el uso de las plantas medicinales en las comunidades maya- chontales de ... · linda al norte con...

50
213 Núm. 29, pp. 213-262, ISSN 1405-2768; México, 2010 EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LAS COMUNIDADES MAYA- CHONTALES DE NACAJUCA, TABASCO, MÉXICO Miguel Alberto Magaña Alejandro 1 Lilia Ma. Gama Campillo 1 Ramón Mariaca Méndez 2 1 División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Km 0.5 Carretera Villahermosa-Cárdenas, entronque a Bosques de Saloya, Villahermosa, Tabasco, México. Correo electrónico: [email protected] 2 Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. RESUMEN Dentro de la medicina tradicional, las es- pecies con propiedades curativas juegan un papel importante. En Tabasco se ha iniciado la recuperación del conocimiento de las plantas medicinales, tanto por instituciones gubernamentales como por instituciones de educación superior. Los servicios de salud son una de las necesidades más sentidas en las comunidades en México y particularmente en Tabasco, debido a que son insuficientes, o porque las personas que viven en las regiones rurales no tienen los recursos económicos como para utilizar un servicio médico particular. Tal situación la presentan el grupo indígena maya-chon- tal de Tabasco quienes tienen que recurrir al uso de las plantas medicinales. Ante esta situación las plantas medicinales juegan y han jugado a través de la historia de la hu- manidad un papel importante en la solución de un número considerable de problemas inmediatos a la salud. Con base en este planteamiento, se considera que cada vez es más importante revalorar los usos y cos- tumbres que tienen las comunidades rurales en el uso de las plantas medicinales, ya que en ellos se encuentra una gran experiencia y práctica del conocimiento de ellas; por lo cual, el interés principal de esta investiga- ción es analizar el conocimiento tradicional de la flora medicinal de las comunidades maya-chontales más representativas del municipio de Nacajuca, Tabasco. Para esta investigación se seleccionaron cinco comunidades donde había mayor presencia de personas indígenas. Se seleccionaron los informantes mediante la técnica bola de nieve a los cuales se les aplicaron en- trevistas estructuradas y no estructuradas. De acuerdo al método antes mencionado se entrevistaron 26 personas, incluyendo curanderos, yerbateros, parteras, médicos tradicionales y amas de casa. Se identi- ficaron 232 especies, distribuidas en 86 familias de las cuales el 74.6% (173), son especies nativas y el 25.4% (59) son espe- cies introducidas. Las herbáceas predomi- nan en un 57%, le siguen los árboles con un 23%. Se reconocieron 182 afecciones; las bronquiales fueron las más comunes y para ellas utilizan las hojas de especies como: Epaltes mexicana Less., Tradescantia

Upload: others

Post on 10-May-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

213

Núm. 29, pp. 213-262, ISSN 1405-2768; México, 2010

EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LAS COMUNIDADES MAYA-CHONTALES DE NACAJUCA, TABASCO, MÉXICO

Miguel Alberto Magaña Alejandro1

Lilia Ma. Gama Campillo1

Ramón Mariaca Méndez2

1División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Km 0.5 Carretera Villahermosa-Cárdenas, entronque a Bosques de

Saloya, Villahermosa, Tabasco, México. Correo electrónico: [email protected]

2Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

RESUMEN

Dentro de la medicina tradicional, las es-pecies con propiedades curativas juegan un papel importante. En Tabasco se ha iniciado la recuperación del conocimiento de las plantas medicinales, tanto por instituciones gubernamentales como por instituciones de educación superior. Los servicios de salud son una de las necesidades más sentidas en las comunidades en México y particularmente en Tabasco, debido a que son insufi cientes, o porque las personas que viven en las regiones rurales no tienen los recursos económicos como para utilizar un servicio médico particular. Tal situación la presentan el grupo indígena maya-chon-tal de Tabasco quienes tienen que recurrir al uso de las plantas medicinales. Ante esta situación las plantas medicinales juegan y han jugado a través de la historia de la hu-manidad un papel importante en la solución de un número considerable de problemas inmediatos a la salud. Con base en este planteamiento, se considera que cada vez es más importante revalorar los usos y cos-tumbres que tienen las comunidades rurales

en el uso de las plantas medicinales, ya que en ellos se encuentra una gran experiencia y práctica del conocimiento de ellas; por lo cual, el interés principal de esta investiga-ción es analizar el conocimiento tradicional de la fl ora medicinal de las comunidades maya-chontales más representativas del municipio de Nacajuca, Tabasco. Para esta investigación se seleccionaron cinco comunidades donde había mayor presencia de personas indígenas. Se seleccionaron los informantes mediante la técnica bola de nieve a los cuales se les aplicaron en-trevistas estructuradas y no estructuradas. De acuerdo al método antes mencionado se entrevistaron 26 personas, incluyendo curanderos, yerbateros, parteras, médicos tradicionales y amas de casa. Se identi-fi caron 232 especies, distribuidas en 86 familias de las cuales el 74.6% (173), son especies nativas y el 25.4% (59) son espe-cies introducidas. Las herbáceas predomi-nan en un 57%, le siguen los árboles con un 23%. Se reconocieron 182 afecciones; las bronquiales fueron las más comunes y para ellas utilizan las hojas de especies como: Epaltes mexicana Less., Tradescantia

214

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

spathacea Sw. y Plecthranthus amboini-cus (Lour.) Spreng., entre otras. Así como existen especies que son utilizadas para tratar una sola afección, existen otras que son utilizadas para tratar varias afecciones, entre las que encontramos al momo (Piper auritum) que es utilizado para tratar once problemas de salud. Las hojas son la parte que más utilizan para la elaboración de los remedios a través de cocimiento para ser utilizado por vía oral.

Palabras clave: medicina tradicional, plantas medicinales, curanderos, maya-chontal.

ABSTRACT

Species with healing properties play an important role in traditional medicine. In Tabasco, governmental institutions and institutions of higher education have begun the recovery of knowledge of medicinal plants. Health service is one of the most common needs in the communities of Mexico, particularly in Tabasco, because there are not enough health services and because people who live in rural regions do not have the economic resources to use a private health service. Finding themsel-ves in this situation, the Maya-chontal, an indigenous group of Tabasco, resort to using medicinal plants according to their customs. We developed an interest in the mayan-chontal region of the Municipality of Nacajuca and analyzed the knowledge of medicinal plants retained by the inhabitants and traditional doctors. For this research, we chose five communities containing a greater presence of native people. The informants were selected through the “snowball” technique and were subjected to structured and unstructured interviews.

Only 26 people were interviewed, inclu-ding healers, herb doctors, midwives, traditional doctors and housewives. During this process 232 species representing 86 families were recorded, of which 74.6% (173) were native species and 25.4% (59) were introduced species. Bronchial ill-nesses were the most common of the 182 illnesses that were recognized. Leaves of native plants, such as Epaltes mexicana Less., Tradescantia spathacea Sw. and Plecthranthus amboinicus (Lour.) Spreng., were used to treat these complaints. Besi-des species that are used to treat a single complaint, there exist others that are used to treat several illnesses and diseases, for example, momo (Piper auritum), which is used to treat eleven health problems. The part of the plants most frequently used was the leaves, especially in the elaboration of remedies administered orally.

Key words: traditional medicine, medici-nal plants, healers, maya-chontal.

INTRODUCCIÓN

La importancia de las plantas medicinales se hace más patente en la actualidad en los países en vías de desarrollo. En Pakistán se estima que un 80% de las personas dependen de éstas para curarse y un 40% en China. En países tecnológicamente avanzados como los Estados Unidos la población utilizan habitualmente también plantas medicinales para combatir ciertas dolencias y en Japón hay más demanda de plantas medicinales que de medicinas de patente (Santillo, 2001).

Las comunidades indígenas poseen un pro-fundo conocimiento de su ambiente (Leonti et al., 2003; Caballero y Cortés, 2001,

215

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

citados por Canales et al., 2006), saben los numerosos usos que se le pueden dar a las plantas y estos conocimientos constituyen una base importante para la conservación de la biodiversidad global y para su uso sustentable.

Muchas personas en la actualidad han tenido experiencia con las recetas de sus antepasados para dolores de cabeza, ma-lestares, irregularidad menstrual, náuseas, hemorragias nasales, dolor de hombros y otros síntomas. El uso de las plantas medi-cinales (tanto como uso interno como para uso externo con compresas o emplastos) a menudo puede lograr una rápida solución del problema. También han jugado un papel preponderantemente en el bienestar de los animales y de las mismas plantas, interacción que se pierde en la noche de los tiempos y que en la actualidad se revitaliza y fl orece a la luz de los avances científi cos (Rodríguez, 2004). En ese sentido el interés por la investigación y comercialización de la fl ora medicinal se incrementa continua-mente tanto por el aumento y la revitaliza-ción del consumo actual como por el paten-tado de extractos vegetales. La vigencia del uso de la plantas medicinales en amplios sectores de la población de México, expresa la permanencia de esta práctica cultural y pone de manifi esto la revalorización del conocimiento tradicional al momento de solucionar los problemas de salud, en un país de permanente destrucción ambiental y donde 70.6% de los habitantes viven en la pobreza (Monroy-Ortiz y Castillo-España 2007). Es importante mencionar que mu-chas de las especies de plantas medicinales que utilizan los habitantes de estas zonas pobres, crecen de manera silvestre y han sido aprovechadas por la gente de la comu-nidad para solucionar algunos problemas

de salud. Sin embargo, estudios previos indican que los huertos familiares son los principales lugares donde se encuentran las plantas medicinales y donde se da el fl ujo de conocimiento del uso múltiple de cada una de las especies y es donde se da la transmisión y la adquisición del conoci-miento (Sol, 1993; Álvarez, 1997).

Tabasco es rico en cuanto a plantas se refi e-re, aspecto que confi rma la necesidad de dar a conocer las cualidades de uso, principal-mente el de las plantas medicinales y que en un futuro bien podrían ser procesadas en la elaboración de fármacos. Es por eso que en el estado se ha iniciado la recuperación del conocimiento de las plantas medicinales, tanto por instituciones gubernamentales como de educación superior, en ese senti-do existen trabajos realizados por Garcés et al. (1987), Chávez (1991), Sánchez (2008) que demuestran tal situación. Con base en lo mencionado anteriormente, se considera que cada vez es más importante revalorar los usos y costumbres que tienen las comunidades rurales en el uso de las plantas medicinales, ya que en ellos se encuentra una gran experiencia y práctica del conocimiento de ellas; por lo cual, el interés principal de esta investigación es contribuir con el conocimiento tradicional de la fl ora medicinal de las comunidades maya-chontales más representativas del municipio de Nacajuca, Tabasco y que de acuerdo con Flores (2006) es la zona con mayores asentamientos de habitantes indígenas y el lugar donde existen pocos estudios al respecto, además de que este conocimiento se manifi esta de forma im-portante como una alternativa a problemas de salud en estas localidades, sin descartar la medicina profesional.

