibilidad y adaptabilidad

Además, las instituciones educativas deben ir más allá de un enfoque en

competencias en materias básicas para promover la comprensión del contenido

académico en niveles mucho más altos como temas interdisciplinarios en las

materias básicas:

Page 44: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

44

- Conciencia mundial

- Financiera, económica, comercial y empresarial de la alfabetización

- Alfabetización cívica

- Alfabetización ambiental

- Alfabetización en salud

Estas habilidades se resumen en académicas, vocacionales, prácticas y

psicosociales. Envuelven información, conocimiento, actitudes, valores, cualidades,

habilidades, emociones, sentimientos y motivación. Están asociadas demandas del

mercado laboral, demandas de la sociedad de la información, la formación de

individuos críticos y para el desempeño de los estándares profesionales.

Para lograr lo antes expuesto es necesario considerar: Las herramientas para el

trabajo de aprender donde consideramos las habilidades para el estudio, el

desarrollo de estas habilidades, recursos y servicios de información con los

resultados educativos, tener en cuenta los fundamentos pedagógicos correctos para

la inserción de estas habilidades, el compromiso con la sociedad, la aprendizaje a lo

largo de la vida, el aprendizaje centrado en el estudiante, el potencial de las

tecnologías de la información para mejorar el acceso a la educación y la calidad del

aprendizaje, las herramientas para “aprender a aprender” en las que se tienen en

cuenta las habilidades para la formación continua, dotar al estudiante de

mecanismos para el manejo de información que le permitan la solución de

problemas en su ocupación laboral y actividades sociales, entre otros.

Page 45: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

45

La educación en el Siglo XXI, es una capaz de capaz de suscitar en los estudiantes

un conjunto de logros y saberes tales como las habilidades, conocimiento y

competencias necesarias que son congruentes a las demandas de la globalización y

a la cambiante sociedad de la información.

2.1.2. ¿QUÉ SON LAS TIC?

La unión de los computadores y las comunicaciones desataron una explosión sin

precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años 90’s. A partir de

allí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica,

a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social, ya que las

nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez, un conjunto

de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una

redefinición radical del funcionamiento de la sociedad.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son un conjunto de

servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad

de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de

información interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper

las barreras que existen entre cada uno de ellos.

Se denominan “TIC”, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición,

producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de

informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de

naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC, incluyen la electrónica como

Page 46: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

46

tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y

el audiovisual. 17

Su uso y abuso exhaustivo para denotar modernidad ha llevado a visiones

totalmente erróneas del origen del término. Así pues las TIC, se conciben como el

universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales - Tecnologías de la

información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de

contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)” y por

las Tecnologías de la Comunicación (TIC), constituidas principalmente por la radio,

la televisión y la telefonía convencional.

Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan,

almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada.

Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telégrafo óptico, teléfono

fijo, celulares, televisión) ahora en ésta era podemos hablar de la computadora y de

la Internet. El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la

larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de

difundir y generar conocimientos. 18

TERMINOLOGÍA

TECNOLOGÍA: Aplicación de los conocimientos científicos para facilitar la

realización de las actividades humanas. Supone la creación de productos,

instrumentos, lenguajes y métodos al servicio de las personas.

INFORMACIÓN: Datos que tienen significado para determinados colectivos. La

información resulta fundamental para las personas, ya que a partir del proceso 17 www.wikipedia.org/tecnologías de la información y comunicación. Octubre del 2011. 18 Rosario Fuentes. La tecnología de la información y la comunicación. México, 2005. Pág. 57.

Page 47: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

47

cognitivo de la información que obtenemos continuamente con nuestros sentidos

vamos tomando las decisiones que dan lugar a todas nuestras acciones.

COMUNICACIÓN: Transmisión de mensajes entre personas. Como seres sociales

las personas, además de recibir información de los demás, necesitamos

comunicarnos para saber más de ellos, expresar nuestros pensamientos,

sentimientos y deseos, coordinar los comportamientos de los grupos en convivencia,

etc.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Cuando unimos estas tres

palabras hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos

proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales,

que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la

telefonía, los "mass media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas

tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su

proceso y canales de comunicación.

2.1.3. LAS TIC UNA HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE

Actualmente, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están

sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los

campos de nuestra sociedad, y la educación, no es una excepción. Esas tecnologías

se presentan cada vez más, como una necesidad en el contexto de sociedad donde

los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una

educación de alto nivel constantemente actualizada, se convierten en una exigencia

Page 48: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

48

permanente. Durante todo el desarrollo de este trabajo estaré abordando los temas

que a mi juicio, son de gran importancia para conocer las Tecnologías de la

Información y la Comunicación y su uso como una herramienta para fortalecer el

aprendizaje de los alumnos de la Escuela Primaria.

La relación entre las TIC y la educación tiene dos vertientes: Por un lado, los

ciudadanos se ven abocados a conocer y aprender sobre las TIC y por otro, las TIC

pueden aplicarse al proceso educativo. Ese doble aspecto, se refleja en dos

expectativas educativas distintas: por un lado, tenemos a los informáticos,

interesados en aprender informática, y, en el otro, a los profesores, interesados en el

uso de la informática para la educación de calidad.

Estamos ante una revolución tecnológica, se habla de revolución porque a través de

estas tecnologías se pueden visitar museos de ciudades de todo el mundo, leer

libros, hacer cursos, aprender idiomas, visitar países, ponerse en contacto con gente

de otras culturas, acceder a textos y documentos sin tener que moverse de una silla,

por ejemplo, a través del Internet.

