el unquímetro

16
Publicación delTaller de prácticas y lenguajes en comunicación. Diploma en Ciencias Sociales -Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de Quilmes. Septiembre 2012 Luego de jubilación de Guillermo Saucedo, el área de Deportes no cuenta con un Director. “La Política sirve para cambiar la sociedad” Mario Lozano, vicerrector de la UNQ y candidato a suceder como rector a Gustavo Lugones en diciembre, cuenta como fue la militancia durante la última dictadura militar. “Los mili- tares dejaban salir a algunos compañeros para que cuenten el miedo que se vivía”, recordó entre otros momentos de su vida. Tirame un Centro El conflicto por la fragmentación del Centro de Estudiantes de Cien- cias Sociales y Administración per- manece estancado. No soy un ejemplo a seguir Palabras del joven director de la Licenciatura en Comunicación Social, Daniel Badenes en una entrevista para El Unquimetro Mario Lozano, vicerrector de la Universidad Nacional de Quilmes, durante la presentación del libro “Los pibes del Santa” Foto: Nícolas Retamar “Sí la música no suena, no existe” Acefalía en la Direción de Deportes Proyecto de Extensión “Cronistas Barriales” Entrevista a Daniel González Entrevista a Edgardo Palotta, director de la Licenciatu- ra en en Composición con Medios Electroacústicos

Upload: licenciatura-en-comunicacion-social-unq

Post on 25-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Publicación realizada por los alumnos del Taller de Prácticas en Lenguajes de Comunicación de la Diplomatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes.

TRANSCRIPT

Page 1: El Unquímetro

Unquimetro se edita en el marco del curso “Taller de prácticas y lenguajes en co-municación”. Gracias a este primer contacto concreta-mos una labor periodística en el ámbito gráfico, lo que constituye por sí misma una de las alternativas dentro del amplio campo profesio-nal de nuestra carrera. Dentro de nuestras inten-ciones está mostrar las problemáticas de cada sector así como sus avan-ces y progresos de la ma-nera más fiel posible sin confundir conceptos tan discutidos hoy en día como objetividad y subjetividad. Encaramos este proyecto con una visión crítica acerca de los procesos que se de-sarrollan en la Universidad. No por ser un proyecto sur-gido en el seno de una ma-teria curricular vamos a ser propaganda del rectorado. Ni tampoco vamos a des-merecer ni ocultar las visi-bles e importantes determi-naciones que han hecho de la Universidad Nacional de Quilmes un lugar mejor. A lo largo de Unquimetro se encontrarán diferen-tes aspectos de la realidad universitaria agrupados en seis secciones y abordados desde géneros periodísticos

variados, como la entrevis-ta, la noticia y el artículo.Desde nuestra sección “Re-presentatividad estudiantil” daremos cuenta de la impor-tancia que tienen los centros de estudiantes para el logro de una práctica universitaria democrática y pluralista.“Política Estudiantil” abor-da las decisiones que se toman desde los organis-mos institucionales de la UNQ e influyen en la vida universitaria. analizaremos y difundiremos lo más so-bresaliente de las mismas.En la sección “Académicas”, trataremos de manera pro-funda las distintas carreras de la Universidad Nacional de Quilmes, desde las que pertenecen al Departa-mento de Ciencias Sociales hasta las correspondientes al Departamento de Cien-cia y Tecnología. De esta manera, pretendemos co-municar a la comunidad una mirada estudiantil so-bre nuestra Universidad.“Extensión Universitaria” nos introduce en diversas actividades de la Secretaría de Extensión Universitaria con el fin que los alumnos puedan participar de la vida académica. Queremos que la información manejada por Unquimetro sea un pi-lar fundamental para que se transmitan sus proyectos y la posición de la Secretaría.

Las artes tienen lugar en nuestra sección “Cultura”, donde mostraremos los avances de los alumnos en el aspecto cultural y pro-mover el crecimiento y el desarrollo en áreas como la fotografía, la música y otras actividades artísticas a través de entrevistas y coberturas de eventos tales como muestras, tesis, etc.Desde la sección Deportes, pretendemos difundir las opiniones de los protago-nistas del área -directivos, profesores y estudiantes-m así como las actividades que se desarrollan y que contri-buyen a fortalecer los lazos entre la Universidad, los es-tudiantes y la comunidad.Con todo esto, Unquime-tro se basa en cuatro ejes principales: difundir las ac-tividades de cada ámbito de la Universidad, plurali-zar brindando la posibilidad de expresare a todos los miembros de la comunidad, analizar cada hecho desde un punto de vista crítico y fortalecer los lazos que se tejen día a día entre nues-tra Casa de Altos Estudios y la comunidad universitaria. Queremos una Universidad que realmente sea para to-dos y todas y esperamos que el primer número de Unqui-metro sea un paso más ha-cia ese gran objetivo final.

JEFE DE REDACCIÓN: Julián RetamozotPOLÍTICA ESTUADIANTIL

Jefe de Sección: Yesi-ca Maia GonzálezRedactores: María Fleitas| Yanina Vargas| Nicolás Re-tamar| Nicolás Soli-mini |Tomás Franch |Leonel Viejo

tREPRESENTA-CIÓN ESTUDIANTILJefa de Sección: Carolina VelascoRedactores: An-drés Di Giuseppe| Marina Di Paola| Pa-blo Esteban| Víctor Rodríguez Herrero | Silvia Hompanera

tACADÉMICASJefa de Sección: Florencia VázquezRedactores: Ezequiel Contreras | Eliana Gó-mez| Octavio Marcelo | Belén Me-lich | Lucila Rossini |

Yanel Tilke

t EXTENSION UNIVERSITARIAJefa de Sección: Ailin Russo Redactores: . Dana Carboni | No-

elia Garreffa | Lautaro Santos| Patricio Simonetto

tCULTURAJefa de Sección: .Aldana Arena Redactores: Marta Brion Lustres | Lilian García | Alejandro Mobilia |Agustín Piermattei |Paola Osores| Natalia Pirrello

tDEPORTESJefa de Sección: Mar-tín IglesiasRedactores: Agustín Bello| Nahuel Domín-guez |Emilio Fonseca | Laura Ibarra | Sabrina Rossi Gazzotto

Logo Original: Carolina VelascoDIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Leonardo PuchetaCOORDINADORA PEDAGÓGICA: Alejandra Pía Nicolosi

Política Estudiantil

t02-Edificar conocimiento ||| Aumentó en un 300% el presupuesto de becas de gra-do y para ingresantest03-““La política es un medio para cam-biar las cosas”t04-El futuro en materia de educación, hoy Representación estudiantil

t04-“Las metas se alcanzan en base a reclamos”t05-Encandilados por el fuego || El com-promiso más allá de las urnast06-“Creemos en la unidad para defender la educación” |||Breves

Académicas

t07- El oficio de democratizar la palabra

t08-Un verdadero compromiso detrás del Encuentro ||| Puja de tutorías |||Breves Extensión Universitaria

t09-“Los lenguajes contemporáneos son una motivación para todos los jóvenes”t10-“Nos vemos en el corso”|||Teatro Co-munitario ¡Presente!

Cultura

t11-Convocatoria a concurso de imágenes ||| Septiembre: cada viernes, un festival de bandast12-¿“Hay que hacer más música y dar he-rramientas para hacerla” ||| Exposición de pintura en el Ágorat13-La ONU en la Universidad Nacional de Quilmes

Deportes

t13- Entre el arte y la cienciat14 “El deporte como inclusión” ||| “Inte-grar a los Estudiantes en la Universidad”t15 Acefalía en deportes ||| Medalla en esgrima

t16 Editorial

Esta publicación fue reali-zada en el marco del Taller de Prácticas y Lenguajes en Comunicación de la Diplo-matura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Año 4- Nº 6- Septiembre de 2012.

Publicación del Taller de prácticas y lenguajes en comunicación. Diploma en Ciencias Sociales -Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de Quilmes. Septiembre 2012

Luego de jubilación de Guillermo Saucedo, el área de Deportes no cuenta con un Director.

Editorial

16

“La Política sirve para cambiar la sociedad”

Mario Lozano, vicerrector de la UNQ y candidato a suceder como rector a Gustavo Lugones en diciembre, cuenta como fue la militancia durante la última dictadura militar. “Los mili-tares dejaban salir a algunos compañeros para que cuenten el miedo que se vivía”, recordó entre otros momentos de su vida.

Tirame un Centro

El conflicto por la fragmentación del Centro de Estudiantes de Cien-cias Sociales y Administración per-manece estancado.

No soy un ejemplo a seguirPalabras del joven director de la Licenciatura en Comunicación Social, Daniel Badenes en una entrevista para El Unquimetro

Mario Lozano, vicerrector de la Universidad Nacional de Quilmes, durante la presentación del libro “Los pibes del Santa” Foto: Nícolas Retamar

“Sí la música no suena, no existe”

Acefalía en la Direción de Deportes

Proyecto de Extensión “Cronistas Barriales”

Entrevista a Daniel González

Entrevista a Edgardo Palotta, director de la Licenciatu-ra en en Composición con Medios Electroacústicos

Page 2: El Unquímetro

||| Por Maira Fleitas y Yesica Maia González

Poco a poco, la vieja fá-brica Fábril Celulosa se transformó en lo que hoy se conoce como la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). En los últimos años, la Univer-sidad destinó 24 millones de pesos en obras que han mejorado distintos aspectos que hacen a la vida institucional y el hábitat.Alfredo Alfonso, Secre-tario General de la UNQ, nos comentó acerca de las nuevas construcciones. -¿Cuáles han sido las obras edilicias más importantes en la Universidad?-Hablando del período 2008-2012, las obras más importantes son las Obras Espora I, II y III que significaron la cons-trucción de los pabello-nes vinculados a las ca-rreras de Ingeniería en Automatización y Con-trol, de Terapia Ocupacio-nal, la creación de aulas especiales, y el estudio

de televisión para la ca-rrera de Comunicación Social. Otra obra grande en construcción es el De-partamento de Economía y Administración, creado en el 2009. Éste consta en la ampliación y recicla-je de las casas 11, 12 y 13.Alfonso aseguró que el Go-bierno Nacional ha tenido una presencia significativa en cuanto a la interven-ción de distintos ministe-rios para llevar a cabo los proyectos edilicios.

¿Qué ministerios es-tán vinculados con las temáticas?-Por ejemplo, el Minis-terio de Planificación Federal, Inversión Públi-ca y Servicios se ocupó de las obras Espora; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de La Nación a raíz del Proyecto de Infra-estructura y Equipamien-to Tecnológico (PRIETEC) se encargó de la cons-trucción de laboratorios. La Municipalidad de Quilmes cedió por 100 años la concesión de un predio de 4 hectáreas

ubicado al otro lado de la Autopista Buenos Ai-res- La Plata, para que allí funcione el campo de deportes gracias al apor-te económico del Banco Santander Río S.A.

-¿Quiénes podrán uti-lizar el campo de de-portes?-Es para la comunidad universitaria, principal-mente. Es decir, trabaja-dores tanto para docentes como para el personal ad-ministrativo, de servicio, estudiantes, graduados. Pero, también va a estar abierto a la comunidad.