216

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

MATERIAL Y MÉTODO

Área de estudio

El municipio de Nacajuca, Tabasco, se localiza en la región de la Chontalpa, co-linda al norte con los municipios de Jalpa de Méndez, Centla y Centro; al Este con el municipio de Centro; al Sur con los muni-cipios de Centro y Cunduacán y al Oeste con los municipios de Cunduacán y Jalpa de Méndez (Fig. 1). Los cultivos básicos son maíz y frijol; sin embargo, también se siembran en grandes cantidades la ca-ñita (Cyperus canus J. Presl & C. Presl) como materia prima para elaboración de artesanías. La actividad ganadera es poca, ya que la mayor parte del territorio es inundable (INEGI 2005). Las cinco co-munidades en las que se realizó el trabajo de campo son: Tapotzingo, Tecoluta 2ª. Secc., Guaytalpa, Mazateupa y Tucta (tabla 1) se localizan sobre la carretera Nacajuca a Tecoluta.

MÉTODO

Se buscó un municipio del estado de Tabas-co que tuviera la mayor presencia de grupos étnicos que hablaran el idioma chontal, además de que el número de personas ha-blantes del idioma fueran más de 1 000 y que también la comunidad fuera rural. De acuerdo con los datos proporcionados por el INEGI 2000, sólo el municipio de Nacajuca cuenta con estas características en cinco comunidades (Guaytalpa, Mazateupa, Ta-potzingo, Tecoluta 2ª. Sección, Tucta). Se seleccionó a los informantes con los que se trabajó mediante la técnica de bola de nieve (Goodman, 1961), la cual consiste en seleccionar una muestra inicial o básica de individuos y establecer en cada entrevista

qué nuevo informante han de entrevistarse, para así integrar la muestra completa. De esta forma se trabajó principalmente con las personas que la misma comunidad reconoció como poseedoras de un mayor conocimiento sobre las plantas medicina-les. El método etnobotánico que se usó es el de Kavist et al. (2001) que consiste en obtener de la población la mayor informa-ción a partir de su participación activa, esto permite el acceso a la realidad de los sujetos de estudio mediante la convivencia con su cotidianeidad. Las primeras pláticas con los informantes se desarrollaron de acuerdo a lo propuesto por Giménez (1994), donde el interés fue acercarse al sentido que tienen las acciones observadas en un intento de acercamiento a las interpretaciones coti-dianas que realiza la gente. Posteriormente, se aplicó una entrevista estructurada a cada uno de los informantes, sin importar el sexo, siguiendo temáticas relacionadas con el uso, conocimiento, manejo y enfer-medades que curan las plantas. Del mismo modo, con la ayuda de una de las personas conocedoras de plantas, se colectaron las especies mencionadas como medicinales que se encontraban en la comunidad, para ello se utilizaron técnicas convencionales para estudios fl orísticos (Lot y Chiang, 1986). Una vez herborizado e identifi cado el material botánico, se incorporaron los ejemplares a la colección científi ca del her-bario de la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT, quedando como referencia de este estudio. Para la identifi -cación del material botánico colectado se utilizó bibliografía especializada como la Flora de Guatemala (Standley y Steyer-mark, 1974), Flora de Panamá (Woodson et al., 1975) y diversos fascículos de la Flora de Veracruz. Con la información obtenida a través de las entrevistas estructuradas y

217

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Fig. 1. Ubicación del área de estudio donde se localizan las cinco comunidades maya- chontales en el municipio de Nacajuca al centro del estado de Tabasco.

218

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Tabl

a 1.

Info

rmac

ión

gene

ral d

e la

s com

unid

ades

don

de se

real

izó

el e

stud

io.

Com

unid

ad

Coo

rden

adas

A

ltitu

d m

.s.n.

m.

Pobl

ació

n In

díge

nas

habl

ante

s le

ngua

cho

ntal

A

ctiv

idad

ec

onóm

ica

Tap

otzi

ngo

18° 1

2´ 1

5´´ N

93

° 01´

04´

´ O

10

2 53

5 1

696

Agr

icul

tura

A

rtesa

nías

Tec

olut

a 2ª

. 18

° 15´

00´

´ N

93° 0

1´ 1

0´´ O

10

1 51

7 1

360

Agr

icul

tura

G

anad

ería

A

rtesa

nías

G

uayt

alpa

18

° 10´

16´

´ N

92° 5

5´ 5

8´´ O

10

2

316

1 79

3 A

gric

ultu

ra

Gan

ader

ía

Maz

ateu

pa

18° 1

2´ 1

9´´ N

93

° 00´

36´

´ O

101

995

949

Agr

icul

tura

G

anad

ería

A

rtesa

nías

T

ucta

18

° 11´

42´

´ N

92° 5

9´ 3

8´´ O

10

1

790

702

Agr

icul

tura

A

rtesa

nías

219

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

las entrevistas no estructuradas se realizó el análisis cualitativo, para ello se utilizó el programa Nud* ist, Software of Qualitative Data Analysis (QSR N6).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Por muchos años la humanidad se ha ser-vido de las plantas en su intento de curar las enfermedades y aliviar el sufrimiento físico. Las estrategias para escoger qué plantas investigar en la búsqueda para nuevos productos médicos incluyen la selección aleatoria de plantas sobre la base de la afi nidad taxonómica, o la persecución de las pistas sobre la base de conocimientos de etnobotánicos. El uso de plantas en la medicina popular ha resultado en el des-cubrimiento de la mayoría de drogas muy importantes usada en medicina occidental con un origen en plantas. Conocimientos tradicionales, acumulados a través de los años de la experiencia, pueden ser mirados como el producto de un proceso de revisión natural.

En esta investigación se entrevistaron un total de 26 personas en las cinco comuni-dades, de las cuales 14 son hombres y 12 son mujeres. Se constató que el saber sobre el uso de plantas medicinales se encuentra principalmente en los habitantes mayores de 60 años, salvo en raras excepciones don-de la persona que maneja el conocimiento sobre las plantas medicinales son hijos de personas que sus padres fueron curanderos o han tomado cursos para saber un poco más sobre el uso de las plantas medicinales. Lo anterior guarda semejanza con lo men-cionado por Hurtado et al. (2006), quienes encontraron en Copándaro de Galeana, Michoacán, que el saber sobre el uso de plantas medicinales se encuentra princi-

palmente en los habitantes mayores de 50 años salvo en raras excepciones, cuando se trata de los hijos de los curanderos.

Florística

En Nacajuca, gran parte de sus poblados usan medicinas con base en plantas, cons-tituyendo éstas un recurso potencial para afrontar las enfermedades de la población en general. Para esto, sin embargo, se re-quiere que de estas plantas haya estudios sistemáticos con exploraciones e inventa-rios, reconocimientos y validaciones cien-tífi cas, como también políticas adecuadas de manejo ya que las plantas medicinales están siendo sobrecosechadas de la “Natu-raleza”, entonces luego es posible que la recolección no sea sostenible, pero también que la diversidad genética de la especie está siendo perjudicada y que los ecosistemas naturales están siendo degradados.

Se identifi caron 232 especies en toda el área de estudio que conforman el listado fl orístico medicinal, el 74.6% (173), que se reportan en el anexo 1, se cultivan en la zona de estudio o en el estado de Tabasco aunque no sean nativas, en cambio el 25.4% (59) no se cultivan en la zona de estudio o en el estado, sino que las compran en los mercados o las encargan a alguien que vaya a otros estados. Del total de especies, 122 corresponden a Mazateupa, 106 son para Tapotzingo, 94 son para Tecoluta 2ª. Secc., 90 especies son para Guaytalpa y 87 son para Tucta. Considerando las 2 589 especies que reportan Pérez et al. (2005) para el estado de Tabasco, sólo las 173 es-pecies medicinales incluidas en este trabajo corresponden al 6.7% de la fl ora medicinal. Cabe mencionar que los estudios sobre plantas medicinales realizados en el estado

220

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

reportan un menor número de especies, entre los que tenemos a Hernández (2006) con 64 especies, Ulin (2006) con 65 es-pecies y Sánchez (2008) con 54 especies. Esta diferencia se debe probablemente a que no trabajaron exclusivamente con las personas conocedoras de plantas de los grupos indígenas, lo cual refl eja el menor conocimiento tradicional.

El número total de especies encontradas conforman un total de 86 familias, de las cuales las familias mejor representadas (Fig. 2) contienen el 34.5% del total de las especies registradas, lo cual nos indica que son las familias que tienen el mayor número de especies con propiedades medicinales. No es de extrañar la mayor representativi-dad de las familias Asteraceae, Lamiaceae y Fabaceae en todas las comunidades, dada su amplia distribución, gran cantidad

Fig. 2. Familias botánicas con mayor número de especies medicinales encontradas en las comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco.

de especies y su reconocida presencia de metabolitos secundarios presentes en estas familias (Rzedowski, 1993).

En cuanto a la forma biológica las que predominan son las hierbas en un 57% encontrándose especies como el cilantrillo (Parthenium hysterophorus L.) y la man-zanilla (Matricaria chamomilla L.) entre otras, le siguen los árboles con especies como el cuajilote (Parmentiera aculeata (Kunth) Seem.) y el macuiliz (Tabebuia rosea (Benth) DC.). Esto se debe segura-mente a que es una zona donde los árboles son muy abundantes por ser utilizados como de sombra para diferentes cultivos. Un aspecto importante es que un 25% de estas especies son silvestres consideradas en muchos casos como malezas. Sin em-bargo, esto también ocurre en los trabajos realizados por Cerino (2006), Hernández

221

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

(2006), quienes encontraron que la forma herbácea es la más común, debido al tama-ño que tienen las plantas y ocupan menos espacios dentro de sus huertos, además de que su manejo es más fácil (Fig. 3).

Por otro lado se registraron un total de 150 afecciones (tabla 2), que de acuerdo con la clasifi cación internacional de enferme-dades, éstas se restringen en 19 enferme-dades, entre las que reportaron con mayor frecuencia están las enfermedades del sistema respiratorio (tos, asma, gripa, etc.), le siguen las enfermedades del sistema digestivo (infl amación del estómago y dia-rrea) y de una manera también importante se encuentran las enfermedades culturales, que son aquellas que el médico alópata no puede curar por tratarse en algunos casos de enfermedades mágico-religiosas (calenta-miento de cabeza, ofi adura, mal aire). Esto coincide con lo reportado por Hurtado et

Fig. 3. Forma biológica de las plantas medicinales encontradas en las cinco comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco.

al. 2006 y Cerino 2006, quienes también encontraron que los problemas de salud más comunes son los relacionados con el sistema respiratorio. No es de extrañar que esto suceda en estas comunidades ya que de acuerdo con Incháustegui (1987) estas culturas se establecieron en zonas rodeadas de pantanos.

