el uso de ilustraciones.doc

5

Click here to load reader

Upload: victor-mayorga

Post on 07-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

El Uso De Ilustraciones

El Uso De Ilustraciones

Homiltica es el arte y ciencia de predicar para comunicar el mensaje de la Palabra de Dios. Se estudia cmo organizar el material, preparar el bosquejo y predicar efectivamente. Presenta a travs del estudio de sermones ejemplares un modelo til para los que empiezan a lanzarse al dificil arte de la predicacin, mostrndo cmo decir las cosas de un modo claro y concreto.

El uso de ilustracionesLas imgenes son para el discurso lo que las ventanas para una casa: hacen entrar la luz del argumento en las mentes ms obtusas, a quienes las ideas abstractas resultan pesadas y a veces incomprensibles.El ejemplo de Jess nos autoriza y estimula para el empleo de ilustraciones en la predicacin. Hasta la cara de los pequeos se ilumina cuando el predicador empieza a contar alguna ancdota para ilustracin de su sermn.Pero, aun cuando las ilustraciones son de tan grande utilidad, no se debe abusar de su uso. Hay sermones que resultan enflaquecidos por un exceso de metforas o ancdotas. Dicho uso excesivo puede hacer que la gente preste demasiada atencin a las ancdotas y olvide los argumentos y exhortaciones del sermn. Debemos recordar que nuestro objeto no es entretener o divertir a las personas sino hacerles sentir las verdades espirituales. Volver el espritu de nuestros oyentes del objeto principal del sermn para fijarlo en imgenes complacientes puede resultar perjudicial.Las ancdotas han de ser usadas nicamente en los lugares apropiados y deben ser ellas mismas adecuada ilustracin del argumento que se viene exponiendo. No hay nada peor en un sermn que una ancdota colocada forzadamente en algn lugar que no le corresponde. Si no tenemos ninguna ancdota bien adecuada e ilustrativa no usemos ninguna. Es mil veces preferible un sermn con pocas o ninguna ancdota que un sermn repleto de ilustraciones que o encajan con el argumento.ANCDOTAS HUMORSTICASNo est proscrito el uso de ancdotas humorsticas; al contrario, stas son las ms gratas y mejor recordadas; pero debe tenerse sumo cuidado en que no traspasen el lmite del humor; que no sean chabacanas o triviales. El pulpito es un lugar sagrado a los oyentes que acuden a escuchar la Palabra de Dios esperan recibir pensamientos dignos y de acuerdo con el propsito a que est destinado.Un ejemplo de ancdota humorstica, pero adecuada, es la del salvaje que acudi acongojado al misionero porque su perro haba devorado algunas hojas de la Biblia, y al decirle ste que la prdida no era tan considerable porque poda ofrecerle otra Biblia por poco dinero, el salvaje replic que lo que senta no era la prdida del libro, sino del perro, ya le haba observado que este libro tiene la virtud de hacer volver mansas a las personas, y tema que dicho efecto se produjera en su magnfico perro cazador.COMO REFERIR ANCDOTASLo ms esencial en las ancdotas es el modo en que son contadas. Una ancdota excelente puede producir muy poca impresin a los oyentes si es contada con indiferencia. El buen narrador de ancdotas debe mostrarse l mismo interesado en lo que cuenta y mantener el inters del auditorio contando los incidentes de la ancdota por orden sin adelantarse a revelar el "final" del caso, para que se mantenga latente el espritu de sorpresa. Adelantar un solo detalle de una ancdota puede estropearla completamente, pues la gente ya no escucha con inters cuando conoce el desenlace.Evtese, por lo tanto, el anunciar desde el principio el final de la historia; por ejemplo:Hay una ancdota muy ilustrativa acerca de la fe. Se trata de un nio que es invitado a lanzarse en los brazos de su padre desde el balcn de una casa que est ardiendo. El nio, azorado, no distingue al padre en la oscuridad de la estrecha calle, pero el padre puede ver al nio a la luz de las llamas que salen de las ventanas altas del edificio, y por fin ste se decide a dar