-Según el Plan Estraté-gico de Obras, ¿cómo se mantiene la misma es-tética a lo largo de los años?-El equipo de arquitectos es el mismo con el que se hizo la Universidad. Hay un arquitecto que tiene contrato para que la esté-tica se mantenga. Mede-rico Faivre fue quien pla-nificó toda la estrategia.

El Secretario General de la Universidad Nacional de Quilmes, Alfredo Alfonso, reci-bió al Unquimetro para contarnos acerca de las obras finalizadas y en ejecución.

Edificar conocimiento

||| Por Martín Iglesias

El sábado 8 de septiembre se llevó a cabo el “4° Gran Premio FECBA 2012” en el CeNARD. Este torneo fue or-ganizado por la Federación de Esgrima de la Ciudad de Buenos Aires. En dicho certamen, Diego Fernan-do Alegre, estudiante de la UNQ, obtuvo la medalla de bronce en la categoría sable masculino. La competencia contó con 14 sablistas. Fer-nando Alegre avanzó hasta las semifinales, donde fue derrotado por Matías Rodrí-

guez, del club GEBA. Analizando en frío lo sucedi-do, admitió no haber estado lo suficientemente calmo en las semifinales: “La cabeza me fue ganando a mí y no pude controlarlo. La esgri-ma es un deporte donde primero tenés que ganarte a vos para poder ganarle a tu rival”, manifestó.Para este deportista, de 20 años, fue su primera com-petencia. Respecto a la medalla obtenida declaró: “Es como un premio a todo el esfuerzo y sacrificio que uno hace por este deporte.

Te hace pensar que estás haciendo las cosas bien y que tenés que seguir así y entrenar el doble de lo que lo venías haciendo, para al-canzar el oro”. Luego, aña-dió: “Tengo un largo cami-no por recorrer y es un muy buen primer paso”.Además, la UNQ contó con otros dos representantes en este certamen. Por un lado, Facundo Kreser se ubicó 22° en espada masculina. Mientras que Noelia Sartori compitió en espada femeni-na, obteniendo un 5° pues-to en la clasificación final.

Aumentó en un 300% el presupuesto de becas de grado y para ingresantes

Crecimiento edilicio de la UNQPolítica Estudiantil

“Construcción del Departamento de Economía y Administración.

Alfredo AlfonsotSecretario General de la Universidad Nacional de Quil-mes y docente de la materia Teoría de la Comunicación.

tEs magister y doctorado en Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona.

tPublicó varios artículos y realizó investigaciones so-bre el campo audiovisual en relación a los ejes de la cul-tura y la comunicación.

||| Por Yanina Vargas

El presupuesto del Programa de Becas de Apoyo Económico para estudiantes de grado e ingresantes de la Universi-dad Nacional de Quilmes, aumentó en un 300% desde el año 2009, según la Direc-ción de Tutorías, que gestiona el mismo.También, se incrementó la cantidad de beneficiarios, que había comenza-do en el año 1999 con sólo 45. En el año 2008 había más de 100, según la directora de Tutorías, Silvina Santín, tanto en las becas de grado como en las de pre-grado. En relación al 2009, este número se triplicó. Hoy mantie-nen la beca 630 estudiantes.Tras diversos análisis, en el 2011 se realizó una reforma al reglamento. Uno de los cambios fue la contempla-ción de distintos estipendios y obli-gaciones a los becarios según sus trayectos académicos. Se incorporó dentro del programa a los ingresan-tes y se consideró también una reser-va del 10% del presupuesto para los alumnos con alguna discapacidad.Los alumnos extranjeros que no pue-den acceder a programas de becas nacionales, son incluidos dentro del Programa, si se encuentran naciona-

lizados o con residencia permanente.Según datos estadísticos de Tutorías, en el primer año de carrera se percibe una mayor deserción y abandono por parte de los estudiantes. Para que ello no suceda, uno de los requisitos será aprobar una materia por cuatrimes-tre, y mantener la regularidad.Por otra parte, se comprobó que a tra-vés de la ayuda económica que brin-dan las becas, el 40% de los alumnos logran terminar su carrera en 5 años, mientras que la tasa de graduación media es de 7 u 8. “Estarían superando la media de la duración de las carreras en general. Y, además, superan mucho sus promedios.”, afirmó la directora.Para el próximo año, se pretende incre-mentar el presupuesto para las becas de los ingresantes, y mejorar las condi-ciones en los requisitos para que avan-cen con sus carreras. De esa forma, se espera que la cantidad de ingresantes becarios aumente entre un 30 y 40%.

A partir del nuevo Programa de Becas de Apoyo Económico incrementó la cantidad de becarios. Los ingresantes tienen nuevos requisitos.

Mejores oportunidades

La convocatoria a las becas comienza en octubre.Para conseguir la planilla de solicitud, deben enviar un e-mail a:

tutorí[email protected]

o dirigirse al box 3 de la UNQ, de lunes a viernes, de 10 a 13 hs. y de 14 a 17.

||| Por Julián Retamozo

Desde la jubilación del direc-tor Guillermo Saucedo, ocu-rrida el año pasado, el área de Deportes no cuenta con un encargado específico para el sector. Si bien es la Secre-taría de Extensión quien está a cargo del área, la virtual acefalía se ve en la dificultad para coordinar actividades deportivas, el cuidado del gimnasio y los materiales del mismo, la falta de nuevas actividades y la escasa difu-sión del sector. Aunque la la-bor del coordinador interino Carlos Drago es buena, éstos son aspectos a mejorar en un área con mucho potencial por explotar. El hecho de que quienes estén a cargo de Deportes tengan a su vez que cum-plir con otras funciones dentro de la Universidad hace que no se le pueda dar una dedicación exclu-siva a las necesidades que requieren las diversas dis-ciplinas que se practican actualmente. Y, de esta manera, se hacen más visi-bles las problemáticas que enfrenta el sector, desde materiales hasta el cuidado mismo de las instalaciones. Un problema recurrente es la pérdida de materiales a partir de la rotura de ele-mentos del gimnasio, oca-sionada por el ingreso de chicos que no pertenecen a la Universidad. No es la primera vez que pasa y uno de los pedidos recurrentes por parte de los profesores es el incremento de la vigi-

lancia del gimnasio. En pa-labras del profesor de Tae-kwondo, Damián Pustetto: “Que la universidad siga siendo para todos, pero que se cuide un poco más el lugar y que no se deje a la buena de Dios.”Otro punto a destacar es la dificultad a la hora de co-ordinar actividades. Si bien cada actividad necesita el aval de la secretaría de Ex-tensión, para la realización de las mismas es necesaria la coordinación y el apoyo pleno de todos los profeso-res. Esto se complica al no haber un encargado específi-co que coordine al cuerpo de 15 profesores, ya que todos manejan horarios diversos.En líneas generales se des-taca la labor de la secreta-ría de Extensión, pero uno de los puntos flojos reco-nocidos por los profesores es la escasa difusión de las actividades del área de Deportes. El mismo coor-dinador Carlos Drago, en declaraciones a esta revis-ta (ver “Entrevista a Car-los Drago, coordinador del Área de Asuntos estudianti-les y Bienestar”) reconoció ese déficit: “Lo que noso-tros hicimos a principio de este año sobre el área de Deportes fue publicitarla. […] Esto levantó el nivel de alumnos que comenzaron a concurrir. Me pareció que faltaba eso, sencillamente el único punto es que había que hacerle mas difusión.”Al respecto, Pustetto afir-ma: “A veces siento que no está muy fomentada el

área de Deportes. Hay gen-te que no sabe que existe Deportes. A mí me pasó mucho cuando yo empecé taekwondo y les comenta-ba a los chicos y me pre-guntaban dónde era. Y ha-bía chicos que ni sabían que había un gimnasio atrás de la facu. Y eso te llama la atención porque ¿cómo no puede ser que todos los alumnos de la UNQ sepan que cuentan con un espa-cio grandísimo atrás para hacer sus actividades o desenvolverse en un ámbi-to nuevo?” Esto dificulta la adhesión de más interesa-dos al sector.Por último, falta agregar la evidente escasez de ac-tividades en la grilla del gimnasio. Hoy en día, son pocas las disciplinas que se desarrollan y las mismas se realizan con poca carga horaria semanal. Dentro de ese tiempo libre, podrían incorporarse más activi-dades, ya sean disciplinas nuevas impuestas desde la UNQ o propuestas por los propios alumnos.¿Cuánto tiempo más tarda-rá el nombramiento de un nuevo director del área? Nadie sabe. Por lo pronto, si bien en líneas generales hay una buena adminis-tración del sector, existen ciertas cuestiones que de-ben ser atendidas y que hacen que el potencial del área de Deportes todavía no haya sido explotado en su totalidad. Nadie duda de la calidad del sector, pero siempre se puede mejorar.

Luego del alejamiento del Director Saucedo, el área de Deportes aún no tiene designado un director específico. Cómo afecta esto en el cuidado, organización y programación de actividades del sector.

Acefalía en deportes

Diego Fernando Alegre, estudiante de Ciencias Sociales de la Universidad, obtuvo la medalla de bronce en sable masculino. También representaron a la UNQ, Facundo Kreser y Noelia Sartori, ambos en categoría espada. La competencia se realizó en el CeNARD, el sábado 8 de septiembre.

Medalla en esgrima

Podio: Fernando Alegre, en el centro a la derecha.” (Foto: Página de Facebook de la Fundación Argentina de Esgrima)

Interregional en el CENARD

Deportes

Page 3: El Unquímetro

El Vicerrector de la Universidad Nacional de Quilmes recordó cómo era la militancia estudiantil durante la dictadura militar.

Mario Lozano, el candidato

“La política es un medio para cambiar las cosas”Política Estudiantil

Mario Lozano, vicerrector de la Universidad Nacional de Quilmes Foto: Nícolas Retamar

314

Su otra pasión

Además de la política, Mario Lo-zano tiene otra pasión. Hincha ferviente de San Lorenzo des-de chico y socio, relacionó a su club con la dictadura: “Quiero volver a la vieja cancha. Es una deuda de la democracia, ya que los terrenos fueron expropiados por la última dictadura militar”.

|||Por Agustín Bello y Laura Ibarra

-Carlos, muchas gracias por recibirnos en esta entrevista donde abar-caremos ciertos temas sobre el área Deportes, comenzando conocién-dolo, que nos cuente cuál es su formación y cómo fue su llegada a la Universidad.-De nada chicos. Soy Li-cenciado en Comercio Ex-terior, egresado en esta misma Universidad en el año 2005. Trabajé en una empresa de transportes en Puerto Madero y ya en 2010 me convocaron para formar parte del sector de Bienestar Estudiantil has-ta el día de la fecha.

-Creo que una de las preguntas más impor-tantes para hacerle es ¿Cómo llega a este lugar que ocupa hoy en día?-A esta área llego porque dentro del programa de Bienestar Estudiantil se encuentra lo que es De-portes de la Universidad Nacional de Quilmes. En este momento está acéfala la dirección tras la jubilación del profe-sor Guillermo Saucedo el año pasado. Se está haciendo una apertura de convocatoria para ver quién va a reemplazar-lo, llevada a cabo por las autoridades. Lo mío es una coordinación in-terina, siendo elegido al estar dentro del área que contiene a Deportes. -Claro, y apuntando a

ello, nos preguntamos por qué dentro de la Universidad, Deportes pertenece a Bienestar y no tiene un área inde-pendiente, ¿qué opina al respecto? -Yo creo que eso es relativo a la disposición que tiene cada organigrama dentro la Universidad. Cada deporte, por más que esté dentro de Bienestar Estudiantil, tiene cuatro o cinco actividades que se dictan para alumnos de la Universidad en forma gratuita. El área está bien constituida y su desarrollo se lleva a cabo en buenas condiciones. El hecho que no tenga director es una si-tuación transitoria, tratán-dose de regularizar.