La educación es parte integrante de las nuevas tecnologías y eso es tan así que un

número cada vez mayor de escuelas en todo el mundo está exigiendo la

alfabetización electrónica como uno de los requisitos en sus exámenes de acceso y

de graduación, por considerar que es un objetivo esencial preparar a los futuros

profesionales para la era digital en los centros de trabajo.

La mayoría de las instituciones de Educación Básica, Medía Superior y Superior,

cuentan, en mayor o menor medida, con equipos informáticos que posibilitan el

acceso a Internet de los alumnos. Así, los alumnos, incluso aquellos que por

Page 49: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

49

problemas económicos no cuentan con computadores en sus hogares, pueden

acceder a un mundo que antes era exclusivo de las clases pudientes, teniendo la

oportunidad de visitar museos y accediendo a conocimientos disponibles

gratuitamente. Es en este sentido, que el papel del profesor es fundamental, cuanto

más se inculque a los alumnos la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías, más

amplio será el mundo que obra para ellos y las oportunidades que tengan en su vida

futura de encontrar trabajo.

La actualización de los docentes en las instituciones comunes en cuanto a los

avances de la teorías, la didáctica, el aprendizaje, la información la comunicación y

la tecnología educativa se hace necesaria, en la modalidad a distancia, la

actualización se hace imprescindible debido a la necesidad de afrontar altos grados

de tecnificación con programas y planteamientos estructurales y organizados de

manera diferente, así como utilizar como instrumento las posibilidades del lenguaje

total, asesorar al alumno en la organización de su currículo ( objetivos, contenido,

recursos y actividades), dominar las técnicas de tutoría y lo que es muy importante

facilitar al estudiante diferentes técnicas de recuperación y corrección para el logro

de los aprendizajes, ofreciendo las posibilidades de un medio ambiente social

fructífero que lo induzca al autodidactismo.

Asimismo, las nuevas tecnologías permiten incrementar considerablemente la

cantidad de comunicación entre el profesor y sus alumnos independientemente del

tiempo y el espacio.

No cabe la menor duda que mediante la experiencia docente nos damos cuenta de

la realidad que se vive en la época moderna en las escuelas, los alumnos nos

Page 50: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

50

exigen de manera constante e inevitable el uso de las llamadas “TIC” como parte de

las técnicas de enseñanza diaria. Por ello debemos abrir paso a los intereses

propios de los alumnos, actualizar nuestras actividades tecnológicas y sociales para

así proporcionales opciones vanguardistas diariamente.

Entonces, el docente que espera el México de hoy, debe conocer y manejar los

medios o recursos que pueden propiciar el aprendizaje y desarrollo de las personas.

El tipo de aprendizaje desarrollado dependerá del sentido y supuestos

epistemológicos en que se base el modelo de enseñanza. La incorporación de las

Tecnologías de Información y comunicación (TIC) al proceso Educacional de los

niños y niñas con Discapacidad o Necesidades Educativas Especiales (NEE), nos

facilita su integración Educativa y favorece su inclusión escolar, mejorando sus

condiciones de trabajo retribuyendo a una mejor calidad de vida. Una persona

incomunicada, mal conectada al mundo por una alteración física, sensorial u

orgánica con una simple señal es suficiente para poner en marcha infinidad de

habilidades como dibujar, conectar, comunicar, grabar, conocer letras, números,

ciudades, leer textos. La tecnología es dual por naturaleza ya que el impacto de ésta

se verá afectado dependiendo del uso que le dé el usuario: Se puede ayudar a una

comunidad rural a aprender por medio de la televisión. El uso de las tecnologías

también es dual ya que pueden servir; como medio de información y dé

entretenimiento así como también sirven de capacitación y como formación de tipo

laboral, pues quien domine el campo de la informática tendrá más oportunidades de

ser aceptado en el mundo laboral.

Page 51: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

51

Por tal motivo, se habla de la implicación de las tecnologías dentro de la

construcción social. La audiencia debe ser educada de una manera creativa, para

que exijan contenidos de calidad y se elimine la marginación de mercado, ya que la

programación "en el caso de la televisión, la radio y la computación está dirigida

sólo a cierto público”.

2.1.4. EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo es una corriente de la didáctica que se basa en la teoría del

conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno

herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una

situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga

aprendiendo. El constructivismo, en el ámbito educativo, propone un paradigma en

donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como

proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento

sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el “sujeto

cognoscente”).19

Se considera al alumno como poseedor de conocimientos que le pertenecen, con

base en los cuales, habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y

hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Es decir, a partir

de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los

estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los

19 http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_%28pedagog%C3%ADa%29. Noviembre del 2011.

Page 52: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

52

actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el

constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio

educativo en todos los niveles.

CONCEPTOS CENTRALES DEL APORTE DE VIGOTSKY A LA

EDUCACIÓN20

-La teoría de Vigotsky se basa principalmente, en el aprendizaje sociocultural de

cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.

-Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del

desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.

-En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La

interacción social, se convierte en el motor del desarrollo.

- Vigotsky introduce el concepto de “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP), que es la

distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.

-No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento, más bien de

una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus

capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí

mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP, es la distancia que

exista entre uno y otro.

-Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar

ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce

20 http://psicopsi.com/APORTE-DE-VIGOTSKY-A-LA-EDUCACION. noviembre del 2011.

Page 53: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

53

más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el

aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'.