Uso medicinal de las plantas

Las plantas han aportado mucho a la medicina occidental moderna de diferen-tes maneras ya que de ellas se obtienen compuestos purificados de plantas que son usados directamente como medicinas o se obtienen también sus principios acti-vos para producir nuevas medicinas. Hay muchas formas de uso de las planta medi-cinales, y éstas actúan según su diferente modo de preparación, en el plano físico, mental o emocional. Muchas de las plantas

222

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Tabla 2. Afecciones más comunes encontradas en las comunidades maya-chontales.

medicinales tienen múltiples formas de uso y muchos de estos remedios pueden complementarse o tener efectos similares. Podemos benefi ciarnos de las propiedades de las plantas por medio del alimentos o bebida, baños, inhalaciones, colutorios, gargarismos, masajes, emplastos.

Existen especies que son utilizadas para tratar diferentes afecciones, entre las más comunes encontramos al momo (Piper au-ritum H.B.K.) que es muy usado para tratar problemas de asma, gastritis y anemia, entre otras, que tienen que ser ingeridos principalmente en té. Otra planta es la man-zanilla (Matricaria chamomilla L.), que la utilizan para la tos, infl amación del estóma-go y los dolores estomacales. Una tercera planta es el maguey morado (Tradescantia spathacea Sw.) que también es muy usado en diferentes problemas de salud. Con el resto de las especies reportadas pueden

tratarse desde cuatro afecciones hasta una sola como es el caso del epazote (Chenopo-dium ambrosioides L.) que lo utilizan sólo para los parásitos. En la tabla 3, pueden observarse las especies que se utilizan en cada uno de los poblados del área de estudio para tratar más afecciones. Esto coincide con los trabajos realizados por Córdova y Cruz (2005), Cerino (2006) y Castellanos (2008), quienes también reportan varias de estas especies que son utilizadas para curar las mismas afecciones, esto se debe proba-blemente a que las condiciones del lugar son muy semejantes tanto en costumbres como en el medio que los rodea, pero que además la mayoría los habitantes también son de origen maya-chontal.

De las partes de las plantas utilizadas que mencionaron los informantes para la ela-boración de los remedios, las hojas son la parte que más utilizan, encontrándose que

Afecciones Poblados Núm. % Afección más común Núm. especies

usadas Guaytalpa 44 12.1 inflamación del estómago

asma 1517

Mazateupa 98 27.0 inflamación de estómago tos

1112

Tapotzingo 93 25.6 tos diarrea

109

Tecoluta 2ª. 78 21.5 tos ofiadura

99

Tucta 50 13.8 tos diarrea

1312

Total 182 100

223

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

en el poblado Guaytalpa es la zona donde más utilizan esta parte hasta en un 59% del total de las plantas reportadas para esta comunidad, en cambio en Tapotzingo, aunque son también las hojas las que más utilizan, es en menor proporción. Las ramas es otra parte de las plantas que utilizan con frecuencia, ésta consiste en un fragmento de la planta compuesto por parte del tallo, hoja y/o fruto que las utilizan de diferentes maneras, bien sea en cocimientos o para ramear a las personas. Los frutos, fl ores, cortezas y demás partes de las plantas las

Tabla 3. Especies medicinales más usadas y número de afecciones que pueden tratar con ellas.

utilizan en menor proporción (Fig. 4). Las personas mencionan que ellos utilizan más las hojas porque son más efectivas y que es la parte que mejores resultados les ha dado. Contrario a lo que reportan Hurtado et al. (2006), quienes encontraron que las ramas son la parte más usada de las plantas medicinales y posteriormente las hojas. Sin embargo, Sánchez (2008) encontró también que la parte más utilizada de las plantas medicinales son las hojas, esto se debe según Bidwell (1983), a que en las hojas es en donde se llevan a cabo la mayoría de las

Poblados Especies Núm. afecciones

Melissa officinalis 7

Mentha piperita 7

Guaytalpa

Ocimum basilicum 6

Piper auritum 11

Matricaria chamomilla 10

Mazateupa

Tradescantia spathacea 7

Ruta chalepensis 7

Tradescantia spathacea 6

Tapotzingo

Aloe vera 6

Tradescantia spathacea 9

Mentha piperita 7

Tecoluta 2ª. Secc.

Citrus limon 7

Melissa officinalis 6

Tradescantia spathacea 5

Tucta

Aloe vera 5

224

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

funciones de las plantas que después serán distribuidas al resto de ésta, por lo mismo también se tiene que es el lugar donde se encuentran la mayoría de los componentes químicos activos que ayudan a mejorar la salud de los habitantes.

Dos son las formas más comunes de pre-parar los remedios: cocidas y frescas. El cocimiento (59%) consiste en hervir la parte de la planta que se vaya a usar que puede ser de 10 a 15 minutos. La decocción o cocimiento se utiliza principalmente para preparar los remedios a partir de partes duras de la planta, pero también se puede usar con partes blandas. La otra forma de uso común de las plantas medicinales es en fresco (29%), en este caso la planta se utiliza de manera directa en forma de cataplasma o en maceración de las mismas

Fig. 4. Partes más usadas de las plantas medicinales en las comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco.

sin que pase por un proceso de cocimiento. El resto de las plantas las usan soasadas, curtidas o preparados varios como son: jarabes, jabones, cremas o tinturas (Fig. 5). Del mismo modo Córdova y Cruz (2005), Hurtado et al. (2006), Cerino (2006) y Cas-tellanos (2008), encontraron que la forma más común de utilizar las plantas medici-nales es a través del cocimiento ya que de esta manera se eliminan más fácilmente los metabolitos secundarios.

Con respecto a la vía de administración, el uso oral es el más común, ya que la mayoría de las personas que hacen uso de las plantas medicinales, toman sus prepa-raciones de esta manera, principalmente para enfermedades de tipo gastrointestinal, renal, colesterol, nervios, etc. Esto se debe a las diferentes formas como toman sus

225

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Fig. 5. Formas de preparación de las especies de plantas medicinales usadas por los maya- chontales de Nacajuca, Tabasco.

remedios, incluyendo las microdosis y las cápsulas que han sido incorporadas a la tradición últimamente. Sin embargo, si se recuerda, los polvos secos ya se usaban en la época prehispánica (Guzmán P., 1992), la diferencia actual es que ahora los polvos secos se encapsulan.

La vía de administración cutánea, que puede ser en forma de cataplasma, fomen-tos, etc., ocupa el segundo lugar, esto es para problemas de la piel o de raspaduras y granos que salgan por una infección. Se utilizan plantas como el cancerillo (Blechum pyramidatum (Lam.) Urb.), el coscorrón (Crataeva tapia L.), y el toatán (Colubrina arborescens (Mill.) Jacq.). El darse un baño con plantas medicinales

les ayuda a mitigar los problemas de salud, a relajar el cuerpo e incluso refres-carles la cabeza a los niños cuando hay calentamiento. Por otro lado, se tiene la creencia que hay plantas que ayudan a atraer la buena suerte o para defenderse contra los malos espíritus, esta actividad la recomiendan mucho los curanderos, principalmente aquellos que trabajan aspectos espirituales (Fig. 6). En la épo-ca prehispánica las fiebres eran tratadas también con baños, para ello Martín de la Cruz (1964) recomienda extraer el jugo de las plantas, beberlo y bañarse con él, la cabeza, cuello y pies.

Finalmente, la forma de cómo obtienen las plantas medicinales los maya-chontales

226

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Fig. 6. Vía de administración de las especies de plantas medicinales usadas por los grupos maya-chontales de Nacajuca, Tabasco.

es poco variada, el 43% de las plantas las cultivan dentro de sus huertos familiares o en su propio jardín, entre las especies más comunes está la sábila (Aloe vera L.), la guanábana (Annona muricata L.) y el incienso (Artemisia mexicana Muller). Otra parte de las plantas que utilizan las compran principalmente en los mercados debido a que no hay en la comunidad y en raras ocasiones las compran con los vecinos, entre las especies más comunes compradas en los mercados está el eneldo (Anethum graveolens L.) y la manzanilla (Matricaria chamomilla L.). Finalmente una parte las consiguen en el campo debido a que son plantas principalmente silvestres, ejemplo de ellas son el cancerillo (Blechum pyramidatum (Lam.) Urb.), la majahua (Hampea macrocarpa Lundel.)

y el gurusapo (Epaltes mexicana Less.). Cabe mencionar que de las plantas que consiguen en el campo, la mayoría crecen en los pastizales y otro tanto se colectan en los acahuales (tabla 4). Del mismo modo, Madrigal (1994) menciona que las personas que él entrevistó reportaron que ellos culti-van sus plantas dentro de sus huertos y que sólo cuando no la tienen entonces recurren a comprarlas. Cabe mencionar que esto es lógico de pensarse que así sería ya que si están dedicados a trabajar la medicina tra-dicional, entonces es más fácil para ellos sembrarlas dentro de sus huertos.

CONCLUSIONES

En todas las comunidades existen aún conocimientos y especies medicinales

227

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Tabla 4. Origen de las especies de plantas medicinales utilizadas por los mayas chontales de Nacajuca, Tabasco.

propias de la cultura maya-chontal, tal es el caso del maguey morado (Tradescantia spathacea Sw.).

El número total de especies reportadas en este estudio es más del doble que los reportados en otros estudios realizados en el estado.

La mayor diversidad de especies y por lo tanto de recursos medicinales, se registró en el poblado de Mazateupa, pero esto se debió a que fue el lugar con mayor número de especies introducidas.

Las familias Asteraceas y las Lamiaceas fueron las más representadas en todas las comunidades debido a que la primera es una familia con más amplia distribución en México con gran cantidad de especies, en cambio las Lamiaceae la mayoría son medicinales o exóticas incorporadas a la tradición desde ya hace mucho tiempo.

El mayor número de recursos herbolarios en las comunidades es para problemas de vías digestivas, aunque también fueron nu-merosas para problemas cardiocirculatorios.

Las formas de preparación de las plantas tienden a la estandarización. Sólo se mez-clan plantas para el mismo propósito, pero varían según el material disponible.

Al igual que en la mayoría de los traba-jos, las personas que trabajan con plantas medicinales prefi eren sembrarlas dentro de sus huertos familiares para facilitar su consumo.

Es importante mencionar que la informa-ción recabada no fue en forma exhaustiva debido a las limitaciones de tiempo de los informantes donde seguramente faltaron detalles por registrar.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco por todas las facilidades prestadas para la elaboración de esta investigación.

Al señor Apolonio Rodríguez de la Cruz por su apoyo dado como intérprete en el idioma chontal, durante la aplicación de la entrevistas.

Origen Núm. de especies

Frecuencia

Cultivadas 101 43.6 %

Compradas 74 31.8 %

Campo 57 24.6 %

228

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Al estudiante Jesús Emmanuel Martínez de la Cruz por su apoyo dado como intérprete en el idioma chontal, durante la aplicación de las entrevistas.