-¿Y desde que asumió cómo encontró el área? ¿Qué iniciativas se propu-sieron? Todo apuntando a una idea de proyectos.-El área funciona bien. Se sigue manteniendo lo que se venía haciendo con el anterior director, se llevan a cabo los siete deportes. En cuanto a iniciativas, lo que nosotros hicimos a principio de este año sobre el área fue publici-tarla. Con los profesores, los días de inscripción a la Universidad, hubo una di-vulgación con folletos. Se armó una grilla en la cual había mesas para promo-cionar el deporte en la Universidad. Fue muy bue-no, tuvo buen recibimiento dentro del alumnado.

-¿Todo aquello referi-do a edificios qué nos podes contar?-Nosotros tenemos el gim-

nasio acá en la Universi-dad bastante bien equi-pado, con dos canchas de fútbol, una de basket, po-sibilidad de poner dos can-chas de vóley, tenemos vestuarios. Estamos ha-ciendo gestiones para lo-grar cambiar el techo, que es de la vieja fábrica Textil Financiera, el cual tiene algunas filtraciones, pero desde el Ministerio nos ha llegado un programa para poder refaccionarlo. -Dentro de todo este funcionamiento, ¿qué rol llevan adelante los entrenadores?-Son profesores de la Uni-versidad. A principio de año, o a fines del año an-terior, generan un progra-ma de actividades, como se van a desarrollar. Eso entra en la secretaría y ahí se ve que se puede hacer. Todo lo que sea deporte, si se puede dar la posibi-lidad, será bienvenido. Yo creo que es una forma de educar y es válido acadé-micamente, pero también como aprendizaje y en-señanza. Y fundamental-mente de inclusión.

-Coincidimos.¿Qué pro-puestas van a venir en el futuro inmediato?-Algo muy nuevo que es el tenis de mesa que se empezó a conformar la semana pasada con una muestra que se realizó en el ágora de la Univer-sidad, con la posibilidad de generar también un deporte más tranquilo para sumar variedad.

-Interesante. Para cerrar, queremos que nos cuente qué es lo que más le gus-ta de este trabajo.-Es una satisfacción ha-cer bien el laburo. Me siento un equipo. El am-biente de la Universidad es excelente. A veces tenés ciertos matices pero ahí estamos noso-tros para ver cómo se puede ir acomodando, coordinando para que el Deporte sea lo máximo posible en esta instancia.

“Como en casa. Carlos Drago en su despacho.” (Foto: Agustín Bello)

Desde fines del año pasado tras la salida de Guillermo Saucedo como director de Deportes de la UNQ, su puesto lo ocupa Carlos Drago, quien nos brindó un panorama general sobre la situación actual del área y los planes a futuro.

|||Por Nahuel Domínguez

El sábado 6 de octubre, se realizará en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) el Sexto Torneo de Fútbol “Fuera Ingleses de Malvinas”, organizado por la Corriente Estudiantil Popular Antiim-perialista” (CEPA). Vale aclarar que este evento, cada cuatrimestre es iniciado, según Matías Elizaur, miembro de la Agrupación y Organizador del evento, debido a “la falta de práctica de fútbol en la Universidad, ya que la misma se realiza en el Polideportivo de Quilmes”.Es necesario recordar que el Torneo iba a realizarse el 15 de Septiembre, pero de-bido a que la UNQ necesitaba utilizar el Gimnasio para otros fines, la realización del torneo debió postergarse. Cabe desta-car que la Universidad entregará trofeos y premios a los ganadores, entre los cuales están juegos de camisetas Fútbol 9.En los anteriores torneos se presenta-ban hasta 300 Estudiantes divididos en

35 Equi-pos; sin embar-go, en este ha-brá 16 equipos que se d i v id i -rán en 4 Grupos, a parti-do úni-co; los dos pri-m e r o s de cada G r u p o clasif i-caran a Cuartos de Final, y así suce-sivamente. Entre los participantes se encuentran Dale Bombacha, vigente campeón, y equipos “históricos” de la competición: Peces del Infierno, Trom-bón, Terroristas de Oaky y Tu Vieja.

El deporte como inclusiónPanorama del funcionamiento del área

Así describen los miembros de la Corriente Estudiantil Popular Antiimpe-rialista, el objetivo del evento que se realizará en la Localidad de Bernal.

“Integrar a los Estudiantes en la Universidad”Torneo de fútbol

Deportes

Page 4: El Unquímetro

“Las metas se alcanzan en base a reclamos”

||| Por Marina Di Paola y Carolina Velasco

En su época de estudian-te, participaba activa-mente del centro de es-tudiantes desde el 2001, cuando la agrupación “Es-tudiantes Unidos” se en-contraba en la conducción del mismo. Allí se desem-peñó como secretario de finanzas, y de deportes.

Por este motivo no es de extrañar que aún des-pués de graduado conti-núe tan incorporado en la vida de la Universidad.

Su vínculo con la polí-tica universitariaFormar parte del claus-tro de graduados es una forma de “revincular al graduado con la Univer-sidad, devolverle a la so-ciedad lo que a uno le dio estudiar en una Universi-dad Nacional”. Gracias a las redes sociales (como Facebook), a través de las cuales se contactan con otros graduados que

también tienen sugeren-cias y propuestas que luego ellos pueden llevar a cabo, logran revincu-lar a graduados que no tienen intervención di-recta en la Universidad.

Su MandatoFue consejero superior 4 años seguidos desde el 2008 hasta la actualidad. El claustro de Graduados se creo en el 2004 y sur-gió de la mano de unos pocos graduados de dis-tintas carreras que que-rían hacer valer su gra-duación; poco a poco fueron creciendo y hoy son alrededor de 25.Hasta el año 2009 de-

bían pedir autorización para incorporarse al gru-po pero en ese año, una reforma electoral permi-tió un “padrón abierto” para todo aquel gradua-do que quiera sumarse. Sus logros fueron en base a pedidos. Entre

esos logros está el ingre-so de los profesorados como nuevas carreras en la UNQ. La entrega de los Doctorados Ho-noris Causa, o Profesor Honorario también son propuestas impulsadas durante su gestión.

Facundo Romero, consejero superior graduado desde 2008 cuenta su experiencia en la UNQ y cómo se prepara su agrupación para las elecciones de septiembre.

|||Por Leonel Viejo

Un poco de HistoriaDe acuerdo con lo hablado con el Subsecretario de Edu-cación Virtual, el Lic. Alfre-do Martin Scatizza, la UVQ empezó sus actividades en el año 1999 a través de un acuerdo con la Universidad Oberta de Catalunya, donde se tomó la experiencia que ellos tenían en la comunidad europea con las nuevas tec-nologías aplicadas a la edu-cación a distancia. Luego, el modelo pedagógico se ade-cuó a las características que se requerían en nuestro país.El proyecto surgió a través de un programa piloto en la Republica Argentina que dependía del rector y del Consejo Superior que le daban fuerza legal a las re-soluciones que se tomaban. Con el tiempo comenzaron a haber demandas de do-centes y alumnos, ya que no había representatividad en los claustros docentes dado que no estaban con-cursados (año 2007/ 08).Fue así que a fines del año

2010, luego de muchos de-bates y contratiempos, las carreras de la UNV se inser-taron en los mismos depar-tamentos de la modalidad presencial. Esto permitió que los docentes lograran su ciudadanía como sujetos activos en la política aca-démica de la Universidad, como así también los estu-diantes. Este cambio implicó una mayor democratización de la educación, de las pro-puestas y ofertas de la UVQ.

El modeloEs un modelo asincrónico, la idea es no exigir ni obli-gar a los participantes, ya sea estudiantes y docentes a tener que encontrarse en un horario específico. Sin embargo, se aplica la sin-cronicidad en temas muy puntales, como por ejem-plo la materia Inglés, donde el docente y el alumno son filmados por una cámara y se ven al mismo momen-to. Otra práctica virtual se da entre los estudiantes del exterior. Hace ya va-rios años existe un acuerdo con la cancillería argentina,

donde se provee un lugar fí-sico y una persona para la toma de exámenes en las embajadas (si bien, hoy se quiere suplantar esta moda-lidad para agilizar aún más los tiempos, tener un mayor control de lo que se evalúa y garantías tanto para el alumno como para la UVQ). Para ello a través del cam-pus con tecnologías moodle se incorporaron videocon-ferencias, pero con tecno-logías open source, donde el estudiante realiza el exa-men en el campus qoodle y el docente lo puede visuali-zar. También se puede abrir un chat si se lo requiere, y a medida que el estudiante realiza el examen se pueden observar sus respuestas.

En resumenLa Universidad Virtual sur-gió para cubrir la necesidad de muchos estudiantes que no podían cursar su carre-ra y/o posgrado de manera presencial. Y si bien, no es gratis, cumple la función de lograr que más y más per-sonas puedan concretar sus estudios a través de un clic.

El futuro en materia de educación, hoyLas nuevas tecnologías son cada vez más usadas como recurso para la enseñanza en cualquier rama o vertiente. Demos un vistazo a la primera universidad que dio el pequeño gran paso en este nuevo horizonte inexplorado en la Argentina.

Universidad Virtual de Quilmes

Representación Estudiantil

Más de 250 alumnos de escuelas secundarias públicas y privadas debatieron durante dos días sobre temas referentes a la Organización de Naciones Unidas.

Jóvenes representantesPolítica Estudiantil

4 13

Propuetas de la Agru-pación María Claudia

Falcone

tCreación de una revista y una radio digital para los graduados de Licenciatura en Comunicación Social. tMayor cantidad de becas para estudiantes y graduados.tConstrucción del campo de deportes de la Univer-sidad (afirmó que los terre-nos ya están). tRegistro de graduados; creación de un centro y una credencial de iden-tidad de graduados que los habilite a utilizar todos los servicios que provee la Universidad. tIgualdad de derechos para los estudiantes de las carreras virtuales de la Uni-versidad Virtual de Quil-mes (UVQ) .tReforma en el Estatuto Universitario que permita que los graduados de la Universidad que además trabajan en la misma pue-dan votar en ambos claus-tros .tCrear los colegios de licenciados en Comuni-cación Social y Comercio Internacional.tMás especializaciones para la carrera de Terapia Ocupacional.tGratuidad de todos los posgrados de UNQ.

“La lucha estudiantil es la úni-ca manera de lograr cambios”.

“El acto educativo es un acto ideológico y político”.