- La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano, ya trae consigo un código

genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está

en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio

ambiente.

- CONCEPTO DEL SER HUMANO: Es constructivista exógeno, considera al sujeto

activo, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social

mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje.

-DESARROLLO COGNITIVO: Es el producto de la socialización del sujeto en el

medio: Se da por condiciones interpsicologicas que luego son asumidas por el

sujeto como intrapsicológicas.

-APRENDIZAJE: Está determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su ZDP

o potencial.

- INFLUENCIAS AMBIENTALES: Se da por las condiciones ambientales y esto da

paso a la formación de estructuras más complejas.

-ORIGEN DEL DESARROLLO: Vigotsky rechaza totalmente los enfoques que

reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o

asociaciones entre estímulos y respuestas.

Page 54: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

54

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se

construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en

la interacción social.

Vigotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo, no puede entenderse

como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para

Vigotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, se da primero en el

plano social y después en el nivel individual.

LA INTERPRETACIÓN SOCIO-HISTÓRICO-CULTURAL DEL

APRENDIZAJE DE LEV VIGOTSKY

-El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales,

como la interacción comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento

histórico y con determinantes culturales particulares.

- La construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de

una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto, sino mediante

operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el

mundo material y social.

Page 55: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

55

2.1.5. EL PROGRAMA DE PRIMARIA Y EL USO DE LA TECNOLOGÍA

El Plan y Programa de Primaria hacen referencia constante del uso de las TIC de

una manera general dentro de la educación, no tan solo en el nivel de Primaria sino

que también lo propone para el siguiente nivel escolar. A su vez detalla los proyectos

educativos específicos en diversas asignaturas.

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS21

En México diversos proyectos educativos se basan en el empleo de tecnologías de

información y comunicación (TIC) como recurso para incrementar la calidad de la

enseñanza o para aumentar la cobertura. A continuación se describen los más

representativos.

El uso de las TIC en la educación básica se remonta a 1983, con el Proyecto Galileo

que la SEP realizó conjuntamente con la Fundación Arturo Rosenblueth. En 1985 se

puso en marcha el programa Computación Electrónica en la Educación Básica

(COEBA), orientado a utilizar la computadora en el aula como apoyo didáctico. Esta

experiencia sirvió de base para que en 1997 el Instituto Latinoamericano de la

Comunicación Educativa (ILCE) y la SEP, pusieran en marcha el proyecto Red

Escolar con el propósito de elevar la calidad de la educación básica a través de

proyectos colaborativos, actividades permanentes, cursos y talleres en línea.

21 SEP. Plan de Estudios 2009. Educación Básica. Primaria. México, 2009. Pág. 31.

Page 56: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

56

Posteriormente, el ILCE puso en operación la Biblioteca Digital de Red Escolar para

apoyar principalmente a la educación básica, mediante la producción de

publicaciones digitales integradas en servicios estandarizados de consulta en

internet, a través de bases de datos y del administrador de bibliotecas digitales.

En 1995 inicia su operación la Red Satelital de Televisión Educativa (EDUSAT).

Es un sistema digitalizado de señal restringida, que cuenta con más de 35, 000

equipos receptores en el sistema educativo mexicano. A través de EDUSAT se

transmite la Telesecundaria mexicana.

A partir de 1996 se han puesto en marcha diversos proyectos, entre los que

destacan los siguientes:

Secundarias para el Siglo XXI (SEC 21). Este proyecto propone el uso de las

Tecnologías de la Comunicación y la Información como herramientas para la

enseñanza de las distintas asignaturas que conforman el currículo de la escuela

secundaria, y proporciona materiales educativos específicamente diseñados para

aprovechar los recursos que ofrecen esas tecnologías. Incorpora diversos recursos

tecnológicos, como el video en formato digital, el acceso a internet, calculadoras

algebraicas para la enseñanza de las matemáticas y software especializado para los

laboratorios que apoyan la enseñanza de la física, la química y la biología.

Portal SEPIENSA. Es un portal educativo en internet que integra contenidos de

instancias públicas, privadas, sociales y de los proveedores de materiales educativos

para la educación básica.

La Enseñanza de las Matemáticas con Tecnología (EMAT). Propone incorporar de

forma sistemática y gradual el uso de las TIC a la escuela secundaria pública para la

Page 57: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

57

enseñanza de las matemáticas, con base en un modelo pedagógico orientado a

mejorar y enriquecer los contenidos curriculares.

Enseñanza de las Ciencias con Tecnología (ECIT). Tiene como objetivo principal

contribuir al mejoramiento de la enseñanza de las ciencias en la secundaria a partir

del uso de la tecnología. Este modelo abarca las tres áreas de ciencias naturales

que corresponden al plan curricular 1993 de la Escuela Secundaria, contempla para

ello una misma estructura conceptual, didáctica y tecnológica, promoviendo la

integración sobre la visión de la ciencia y no la fragmentación disciplinaria. El modelo

también abarca diversos niveles de acercamiento del estudiante hacia la ciencia, por

lo que la estructura con la que están formuladas sus experiencias y actividades de

aprendizaje constituyen una guía amplia y diversa por la que los alumnos pueden

confrontar sus ideas sobre los distintos fenómenos así como construir una

representación cada vez más cercana a la de la ciencia. Este proyecto está

coordinado por la SEP y el ILCE.