un salto en el espacio vaco confiando en la palabra del padre, para encontrarse pronto a salvo en los fuertes brazos de ste.Al explicar esta ancdota hay que hacer vibrante el caso, poniendo algunas pinceladas que hagan a los oyentes ver en su imaginacin la casa ardiendo y el angustioso movimiento del vecindario. Es indispensable, asimismo, referir en forma de dilogo la conversacin que tendra lugar entre padre e hijo, hasta que el pblico d un suspiro de alivio al or cmo el nio cay sano y salvo en los brazos de este ltimo.Evtese absolutamente decir: "Lo que estoy diciendo acerca de la fe tiene mucho parecido con el caso de un nio que fue salvado por su padre, el cual le invitaba a lanzarse a sus brazos desde el balcn de una casa que estaba ardiendo." Este modo indiferente de explicar la ancdota no da una impresin viva del caso y suprime totalmente el elemento de sorpresa al anunciar desde el principio que el nio fue "salvado" por su padre. Procrese que la gente no sepa si el nio fue salvado o pereci entre las llamas hasta que oigan el final.Sin embargo, la ancdota no debe ser contada con tantos detalles hasta el punto de convertirla en una larga historia que haga olvidar a los oyentes la parte argumentativa del sermn. Dense solamente aquellos detalles que puedan aumentar el inters de la narracin, y ninguno ms.COMO INTRODUCIR LAS ANCDOTASParece de poco inters, y sin embargo es muy importante, la forma de empezar a referir la ancdota. Hay predicadores que tienen siempre una misma forma: "Recuerdo haber ledo..." A la gente no le interesa si el predicador ha ledo la ancdota o la odo contar. Y todava es peor cuando el predicador dice: "Recuerdo haber ledo en un libro...", es todava menos importante para el pblico si lo ha ledo en un libro o en una revista. Evtense cuidadosamente en los sermones estas frases ociosas el sermn resultar ms corto e interesante. Es mucho mejor empezar diciendo: "En cierta ocasin ocurri tal o cual cosa", o bien: "Exista en el pas tal o cual." Este detalle no es ocioso, pues la gente le gusta que le cuenten historias verdaderas y la referencia de donde tuvo lugar el incidente, cuando es posible darla, aumenta el inters del caso.ANCDOTAS PERSONALESEn mayor medida se acrecienta el inters del pblico cuando el predicador puede contar algn caso vivido por l mismo. Los grandes predicadores tienen generalmente un arsenal de incidentes de su vida que usan como ilustraciones de sus sermones.Sin embargo, debe evitarse cuidadosamente la pedantera al referir tales casos y el uso excesivo del pronombre personal. Procrese sustituirlo tanto como se pueda por el plural, si en el hecho han intervenido varias personas, pues ello dir mucho en favor de la modestia del predicador.Otro peligro al contar ancdotas personales es el de referir casos triviales o poco ilustrativos, por el prurito de hablar el predicador de s mismo. Un incidente que al que lo ha vivido puede parecerle muy chocante e interesante, puede resultar intrascendente y aburrido para el que lo oye contar. Pero nunca lo ser para un auditorio inteligente, si el caso ilustra verdaderamente el argumento o contiene una evidente leccin moral o espiritual.DISTRIBUCIN DE LAS ANCDOTASLas ancdotas deben ser bien distribuidas. Es magnfico el sermn que puede tener una ancdota para ilustrar cada uno de sus puntos principales. Es mucho mejor si la ancdota puede ser puesta al final del punto; pero no siempre es posible. Muchas veces se nos ocurren ancdotas que ilustran un punto secundario o una frase del sermn. Evtese, empero, poner una ancdota para ilustrar una simple frase, si sta no es muy importante y contiene la esencia de un punto del sermn. En tal caso parece puesta solamente para dar lugar a la ancdota. Tiene que ser la ancdota para el sermn, y no viceversa.Pueden usarse dos ancdotas para ilustrar un mismo pensamiento?S, pero de ningn modo deben ser contadas una tras de otra. El poder del Evangelio para transformar las almas puede ser bien ilustrado por la antes