El entrevistado

Facundo Romero se gra-duó de Licenciado y Pro-fesor en Educación en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en 2006 y 2009, respectivamente. Actualmente se desem-peña como profesor y responsable de concursos docentes en la Universidad Arturo Jauretche. Forma parte de la Agrupa-ción María Claudia Falco-ne, y es Consejero Superior de graduados desde 2008.

||| Por Paola Osores

La escuela Miguel Cané de Quilmes y la Asociación Civil Minu llevaron a cabo el “IX Modelo Regional Sur de Naciones Unidas 2012” en las instalacio-nes de la UNQ, en una doble jornada realizada el

miércoles 19 y jueves 20 de septiembre, donde se debatieron temas como la xenofobia, el racismo, el desarme de armas químicas, entre otros.En una entrevista con la Lic. Leticia Cimmino, or-ganizadora de este evento, explicó que el objetivo principal es: “lograr el acercamiento de los alum-nos a un ámbito deliberativo que articule la parti-cipación democrática, promoviendo el aprendizaje y conocimiento a conciencia de las diferentes cul-turas que ellos son responsables de representar”.Los chicos participantes argumentaron desde la postura cultural, política y social del país que representaron y se vistieron de manera típica del lugar. Este año fue la primera experiencia en la que el Consejo Económico y Social se deba-tió en ingles, nunca antes hubo una experiencia educativa de estas características bilingües.

Facundo Romero explica las propuestas de “La Falcone”

Foto: Carolina Velasco

La ONU en la Universidad Nacional de Quilmes

||| Por Emilio Fonseca y Sabrina Rossi

Es parte de la marca de valores del Taekwondo que a pesar de la gran repercusión que se está sucediendo, quienes sienten material y espiritualmente esta arte-ciencia deportiva, mues-tran una señal de audacia ante la gran carga de vibraciones que se movilizan en los medios sobre el tema. Es que el Tae-kwondo transmite paciencia y genera que las tensiones y dis-tensiones tengan conclusiones proporcionales a cada persona. Sensaciones similares que se evidencian en la charla con Da-mián Pustetto, profesor de Tae-kwondo de la Universidad Na-cional de Quilmes desde hace 4 años. Se nota en su expresión que la grabadora no lo acongo-ja. Posee una visible curiosidad innata por este deporte, al cuál él menciona como una “apli-cación científica” y como un “arte”. Quizás se deba a que en sí mismo conviven sus 17 años -y contando- de práctica del taekwondo como un arte mar-cial (en cuya formación sigue participando su maestro Carlos Piris) y su análisis provisto de datos, números e hipótesis gra-cias a su carrera de Ingeniería en Automatización en la Univer-sidad. Con 26 años, Pustetto, nacido en Quilmes, deja que su análisis y sus sensaciones se entremezclen en la entrevista.

-¿Cuál es la esencia del taekwon-do para vos? ¿En qué se diferen-cia de otras artes marciales?-Bien, el taekwondo vendría a hacer la aplicación científica del cuerpo humano con el propósi-to de la autodefensa, esa es la definición. Es un arte marcial moderno, se generó en el ’55. Usa agarres, entradas al piso, se centra más que nada en la lucha a distancia: patadas y trompadas. Los taekwondistas somos bastante buenos con las piernas y con las manos so-mos bastante efectivos.

-¿A qué edad empezaste?-Era muy chico, tenía 7 u 8 años, iba más por una idea de lo que mostraban en la tele. Es más, mi mamá no quería que haga karate, quería que haga judo. Yo no quería hacer judo. Fuimos al club y vimos que había judo pero faltaba profesor y estaba taekwondo. Y o no sabía lo que era y me anoté. Fue mi mejor error.

-¿Por qué recomendarías este deporte?-Es un arte marcial muy com-pleto, físicamente ejercita casi

todos los músculos del cuer-po, ayuda a problemas respi-ratorios a mover lo que es el sistema cardíaco. Físicamente es bueno. Psicológicamente, hace mucha contención de todo lo que son los valores con los chicos puede fomentar ideales buenos en las perso-nas jóvenes y adultas. Y más allá de eso, al que le guste es una actividad que mucha energía, es lindo practicarla.

-¿Sentiste eso cuando em-pezaste?-La verdad, no sabría decirte. Empecé de muy chico. Aun-que con el tiempo, me dio reglas en la vida, me dio valo-res que por suerte los puedo aplicar no solo en taekwondo.

-¿Cómo te hiciste profesor?-Cuando uno se recibe de cintu-rón negro puede dar clases. Un día mi maestro tenía que faltar a una de sus clases y me pidió si podía hacerle la suplencia. Arranqué con infantiles de 5 años a 10. Estuve en ese gim-nasio y dando soporte en otro más, de otra chica que quería empezar a dar clases sola.

-¿Cómo llegaste a la UNQ?-Yo era estudiante de acá y un grupo de mis compañe-ros de la materia que esta-ba haciendo me pidieron de dar clases. Junté un grupo y arranqué con ese grupo.

-¿Y cómo es la organiza-ción en la Universidad? ¿Se organizan torneos dentro de la Universidad o aparte, con tus estudiantes?-Institucionalmente perte-necemos a la academia Tae-kwondo “Kiodo”, que es con la que hacemos la mayoría de las actividades: exámenes, torneos, jornadas de capacita-ción técnicas, etc. La UNQ es un Dojang más de la academia de taekwondo “Kiodo” y parti-cipa de estas actividades.

-¿Cómo ves la actualidad del Taekwondo en Argentina?El taekwondo viene muy bien a nivel nacional. Este año, en junio, se hizo un curso de instructores internacionales con los directivos de la or-ganización internacional de taekwondo, vinieron todos los maestro de afuera y ha-bremos juntado 700 instruc-tores, así que el país no anda mal en nivel. En los últimos torneos que se hicieron Ar-gentina quedó muy bien.

-Tengo entendido que hay dos asociaciones en parale-

lo: ITF y WTF. ¿Cómo surgie-ron? ¿Cuál es la diferencia? -Es un problema mundial. Hay dos actividades con un mismo nombre y formas si-milares pero que son muy distintas entre sí: ITF y WTF. El taekwondo nace en el ‘55, lo crea el general Jim. En el año ‘66 se termina de solidifi-car y se crea la ITF. En el año ‘73, se genera un problema político del cual se sabe poco. Lo que se sabe es que el ge-neral se pelea con Corea del Sur. Un grupo queda en esa Corea, mantiene el nombre y crea otra organización: WTF. Hay mundiales tanto de la ITF como de la WTF.

-¿Cuál fue la repercusión nivel local que observas-te, de la victoria de Sebas-tián Crismanich?-Fue como una victoria mi-tad, dulce mitad amarga. Por un lado un deportista argen-tino trajo un oro olímpico y eso es lo bueno. Por otro lado estamos alejados, porque no reconocemos a la WTF como si fuera parte del taekwon-do, ya que es algo distinto. Y esta es la primera vez que nos hace quedar bien. En años anteriores ya hubo líos y la re-percusión se va para todo el taekwondo. La gente no sabía diferenciar entre el taekwon-do de la ITF y de la WTF. Por ejemplo: hace 3 o 4 años, se estuvieron poniendo bombas entre gimnasios y hubo pa-tovicas que iban a matonear a distintos directivos. Eso fue gente de la WTF por proble-mas políticos e internos del Comité Olímpico Argentino.

-La división entonces fue polí-tica y no en cuanto a las artes.No, técnicamente es muy dife-rente. Una patada ITF y una pa-tada WTF son distintas. WTF se centra en poquitas patadas en las que se permite hacer punto tocan al otro. La ITF tiene una variedad de 3200 movimientos y todos son pensados para la autodefensa, no para el comba-te deportivo. Uno es una apli-cación deportiva y otro es una aplicación marcial. Encasillar a toda una federación por todo lo que hicieron sus dirigentes tam-poco está bueno. Yo conozco gente de la WTF que se rompe para hacer las cosas bien y esta-mos muy a favor y todo. Lo que no está bueno es cuando salen nombres o filosofías o que la so-ciedad esté constantemente tiro-neada confundiéndose entre dos actividades que tienen el mismo nombre y hacen cosas distintas.

Entre el arte y la cienciaDeportes

Cultura

Page 5: El Unquímetro

||| Agustín Piermattei y Alejandro Mobilia

Facundo Negri y Sebas-tian Preit, estudiantes de la carrera Composición con Medios Electroacús-ticos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) presentaron, en julio, las obras creadas para la materia Com-posición 4 en el Salón Auditorio de la Universi-dad. El trabajo conjunto entre los alumnos, que fueron tutoriados por el profesor Abel Gilbert y los instrumentistas, que gentilmente aceptaron participar del proyecto significó la primera ex-posición al público de la música resultante de un curso de la Universidad.

Entrevistamos al do-cente y músico Edgardo Palotta, director de la carrera de Composición desde junio de 2011, para saber más sobre este concierto y los ve-nideros. Entre estos úl-timos, se encuentran las exposiciones de las tesis de los estudiantes próxi-mos a recibirse.

- ¿Cómo nació la idea de las presentaciones?

-En julio, Gilbert fogoneó y guió a los alumnos para escribir música de acuer-do a los instrumentistas que podían conseguir. Ese fue el secreto: no hi-cieron música para la Fi-larmónica de Berlín, sino para los músicos amigos de ellos que podían to-carla, lo que tiene infini-tamente más valor.

- ¿Cómo creés que aportarán las tesis, que son abiertas al pu-blico, a la cultura de la Universidad?- No tengo dudas de que esto es un aporte a la cultura, ya que la música es una expresión artísti-ca y espiritual de las per-sonas. En la medida en que haya más expresio-nes de este tipo, la Uni-versidad va a estar más comprometida con lo que hacen los alumnos. Hay muchas otras accio-nes que conducen a eso. Todos los cuatrimestres hacemos conciertos de Orquestación, siempre con obras de alumnos. Además, entre el mar-tes 25 y el sábado 29 de septiembre organizamos el primer Festival Inter-nacional Muchas Músicas (FIMM), que espero que lo podamos hacer todos los años, la última sema-na de septiembre. Hubo todo tipo de expresiones

musicales, además de charlas y talleres. Tuvi-mos cuatro conciertos por día, de todo tipo de música: jazz, música clásica, tango, folklore, coros, música experi-mental, música elec-trónica, rock, etc. Vino tanto gente relacionada con la Universidad como gente de afuera.

-¿Qué papel cumplie-ron los alumnos en la realización del con-cierto de julio?- Esto fue mérito de los alumnos. Nosotros ve-nimos luchando desde hace años porque que-remos que la música que escriben los chicos sea tocada en la Universidad. Cuando asumí como Di-rector de Composición, una de mis consignas era que se tocara más músi-ca en la carrera. La idea es que, ahora que la te-sis está reglamentada, se puedan exponer tam-bién, en un futuro cerca-

no. Si la música no sue-na, no existe. Buscamos tener muchísima activi-dad para realizar lo que me había propuesto: hay que hacer más música y hay que dar herramien-tas para hacerla.Palotta se muestra muy contento con lo que han logrado los alumnos y promete cada vez mas proyectos relacionados con el ámbito cultural: “Quería música real, en vivo, porque, si no, todo queda en el plano teóri-co, en el plano de un re-productor de una compu-tadora o de una orquesta ideal que nunca la va a tocar”, finalizó el director.

“Hay que hacer más música y dar herramientas para hacerla”A partir de julio, se comenzaron a exponer en el Auditorio obras compuestas por los alum-nos de Composición con Medios Electroacústicos, para la materia Composición 4. Se es-pera que esta metodología continúe hasta llegar a exponer las tesis, al finalizar la carrera.