Enseñanza de las Ciencias a través de Modelos Matemáticos (ECAMM). Este

modelo surge como producto de la expansión en cuanto a temas curriculares y

herramientas de los modelos EMAT-ECIT. Las actividades que se incluyen en los

materiales de ECAMM buscan apoyar la enseñanza, en educación secundaria, de la

física, la química y la biología, con un enfoque centrado en la modelación

matemática, por lo tanto las actividades también son de utilidad para abordar

algunos contenidos matemáticos.

El proyecto de Enseñanza de la Física con Tecnología (EFIT) es el resultado de

la adaptación del modelo canadiense Technology Enhanced Science Secondary

Page 58: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

58

Instruction (TESSI) a la enseñanza de la física en la escuela secundaria en México.

Las herramientas seleccionadas para este modelo posibilitan un tratamiento

fenomenológico de los conceptos en física. Se integran al currículo de Física las

diferentes tecnologías (computadoras, equipo de multimedia, sensores,

comunicación a distancia, correo electrónico, internet, entre otros), así como el

equipo de laboratorio tradicional.

Ahora bien, después de tener la certeza en cuanto a la incorporación que tienen las

TIC en la Educación Secundaria, el nivel de Educación Primaria, particularmente es

el que nos interesa.

El Sistema Enciclomedia: en el ciclo escolar 2004-2005 se introduce Enciclomedia

en 5º y 6º grados de educación primaria. Es una herramienta dirigida a niños y

maestros que incorpora los libros de texto gratuito digitalizados y otros materiales

educativos en multimedia.

Habilidades digitales para todos. En el año 2007 la SEP genera un nuevo

proyecto educativo denominado Habilidades digitales para todos, cuyas estrategias

son guiadas por cuatro ejes de acción:

a) Mejora de la calidad educativa.

b) Desarrollo de estándares en Educación Básica.

c) Mejora en la formación y capacitación de docentes y funcionarios de la educación

básica.

d) La evaluación del sistema con base en estándares nacionales.

Además, plantea la incorporación de equipos de cómputo en las escuelas para uso

pedagógico por los docentes y los alumnos, junto con esquemas de alta

Page 59: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

59

interactividad para favorecer la enseñanza y el aprendizaje, y el desarrollo de

habilidades digitales.

Aún no se ha puesto en práctica este proyecto.

Asimismo, se han realizado algunos estudios de seguimiento y evaluación a diversas

experiencias en el empleo de la tecnología, dentro de los cuales destacan:

La evaluación de la etapa piloto de EMAT. En los resultados de la investigación se

señala que “se observa un progreso significativo de la población estudiada en el

lapso de un ciclo escolar, en cuanto al uso de un lenguaje simbólico más abstracto

que el que se registra al inicio del estudio, en el que predominaba el lenguaje natural

y numérico”; además, “un alto porcentaje (75%) de estudiantes con un historial

previo de fracaso en matemáticas que lograron acreditar el curso con resultados no

muy diferentes de los alcanzados por los estudiantes más avanzados”, entre otros

hallazgos. En cuanto a la asimilación por parte del maestro del modelo de uso de la

tecnología para la enseñanza, se encontró que al cabo de un ciclo escolar los

maestros descubrieron un modo de intercambio de ideas matemáticas o científicas

con los alumnos a través de la tecnología y de las actividades diseñadas, además de

percatarse de sus propias deficiencias conceptuales en materia de enseñanza.

La evaluación de la etapa piloto de EFIT.

Los resultados de la investigación muestran que alumnos, cuyo historial académico

no mostraba resultados muy satisfactorios, a través de su participación en el

proyecto lograron desarrollar habilidades, ganaron seguridad y el estímulo necesario

para esforzarse en mantener su nuevo rol en el aula, cambiaron su percepción de la

física y lograron una mayor dedicación al estudio. En cuanto a la asimilación por

Page 60: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

60

parte del maestro del modelo de uso de la tecnología para la enseñanza, se observó

que el grado en el cambio del papel del maestro dentro del aula resultó un factor

decisivo en los resultados de los alumnos; además, los alumnos cuyos profesores

superaron el obstáculo de la enseñanza tradicional, obtuvieron mejores resultados

en cuanto al aprendizaje significativo de los conceptos de la física. Entre otros

aspectos, se menciona que uno de los efectos destacados del uso de la tecnología

ocurrió en el área de los conocimientos de Física, pues para la preparación de clase

con las actividades diseñadas en el proyecto los profesores enfrentaron sus

concepciones erróneas, detectaron áreas de conocimiento en las que se sentían

más inseguros y tuvieron la necesidad de prepararse a mayor profundidad.

Debido a la globalización, el manejo de las TIC es un requerimiento para el mundo

laboral. En el caso de la educación indígena dependerá de la posibilidad de la

conectividad que tengan estas poblaciones –energía, red telefónica, capacitación,

insumos y mantenimiento–. De igual manera, se debe considerar que los proyectos

educativos basados en el uso de las tic tienen que tomar en cuenta la diversidad

cultural y lingüística de la población a la que van dirigidos.

Cabe señalar que no obstante que en el sistema educativo nacional se han tenido

diversas experiencias en el empleo de la tecnología y se han llevado a cabo estudios

de seguimiento y evaluación de algunas de ellas, sin embargo se requiere realizar

un análisis detallado y sistemático para probar las fortalezas y las áreas de

oportunidad en la implementación de estos proyectos.

Page 61: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

61

2.1.6. LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA CON LAS TIC

La tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero

también comporta nuevas problemáticas:22

•Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% de la

población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha

tecnológica que genera exclusión social.

•Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos

nuestros problemas.