LITERATURA CITADA

Aguilar, A.; Camacho J.R., Chino, S. Jác-quez P. y López, M.E., 1994. Herba-rio Medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social. Instituto Mexicano del Seguro Social. México, DF.

Álvarez, L.M.A., 1997. Estudio etnobo-tánico de las plantas medicinales presentes en los huertos familiares en la comunidad de Balzapote, Veracruz. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF. 117 pp.

Arce, P.J., 2002. “Identifi cación de plantas promisorias para su utilización en un mercado medicinal Costarricense”. Memorias del Primer Congreso Latinoamericano de Herbolaria. Guadalajara México. Pp. 85-91.

Bidwell, R.G.S., 1983. Fisiología Vegetal. A.G.T. Editor S.A. México, DF. 762 pp.

Canales M., T.; Hernández, J., Caballero, A., Romo de Vivar, A., Duran y R. Lira, 2006. “Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional de las plantas medicinales en San Rafael, Coxcatlán, Valle de Tehuacán-Cuica-tlán, Puebla, México”. Acta Botánica Mexicana, 75: 21-43.

Castellanos de los Santos, G., 2008. Uso de las plantas medicinales de la ranchería

Centro Tular 1a sección del municipio de Comalcalco, Tabasco. Tesis de licenciatura. Universidad Juárez Autó-noma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 47 pp.

Cerino, G.S., 2006. Análisis sobre el aprove-chamiento de las plantas medicinales como alternativa en la salud de los habitantes de Villa Jalupa, Jalpa de Méndez, Tabasco, México. Tesis de licenciatura. Universidad Juárez Autó-noma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 56 pp.

Chávez, G.E., 1991. Uso del recurso vegetal por la comunidad chontal de Tamulté de las Sabanas, Municipio del Centro, Tabasco, México. Tesis de licenciatura. Unidad Docente Interdisciplinaria de Ciencias Biológicas y Agropecuaria. Universidad de Veracruz. 118 pp.

Córdova de D.N. del C. y M.I. Cruz G., 2005. Comparación sobre el uso dado a las plantas medicinales en la ranche-ría Vernet 1a sección, de Macuspana y el poblado Francisco I. Madero 3a sección de Paraíso, Tabasco. Tesis de licenciatura. Universidad Juárez Autó-noma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 116 pp.

De la Cruz, M., 1964. “Libellus de medi-cinalibus indorum herbis. Instituto Mexicano del Seguro Social. México”. 385 pp. Flora de Veracruz. (Fascículos 24, 49, 53, 72, 74, 81,107, 108). Xa-lapa, Veracruz, México: Instituto de Ecología, A.C.

229

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Flores-López, J.M., 2006. Chontales de Ta-basco (Colección: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo). Comi-sión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México, DF.

Garcés, M.A.R., Eslava, C.R. y Magaña A. M.A., 1987. Medicina Tradicional de Tabasco. Cuaderno para el desarrollo de la comunidad. DIF. Tabasco Di-rección de Desarrollo Integral de la Comunidad. División Académica de Ciencias Biológicas. Unidad Sierra. Gobierno del Estado de Tabasco Villa-hermosa, Tabasco 147 pp.

Giménez, G., 1994. “La teoría y el análisis de la cultura. Problemas teóricos y metodológicos”. En: González, J. y J. Galindo Cáceres (Coords.) Metodo-logía y cultura. Comisión Nacional para la Cultura y las Artes. México. pp. 36-66.

Gispert, C.M. y Gómez, C.A. 1986. “Plantas Medicinales Silvestres: El proceso de adquisición, transmisión y colecti-vización del conocimiento vegetal”. Biótica, 11(2): 113-125.

Goodman, L.A. 1961. “Snowball sampling”. Annals of Mathematical Statistics, 32: 148-170.

Guzmán-Peredo, M., 1985. “Prácticas Mé-dicas en la América Antigua. Editorial Euroamericanas”. 1ª ed. México. DF. 223 pp.

Hernández, G.M.I., 2006. Contribución para el uso y manejo de las plantas medicinales de la Villa Tepetitan,

Macuspana, Tabasco. Tesis de licen-ciatura. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 64 pp.

Hurtado Rico, N.E., Rodríguez Jiménez, C. y Aguilar Contreras A., 2006. “Estudio Cualitativo y Cuantitativo de la Flora Medicinal del Municipio de Copánda-ro de Galeana, Michoacán, México”. Polibotánica, 22: 21-50.

Incháustegui C., 1987. Los márgenes del Tabasco chontal. Gobierno del Estado de Tabasco. Instituto del Estado de Ta-basco. Villahermosa, Tabasco. 374 p.

INEGI, 2000. XII Censo General de Pobla-ción y Vivienda.

, 2005. XIII Censo General de Población y Vivienda.

Kavist, L.P. Oré, I. González, A. Llapa-pasca, C., 2001. “Estudio de plantas medicinales en la amazonia peruana: Una evaluación de ocho métodos etnobotánicos”. Folia Amazónica, 12(1-2): 53-75.

Lot, A. y Chiang, F. (Compiladores), 1986. Manual de Herbario: Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejem-plares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. México. 142 pp.

Madrigal, C.B.E., 1994. Caracterización del conocimiento tradicional sobre plan-tas medicinales en dos comunidades de origen Nahuatl. Tesis de maestría.

230

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Colegio de Posgraduados. Instituto de recursos naturales, Montecillo, Méxi-co. 229 pp.

Monroy-Ortiz, C. y Castillo-España, P., 2007. Plantas medicinales utilizadas en el estado de Morelos. 2da. ed. Universidad Autónoma de Morelos. 405 pp.

Pérez, A, L., Sousa, M. Hanan, A.M. Chiang F. y Tenorio, P., 2005. “Vegetación Terrestre”. En: Bueno, J. Álvarez F. y Santiago, S. (Eds.). Biodiversidad del Estado de Tabasco. Instituto de Bio-logía, UNAM-CONABIO. México. pp. 65-110.

Rodríguez, N.H., 2004. La utilidad de las plantas medicinales en Costa Rica. 2ª. reimpresión. Edit. EUNA. 213 pp.

Rzedowski, J., 1993. “El papel de la familia Compositae en la fl ora sinantrópica de México”. Fragm. Flor. Geobot. Suppl., 2(1): 123-138.

Sánchez, R.F.R., 2008. Uso y manejo de las plantas medicinales de cinco comuni-dades aledañas a la Villa Tamulté de las sabanas, Centro, Tabasco, México. Tesis de licenciatura. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 51 pp.

Santillo, H., 2001. Hierbas. La Curación Natural. Edit. Subhuti Dhramanada. Grupo editorial Tomo, S.A. de C.V. 585 pp.

Sol, S.A., 1993. Utilización de los recursos vegetales por los habitantes del ejido Linda Vista, Palenque Chiapas, Méxi-co. Tesis de licenciatura. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 86 pp.

Soto, N.J.C. y Sousa, M.S., 1995. Plantas medicinales de la cuenca del río Bal-sas. México DF. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. 198 pp.

Standley, C.P. y Steyermark, A.J., 1974. “Flora of Guatemala”. Botany, 24(3-4): 466 pp.

Ulin H.L.Y., 2006. Uso y manejo actual de las plantas medicinales en el poblado Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco. Tesis de licenciatura. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas, Villahermosa, Tabasco. 82 pp.

Woodson, E. R. y W. R. Schery, 1975. “Flora de Panamá”. Missouri Botanical Gar-den, 62(1-6): 1317 pp.

Recibido: 29 enero 2009. Aceptado: 24 noviembre 2009.

231

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

A

chio

teJo

´ox

Bixa

ore

llana

L.

Bix

acea

e A

rtriti

s C

alen

tura

C

aspa

Infla

mac

ión

del

estó

mag

oD

iarr

ea

hoja

sse

mill

as

corte

za

X

X

X

Agu

acat

e U

mPe

rsea

am

eric

ana

Mill

.La

urac

eae

Cas

pa

Col

este

rol

Cur

ar h

erid

as

Impo

tenc

ia se

xual

D

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

Ner

vios

Pioj

osPr

esió

n al

ta

Trig

licér

idos

hoja

sse

mill

as

X

X

X

X

Alb

ahac

arA

lbaj

aka

O

cim

um b

asili

cum

L.La

mia

ceae

C

alen

tam

ient

o de

ca

beza

C

alen

tura

C

onju

ntiv

itis

Dia

rrea

Dol

or d

e ca

beza

Es

pant

oM

al a

ire

Ofia

dura

Ref

resc

ar la

vis

ta

Reu

ma

flore

sho

jas

ram

as

X

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Lis

tado

fl or

ístic

o de

pla

ntas

med

icin

ales

que

se e

ncue

ntra

n en

el á

rea

de e

stud

io o

que

se c

ultiv

an e

n el

est

ado.

232

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

Su

sto

Tos

Alb

ahac

ar d

e tie

rra

Xuc

h pä

m

pim

iO

cim

umm

icra

nthu

m W

illd.

La

mia

ceae

M

al v

ient

o O

fiadu

raho

jas

X

X

Alm

endr

aB

ek a

lmen

dra

Term

inal

ia c

atap

paL.

Com

bret

acea

e D

olor

de

cabe

za

Dol

or d

e m

uela

D

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

Man

chas

de

la p

iel

hoja

sfr

utos

X

X

Alta

mis

a C

ilant

rillo

Pa

rthe

nium

hyst

erop

horu

s L.

Ast

erac

eae

Dol

or d

e es

tóm

ago

Reu

ma

raíz

ram

asX

X

Am

argo

soÁ

rnic

aC

h´aj

Ti

thon

ia d

iver

sifo

lia(H

emsl

.) G

ray

Ast

erac

eae

Caí

da d

e ca

bello

s C

urar

her

idas

D

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

Dol

or d

e es

tóm

ago

Evita

r cán

cer

cérv

ico

uter

ino

Mal

aire

Pa

smo

Sarn

a

hoja

sX

X

Aní

s de

estre

lla

Mel

icón

Yop

´aj

mel

icon

Ta

gete

s luc

ida

Cav

. A

ster

acea

e C

aída

de

cabe

llos

Des

infla

mar

el

estó

mag

oD

iarr

eaD

olor

de

estó

mag

o G

astri

tis

hoja

sra

mas

flore

s

X

X

X

X

233

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

O

fiadu

raPa

smo

Ano

na

Tz´u

muy

An

nona

retic

ulat

a L.

Ann

onac

eae

Rel

ajad

ura

de

cuaj

oho

jas

X

Ano

na b

lanc

a Tz

´um

uy

Anno

na g

labr

a L.

A

nnon

acea

e D

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

hoja

s

X

Añi

l cim

arró

n

Indi

gofe

rasu

ffrut

icos

a M

ill.

Faba

ceae

C

oliti

s Ep

ileps

ia

Estre

ñim

ient

o

hoja

sse

mill

as

X

Bej

uco

loco

A

jbej

uco

loco

Cis

sus s

icyo

ides

L.