Exposición de pintura en el ÁgoraArte y pintura

||| Por Andrés Di Giuseppe

Luego del conflicto entre las agrupaciones estu-diantiles El Túnel y Alian-za Universitaria, el nuevo Centro de Estudiantes de Economía y Administra-ción (CEEA) fue inaugu-rado el 15 de agosto don-de funcionaba el aula 14.

Causa y efecto

El conflicto comenzó con la reestructuración de los Departamentos de la Uni-versidad Nacional de Quil-mes en 2010, a partir de la cual se produjo la disocia-ción del Departamentos de Ciencias Sociales del De-partamento de Economía y Administración. La agru-pación estudiantil Alianza Universitaria propuso la creación de un espacio de representatividad para los estudiantes del Departa-mento de Economía y Ad-ministración, los cuales ya se encontraban represen-tados por el CECSEA desde hacía ya dos años.Por su parte, la agrupación El Túnel, bajo la bandera de la autonomía y la inde-pendencia de los centros

de estu-diantes, abrió un f r e n t e de lucha p a r a e v i t a r que se abra el n u e v o centro, ya que d e s d e el punto de vista de sus r e p r e -sentantes la manera en que se llevó a cabo la frac-tura era ilegítima. A esta iniciativa se sumaron las agrupaciones Lista Violeta, CEPA, Inconsciente Colec-tivo y Partido Obrero.En diálogo con el Unquime-tro, Constanza Albornoz, representante de El Túnel, sostuvo que “el nuevo cen-tro responde a los intereses del gobierno de la Universi-dad, y eso va en contra de cualquier lógica de repre-sentación. Es como estar en una fábrica donde el pa-trón maneja el sindicato.”Además destacó la opinión de los estudiantes en rela-ción al conflicto: “la reali-zación de un plebiscito re-sultó por la positiva de que

se mantuviera el CECSEA unificado y que el aula 14 siguiera siéndolo.”

De cara al futuro…

Lo cierto es que a pesar del conflicto, el nuevo espacio se encuentra en funcionamiento. Sin em-bargo, representantes del CECSEA afirman que continúan representando a los estudiantes de Eco-nomía y Administración.Actualmente, el conflic-to parece haberse apa-gado, aunque no resul-taría extraño que en las elecciones próximas a realizarse, la discusión vuelva a encenderse.

Encandilados por el fuegoEl conflicto por la fragmentación del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Economía y Administración (CECSEA) permanece estancado.

¿Hay tregua?Música en la universidadRepresentación Estudiantil

512

El CEEA en funcionamiento Foto: Carolina Velasco

||| Por Pablo Esteban

La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se prepara en este 2012 para las elecciones del Centro de Estudian-tes de Ciencias Sociales, Economía y Administración (CECSEA). Agrupacio-nes como El Tunel, Alianza Universi-taria y Cepa –entre otras –; buscarán quedarse con la presidencia y con la mayor parte de la comisión directiva.Los centros de estudiantes son gremios de representación estudiantil que cana-lizan las necesidades de los alumnos y las manifiestan frente a las autoridades institucionales. Además, se encargan de defender sus derechos (boleto universi-tario, reformas en los planes de estu-dio, mayor cantidad y calidad de becas, etc.) y realizan actividades, que tien-den a la integración de los estudiantes tanto al interior de la universidad (tor-neos deportivos, congresos educativos) como hacia el exterior, fortaleciendo así el vínculo con la comunidad.No obstante, aunque a la distancia pa-rezca mentira, la representatividad de los universitarios no siempre estuvo asegurada. Tras la represión estudian-til, causada durante el último gobierno militar (1976-1983) el efecto aneste-siante se prolongó hasta mediados de los noventa. Frente a un Estado que ve-laba por cumplir a raja tabla la receta neoliberal, e inmersos en una sociedad tenazmente despolitizada, los centros perdieron capacidad de transformación y los ideales vaciaron su contenido en un aparato, que a esa altura era solo forma. La Ley de Educación superior Nº 24521/95 –sancionada durante el go-bierno de Carlos Menem –reflejó en las universidades, la lógica de mercado presente en toda la dinámica social. La situación había llegado demasiado lejos y los rechazos populares no se harían esperar: miles de personas en los dis-

tintos puntos del país protestaron fren-te a un modelo que restringía el acceso masivo a la universidad (a partir de la implementación de los “cursos nivela-torios”) y mercantilizaba la educación considerándola un bien de consumo (se adoptaba la variable “rendimiento” que privilegiaba la cantidad de egresados respecto la calidad académica). En la UNQ –creada en 1989 y puesta en funcionamiento un año después –la consolidación de un centro, verdadera-mente fuerte y comprometido debería esperar una década más. La crisis de 2001 significó un punto de inflexión que despertó al pueblo argentino del sueño privatista y reveló a gran parte de la ciudadanía que el mercado no se auto-regulaba tan bien como parecía. El motor, nuevamente estaba en mar-cha. Las ansias juveniles por conocer y problematizar, coadyuvaron para el renacimiento. Armados de herramien-tas valiosas, los estudiantes se enfren-taron a un contexto social que en el pasado los había desconocido, y bus-caron la manera de cambiar un entor-no que les pertenecía más que a nadie. Desde el CECSEA trabajan para concien-tizar –mediante la distribución de volan-tes, la realización de charlas-debate, la organización de diversas manifestacio-nes hacia entes gubernamentales, la proyección de films, etc. –al resto del alumnado sobre la lógica participativa como eje de una vida verdaderamente democrática. Si bien las elecciones sig-nifican el momento político por excelen-cia, la colaboración entre los estudian-tes debe ser a cada momento. Allí, como en todos los espacios de interrelación social, la comunicación tiene mucho para hacer. Bichos raros en los noventa, hoy afortunadamente los militantes de la Universidad gozan de mayor aceptación por parte de la población estudiantil.

El compromiso más allá de las urnasOpinión

“Si la música no suena, no existe.”

“Una de mis consignas era que se tocara más música en la carrera. Quería música real, en vivo, porque, si no, queda todo en el plano teórico”

||| Por Marta Brión Lustres

Actualmente, en el es-pacio Rosa de los Vien-tos se está llevando a cabo un ciclo llamado “Arte en Contrapunto”, una serie de pinturas que permanecerán ex-puestas hasta el 27 de septiembre.En dicha exposición se presentan obras del se-ñor Massimo Scaringe-lla, quien ha sido uno de los pocos curadores de las creaciones de la

argentina Isabel Hooft y el finlandés Tuomo Rosenlund, dos grandes artistas contemporá-neos que han expuesto sus obras en museos de gran renombre. Isabel Hooftm plantea ciudades donde todo y nada puede suceder, que pueden ser las de cual-quiera, con sus vidas anónimas. En ese terre-no movedizo que surge de la oscilación entre un mundo estrictamente or-ganizado y nuestras es-trategias de liberación, ella deja entrever un

margen para explorar, inventar y perderse. Por otro lado, la definición del finlandés es muy di-ferente, ya que en su obra no hay manifesta-ciones del mundo de los eventos del artista, sino más bien todas sus pin-turas parecen realizarse en espacios abiertos no reconocibles. Se ven ade-más fragmentos de imá-genes de la ciudad, como en una suerte de mapa.Una oportunidad ideal y gratuita para conocer el arte contemporáneo y disfrutar de una salida cultural.

La sala de exposiciones Rosa de los Vientos de la Universidad Nacional de Quilmes posee un ciclo de presentaciones de pintura para los próximos meses.

Cultura

Page 6: El Unquímetro

Elecciones de Claustros

Las elecciones en la Universidad Nacio-nal de Quilmes (UNQ) se realizarán entre el 25 de septiembre y el 5 de octubre. -Los días 25 y 26 de septiembre ten-drán lugar las elecciones del Personal Administrativo y de Servicio. El mismo 26 comienzan las elecciones de Claus-tro Docente, y continúan hasta el 28.-El claustro de graduados elige a sus re-presentantes los días 27 y 28 de septiem-bre, y el Claustro estudiantil tiene sus elecciones los días 3, 4 y 5 de octubre.Las elecciones se realizan cada dos años, el tiempo que duran los mandatos. El voto es personal, secreto y obligatorio y la in-justificada omisión del sufragio es sancio-nada conforme con la penalidad que opor-tunamente disponga el Consejo Superior. Además, se puede votar por correo,

principalmente para estudiantes de la Universidad Virtual de Quilmes (UVQ). En esta instancia, los sobres deben en-viarse entre el 11 y el 15 de septiem-bre, y serán retirados el último día de cada elección, a partir de las 16 hs.

Elecciones de Centros de Estudiantes

En simultáneo a las elecciones de claus-tro se realizarán también las elecciones de conducción de los Centros de Estudiantes.Las elecciones se realizarán los días 2, 3, 4 y 5 de octubre, en el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales y Economía y Administración (CECSEA) y en el Centro de Estudiantes de Cien-cia y Tecnología (CECyT). El recientemente inaugurado Centro de estudiantes de Economía y Admi-nistración (CEEA) no realizará eleccio-nes en esta fecha, ya que las mismas se realizaron al finalizar el primer cua-trimestre 2012 antes de la inaugura-ción del mismo.

Con una perspectiva mayormente crítica a los manejos gubernamentales, Nahuel Sáez –miembro de la Lista Violeta- cuenta las propuestas y visiones generales que posee la agrupación de izquierda.

“Creemos en la unidad para defender la educación”Una agrupación que pelea.

Breves

||| Por Aldana Arena

En la Universidad Nacional de Quilmes, todos los vier-nes de septiembre después de las 22hs, El Túnel pre-senta distintas bandas con el objetivo de recaudar fon-dos para diversas causas. Se trata de recitales a los

que acuden entre 20 y 30 personas por viernes.El 7 de septiembre, tocaron las bandas Wonder Tranza y Geografía Urbana. Los fon-dos que se recaudaron fue-ron un 50% para la creación de un mural en homenaje a Mariano Ferreyra, y el otro 50% para cubrir los gastos que hicieron alumnos del

Departamento de Ciencia y Tecnología por las jornadas de Automatización que se celebraron en agosto.El recital del 14 de septiem-bre tuvo un toque especial, ya que durante ese fin de semana se celebraron las jor-nadas de los estudiantes de Comunicación Social “Demo-liendo Teles”. Éstas se lleva-ron a cabo el 13, 14 y 15 de septiembre, en la UNQ y fue-ron organizadas por centros de estudiantes de distintas universidades.Al cierre de esta edición, aún quedaba por delante el recital del viernes 21 por el Día del Estudiante y de la Primavera, en el que se es-peran aún más estudiantes.Por último, el viernes 28 de septiembre se estará reali-zando el cierre de campaña de las Elecciones 2012 de claustro y centro de estu-diantes. Por este motivo, El Túnel pretende utilizar los fondos recaudados en el re-cital para cubrir los gastos de campaña.

El centro de estudiantes El Túnel organizó una agenda cultural para septiembre que incluye re-citales con el fin de recaudar fondos para distintos fines y fomentar la participación de alumnos.

Septiembre: cada viernes, un festival de bandasOrganizado por Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales

Wonder Tranza fue una de las bandas que se presentó en el recital del viernes 7.