referida ancdota del salvaje y su perro, y tambin por algn caso de conversin, por ejemplo el de "El borracho de nacimiento", quien despus de convertirse, vendiendo peridicos en una taberna, fue invitado por sus antiguos compaeros, y al negarse a beber le arrojaron la cerveza en la cara dicindole: "Si no por dentro, por fuera." El hombre, arremangando un brazo, les mostr sus fuertes msculos y dijo que en otro tiempo habra empezado una pelea, pero ahora no haca sino perdonarles y as se limitaba a enjugarse la cara, encomendndoles a la gracia y misericordia del Seor.Si contsemos la segunda ancdota inmediatamente despus de la primera mientras an se conserva el sentimiento de hilaridad en el auditorio, se perdera totalmente el sentido de importancia de esta segunda. Pero si despus de contar la primera decimos: tena razn el pobre salvaje, pues ciertamente Dios es todopoderoso para transformar a las almas haciendo de los leones corderos, pues como dice el apstol, si alguno est en Cristo, nueva criatura es, etc; el pblico estar preparado por estas sencillas frases para or la historia del bebedor convertido, lucho ms que si passemos de la primera ancdota a la segunda con un simple: "Tambin recuerdo el caso de un hombre totalmente entregado a la bebida, etc."Spurgeon dice: "Es feliz el predicador que encuentra una ancdota para el final de su sermn, una historieta o ejemplo que haga viva y patente la enseanza del mismo." Este es el hermoso ejemplo que hallamos al final del Sermn del Monte, sin la parbola del hombre que edific su casa sobre la pea.COMO ARCHIVAR ANCDOTASPara disponer de ancdotas ilustrativas y adecuadas es necesario tenerlas archivadas de antemano, ora en el cerebro, quien posea tan privilegiada memoria, o en un ndice. Rebuscar libros y revistas en busca de ancdotas en el mismo momento de preparar el sermn es una prdida de tiempo que ningn predicador ocupado puede permitirse, y en la gran mayora de los casos no da resultados satisfactorios. Por esto es aconsejable tener un ndice bien clasificado.La clasificacin de ancdotas no es tarea sencilla y no puede darse acerca de ello una norma fija, ya que cada predicador suele tener sus peculiaridades de pensamiento, pero puede servir de pauta la clasificacin siguiente:CRISTO. Ilustraciones sobre su: Amor. Sacrificio. Sustitucin. Perdn.PECADOR. Ejemplos de: Degradacin moral. Ignorancia. Resultado del pecado.SALVACIN. Medio o condiciones para obtenerla: Arrepentimiento. Fe. Abandono de impedimentos. Peligros de la indiferencia y tardanza. Su valor. Su alcance.BENEFICIOS DEL CRISTIANO. - Seguridad de la salvacin. Cuidado y proteccin divina. El Cielo. Lechos de muerte de creyentes.FRUTOS DEL CRISTIANISMO. Pasivos: Humildad. Verdad. Paciencia. Gratitud. Obediencia. Etc. Activos: Testimonio. Mayordoma cristiana. Filantropa.ORACIN. Condiciones: Fe. Santidad. Sinceridad. Respuestas: Inmediatas. Diferidas.BIBLIA. Su influencia sobre individuos. Sobre naciones. Ejemplos de amor a la Sagrada Escritura. Informes acerca de la Biblia.ATESMO. Ilustraciones sobre lo razonable de la fe. Resultados del atesmo.ROMANISMO. Papas. Intolerancia. Imgenes, purgatorio. Indulgencias. Etc.Puede reservarse una o varias pginas de una libreta para cada ttulo segn las probabilidades que existan de hallar ancdotas sobre cada clasificacin, ntese el ttulo, y si ste no es bastante definido, adase una frase que sintetice o recuerde la ancdota y a continuacin el libro o revista y pgina donde se encuentra. (El libro Enciclopedia de Ancdotas e Ilustraciones, recientemente publicado por Editorial CLIE, contiene un plan clasificacin de ancdotas que puede ser seguido o imitado, al archivo de nuevas ancdotas, adems de las 1.314 que tiene el referido volumen).A menos de sernos muy familiar una ancdota y haberla contado muchas veces (lo que debe evitarse cuando se habla a un mismo pblico), es conveniente tenerla cada vez de nuevo, a fin de poder referirla con la necesaria seguridad de detalle y vivacidad de estilo