•La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de

frustraciones (cuando no funciona adecuadamente).

•Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad.

•Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños).

•La problemática que supone el exceso de información en la Red, que muchas

veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.

•Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autorizados a la información.

•La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos.

•El costo de la adquisición de los equipos y programas.

•Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet,

mas media...) que requieren de una ética mundial.

•La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se

colocan en Internet.

22 http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/educacion/pcweek021.html. Noviembre del 2011.

Page 62: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

62

•La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos.

•La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web.).

•La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio.

•La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad

del trasgresor de las normas.

•La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad:

transacciones económicas.

•La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes.

•Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías

•La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la

red.

•Problemas relacionados con los idiomas.

•La selección de la información adecuada: buscar, valorar.

•La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad

de información disponible.

•Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad

Todos estos aspectos, sin duda son factores que muy lejanamente tomamos en

cuenta al momento de relacionar a la educación con las TIC, sin embargo creo que

es tarea del maestro hacer conciencia en los alumnos acerca de estas cuestiones.

Page 63: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

63

2.1.7. ¿LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA, ESTÁN

CAPACITADOS PARA IMPLEMENTAR LAS TIC EN LAS AULAS?

En primer lugar, debemos resaltar que no existen por parte del sistema, cursos que

actualicen de una manera formal a los maestros en servicio para que éstos, sean

más productivos en el área tecnológica, depende más bien, de la iniciativa propia del

docente a dedicar ciertas horas de su tiempo libre para actualizarse en dicha área.

No obstante, el Plan y Programa de Primaria, hace mención específica acerca del

uso de las TIC, menciona aspectos relacionados con la enseñanza a través de la

tecnología, circunstancia que muy pocas veces se lleva a cabo, sin mencionar que a

los alumnos les encanta la idea de que sus profesores realicen foros extra clase,

investigaciones o trabajos que se relacionen con el Internet. Muy desfavorablemente

la mayoría de maestros que tienen promedio de 15 años o más de servicio, son

aquellos que están desfavorecidos en esta área; son innumerables los factores que

le atribuye cada uno de ellos para deslindar la responsabilidad de no implementar

las TIC dentro y fuera de sus aulas. Es comprensible el hecho de que un profesor

que tiene una edad de 45 años o más, no considera importante el impacto que la

tecnología tiene en este momento, debido a que no han estado acostumbrados a la

interacción diaria con gente involucrada en las redes sociales, pero por supuesto

que hay sus excepciones dentro del personal docente.

El estar o no capacitados para implementar las TIC en las aulas, dependerá en su

totalidad del interés que el docente ponga en su desempeño académico,

particularmente en los aspectos que suelen ser significantes para ellos como

Page 64: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

64

generación actual, debemos inmiscuirnos con un interés profesional a todas aquellas

tecnologías que hoy son de gran utilidad, que simple y sencillamente lo que lograrán

es convertir nuestra labor en una gama de herramientas bastas para transmitir el

conocimiento de diversas formas, con el objetivo de que los alumnos capten de

buena manera lo que se les quiere trasmitir y les llegue de una manera que a ellos,

les interese.

Definitivamente, un porcentaje mayoritario de los profesores de Educación Primaria,

no están capacitados para implementar las TIC en las aulas, siempre existe la

discordancia en las escuelas que cuentan con equipo de cómputo, equipos de

enciclomedia, biblioteca virtual, proyectores, lap tops, etc; los mismos maestros, no

quieren utilizarlas por temor a que se descompongan, por lo tanto, no se les permite

a los alumnos tener un fácil acceso a estos recursos.

2.2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INTERRELACIONAR LA TEORÍA

CON EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DIARIA?

Existen diversas respuestas a esta interrogante, pero debemos aclarar en primer

lugar, que de todas las ciencias, de todas las áreas y en todo momento, siempre

existe un previo conocimiento. Por sentido común, el hombre investiga antes realizar

una práctica, existe la teoría que se basa en la práctica llamada “ensayo y error”.

Dentro del ámbito educativo, forzosamente necesitamos ciertas bases pedagógicas

que podremos aplicar con los alumnos dentro de las aulas. Durante el proceso de

una Licenciatura en Educación, como estudiantes aprendemos que una clase sin

Page 65: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

65

planeación, no arroja buenos resultados, aprendemos también que los ambientes de

trabajo son indispensables para el aprovechamiento adecuado de nuestros alumnos;

ahora bien, para llevar a cabo todo esto, necesitamos fundamentos teóricos los

cuales ya hemos adquirido antes de estar frente a grupo. La importancia de

relacionar la teoría con el desarrollo de la práctica educativa diaria, es el conocer

diferentes propuestas y aplicarlas en nuestra planeación de clase, así como en la

creación de ambientes de aprendizaje de una manera fundamentada. A través del

tiempo en nuestra planeación, se verá reflejada la experiencia de las actividades que

funcionan, así como los aspectos que más atención le llama a nuestros alumnos e

iremos desechando todo aquellos que no resultan interesantes con los alumnos. La

práctica educativa diaria, es la única pauta que nos marca el camino a seguir con

nuestros alumnos, es allí donde aplicamos con fundamento nuestra labor docente.

2.3. COMPARATIVO SOBRE EL CÓMO DEBE DE LLEVARSE A

CABO EL TRABAJO DOCENTE EN EL AULA Y LO QUE EN

REALIDAD OCURRE DIARIMENTE EN LAS AULAS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA CUAL SE LABORA.