Vita

ceae

C

urar

her

idas

ho

jas

X

Bej

uco

real

Is

tam

orea

lA

jbej

uco

real

D

isci

phan

iaca

loca

rpa

Stan

dl.

Men

ispe

rmac

eae

Des

infla

mar

el

estó

mag

oD

olor

de

estó

mag

o

hoja

sta

llos

X

X

Bej

uco

zorr

illo

Ajb

ejuc

o a´

uch

Cis

sam

pelo

s sp.

M

enis

perm

acea

e M

al a

ire

ram

as

raíz

X

Bel

lado

na

Bey

adon

a

Kal

anch

oe fl

amm

eaSt

aff.

Cra

ssul

acea

e A

sma

Cur

ar h

erid

as

Des

infla

mar

por

go

lpes

Pape

ras

hoja

sX

X

X

Bel

lado

na

Sana

loto

doJe

ricón

Peric

ón

Bey

adon

a

Kal

anch

oe p

inna

ta(L

am.)

Pers

. C

rass

ulac

eae

Artr

itis

Col

itis

Des

infla

mar

el

estó

mag

oD

esin

flam

ar p

or

golp

es

hoja

s X

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

234

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

Ep

ileps

ia

Infe

cció

n re

nal

Pape

ras

Tos

Vol

tadu

ra d

e nu

ca

Bru

jita

Ajtz

´a´ta

ya

Zeph

yran

thes

lindl

eyan

a H

emsl

. A

mar

illid

acea

e D

olor

de

oído

s flo

res

X

Bug

ambi

lia

Bug

ambi

lia

Boug

ainv

illea

glab

ra C

hois

e N

ycta

gina

ceae

A

sma

Grip

aTo

s

flore

sX

X

X

X

Cab

alle

ra

Tak´

ä zt

Stru

tant

hus

cass

ytho

ides

Mill

. Lo

rant

hace

ae

Abo

rtar

Hon

gos

ram

as

X

Cac

ao

Cäc

äw

Theo

brom

a ca

cao

L. S

terc

ulia

ceae

C

aspa

D

isen

tería

corte

za

frut

os

X

Cad

illo

de

bols

aC

adill

o de

bo

lsa

Priv

a la

ppul

acea

(L.)

Pers

. V

erbe

nace

ae

Com

ezón

ra

mas

X

Caf

é Te

´kaf

e

Cof

fea

arab

ica

L.

Rub

iace

ae

Cal

entu

ra

hoja

s

X

C

alab

aza

Ch´

um

Cuc

urbi

ta m

axim

aD

uch

Cuc

urbi

tace

ae

Cal

los

Dia

bete

s N

acid

osPa

rási

tos

Poca

pro

ducc

ión

de le

che

mat

erna

frut

osho

jas

sem

illas

X

X

X

Cal

agua

la

Kal

agua

la

Phle

bodi

um a

ureu

m

(L.)

J.B.

Poly

podi

acea

e D

esin

flam

ar p

or

golp

esQ

uem

adur

as

rizom

a X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

235

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

C

amot

eA

cum

Ipom

oea

bata

tas

(L.)

Poir.

C

onvo

lvul

acea

e A

borta

r A

rtriti

sG

astri

tis

tubé

rcul

o

X

X

Cam

pana

Tz

inlä

we

Br

ugm

ansi

a x

cand

ida

Pers

. So

lana

ceae

A

rtriti

s D

olor

de

cabe

za

Epile

psia

D

esin

flam

ar p

or

golp

es

hoja

s

X

X

Can

ceril

lo

Can

ceril

lo

Blec

hum

pyra

mid

atum

(Lam

.) U

rb.

Aca

ntha

ceae

Q

uem

adur

as

ram

as

X

Can

ela

Te c

anel

y

Cin

amom

umze

ylan

icum

Bre

yne

Laur

acea

e A

borta

r A

rdor

vag

inal

(d

espu

és d

el p

arto

) A

sma

Caí

da d

e ca

bello

s C

ólic

osm

enst

rual

esPa

smo

Cal

entu

ra

Grip

aD

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

Mal

a di

gest

ión

Res

fria

doTo

s

corte

za

hoja

sX

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

236

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

C

aña

agria

O

j paj

C

ostu

s spi

catu

s(J

acq.

) Sw

. Zi

ngib

erac

eae

Infe

cció

n re

nal

tallo

s

X

Cañ

a fis

tula

O

j fis

tula

Se

nna

fistu

la L

.

Faba

ceae

A

sma

Bro

nqui

tisD

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

Ron

quer

a

hoja

sfr

utos

X

X

X

Cap

ulín

Pu

jam

M

untin

gia

cala

bura

L.El

aoea

rpac

eae

Empa

cho

Sara

mpi

ónho

jas

corte

za

X

Car

ambo

la

Te´c

aram

bola

Av

errh

oa c

aram

bola

L.O

xalid

acea

e Pi

edra

en

los

riñon

esfr

utos

X

Car

reto

Yop

´waú

Cor

nutia

pyra

mid

ata

L.

Ver

bena

ceae

Es

pasm

o M

al a

ire

hoja

s

X

X

Cas

taña

Te

´cas

taña

Ar

toca

rpus

alti

lis(P

arq.

) For

sb.

Mor

acea

e C

ólic

os

men

stru

ales

frut

osho

jas

X

Ced

ro

Ch´

ujte

C

edre

la o

dora

ta L

. M

elia

ceae

A

borta

r C

alen

tura

ho

jas

corte

za

X

X

Cei

baC

h´ix

irte

C

eiba

pen

tand

ra(L

.) G

aert.

B

omba

ceae

D

epur

ativ

o es

pina

sho

jas

X

X

Cha

ya

Yop

´ix´e

Cni

dosc

olus

chay

aman

sa M

c.

Vau

gh

Euph

orbi

acea

e C

oles

tero

l Po

ca p

rodu

cció

n de

lech

e m

ater

na

hoja

s

X

X

X

X

Cha

yote

C

hijc

h´um

Se

chiu

m e

dule

(Jac

q.) S

w.

Cuc

urbi

tace

ae

Pres

ión

alta

ho

jas

X

Chi

coza

pote

Chä

bte´

Ac

hras

sapo

ta L

. Sa

pota

ceae

D

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

Dia

bete

s

hoja

sco

rteza

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

237

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

D

olor

de

estó

mag

o C

hile

am

ashi

to

Z´ut

s´ic

h

Cap

sicu

m a

nnuu

mva

r.gl

abri

uscu

lum

(Dun

.) H

eise

r &

Pick

ers

Sola

nace

ae

Cal

enta

mie

nto

de

cabe

za

Dol

or d

e ca

beza

hoja

sX

X

Cila

ntril

lo

Cila

ntril

lo

Scop

aria

dul

cis L

. Sc

roph

ulla

riace

ae

Ref

resc

ar e

l es

tóm

ago

hoja

s X

Cila

ntro

Cila

ntro

Cor

iand

rum

sativ

umL.

Api

acea

e G

astri

tis

Mal

a di

gest

ión

flore

sfr

utos

X

X

Ciru

ela

Abä

n

Spon

dias

pur

pure

aL.

Ana

card

iace

ae

Dia

rrea

Sa

lpul

lido

Sarn

a V

aric

ela

hoja

sfr

utos

X

X

X

X

Coc

oTe

´coc

o C

ocos

nuc

ifera

L.

Are

cace

ae

Alc

ohol

ism

o D

eshi

drat

ació

n

Dis

ente

ríaPa

rási

tos

raíz

frut

os

X

X

Coc

obal

Y

opo´

jojo

bal

Saba

l mex

ican

aM

ort.

Are

cace

a In

flam

ació

n de

l es

tóm

ago

sem

illas

X

Coc

ohite

aj c

hänt

Glir

icid

ia se

pium

(Jac

q.) S

teud

Fa

bace

ae

Con

junt

iviti

s M

al a

ire

Ofia

dura

Tos

hoja

sX

X

X

X

Col

a de

tigr

e N

ej b

aläm

Sa

nsie

veri

a ze

ylan

ica

Will

d.

Lilia

ceae

D

esin

flam

ar p

or

golp

esho

jas

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

238

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

C

ontra

ara

ña

Con

tra a

jtoy

Acal

ypha

arv

ensi

sPo

ep.

Euph

orbi

acea

e Pi

cadu

ra d

e ar

aña

Pica

dura

de

chin

cha

ram

asho

jas

X

X

Con

tra h

ierb

a C

ontra

aj

yerb

a D

orst

enia

co

ntra

jerv

a L.

M

orac

eae

Mor

dedu

ra d

e ví

bora

hoja

s

X

Cor

nezu

elo

Ajs

ubin

Ac

acia

cor

nige

ra(L

.) W

ild.

Fa

bace

ae

Qui

stes

de

mat

riz

raíz

X

Cor

ozo

Coq

uito

Mis

i´yu

Sche

elea

lieb

man

nii

Bec

c.

Are

cace

ae

Com

ezón

D

iabe

tes

Her

pes

Hon

gos

Tifo

idea

raíz

frut

os

X

X

Cos

corr

ónB

ajpa

mC

rata

eva

tapi

a L.

C

apar

idac

eae

Des

infla

mar

por

go

lpes

Dol

or d

e ca

beza

hoja

sX

X

X

X

Cris

talil

lo

Cris

talil

lo

Pepe

rom

ia p

ellu

cida

(L) H

.B.K

. Pi

pera

ceae

Q

uem

adur

as

toda

la

plan

taX

Cua

jilot

e C

ho´te

Pa

rmen

tiera

ac

ulea

ta (K

unth

) Se

em.

Big

noni

acea

e A

sma

Bro

nqui

tisD

iabe

tes

Dol

or d

e oí

dos

Infe

cció

n re

nal

Pied

ra e

n lo

s riñ

ones

Res

fria

doTi

foid

ea

frut

osflo

res

corte

za

raíz

X

X

X

X

X

Cui

nicu

il B

ujte

´ In

ga ji

nicu

il Sc

hlec

hFa

bace

ae

Col

este

rol

sem

illas

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

239

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

G

astri

tisLi

mpi

ar in

test

ino

Trig

licér

idos

cásc

ara

del

frut

o

Cun

deam

orK

wny

amor

M

omor

dica

char

antia

L.

Cuc

urbi

tace

ae

Dia

bete

s H

erpe

sH

ongo

sIm

pote

ncia

sexu

al

Trig

licér

idos

hoja

sra

ízra

mas

X

X

X

Dor

adill

a Q

uebr

ahac

ha

Yop

´te a

cha

Lygo

dium

ven

ustu

mSw

. Sc

hiza

eace

ae

Infe

cció

n re

nal

hoja

s

X

X

Dor

milo

naA

jwäy

e

Mim

osa

pudi

ca L

. Fa

bace

ae

Asm

a N

iños

que

no

pued

en d

orm

ir O

fiadu

ra

raíz

hoja

s

X

X

Epaz

ote

Cha

´jen

bini

laj

Che

nopo

dium

ambr

osio

ides

L.