Representación Estudiantil Cultura

6 11

||| Víctor Rodriguez Herrero y Silvia Hompanera

-¿Cuándo descubriste tu vocación de militante? -Yo comencé en el secundario, cuan-do tenía 15 años en el 2001. Momento muy complejo, había compañeros que se desmayaban de hambre y había que salir a pelear. Muchos nos juntamos y fuimos a La Plata a pedir por come-dores. Mi mamá siempre fue oposito-ra a la conducción burocrática, era un ejemplo. Y en el 2002 empecé a militar en el Frente Obrero Progresista.

-¿Cuáles son las principales fuen-tes ideológicas de la Lista Violeta? -Plantear las problemáticas, el apoyo de los trabajadores y la derogación de la LES serían lo más importante. Nos oponemos a la Ley de Educación Superior (LES) que rige en todas las universidades y terciarios del país y descentraliza la educación, hace la apertura para que las empresas pri-vadas puedan tener ingerencia econó-mica y académica. Creemos que las becas son insuficientes en dinero y en cantidad. Es una vergüenza que los investigadores de la UNQ deban reali-zarlo con el dinero que les brindan las becas. Los cursos de extensión y UNQ Virtual son pagos y no accesibles.

-¿Qué medidas plantean que se deben tomar para mejorar el ni-vel académico y de representati-vidad?-Uno de los principales problemas que tiene esta universidad es la oferta ho-raria. Es un cuello de botella, arranca democrático y termina muy finito. Hay un solo profesor en algunas materias o se abren una sola vez al año.

-¿Qué expectativas y propuestas tienen para las próximas Eleccio-

nes de Claustro?-Ahora estamos discutiendo y todavía no está cerrada la propuesta. Estamos creciendo desde las últimas dos eleccio-nes pero la masividad tiene su contra-dicción. Uno puede ser masivo teniendo ideas claras y proponer o no; nosotros elegimos proponer siempre. El proyecto es juntarnos con las agrupaciones que trabajamos para el pedido del boleto estudiantil y la defensa del CECSEA. -¿Cuál es la visión de tu agrupa-ción en cuanto a la división del CECSEA?-Sacamos una carta cuando fue el con-flicto y tuvimos protagonismo en la cuestión. Fuimos los que propusimos el plebiscito porque creímos que los estu-diantes mismos debían decidir la divi-sión o no del centro. 1040 estudiantes dijeron que querían la unidad. El kir-chnerismo junto con el gobierno de la universidad ya había ocupado un aula en diciembre y en enero empezaron las obras. Ellos no escucharon a los estu-diantes e hicieron una votación trucha.

-¿Han tenido diferencias con el rectorado, además del “problema del aula 14”?-Sí, el año pasado en las elecciones Alianza Universitaria puso afiches don-de nosotros ponemos la bandera. Hubo compañeras que nos vinieron a apurar. No hubo insultos ni ningún problema, pero ellos elevaron una carta al gobier-no de la Universidad diciendo que hubo maltrato. Tuve una reunión con el se-cretario general de la Universidad. Nos dijo “que no vuelva a ocurrir” cuando no era verdad. Le dije que fuéramos a la justicia a discutirlo porque estaba seguro de que no había hecho nada.

-¿Existe siempre voluntad de diá-logo? ¿Por qué?-Tiene que ver con el gobierno de la universidad. El claustro estudiantil es ínfima minoría. Funciona como una casta burocrática que le impone al resto lo que tiene que hacer.

Nahuel Sanz Foto: Víctor Rodríguez Herrero

Debemos señalar que no se logró homogeneizar la reforma educativa. En el sur del país no se aplicó ni la LFE ni la LES, y en 2004 el movi-miento estudiantil del Comahue logró frenar las acreditaciones de la CONEAU en todas sus facultades. En 2005, en Córdoba, hubo marchas de 30 mil personas y se logró el ingreso irres-tricto en Medicina. En el mismo año hubo tres Marchas Federales a Plaza de Mayo en unidad con trabajadores ocupados y desocupados. Estas movilizaciones se dieron en el contexto de fuertes operativos policiales que impidieron en dos ocasiones la entrada a la histórica plaza.

||| Por Natalia Pirrello y Lilian García

La UNQ, ofrece sus instala-ciones para muestras foto-gráficas que son promovidas desde las distintas carreras, desde proyectos de Exten-sión Universitaria o desde los centros de estudiantes. Por Ejemplo la mayoría de las exposiciones se llevan a cabo en el espacio “Rosa de los Vientos” de la UNQ. En ellas tienen la posibilidad de participar docentes, gra-duados y alumnos. En agos-to y septiembre se llevó a cabo el concurso fotográfico que tiene como temática la Contaminación y ambiente organizado por la agrupa-ción estudiantil CRISIS.Una de las actividades que se realizan son las muestras que resultan de los Talle-res de Comunicación y fo-tografía llevados a cabo en su mayoría en los centros provinciales de atención u hospitales de rehabilitación. Para estos proyectos, la co-municación no es solo cir-culación de información,

sino un proceso mediante el cual se crea y estimula el diálogo, la discusión, la toma de conciencia sobre la realidad social, la propia identidad cultural, la con-fianza, el consenso y el com-promiso para la proyección del futuro. Es un proceso de guiar a la gente mediante significados simbólicos. Es importante partir de estas concepciones para ubicar el

núcleo de la comuni-cación no solo en los productos sino en los p rocesos que se ge-neran. En ese sen-tido se bus-ca, desde la comu-n i c a c i ó n ,

p r o m o v e r procesos de desarrollo en la comunidad sobre temas rela-cionadas con la salud, cultura y educación con una mirada global.Hasta el 21 de marzo 2012 se pudo visitar en el ágora de la UNQ, la muestra foto-gráfica “De Miradas y Letras” realizada por los alumnos del taller de extensión universita-ria Fotografía I a cargo de la Lic. Natalia E. García.El jueves 28 de junio del 2012, en el marco de la Re-dcom 2012 que se realizó en la UNQ, se presentó la mues-tra fotográfica “8 miradas sobre la comunicación”. Sus expositores fueron Natalia García, Alejandra Nicolossi, Paula Pedreira, Federico Ál-varez y Silvia Marmori.

Concurso Fotográfico “Contaminación y Medio Ambiente”Desde principio de agosto has-ta mediados de septiembre se llevó a cabo un concurso foto-gráfico cuya temática es la con-taminación y el ambiente. El mismo busca concientizar a la sociedad a través de múltiples miradas sobre las diferentes maneras de contaminación, las posibles causas y la necesidad de tomar medidas preventivas. Los organizadores del concurso fueron: la agrupación estudian-til CRISIS, actual conductora del Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología (CECyT) de la UNQ, en conjunto con el grupo de voluntariado “Separa-do No es Basura”. La inscripción al concurso re-

quirió de la donación de un ali-mento no perecedero que será destinado al comedor “Espe-ranza de los Niños” del barrio Mataderos de Bernal. El con-curso, en un primer momento, era destinado solamente a los alumnos de la UNQ, pero se hizo extensivo a toda la comu-nidad por la cantidad de traba-jos externos que se recibieron y por la posibilidad de difundir el mensaje visualmente dentro y fuera del espacio universitario.Dentro del concurso existen tres categorías: Profesional, Aficionado y Mejor Registro de Internet. Cada participante decidió en cual categoría par-ticipar. El jurado evaluador fue conformado por un fotógrafo profesional, un integrante de la agrupación CRISIS y uno de la organización “Separado No es Basura. Durante el último día de la exposición se entregarán los premios a los ganadores. En la categoría Profesional, el ganador recibirá un diploma y la foto ganadora enmarcada y el primer puesto, en la cate-goría Aficionados, recibirá un cargador de pilas ecológico y un diploma. Por su parte, la categoría Mejor registro de Internet, (quien será el que obtenga mayor cantidad de vo-tos del público en una web a designar), se le extenderá un diploma y un premio sorpresa.La organización “Separado No es Basura se destaca” por su arduo trabajo en la concientización del cuidado del medio ambiente, a tra-vés de la separación de los residuos que pueden ser re-ciclados de los que no para, en consecuencia, disminuir el impacto ambiental que genera la basura. Junto con el CECyT realizan esta ta-rea a través de cestos que separan los residuos según materia orgánica (papel, plástico o cartón).

La agrupación estudiantil CRISIS, convocó a un concurso de fotografía “contaminación y el ambiente” en la Uni-versidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Convocatoria a concurso de imágenes

Compilado de fotos de la exposición de fotos en la UNQ. Crédito foto: Lilian García.

Las fotografías ganado-ras estarán expuestas en CECyT entre el 17 y 21 de septiembre.

Page 7: El Unquímetro

||| Por Ezequiel Contreras, Eliana Gómez y Yanel Tilke.

-¿Cómo fue el inicio de tu carrera y por qué la elegiste?- Yo creo que si uno viaja en el tiemp, con muchí-simas incertidumbres y demás. Para ser sincero, la elegí por la clarísima vinculación de la carrera de Comunicación Social con el periodismo, que en mi propia trayectoria no fue tan así. Seguí un campo mucho mas basto de práctica en comunica-ción, además de la prácti-ca periodista que es algo que define mi trayectoria.La elegí pensándome un periodista de grafica, pero en algún momento dije que iba a estudiar Diseño Grafico, en otro momento dude si no correspondía estudiar Sociología y final-mente en Comunicación, Aníbal Ford la define como “un campo a las orillas de la ciencia” yo digo que “la comunicación está a las orillas de la ciencia, del arte y de la política”. Yo encontré un lugar donde había una forma de vin-cular la expresión, algo vinculado a la reflexión social reflexión crítica analítica sobre lo social y algo vinculado a una

intervención pública. -¿Qué experiencias por fuera de lo acadé-mico consideras que fueron las más impor-tantes en tu forma-ción profesional? -Cuando entré a la carre-ra, trabajaba en un diario local del Partido de la Cos-ta como analista, corres-ponsal y como editor. En el 2004, empecé a traba-

jar en La Pulseada, una revista comunitaria de la ciudad de La Plata que tiene más de 10 años. Hice muchos trabajos free lance y en otros campos, fuera de la universidad.

-Ya que hablaste de La pulseada, ¿cómo es trabajar en esta revis-ta que sigue la obra del Padre Carlos Cajade?- Trabajar acá tiene que ver con la forma de pen-sar la comunicación. Desde que se estableció la nueva Ley de Servi-cios de Comunicación Audiovisual, se comenzó a debatir sobre revistas comunitarias como ésta. Con La Pulseada nos di-ferenciamos de los gran-des medios comerciales, que viven más de lo que ocultan que de lo que cuentan. Nosotros somos medios que tenemos un objetivo que no es el de fin de lucro ni el fin de ocultamiento, no compe-timos entre sí, sino que compartimos. No aspira-mos a ser grandes, sino ser muchos, porque lo que está en juego es la distribución de la demo-cratización de la palabra. La revista siempre tuvo un carácter político para combatir desigualdades.

-¿Qué querés aportar a cada licenciado en comunicación social que se reciba bajo tu dirección?-No creo que sea algo que le vaya a aportar yo, sino lo importante es lo que aporta la carrera. Ojala un buen funcio-namiento de la carrera, que en principio ofrece un Plan de Estudios, que es una formación inte-gral que tiene distintos perfiles profesionales: la producción periodística y la crítica cultural. Lo que yo quiero es que el graduado tenga una for-mación profesional, críti-

ca, no estamos formando técnico, sino que puedan tener una mirada socio-histórica y cultural. Qui-siera que los graduados tengan vocación de in-tervención y compro-

miso que caracteriza a cualquier licenciado de la Universidad pública. No quisiera que sean gra-duados que salgan con voluntad de competir y que piensen a la Comu-nicación como una prác-tica con fines de lucro. La carrera está orientada a pensar en otras cosas: hay hábitos de interven-ción que hay que visibi-lizar más y en eso hay mucho por fortalecer. Quiero contribuir pero que ellos sean comunica-dores exitosos depende de cada uno de ellos.