Sería insistente mencionar que el Plan y Programa de Estudios de Educación

Primaria, es uno de los recursos que nos proporciona la pauta pedagógica a seguir

en el trabajo docente, tan es así que nos vincula con diversos proyectos en varias

asignaturas que también pretenden llevarse a cabo, ya que enriquecerían por efecto

Page 66: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

66

nuestra labor docente a partir de una fundamentación teórica. Por otro lado, son de

verdadera importancia para los maestros los libros de texto, que recurrentemente

son los que encausan el conocimiento de una manera sistemática para el logro de

los objetivos generales. Sin embargo, la mayoría de las veces, la teoría no siempre

es afín con la realidad en el aula de clases, los profesores nos enfrentamos con

aulas diversificadas en estilos, ritmos y barreras para llegar al aprendizaje.

Lamentablemente los maestros, no estamos comprometidos a dar respuesta dentro

del salón de clases a las múltiples necesidades educativas actuales, por el hecho de

prevalecer tipos de prácticas tradicionales en la enseñanza; No existe una

planeación real de trabajo, sino más bien se realiza como un requisito para cubrir el

trabajo administrativo escolar, así como la falta de un acompañamiento pedagógico

por parte de los directivos o supervisores como fortalecimiento de las prácticas de

enseñanza del docente.

La realidad dentro de los centros escolares acerca de las TIC, es sin duda bastante

precaria, en ocasiones los maestros no utilizan los equipos de Enciclomedia por falta

de capacidad al momento de alternar los contenidos curriculares con el manejo del

equipo tecnológico que se le ha proporcionado; por su parte, los directivos, carecen

de un sentido entusiasta, al involucrar las TIC dentro de su organización escolar, no

obstante, sabemos bien que los alumnos, demandan conocimientos de avance

tecnológico y de vanguardia, debemos ponernos a la altura de las circunstancias

pedagógicas y tecnológicas que menciona el Plan y Programa de Estudios de

Educación Primaria.

Page 67: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

67

CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UNA ALTERNATIVA DE

SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA ANALIZADA

3.1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA

En el Capítulo anterior, se aprecia un poco acerca del trabajo que se desarrolla en

la Escuela Primaria y su relación con las TIC, a grandes rasgos contemplamos las

deficiencias que existen en las escuelas con respecto al uso y manejo de la

tecnología que demandan nuestros alumnos en el quehacer docente. Nos damos

cuenta de que en las escuelas, existe una diversidad de estudiantes cada vez más

extensa, con más necesidades y más problemáticas, por consecuencia. Por otro

lado, existe una gama de características distintas de centros escolares, hay escuelas

en donde no se cuenta ni siquiera con un televisor, y mucho menos con

computadoras o aula de medios. Por ello, es importante que como docentes, nos

demos cuenta de los recursos que tenemos a la mano, e intentar aprovecharlos lo

más posible; los directivos deberán contribuir en el impulso, para que los docentes

frente a grupo, utilicen esos recursos como herramientas didácticas, así como a los

alumnos motivarlos a usarlos; y los alumnos a su vez, enriquecer su aprendizaje

acerca de las TIC, aprovechándolas y no desperdiciándolas o haciendo mal uso de

lo que hoy se encuentra a su alcance, la tecnología.

Es necesario no sólo hacer crítica y distinguir los aspectos carentes de los actores

educativos en su conjunto, sino también es necesario, proponer alguna alternativa

Page 68: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

68

que permita una posible solución a la problemática analizada. Como ya se mencionó

en el Capítulo anterior, los alumnos exigen de una manera significativa que los

docentes estén al día en sus prácticas educativas cotidianas, ya que hoy, los

docentes podríamos estar más vinculados con nuestros alumnos hasta en horarios

extraescolares mediante las redes sociales; esto ayudaría a mejorar la comunicación

que se tiene con los alumnos, así como involucrarnos con algunos de ellos en

aspectos familiares y sociales que tienen una posible influencia en su entorno

educativo; por lo que en consecuencia el título de la propuesta es el siguiente:

USO Y MANEJO DE LAS TIC PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LAS

MATEMÁTICAS EN LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO.

3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA

EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

En el quehacer docente diario, nos damos cuenta como la mayoría de los alumnos,

no son participativos en clase, sin mencionar alguna asignatura en específico. Los

alumnos son objeto de burla de sus propios compañeros cuando se trata de

participar y mucho más, cuando proporcionan una respuesta errónea, las

Matemáticas siempre son factibles para que los alumnos pasen al pizarrón a

completar algún ejercicio o a realizar operaciones a la vista de todos los demás

compañeros; en la asignatura de Español, cuando se imparte un tanto monótona, la

Page 69: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

69

hacemos llena de lecturas que no están acorde con la edad ni el tiempo en el que

viven los alumnos; todo esto es como ejemplo de lo peor que podría suceder

respecto a estas dos asignaturas, pero ocurre exactamente lo mismo con Historia,

Geografía, etc.

Ahora bien, ¿Qué hay de las TIC?, existen diversos proyectos en los cuales se

mencionan dentro del Plan y Programa de Estudios de Educación Primaria, todos

ellos hechos a un lado por nosotros como docentes dentro de los salones de clase.