Che

nopo

diac

eae

Dol

or d

e es

tóm

ago

Pará

sito

sV

erru

gas

Vóm

ito

toda

la

plan

tara

mas

hoja

sra

íz

X

X

X

X

X

Escl

avio

sa

Escl

avio

sa

Cap

rari

a bi

flora

L.

Scro

phul

laria

ceae

C

urar

her

idas

O

fiadu

raPi

edra

en

los

riñon

es

hoja

sX

X

X

X

Escu

tum

bul

Escu

tum

bul

Alda

ma

dent

ata

La

Llav

e A

ster

acea

e C

oles

tero

l ho

jas

X

Esta

fiate

Es

tafia

te

Arte

mis

ialu

dovi

sian

a N

utt.

Ast

erac

eae

Ner

vios

ra

mas

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

240

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

Eu

calip

to

Euca

lipto

Eu

calip

tus g

lobu

lus

Labi

ll.

Myr

tace

ae

Asm

a D

iabe

tes

Grip

aTo

sV

aric

ela

hoja

sflo

res

X

X

X

X

Flor

de

conc

ha

Ros

a C

onch

a

U

nic

h pa

t Ro

sa m

osch

ata

Her

m.

Ros

acea

e A

sma

Bro

nqui

tisB

ruje

ríaC

alen

tam

ient

o de

ca

beza

C

arno

sida

d de

la

vist

aD

olor

de

cabe

za

Gar

rasp

era

His

téric

oTo

sV

ista

irrit

ada

flore

s

X

X

X

Flor

de

tila

Tilo

U n

ich

tila

Just

icia

pec

tora

lis

Jacq

. A

cant

hace

ae

Asm

a B

ronq

uitis

Dia

bete

s D

olor

de

oído

s N

ervi

os

frut

osho

jas

ram

as

X

X

X

Frijo

l neg

ro

Ik´ik

bu´

u Ph

aseo

lus

vulg

aris

L.Fa

bace

ae

Ane

mia

se

mill

as

X

X

Gol

ondr

ina

Riñ

onin

aIx

golo

ndrin

aEu

phor

bia

post

rata

A.T

. Eu

phor

biac

eae

Infe

cció

n re

nal

ram

as

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

241

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

G

rana

da

Gra

nada

Pu

nica

gra

natu

m L

. Pu

nica

ceae

Pa

rási

tos

corte

za

raíz

sem

illas

X

Guá

cim

o A

jxuy

uy

Gua

zum

a ul

mifo

liaLa

m

Ster

culia

ceae

C

omez

ón

Cur

ar h

erid

as

Dis

ente

ríaD

iarr

eaH

emor

ragi

as p

or

corta

das

Hem

orro

ides

Hon

gos

Ner

vios

Pres

ión

alta

Pr

oble

mas

de

la

piel

Vóm

ito

raíz

frut

osco

rteza

sa

via

sem

illas

ta

llos

X

X

X

X

X

Gua

co

Ajw

acu´

Ar

isto

loch

ia

pent

andr

a Ja

cq.

Aris

tolo

chia

ceae

A

rtriti

s C

oliti

sC

ólic

osm

enst

rual

esPa

smo

Mor

dedu

ra d

e ví

bora

hoja

sra

ízX

X

X

Gua

nába

naA

jpox

Anno

na m

uric

ata

L.

Ann

onac

eae

Cal

entu

ra

Dia

rrea

Dis

ente

ríaD

olor

de

estó

mag

o

hoja

stie

rnas

ho

jas

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

242

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

G

uaru

mo

Ajc

´olo

Cec

ropi

a ob

tusi

folia

Ber

tol.

Mor

acea

e C

omez

ón

Dia

bete

s H

ongo

sN

ervi

osPr

esió

n al

ta

hoja

sta

llos

raíz

X

X

X

Gua

ya

Te´g

uaya

Ta

lisia

oliv

iform

is(K

unth

.) R

adlk

. Sa

pind

acea

e D

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

Empa

cho

hoja

stie

rnas

X

Gua

yaba

Pa

ta´

Psid

ium

gua

jaba

L.

Myr

tace

ae

Caí

da d

e ca

bello

s D

iarr

eaD

isen

tería

Dol

or d

e es

tóm

ago

Empa

cho

Infla

mac

ión

inte

stin

al

Pará

sito

s

hoja

sco

gollo

sra

ízfr

utos

sem

illas

co

rteza

X

X

X

X

X

Gua

yacá

n U

ayak

an

Tabe

buia

gua

yaca

nL.

Big

noni

acea

e D

iabe

tes

corte

za

X

Hel

echo

H

elec

ho

Thel

ypte

ris

tetr

agon

a (S

w.)

Smal

l

Thel

ypte

ridac

eae

Asm

a ra

mas

X

Hie

rba

buen

a B

änäl

a ut

z M

enth

a pi

peri

ta L

. La

mia

ceae

A

sma

Cal

enta

mie

nto

de

cabe

za

Cal

entu

ra

Dol

or d

e es

tóm

ago

Col

itis

hoja

sra

mas

X

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

243

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

C

ólic

osm

enst

rual

esD

iarr

eaD

olor

de

cabe

za

Empa

cho

Pasm

o G

ripa

His

téric

oM

al a

ire

Ofia

dura

Res

fria

doTo

sV

ómito

H

ierb

a de

sapo

G

urus

apo

Kúz

ix m

uch

Epal

tes m

exic

ana

Lees

. A

ster

acea

e A

sma

Cal

enta

mie

nto

de

cabe

za

Dol

or m

uscu

lar

Pasm

o In

fecc

ión

de la

ga

rgan

taM

orde

dura

de

víbo

raO

fiadu

raTo

s

raíz

hoja

sra

mas

X

X

X

X

X

Hie

rba

dulc

e O

rozu

zB

änäl

a tz

aj

Lipp

ia d

ulci

s Tre

v.

Ver

bena

ceae

G

ripa

Larin

gitis

To

s

ram

asho

jas

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

244

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

H

ierb

a Lu

isa

Bän

äla

luis

a Li

ppia

citr

iodo

ra(L

am.)

Kun

th.

Ver

bena

ceae

In

toxi

caci

ón

flore

s ho

jas

X

Hie

rba

Mar

tín

Tsuk

Pim

iH

yptis

ver

ticill

ata

Jacq

. La

mia

ceae

A

pren

dan

a ca

min

ar n

iños

C

alen

tam

ient

o de

ca

beza

Es

pasm

oD

olor

de

estó

mag

o M

al a

ire

Ofia

dura

Reu

ma

Sust

o

hoja

sra

mas

X

X

X

X

Hig

uera

Ch´

apak

y

Rici

nus c

omm

unis

L.Eu

phor

biac

eae

Estre

ñim

ient

o In

flam

ació

n va

gina

lM

al a

ire

sem

illas

ho

jas

X

X

X

Hoj

a bl

anca

Y

oco

to´

Cal

athe

a lu

tea

(Aub

l.)G

.F.W

.Mey

er

Mar

anta

ceae

In

flam

ació

n de

spué

s del

par

to

Qui

stes

de

mat

riz

raíz

hoja

sX

Hoj

a de

con

tra-

vien

toH

oja

de v

ient

o C

hopl

é

Yop

o sä

Eupa

tori

umm

orifo

lium

Mill

. A

ster

acea

e D

olor

mus

cula

r M

al a

ire

Mal

vie

nto

Reu

mas

hoja

sX

X

X

X

X

Hoj

a de

llan

to

Yop

o uq

´ue

O

dont

onem

aca

llyst

achy

um(S

lech

. & C

ham

.) K

unt.

Aca

ntha

ceae

C

alen

tam

ient

o de

ca

beza

ho

jas

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

245

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

H

oja

San

Pedr

o Y

opo

San

Pedr

oEc

hino

pepo

n sp

. C

ucur

bita

ceae

Es

pasm

o ho

jas

X

Hoj

a se

n Y

opo

sen

Cas

sia

angu

stifo

liaV

ahl.

Faba

ceae

Es

treñi

mie

nto

hoja

s co

rteza

X

Hor

mig

uera

Pico

de

pája

ro

H

orm

igui

llo

U m

ul x

inic

h´ C

assi

a oc

cide

ntal

isL.

Faba

ceae

A

sma

Col

itis

Pasm

o To

s

hoja

sflo

res

ram

asra

íz

X

X

Inci

enso

Zi

’ Zim

Po

mAr

tem

isia

mex

ican

aM

ulle

rA

ster

acea

e C

alen

tura

D

isen

tería

Dol

or d

e cu

erpo

D

olor

de

estó

mag

o

hoja

sra

mas

X

X

Isab

elita

Is

abel

ita

Rosa

cen

tifol

ia L

.

Ros

acea

e G

ripa

Tos

flore

s X

Jahu

acte

C

hiqu

iyul

C

häky

Bact

ris b

alan

oide

a(O

erst

.) W

endl

. A

reca

ceae

A

sma

Chi

chim

eca

frut

osX

X

Jam

aica

Ja

mai

ca

Hib

iscu

s sab

dari

ffaL.

Mal

vace

ae

Infe

cció

n re

nal

flore

s X

Jíca

ra

T´ub

C

resc

entia

cuj

ete

L.

Big

noni

acea

e D

isen

tería

D

olor

de

cabe

za

Ofia

dura

Tos

hoja

sflo

res

frut

osco

gollo

s

X

X

Jito

mat

e Y

äyäx

tom

ate

Lyco

pers

icon

escu

lent

um M

ill.

Sola

nace

ae

Ane

mia

A

ngin

asfr

utos

X

X

Jobo

Ajp

oc´

Spon

dias

mom

bin

L.A

naca

rdia

ceae

Sa

lpul

lido

Sarn

a ho

jas

tiern

as

corte

za

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

246

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

Jo

coba

lC

ocob

áC

ocob

áAr

isto

loch

ia

odor

atis

sim

a L.

A

risto

loch

iace

ae

Asm

a B

ronq

uitis

Dia

rrea

Dol

or d

e es

tóm

ago

hoja

sra

ízX

X

Jujit

oTo

p’o

lac’

Juju

´Pa

siflo

ra fo

etid

a L.

Pa

ssifl

orac

eae

Deb

ilida

d de

l cu

erpo

Estré

sH

emor

ragi

asva

gina

lN

ervi

osPr

esió

n ba

ja

hoja

sra

mas

toda

la

plan

ta

X

X

Lagu

a La

gua

Nym

phae

a am

pla

L.

Nym

phae

acea

e C

urar

her

idas

ra

íz

X

Lech

illo

Lech

illo

Euph

orbi

a hi

rta

L.