-Pensando que tenés treinta años recién cumplidos y que fi-nalizaste tus estu-dios secundarios hace doce, ¿Cómo es que en estos pocos años ya lograste tanto?- Uno no se piensa a si mismo así. Yo siempre rechazo la idea de “mirá todo lo que hizo!!” Por-que cada experiencia es distinta. Admiro a perso-nas que se reciben a los 35 años o a los 43, o a los que no están recibidos pero que hacen cosas fan-tásticas. Cada uno tiene su trayectoria y a mí me toco un recorrido que im-plico recibirme a los 22 años, ser director a los 29 y una serie de cosas que no tienen que ver con un recorrido puramente aca-démico. Quiero destacar que no es exitoso por tener un título universitario a los veintidós, sino construyen-do colectivamente, siendo honesto con uno mismo y consecuente con sus ideas. Así fue mi vida pero, no es modelo para nadie.

En su oficina el director de la Licenciatura en Comunicación Social, Daniel Badenes, recibió al Unquimetro para charlar sobre el inicio de su carrera, sus experiencias como profesional del campo y su nuevo cargo en la Universidad.

El oficio de democratizar la palabraTarde de charla y mates

||| Por Dana Carboni

La Secretaría de Extensión Universitaria se dedica a difundir y obtener finan-ciamiento, para proyectos que establecen una vía de conexión entre la sociedad y la comunidad universita-ria. La Música en los Ba-rrios, constituye uno de esos proyectos, ya que opera en barrios de emergencia, des-de el año 2009. El objetivo que se erige como motor de MELBA es la inclusión de niños y jóvenes a la socie-dad, mediante diferentes ac-tividades como talleres y el aprendizaje de oficios. Allí la comunidad académica toma parte, al desempeñar el rol de ejecutor y coordinador de las actividades mencio-nadas. Cualquier estudiante de la Universidad Nacional de Quilmes, puede participar aportando sus conocimien-tos y también estando abier-to a aprender mucho de la mano de esta experiencia, que se vuelve a renovar como proyecto de Extensión.“(…) Con la excusa de hacer y aprender música, o sea a través de la recreación, tra-bajamos la contención, el tu-telamiento que tienen que ver

con lo social, la integración, la tolerancia, el respeto, la pa-ciencia e infinidades de cosas más (…)”. Esto es lo que nos cuenta Matías Hernández, ta-llerista en los barrios y coordi-nador de tres murgas. Él está cursando la última materia de la Lic. en Composición con Me-dios Electroacústicos. Aunque también, a medida que me contaba acerca de los trabajos de MELBA, me convencía de la importancia de la intuición y la experiencia directa con los chicos. Un concepto clave que se les enseña, es a es-perar el aprendizaje del otro, sin eso ningún conjunto de instrumentos sonarían coordi-nados; pero detrás del hecho puramente musical, está la moraleja que nos conduce a la paciencia, al compañerismo, al cariño y a la idea que los es-pacios que crea MELBA, están destinados a la recreación.La Música en los Barrios funciona desde antes que la Secretaría de Extensión, existiera como tal y la su-mara entre sus proyectos. Arranca entre el verano de 2007 y 2008 en un come-dor de la IAPI, un barrio carenciado de Bernal; allí se funda el primer taller de música con la murga “Los Kilmesitos”. Al ver los gran-

des cambios que generaba los talleres, el proyecto se empieza a extender. Al co-mentarme las rutas que fue tomando y los cambios que veían en los barrios cuando la música llegaba, Matías trae a la conversación una anécdota que produce una sensación de esperanza y desazón inevitable, que les sucedió en un barrio humil-de de Berazategui: “(…) En el barrio San Juan los pri-meros tiempos tuvimos que laburar al aire libre, porque no conseguíamos que nos brinden espacio en ningún club ni sociedad de fomen-to. Empezamos a ensayar en una plaza del lugar, to-dos los sábados a la maña-na. Esta placita era lugar fijo de los pibes alcoholiza-dos que salían de los boli-ches (…) nos teníamos que bancar episodios de violen-cia, robos, peleas, adelante de los chicos; pero el corso tenía que resistir, por eso le empezamos a dar la espal-da y seguíamos en lo nues-tro. Pasado un tiempito, en la plaza empezaron a caer abuelos con sus nietos, parejas, familias y el am-biente cambió radicalmen-te, recuperamos la plaza. Al final, una sociedad de fomento nos dio un espa-cio. Un fin de semana quise sacar a los chicos a la plaza pero habían vuelto los borra-chos, salidos de los boliches, volviendo a la violencia (…)”. Aunque el relato es crudo, Ma-tías ve el sol entre las nubes, no se queda con el retorno de los malos momentos, observa en la imagen de los abuelos, las familias en la plaza, a ME-LBA y su objetivo, de despejar a los barrios y a los chicos de las situaciones de precariedad que día a día afrontan, pro-ducto de la pobreza y el co-rrespondiente desinterés de los gobiernos e instituciones.

Así se despedía Matías Hernández, tallerista en el proyecto de Extensión Universitaria “La Música en los Ba-rrios”, de una entrevista intensa, donde nos habló acerca de la inclusión y el respeto entre platillos y bombos.

“Nos vemos en el corso”Académicas

10 7

Los chicos del Centro comunitario Almafuerte, del Barrio Villa Olivero Fotos Dana Carboni

Daniel Badenes en su oficina en una charla relajada Foto: Eliana Gómez

El entrevistado

Daniel Badenes es Licenciado en Comu-nicación Social, egre-sado en la Facultad de periodismo y Comu-nicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Con 30 años es so-ciólogo, historiador, periodista y profesor. Como periodista in-tegra el staff de la re-vista La Pulseada y es sub-director de la mis-ma. Trabaja como do-cente e investigador en las universidades nacionales de La Plata y Quilmes. En esta últi-ma, ejerce el cargo de Director de la Licen-ciatura en Comunica-ción social.

“Quisiera que los graduados tengan vocación de interven-ción y compromiso que caracteriza a cualquier licenciado de

la Universidad pública”

||| Por Lautaro SantosEl primero de los grupos denominado Catalinas Sur nace en julio de 1983. Tanto ese momento, como la crisis del 2001, fueron marcos que impul-saron a que los barrios se organicen y se expre-sen. Bajo el nombre de Teatro Comunitario y el lema “de la comunidad para la comunidad”, se han podido llevar a cabo cientos de obras que cuenten problemáticas y anécdotas propias de los barrios. Graciela Schtutman, Coordinadora del Proyecto de Teatro Comunitaro de Extensión “Acá en el Sur”, nos cuenta “Después del 2001, en numero-sos barrios de la Capital, los vecinos de las asam-bleas, en vez de volverse a sus casas, constru-yeron grupos de estas características. En todos los casos, los grupos pioneros colaboran y actúan como “entu-siasmadores” difundiendo lo que hacen y compartiendo saberes. Los temas elegidos son principalmente historias del lugar de pertenencia, orígenes, luchas, en fin, rescate de la memoria, fortalecimiento de la identidad”De esta manera y con el correr de los años, ya existen más de 50 grupos en todo el país, inte-grados en la Red de Teatro Comunitario, más la Red de Fotógrafos de Teatro Comuntario.Respecto a la iniciativa de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) de convertirlo en extensión, Graciela nos aclara: “El pro-yecto de la UNQ nace de participación de miembros de la comunidad universitaria en un grupo de teatro comunitario. La partici-pación es previa al proyecto, y se fortalece gracias a él. Comparto el concepto de ex-tensión universitaria que sustenta nuestra universidad en el sentido de encuentro de

saberes, mediante el cual todos nos enri-quecemos aprendiendo solidariamente unos de otros. El objetivo del proyecto es difundir y apoyar el teatro comunitario en nuestra zona. Por eso realizamos tareas de proyec-ción de películas, charlas, seminario y apoyo en la coordinación de nuevos grupos”.“La perspectiva es que los grupos ya formados se fortalezcan en mayor participación en todas las tareas, no solo artísticas sino organizativas, que cada vez crezca más la conciencia de esta forma de organización horizontal, democrática, esta forma de compartir que, creando y pre-sentando juntos un proyecto artístico, resulte transformador para cada uno de sus integran-tes así como para sus familias y vecinos”.

En la UNQ conta-mos con muchas las personas in-

volucradas: Elen-co Abierto cuenta con más de 50 integrantes (este año se incluyeron unos 20 integrantes nuevos, y otros se fueron); El Alpargatazo tiene 30 vecinos actores y el grupo de Solano alrede-dor de 20, todavía no consolidado.Para aquellos que se interesan pero creen no poseer dotes artísticos ni actorales para su-marse, Graciela es contundente: “No es nece-sario tener experiencia previa en actuación, sí la disposición de participar en un grupo donde la palabra y los saberes de cada cual valen lo mismo”. La idea es fortalecer la capacidad crea-dora, lo que permite un gran cambio personal que repercute en la comunidad. Más información en:www.teatrocomunitario.com.ar teatrocomunitariosur.blogspot.com

Teatro Comunitario ¡Presente!Terminada la última dictadura, las personas y sus barrios quisieron reencontrarse. Poder revivir el sentido de pertenencia con aquel lugar que los vio nacer. A través de una de sus protagonistas, nos sumergimos en este modo de expresar, integrar y compartir actuando, que se fortalece día a día

“El teatro comunitario considera que el arte es un derecho. Propone a la comunidad asumirlo como tal y no delegarlo en otros”

Extensión Universitaria

Page 8: El Unquímetro

||| Por Lucila Rossini y Belén Melich

-¿De qué trata básicamen-te este encuentro? -El ENAGH trata de contribuir a la formación del marco teó-rico del sector hotelero para poder abordar la problemáti-ca de estas organizaciones y comprender su contexto actual.

-¿Y con qué fin se realiza?-El fin de constituirse en un lugar de encuentro para la presentación y discusión de temas relacionados con el turismo y la hotelería, es lo-grar un verdadero enrique-cimiento intelectual y con-ceptual de los participantes. Fomentar el crecimiento sus-tentable de las empresas ho-teleras y turísticas, tomando como base la firme y com-prometida optimización de todos sus niveles directivos y de los recursos humanos que componen y nutren a estas organizaciones como tales.

-¿Entre quiénes se inter-cambiará y enriquecerá co-nocimientos?-Entre profesionales y alum-nos de carreras relacionadas con la gestión del turismo y la hotelería y con administra-ción. Propietarios y gerentes de empresas. Emprende-dores de la industria de la hospitalidad. Responsables y personal del área turística en el sector público y tam-bién todas aquellas personas interesadas en la potenciali-dad del turismo como activi-dad para la recuperación y el crecimiento de nuestra eco-nomía. -¿Por qué deben asistir los

estudiantes universitarios?-Es muy importante que los estudiantes asistan porque el ENAGH reúne a figuras des-tacadas en las temáticas que se abordarán y, por tal moti-vo, resultará de sumo interés para su formación. Asimismo podrán conocer la realidad que el sector enfrenta y por ende los requisitos de em-pleabilidad.