Se supone que se hicieron como un diseño que propicie el mejoramiento y

rendimiento de los alumnos en algunas asignaturas. Dichos proyectos educativos,

están orientados básicamente para el nivel de secundaria, aún así, nosotros como

profesores sabemos de sobra el interés que muestran los alumnos en cualquier

asignatura cuando se hace a través de la Tecnología de la Información en las

Escuelas Primarias, es por ello que creo, vale la pena adentrarnos en un buen plan

de trabajo para el desarrollo de la labor docente, teniendo las mismas bases con las

que contamos para nuestra planeación diaria, ya que es necesaria la implantación

de una nueva propuesta en el ámbito educativo ordinario, donde participen las TIC

como herramienta fundamental para el logro de los objetivos generales de la

Educación Primaria.

3.2.1. BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA

Se analiza en torna a los beneficiarios de esta propuesta, pues encontramos a dos

actores principales de la escuela, que son los maestros y los alumnos, ambos serán

Page 70: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

70

beneficiados si se presta el cumplir con el objetivo general de ésta. Los alumnos,

serían beneficiados por el hecho de ser atendidos con un grado tecnológico acorde a

su tiempo y espacio, lo cual podría resultar verdaderamente interesante para la

mayoría de ellos, así como cubrir preferencias y tiempos que ocupan en hacer lo que

les llama la atención. Los maestros, también serían beneficiados al adentrarse más a

los intereses de los alumnos, e involucrarse con las tecnologías que proporcionarían

todo un bagaje de conocimiento acerca de los contenidos que se imparten todos los

días, así como lograr un nivel de actividades académicas diversas y de interés para

sus alumnos.

3.3. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Indudablemente, cada propuesta que es posible esquematizar desde una

perspectiva muy personal, puede ser viable o no, todo ello dependerá en su mayoría

de las características propias de cada escuela, por supuesto que también es

necesario, el apoyo de las diferentes instancias educativas y la disponibilidad de los

mismos maestros para llevar a cabo dicho proyecto.

Particularmente en la Escuela Primaria “Gregorio Torres Quintero”, donde se

pretende concentrar la implantación de la propuesta, existe en primer lugar las

instalaciones adecuadas y dotadas con el equipo tecnológico que se requiere para el

desarrollo de la misma, asimismo, la Directora de la Escuela Primaria, tiene la

disponibilidad de que los alumnos utilicen el equipamiento necesario como

complemento didáctico y para beneficio de los propios alumnos y maestros; a su

Page 71: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

71

vez, el Supervisor Escolar, ha estado siempre dispuesto a brindar su colaboración

para llevar a cabo algunas propuestas que en su momento, los maestros

conjuntamente con la Dirección de la escuela, pretendan llevar a cabo; por último,

los alumnos de la comunidad en donde se encuentra la escuela, la mayoría de ellos,

cuenta con los recursos necesarios que permitan llevar a cabo, cada una de las

actividades de la propuesta, dentro de la escuela y fuera de ésta, ya que se

encuentran en un medio en donde la mayoría de los padres, son profesionistas y

viven en lugares que cuentan con todos los servicios de comunicación, así como un

negocio donde rentan computadoras a muy poca distancia de sus hogares.

En general, el desarrollo de esta propuesta, no tiene inconveniente alguno por parte

de los actores educativos ni carencia de recursos que puedan ocuparse o solicitarse

dentro del plantel educativo.

3.4. DISEÑO DE LA PROPUESTA

La propuesta que se pretende aplicar en la Escuela Primaria “Gregorio Torres

Quintero”, está basada en un diseño de actividades de aula y en el uso de las TIC,

los contenidos que aquí se pretenden estructurar son con base en la asignatura de

Matemáticas correspondiente al primer grado; el proyecto consta de diez sesiones

establecidas en un cuadro que propicia la interdisciplinariedad curricular.

El cuadro de diseño consta de los siguientes puntos:

Page 72: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

72

- Título de la Propuesta

- Objetivo general

- Número total de sesiones

- Número de sesión correspondiente al día de aplicación

- Contenido a tratar

- Objetivos particulares

- Competencias a alcanzar

- Actividades

- Recursos de apoyo didáctico

- Evaluación

- Bibliografía

3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES

El cuadro que se presenta a continuación muestra 10 sesiones de los Bloques II y III

del libro del alumno de la asignatura de Matemáticas, las cuales sirven de ejemplo

en el trabajo cotidiano de primer grado, implementando el uso de las TIC.

Page 73: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

73

Page 74: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

74

Page 75: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

75

3.4.2. MECANISMO DE EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO EN EL

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

El mecanismo de evaluación del presente proyecto está basado en las competencias

que se pretenden desarrollar en cada una de las sesiones de trabajo con los

estudiantes. De manera general, la asignatura de Matemáticas posee una gran

variedad de instrumentos de evaluación, como exposiciones, investigación,

portafolios de trabajos, así como criterios que el profesor puede implementar,

conjuntamente con el libro del alumno.

Los indicadores de evaluación que se pretenden alcanzar con el uso de las TIC, en

la presente propuesta son los siguientes:

*Sabe contar al menos hasta centenas, y utiliza reglas del sistema de numeración

decimal.

*Resuelve mentalmente problemas sencillos y estima el resultado.

*Utiliza diversas estrategias concretas para resolver problemas sencillos y

comprende algunas reglas de la suma y la resta.

*Utiliza algunas medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo en actividades

diversas.

*Ubica personas y cosas en el espacio a partir de su persona y en relación con otros

y representa trayectos en un plano.

*Compara y dibuja líneas y figuras geométricas a partir de un modelo y construye

algunos cuerpos geométricos.

*Se imagina los posibles resultados de algunas actividades que realiza.

Page 76: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

76

*Identifica el número anterior y posterior con cantidades pequeñas (hasta el 99).