Euph

orbi

acea

e V

erru

gas

savi

a

X

Li

món

agr

io

Paj´l

imon

C

itrus

lim

on (L

.) B

uró

Rut

acea

e C

álcu

los r

enal

es

Cal

entu

ra

Col

este

rol

Dia

bete

s D

iarr

eaD

isen

tería

Dol

or d

e ca

beza

Ep

ileps

ia

Grip

aM

ala

dige

stió

n N

ervi

osTi

foid

ea

Tos

Trig

licér

idos

corte

za

frut

osho

jas

X

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

247

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

Tu

berc

ulos

is

Llan

Oja

lant

Plan

tago

maj

or L

. Pl

anta

gina

ceae

A

sma

Des

infla

mar

mat

riz

Dia

rrea

Dis

ente

ríaEv

itar c

ánce

r cé

rvic

o ut

erin

o D

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

Infe

cció

n va

gina

l Pa

pera

s To

s

hoja

sX

X

X

X

X

Mac

uiliz

M

acui

liz

amar

illo

Kän

kän

aj

mac

ulis

Ta

bebu

ia ro

sea

(Ben

th) D

C.

Big

noni

acea

e C

alen

tura

D

iabe

tes

Dol

or d

e ca

beza

Es

pasm

oH

ongo

sIn

flam

ació

n de

l hí

gado

Mal

aire

M

orde

dura

de

víbo

raTi

foid

ea

Úlc

eras

es

tom

acal

es

corte

za

hoja

sra

ízco

gollo

s

X

X

X

X

X

Mag

uey

M

ague

y C

häch

äkpi

mi

Trad

esca

ntia

spat

hace

a Sw

. C

omm

elin

acea

e A

sma

Caí

da d

e ca

bello

s ho

jas

tallo

X

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

248

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

m

orad

oM

ague

y ro

jo

Cán

cer

Cól

icos

men

stru

ales

Cur

ar h

erid

as

Des

infla

mar

el

estó

mag

oD

olor

de

cabe

za

Dol

or d

e es

tóm

ago

Evita

r cán

cer

cérv

ico

uter

ino

Infe

cció

n va

gina

l In

flam

ació

n va

gina

lN

ervi

osPa

smo

Pied

ra e

n lo

s riñ

ones

Pres

ión

alta

Q

uem

adur

as

Téta

nos

Tos

flore

s

Maí

z Ix

imZe

a m

aiz L

. Po

acea

e A

rtriti

s C

álcu

los b

iliar

es

Dia

bete

s D

olor

de

estó

mag

o In

fecc

ión

rena

l In

flam

ació

n de

las

pist

ilos

(pel

osde

los

elot

es)

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

249

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

pi

erna

sPi

edra

en

los

riñon

esTa

piad

ura

Maj

ahua

Tsäk

olte

´ H

ampe

am

acro

carp

a Lu

ndel

.M

alva

ceae

C

alen

tam

ient

o de

ca

beza

C

alen

tura

D

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

Des

infla

mar

por

go

lpes

Dol

or d

e ca

beza

D

olor

de

estó

mag

o Pa

pera

s

hoja

sX

X

X

X

X

Mal

va

Mal

va d

e pu

erco

Mal

va

Sida

acu

ta B

urm

M

alva

ceae

D

olor

de

estó

mag

o Es

treñi

mie

nto

Infe

cció

n de

la

garg

anta

Qui

stes

de

mat

riz

toda

la

plan

tara

íz

X

X

Mal

va p

elud

a M

alva

M

alac

hra

alce

ifolia

Jacq

. M

alva

ceae

D

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

Estre

ñim

ient

o

hoja

sra

ízX

Man

goU

pam

M

angi

fera

indi

ca L

. A

naca

rdia

ceae

D

olor

de

mue

la

Estre

ñim

ient

o fr

utos

corte

za

X

X

Mar

avill

a M

arav

illa

Mir

abili

s jal

apa

L.

Nyc

tagi

nace

ae

Dol

or d

e ca

beza

H

erpe

sPr

oble

mas

de

la

flore

sho

jas

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

250

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

pi

elTa

bard

illo

Mat

alí

Yop

´ixpä

tz´

Trad

esca

ntia

zebr

ina

Purp

usii

Com

mel

inac

eae

Pied

ra e

n lo

s riñ

ones

Col

este

rol

Col

itis

Dis

ente

ríaPa

smo

Infe

cció

n re

nal

Ref

resc

ar e

l es

tóm

ago

hoja

sX

X

X

X

May

orga

M

ayor

ga

Pedy

lant

hus

tithy

mal

oide

s Poi

t. Eu

phor

biac

eae

Des

infla

mar

por

go

lpes

Uñe

ros

hoja

s

X

X

Mom

oM

omo

Pi

per a

uritu

mH

.B.K

. Pi

pera

ceae

A

nem

ia

Ang

inas

Asm

aD

olor

de

estó

mag

o G

astri

tisG

rano

sH

ongo

sD

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

Larin

gitis

C

urar

her

idas

ncre

as

Pied

ra e

n lo

s

hoja

sra

ízX

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

251

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

riñ

ones

Qui

stes

de

mat

riz

Ret

raso

de

la

men

stru

ació

nR

eum

aTo

sV

esíc

ula

Mom

o de

ch

ombo

Mom

o de

zo

pilo

te

Mom

o aj

ma´

Pi

per u

mbe

llatu

m L

.Pi

pera

ceae

A

sma

Des

infla

mar

el

estó

mag

o

hoja

s

X

Nan

ce

Chi

´ By

rson

ima

cras

sifo

lia (L

.) H

.B.K

.

Mal

pigh

iace

ae

Des

infla

mar

el

estó

mag

oco

rteza

X

Nar

anja

Ara

nxax

Citr

us si

nens

is (L

.) O

sb.

Rut

acea

e D

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

Dia

bete

s D

iarr

eaEp

ileps

ia

Estre

ñim

ient

o In

flam

ació

n de

en

cías

M

ala

dige

stió

n N

ervi

osPa

smo

Tos

Trig

licér

idos

cásc

ara

del

frut

oco

gollo

sflo

res

frut

osho

jas

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

252

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

V

áric

es

Nar

anja

agr

ia

Pajä

l ara

nxax

C

itrus

aur

antiu

m L

. R

utac

eae

Cal

entu

ra

Dia

rrea

Dis

ente

ríaD

olor

de

cabe

za

Epile

psia

G

ripa

Inso

mni

oN

ervi

os

hoja

stie

rnas

flo

res

frut

os

X

X

X

X

X

Nar

anja

caj

era

Paje

n ca

jera

C

itrus

retic

ulat

aB

lanc

oR

utac

eae

Col

itis

frut

os

X

Nar

anja

gre

y Pa

jen

grey

C

itrus

gra

ndis

(L.)

Osb

.R

utac

eae

Baj

ar d

e pe

so

Col

este

rol

Trig

licér

idos

frut

os

X

Nop

alY

op´n

opal

O

punt

iade

cum

bens

Mill

.C

acta

ceae

D

iabe

tes

Gas

tritis

Tos

Trig

licér

idos

Tu

berc

ulos

is

hoja

s

X

X

X

Ñam

e Ñ

ame

Dio

scor

eaco

mpo

sita

Hem

sl.

D

iosc

orea

ceae

C

ánce

r bu

lbo

X

Ore

ganó

nTs

´kaw

e´e

Plec

thra

nthu

sam

boin

icus

(Lou

r.)

Spre

ng.

Lam

iace

ae

Abo

rtar

Asm

aD

olor

de

mue

las

Dol

or d

e oí

dos

Infe

cció

n de

la

garg

anta

hoja

sX

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

253

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

To

sPa

chul

íY

op´a

j pa

chul

inPo

gost

emon

cab

lin(B

lanc

o) B

enth

A

ster

acea

e C

alen

tam

ient

o de

ca

beza

D

iarr

eaM

al a

ire

Mal

vie

nto

Ofia

dura

hoja

s

X

X

X

X

Palo

mul

ato

Chä

k´zu

lte´

Burs

era

sim

arub

a(L

.) Sa

rg.

Bur

sera

ceae

In

fecc

ión

rena

l O

fiadu

raSa

ram

pión

Tifo

idea

V

aric

ela

hoja

sco

rteza

X

X

Papa

loqu

elite

Hoj

a qu

elite

Pa

palo

quel

itePo

roph

yllu

mru

dera

le (J

acq.

) C

ass

Ast

erac

eae

Cal

enta

mie

nto

de

cabe

za

Cur

ar h

erid

as

Híg

ado

Mal

aire

R

eum

a

hoja

sra

mas

X

X

X

Papa

ya

Papa

ya´

Car

ica

papa

ya L

. C

aric

acea

e B

ajar

de

peso

Es

treñi

mie

nto

Pa

rási

tos

savi

a se

mill

as

frut

as

X

Para

íso

Para

isu

M

elia

aze

dera

ch L

. M

elia

ceae

Sa

rna

hoja

s

X

Pe

pino

Pe

pino

C

ucum

is sa

tivus

L.

Cuc

urbi

tace

ae

Man

chas

de

la p

iel

frut

o

X

Pe

rejil

Pere

jil

Eryn

gium

foet

idum

L.A

piac

eae

Abo

rtar

Asm

aD

olor

de

estó

mag

o Im

pote

ncia

sexu

al

raíz

hoja

sX

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

254

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

M

orde

dura

de

víbo

raN

ervi

osO

fiadu

raR

etra

so d

e la

m

enst

ruac

ión

Vár

ices

Pi

e de

pav

ito

Ok

aj ts

´o

Pipe

r tub

ercu

latu

mJa

cq.

Pipe

race

ae

Her

idas

ho

jas

X

Pim

ient

a X

uxpa

tPi

men

ta d

ioic

a L.

M

yrta

ceae

A

sma

Dol

or d

e es

tóm

ago

Dol

or d

e m

uela

s G

astri

tisD

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

Mor

dedu

ra d

e ví

bora

Reu

ma

Infe

cció

n re

nal

Ven

tazó

n

frut

osho

jas

X

X

X

Pim

ient

a ne

gra

Xux

pat

ic´

Pipe

r nig

rum

L.

Pipe

race

ae

Cur

ar h

erid

as

Reu

ma

frut

os

X

Piña

Piña

Anan

as c

omm

osus

(L.)

Mer

r. B

rom

elia

ceae

A

taqu

es e

pilé

ptic

osB

ajar

de

peso

C

oles

tero

lTr

iglic

érid

os

frut

os

X

X

X

Plát

ano

Ja´a

s M

usa

para

disi

aca

L.M

usac

eae

Boc

io

cásc

ara

del

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

255

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

Pl

átan

o m

acho

Y

opin

tzup

C

urar

her

idas

D

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

Hon

gos

Infla

mac

ión

de

tiroi

des

Que

mad

uras

V

ómito

frut

oflo

res

hoja

sho

jas

tiern

as

Plát

ano

roat

án

Ajru

atan

M

usa

sapi

entu

m L

. M

usac

eae

Alc

ohol

ism

o cá

scar

a de

l fr

uto

X

Poch

ote

Te´a

j poc

hote

C

ochl

ospe

rmum

vi

tifol

ium

(Will

d.)