Todos estos indicadores pueden ser evaluados mediante un registro escrito como se

muestra en el siguiente cuadro:

ALUMNO: Por debajo de la Expectativa

Alcanzó la Expectativa

Superó la Expectativa

COMPETENCIA NO LOGRADO EN PROCESO LOGRADO 1.-

2.-

3.-

3.5. RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACIÓN DE LA

PROPUESTA

Al desarrollar la presente propuesta, los resultados esperados son prácticamente

que a los alumnos de Primer Grado de Educación Primaria, se les facilite la

comprensión y asimilación de los contenidos aquí presentados en cada una de las

sesiones de trabajo. Actualmente, los alumnos de este nivel, cuentan ya con el

interés suficiente como para poder desarrollar las actividades que anteriormente se

mencionaron, las TIC son una herramienta que nos permitirá lograr los objetivos

enmarcados dentro del Plan y Programa de Estudios de Educación Primaria,

utilizándolas como un complemento didáctico acorde a los intereses actuales de

nuestros estudiantes. Es por ello, que el buen desarrollo de la propuesta presentada

nos dará como resultado que los alumnos desarrollen habilidades del pensamiento,

Page 77: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

77

lo cual es una característica primordial en el aprendizaje de las matemáticas. Por

otro lado, parte del resultado que se pretende alcanzar no tal solo se verá reflejado

en los estudiantes, sino que también en el profesorado que lo realice de una manera

consistente, ya que se podrá experimentar una experiencia distinta a las prácticas

tradicionales de enseñanza. Los alumnos tendrán más disposición, colaboración y

participación durante las sesiones de trabajo.

Page 78: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

78

CONCLUSIONES

Después de haber desarrollado el tema “El uso y manejo de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) para fortalecer el aprendizaje de los alumnos

en la Escuela Primaria”, concluyo que:

Pensar en cómo educar para el mañana es una tarea de todos, no sólo de aquellos

que nos dedicamos a la enseñanza; es una tarea titánica que nos obliga a pensar en

reformas serias y acordes con las necesidades materiales e históricas de cada

pueblo.

En este contexto social, la tarea más difícil será convencer a las sociedades, sobre

todo a aquellas con costumbres más arraigadas, de la importancia del uso de las

tecnologías de información y la comunicación en nuestras vidas. Clarificando

objetivamente, que lejos de representar una amenaza, debemos de considerarlo

como parte fundamental del desarrollo y crecimiento global. La capacitación para el

uso y desarrollo de las tecnologías jugará un papel imprescindible, reduciendo

algunas limitantes, como las diferencias culturales de las sociedades, la falta de

conocimiento y la dispersión tecnológica existente.

Para poder lograr que exista realmente un uso adecuado de las tecnologías de la

información y la comunicación para favorecer el aprendizaje de los estudiantes de

Educación Primaria, es necesario generar un proceso de capacitación y

actualización permanente dirigido al personal docente para el manejo de estas

herramientas, además que se deberían equipar todos los espacios escolares de

todos los planteles con la infraestructura adecuada, auxiliares tecnológicos de

Page 79: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

79

vanguardia, como son los televisores, las videograbadoras, computadoras, la red de

internet y software educativos actualizados.

El impacto que tiene el uso de las tecnologías en nuestras vidas es una realidad que

no se puede pasar por alto. No hay duda de que el reto de adoptar a la tecnología en

nuestra forma de educarnos es muy grande, pero los beneficios que se pueden

obtener después de esto son incalculables. Las nuevas tecnologías permiten

incrementar considerablemente la cantidad de comunicación entre el profesor y sus

alumnos independientemente del tiempo y el espacio. La inserción de las

herramientas y procesos de información en nuestro sistema educativo ofrece

muchas posibilidades, debemos ser realistas y considerar que atrás de todo sistema

educativo se encuentran las personas... que detrás de cada computadora hay un

alumno, un maestro, un participante y que como tal, las relaciones interpersonales

no pierden su importancia. De la misma manera, el contenido académico no pierde

su valor.

Page 80: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

80

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS DE CONSULTA

*Una Educación basada en competencias. Tere Garduño Rubio; María Elena Guerra

Y Sánchez. 2008.

*Rosario Fuentes. La tecnología de la información y la comunicación. México, 2005.

*Plan y Programa de Estudios 2009. Educación Básica. Primaria. México, 2009. Pág.

31.

*Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del

Estado de Morelos. 2005.

*INEGI.- Censos de Población y Vivienda, Cuaderno Estadístico Municipal 1996.

REFERENCIA DE INTERNET

http://www.estadodemorelos.mexicoclasico.com/

http://www.mapasmexico.net/

http://www.estadodemorelos.mexicoclasico.com/

www.morelos.gob.mx/

www.aregional.com/doc/pdf/morelos.pdf

http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/datosgeogra/basicos/estados/mor_g

eo.cfm

http://www.sct.gob.mx/

Page 81: El uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la ...200.23.113.51/pdf/28398.pdf · DISEÑO DE LA PROPUESTA 67 3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 68

81

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/econ.htm

http://www.habilidadesparalavida.net/es/noticia.asp?id=4847

http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/bibliotecasuniversitarias.pdf

www.wikipedia.org/tecnologías de la información y comunicación

http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_%28pedagog%C3%ADa%29.

http://psicopsi.com/APORTE-DE-VIGOTSKY-A-LA-EDUCACION.

http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/educacion/pcweek021.html.

http://www.aaamatematicas.com