Spre

g.

Coc

hlos

perm

a-ce

ae

Pica

dura

de

chin

cha

hoja

stie

rnas

X

Pole

o Po

mpi

mi

Pole

oM

enth

a pu

legi

um L

. La

mia

ceae

C

alen

tam

ient

o de

ca

beza

D

iarr

eaO

fiadu

ra

hoja

sX

X

X

Rab

o de

mic

o N

ej a

jpum

Hel

iotr

opiu

min

dicu

m L

. B

orag

inac

eae

Dis

ente

ría

Pica

dura

de

arañ

a Pi

cadu

ra d

e ch

inch

a

hoja

sra

mas

X

X

X

Rom

pe p

iedr

a T´

oxe

ji´tn

Ju

stic

ia sp

icig

era

Sche

cht.

Aca

ntha

ceae

Pi

edra

en

los

riñon

esTa

piad

ura

hoja

s

X

Ros

a bl

anca

N

ich

i bla

nca

Rosa

alb

a L.

R

osac

eae

Mal

aire

flo

res

X

Ros

a de

cas

tilla

N

ich

i cas

tilla

Ro

sa g

allic

a L.

R

osac

eae

Car

nosi

dad

de la

vi

sta

flore

s

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

256

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

R

osa

roja

R

osa

Isab

elita

N

ich

i roj

a Ro

sa c

hine

nsis

Jacq

.R

osac

eae

Grip

a H

isté

rico

Mal

aire

To

s

flore

sX

X

X

Rud

aR

uda

Ruta

cha

lepe

nsis

L.

Rut

acea

e A

borta

r A

sma

Cal

enta

mie

nto

de

cabe

za

Cal

entu

ra

Cól

icos

men

stru

ales

Des

infla

mar

el

estó

mag

oD

iarr

eaD

olor

de

estó

mag

o D

olor

mus

cula

r Es

pasm

oEs

trés

Mal

aire

O

fiadu

raPi

ojos

Reu

ma

Vár

ices

V

ómito

ram

asho

jas

X

X

X

X

X

Sábi

laSá

bila

Al

oe v

era

L.

Lilia

ceae

A

sma

Baj

ar d

e pe

so

Caí

da d

e ca

bello

s

hoja

sX

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

257

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

C

alen

tura

C

oles

tero

lC

oliti

sD

esin

flam

ar e

l es

tóm

ago

Des

infla

mar

por

go

lpes

Dia

bete

s D

isíp

ela

Dol

or d

e pi

e Es

pasm

oG

astri

tisIn

fecc

ión

rena

l Pu

rific

ar la

sang

re

Que

mad

uras

R

eum

aTo

rced

uras

To

sSa

ndía

Sa

ndía

C

itrul

lus v

ulga

ris L

.C

ucur

bita

ceae

C

alen

tura

se

mill

as

X

Sasa

frás

Sa

safr

ánBu

rser

a gr

aveo

lens

Tr.e

t Pla

nch.

B

urse

race

ae

Mal

aire

R

eum

aho

jas

ram

as

X

X

Sauc

e Te

´aj s

ausa

l Sa

lix

hum

bold

tianu

mW

illd.

Salic

acea

e Es

pasm

o ho

jas

X

Saúc

oY

op´a

j sa

uk´ú

Sa

mbu

cus m

exic

ana

Pres

l. C

aprif

olia

ceae

A

sma

Chi

chim

eca

Grip

a

hoja

sflo

res

X

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

258

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

H

isté

rico

Mal

aire

R

esfr

iado

Tos

Sibí

Sibi

l

Yop

o´aj

ts´ib

i M

alva

visc

us

arbo

reus

Cav

. M

alva

ceae

C

aída

de

cabe

llos

Car

nosi

dad

de la

vi

sta

Dis

ente

ríaD

iarr

eaD

olor

de

estó

mag

o Q

uem

adur

as

hoja

sX

X

X

X

Sosa

So

sa

Sola

num

torv

um S

w.

Sola

nace

ae

Des

infla

mar

el

estó

mag

oD

olor

de

cabe

za

hoja

s X

Taba

coC

´utz

N

icot

iana

taba

cum

L.So

lana

ceae

A

rtriti

s C

urar

her

idas

Ep

ileps

ia

Reu

ma

hoja

s

X

X

X

Tam

arin

doTa

mar

indu

Tam

arin

dus i

ndic

aL.

Faba

ceae

C

alen

tura

D

isen

tería

Diu

rétic

oEs

treñi

mie

nto

Her

idas

de

la b

oca

Pará

sito

sR

efre

scar

el

estó

mag

oTi

foid

ea

frut

osse

mill

as

hoja

s

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

259

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

Ta

rata

na

Tara

tana

Se

nna

alat

a L.

Fa

bace

ae

Ver

ruga

s sa

via

X

Té d

e la

abu

ela

Aba

nox

i´na

Lipp

ia a

lba

(Mill

.) N

.E. B

r. V

erbe

nace

ae

Dol

or d

e es

tóm

ago

hoja

s X

Tint

o C

häkt

Hae

mat

oxyl

on

cam

pech

ianu

m L

. Fa

bace

ae

Dia

rrea

D

olor

de

estó

mag

o C

alen

tura

corte

za

X

Tixc

oque

Fl

or d

e m

uerto

Ti

skok

Tage

tes e

rect

a L.

A

ster

acea

e D

olor

de

cabe

za

Mal

vie

nto

Reu

ma

Sarn

a To

s

ram

asho

jas

X

X

X

X

Toat

án

Jaut

é C

olub

rina

arbo

resc

ens (

Mill

.) Ja

cq.

Rha

mna

ceae

V

aric

ela

hoja

s X

X

Tolo

ache

Rei

na d

e la

no

che

Tolo

ache

Dat

ura

stra

mon

ium

L.So

lana

ceae

H

emor

roid

es

Pape

ras

hoja

s

X

X

Toro

njil

Toro

njil

de

men

ta

Útz

Mel

isa

offic

inal

is L.

La

mia

ceae

A

sma

Cal

enta

mie

nto

de

cabe

za

Cal

entu

ra

Dia

bete

s D

iarr

eaD

olor

de

cabe

za

Dol

or d

e es

tóm

ago

Grip

aH

emor

ragi

a na

sal

ram

asho

jas

X

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

260

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

M

al v

ient

o M

areo

sN

ervi

osO

fiadu

raPa

smo

Tos

Ven

tazó

nTo

ronj

il cr

iollo

U

tz´

Men

tha

citr

ata

Ehrh

.La

mia

ceae

D

olor

de

mue

las

Ven

tazó

nO

fiadu

ra

ram

asho

jas

X

X

X

Tréb

olTr

ébol

Hyb

anth

usat

tenu

atus

(Hum

b.

et B

ompl

.) Sc

hul.

Vio

lace

ae

Cal

enta

mie

nto

de

cabe

za

Ofia

dura

ram

asho

jas

X

X

X

Tréb

ol

Tréb

ol

Just

icia

com

ata

(L.)

Lam

. A

cant

hace

ae

Cal

enta

mie

nto

de

cabe

za

Ofia

dura

ram

asho

jas

X

Tron

ador

a Tr

onad

ora

Teco

ma

stan

s L.

Big

noni

acea

e D

iabe

tes

hoja

s X

X

Tucu

y Te

´aj t

uk´u

y Pi

thec

ello

bium

dulc

e (R

oxb)

. B

enth

.

Faba

ceae

C

omez

ón

Hon

gos

tallo

X

Tulip

án

Te´tu

lipan

H

ibis

cus r

osa-

sine

nsis

L.

Mal

vace

ae

Alg

odon

cillo

flo

res

X

Ver

bena

Ver

bena

Stac

hyta

rphe

taja

mai

cens

is (L

.) V

ahl.

Ver

bena

ceae

A

frod

isia

co

Des

infla

mar

el

estó

mag

oD

olor

de

cabe

za

Mal

aire

flore

sho

jas

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

261

Magaña Alejandro, M.A. et al.: El uso de plantas medicinales en comunidades maya-chontales, Tab., Méx.

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

V

erbe

na

Ver

bena

Ve

rben

a lit

oral

isK

unth

.V

erbe

nace

ae

Cal

entu

ra

Infla

mac

ión

de

encí

as

Infe

cció

n de

la

garg

anta

hoja

s

X

Vic

aria

V

icar

ia

Cat

hara

nthu

s ros

eus

(L.)

Don

n.

Apo

cyna

ceae

C

ánce

r C

omez

ónC

onju

ntiv

itis

Dia

bete

s G

ripa

Tos

flore

sho

jas

raíz

X

X

X

Yuc

aTz

´in

Man

ihot

esc

ulen

taC

rant

z.Eu

phor

biac

eae

Dia

rrea

Ex

ceso

de

men

stru

ació

n

flore

stu

bérc

ulo

X

X

Zaca

te li

món

B

änäl

ä lim

ón

Cym

bopo

gon

citr

atus

Sta

pf.

Poac

eae

Abo

rtar

Asm

aC

alen

tura

D

olor

de

estó

mag

o D

olor

de

hues

os

Ner

vios

hoja

sX

X

X

X

Zapo

teW

olja

´as

Pout

eria

mam

mos

a(L

.) C

ronq

uist

Sa

pota

ceae

Em

pach

o se

mill

as

frut

os

X

X

Zapo

te d

e ag

ua

Ajp

´o´te

c

Pach

ira

aqua

tica

Aub

l.B

omba

cace

ae

Con

junt

iviti

s D

iabe

tes

Dol

or d

e ve

sícu

la

Taba

rdill

o

corte

za

sem

illas

X

X

X

Zorr

illo

Tuje

n a´

uch

Petiv

eria

alli

acea

L.

Phyt

olac

acea

e C

alam

bres

ho

jas

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.

262

Marzo 2010Núm. 29: 213-262

Nom

bre

com

ún

Com

unid

ades

E

spañ

olC

hont

al

Nom

bre

cien

tífic

o Fa

mili

a U

sos m

edic

inal

es

Part

e ut

iliza

da

Tu

Ma

Ta

Gu

Te

H

oja

de m

al

vien

toZo

rrill

o de

tie

rra

Dol

or d

e hu

esos

M

al a

ire

Mal

vie

nto

Reu

ma

ram

as

Zorr

illo

cim

arró

nZo

rrill

o br

avo

Zorr

illo

de

cast

illa

Sasa

frás

de

espi

na

Tuje

n a´

uch

cim

arró

nZa

ntho

xylu

mca

riba

eum

Lam

. R

utac

eae

Cur

ar h

erid

as

Dol

or m

uscu

lar

Mal

aire

M

al v

ient

o R

eum

a

hoja

sra

mas

X

X

X

X

Ane

xo 1

. Con

tinua

ción

.