-Ya que habló de la impor-tancia que tiene la asistencia de los estudiantes, ¿qué es lo que aprenderán allí?-En el VI Encuentro se de-sarrollarán conferencias, presentaciones de trabajos y debates sobre las áreas temáticas de vital impor-tancia. Dentro de estas áreas, se abordarán temas de actualidad considera-dos “herramientas claves de un modelo de gestión de las empresas de la hos-pitalidad”, como el que se propugna desde: nuevos perfiles de consumidores, evolución de las TICS, redes sociales aplicadas a la ges-tión comercial, investigación de mercado, utilización de la metodología de la investiga-ción para facilitar la adecua-ción de los emprendimien-tos a un entorno globalizado y altamente competitivo, entre muchísimos otros.

-¿Y obtienen un diploma o certificado por asistencia?-Sí, reciben un certificado de asistencia o expositor, según el caso.

-Por ultimo, ¿por qué se reali-za en conjunto con la Universi-dad Nacional de San Luis? -Porque fueron las primeras universidades nacionales que poseían una oferta académi-ca similar (UNQ desde 1991 y UNSL desde 2001). Este fue el principal disparador para hacer sinergia y llevar una propuesta innovadora a nivel nacional. Para termi-nar, quiero agregar que como instituciones generadores de conocimiento sabemos que podemos contribuir haciendo aportes significativos a los diferentes actores de los sec-tores público y privado y la comunidad toda.

Ariel Barreto, Director de la Licenciatura en Administración Hotele-ra, nos cuenta sobre el VI Encuentro Nacional de Gestión Hotelera (ENAGH) que se realizará en la Universidad Nacional de Quilmes el 1 y 2 de noviembre, en conjunto con la Universidad Nacional de San Luis.

Un verdadero compromiso detrás del Encuentro

||| Por Noelia Garreffa, Ailín Russo y Patricio Si-monetto

-Entendemos que el proyecto “Cronistas Barriales” tiene como objetivo brindar las he-rramientas necesarias a niños en edad escolar provenientes de contex-tos de alta vulnerabi-lidad social para crear sus propias noticias, de acuerdo a sus vivencias cotidianas.¿Cómo surge la idea de llevar a cabo este proyecto?-El proyecto tiene dos aspec-tos. Uno de tipo conceptual que tiene que ver con iden-tificar la función de la comu-nicación social, que todos los sectores sociales puedan acceder a manifestarse a

través de ella. Que no sea sólo una herramienta de los propietarios de los medios. Otro, desde la perspectiva del contexto. […] Nos pa-recía interesante poder de-sarrollar un programa que se encargue de ver cómo se construye la información audiovisual y que los propios pibes de los barrios puedan decidir qué acontecimientos de su vida cotidiana merece ser una noticia y que ade-más sepan construirla desde la perspectiva informativa.

-¿Cómo se articula el mismo? -El proyecto articula con un organismo de la Secre-taria de Desarrollo Social del Municipio llamado “Las mesas barriales” que se vincula con asociaciones de la sociedad civil y con ins-tituciones educativas. Tra-bajamos con ocho escue-las, los participantes son todos jóvenes de distintas edades. Se los capacita en lenguaje audiovisual, en noticiabilidad y en cómo se usa una cámara, cómo se edita. Luego se acompaña el proceso de producción […] El objetivo final es que se emita el programa nú-mero uno, que se podrá ver en el canal de internet de la UNQ. -¿Qué reacciones pue-de apreciar tanto en los colaboradores y gesto-res del proyecto como

en los destinatarios?Los lenguajes contempo-ráneos son una motiva-ción para todos los jóve-nes. Son nativos digitales, independientemente de que en la escuela no es-tén los contenidos de los nuevos lenguajes, están presentes en la vida co-

tidiana. Para ellos da la sensación de que están jugando a hacer televi-sión, pero, en definiti-va, estamos haciendo una intervención sobre el proceso de alfabetiza-ción formal. Se hace en el seno de la escuela, o en la Universidad [...] están aprendiendo a usar los nuevos lenguajes y las nuevas tecnologías. -¿Qué significa, para usted, la extensión uni-versitaria?-La extensión está muy jerarquizada en los últi-mos años en el sistema. Es una herramienta fun-damental, y no en el sen-tido de que la extensión significaba la transferen-cia del conocimiento pro-ducido en la universidad al territorio. Para mi es al revés, es ir al encuentro de la universidad en la comunidad y que todas las experiencias puedan ser material para la cons-trucción de conocimien-to. Se debe investigar lo que la sociedad necesita, y la mejor herramienta y experiencia de inserción territorial la hizo la exten-sión universitaria.

-¿Cuál es su experien-cia con la Extensión Universitaria?-Yo participo de la ex-tensión desde la primera experiencia. Este es el tercer proyecto en el que

participo, y está inserto en un programa, en el que son 7 proyectos. Es unos de los más grandes de la universidad, y articu-la con 20 organizaciones de la región, que tiene 92 miembros de la Universi-dad: alumnos, graduados y docentes. […] Nos gus-tó la idea de que, donde la producción del sentido informativo es disputado y tensionado, todos tene-mos derecho a decir qué opinamos de lo que pasa.

-¿Qué aspectos de la nueva Ley de Medios opina que ayudan a que se conozcan las noticias alternativas?-Argentina asistió, duran-te toda su historia, a pro-cesos de concentración monopólica. Creo que más allá de estar a favor o en contra, es la ley que he-mos podido construir los actores de la sociedad. No es del gobierno, ni de las universidades o las orga-nizaciones. […] Lo positivo es que corre el paradigma, ya no hablamos de liber-tad de empresa o prensa, hablamos de la comuni-cación como un derecho social, en eso estoy total-mente de acuerdo […] Y luego, que fije la distribu-ción del espacio radioeléc-trico en partes iguales, que no deje afuera ni al sector privado, con o sin fines de lucro, ni al públi-co. Las empresas que se ven perjudicadas por la ley no dicen que ellos quieren una ley de concentración, sino que intentan llevar adelante otras estrategias para desjerarquizar los fundamentos de la ley. Lo que la Ley y la televisión digital […] establecen, es que se creen nuevas pan-tallas.Eso implica, en con-secuencia, otras miradas.

Daniel González cuenta de qué trata el proyecto “Cronistas Barriales”, cuál es el rol de la extensión universitaria y qué papel juega la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el proceso de democratización de la palabra.

“Los lenguajes contemporáneos son una motivación para todos los jóvenes”

”Se debe investigar lo que la sociedad necesita, y la mejor herramienta y experiencia de inserción territorial la hizo la extensión universitaria.”

“Joven participando del proceso de filmación, un buen ejemplo del proyecto “Cronistas barriales” Foto: Garreffa-Russo-Simonetto.

Entrevista a Daniel GonzálezExtensión UniversitariaAcadémicas

8 9

Encuentro entre turistas

||| Por Octavio Marcelo

En el 2006, en la Uni-versidad Nacional de Quilmes (UNQ), el De-partamento de Ciencias Sociales puso en prácti-ca un sistema de “Becas de Apoyo económico” para ayudar financiera-mente a los alumnos. Se dividía en: “beca de in-gresante” (la inscripción la realizaba un estudian-te avanzado), “beca de curso inicial”, “beca de grado” y “beca avanza-da” (llevadas a cabo por tutores-docentes). Al mismo tiempo, el Departamento de Cien-cia y Tecnología puso en funcionamiento el programa PROMEI: un tutor controlaba el se-guimiento de los alum-nos de Ingeniería en Alimentos. En el 2009, surge el programa PA-CENI: se ponía tutores a disposición de todo el alumnado de la di-plomatura. Finalmente, este año se creó un nue-vo programa de tutorías en el que los alumnos avanzados se encargan del bienestar de los es-tudiantes, y además se suman docentes y coor-dinadores de química y matemática.¿Qué diferencias exis-ten entre los tutores de cada departamento? Según la Directora de Tutorías y Orientación Vocacional de la UNQ, Silvina Santin, pode-mos sostener que se le da más importancia a esas becas nombradas anteriormente, dejan-do de lado la utilidad que realmente tendrían que prestar los tutores, es decir, acompañar al estudiante durante toda la carrera. En este caso, éstos solo juegan un papel primordial en los momentos de ins-cripción del alumno.En cambio, la profesora consulta y co-respon-sable de las tutorías del Departamento de Ciencia y Tecnología, Mabel Rembado, con-sidera a la figura del tutor como una perso-na que constantemen-te se preocupa por el bienestar del alumno, apoyándolo tanto en lo académico como en lo personal, desde su in-greso hasta su egreso.En conclusión, el De-partamento de Ciencias Sociales debe poner en práctica un nuevo pro-grama o exigir a los tuto-res que no sólo se encar-guen de la inscripción del alumno sino que además atiendan sus necesida-des y problemas fuera y dentro de lo acadé-mico: incentivándolo a que utilice los espacios de clases de consul-ta, biblioteca y sala de informática; es decir, guiarlos en sus estu-dios, con el fin de que no abandonen la carre-ra. De esta manera, po-dremos contar con esta Universidad totalmen-te cambiada, donde la prioridad mayor sea la de formar al alumno, ayudándolo en lo rela-cionado con su carrera y, al mismo tiempo, pres-tándole atención a las in-quietudes personales que a éste lo aquejen.

Puja de tutoríasOpinión

Agencia de NoticiasDurante septiembre tuvo lugar el seminario sobre Agencia de Noticias. Un curso extracurricular destinado a estudiantes y graduados de la Licenciatura en Comunicación Social de la Uni-versidad Nacional de Quilmes (UNQ).El curso fue gratuito para la comunidad de la Universidad. Gabriela Calotti, quien trabajó durante más de veinte años en la Agencia France Presse (AFP) en París, Montevideo y Madrid, estuvo a cargo del curso. El se-minario abordó la tarea del periodista “agenciero”: redacción y composición del cable (“materia prima” informativa de los medios de comunicación), géneros redaccionales y funcionamiento de las agencias. Las agencias de noticias son muy importantes para la práctica periodística y, sin embargo, su funcionamiento tiende a ser desconocido. Estos seminarios son de gran contribución a la formación del futuro comunicador social.

Revista LaberintoRevista Laberinto está formada por cuatro estudiantes del Depar-tamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). De publicación cuatrimestral, la primera edición se dio a conocer en el marco de la Fiesta del Libro y la Revista, que tuvo lugar en septiembre en la Universidad. La propuesta es la difusión y debate sobre diversos temas de la Licenciatura en Biotecnología, para observar la realidad del biotecnólogo dentro y fuera del ámbito universitario y dar a conocer proyectos de investigación. El público al que está destinado son estudiantes de carreras afines o personas interesadas en el tema. Esta abierta la incorporación de mas estudiantes que quieran participar. Contac-to: [email protected] o por Facebook /laberintounq

BREVES

El entrevistado

Daniel González es Licen-ciado en Comunicación So-cial, graduado en la Univer-sidad Nacional de La Plata. Actualmente, se desempeña como Coordinador de Ges-tión Académica del Depar-tamento de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Quilmes, y lleva adelante un proyecto de extensión universitaria que se encarga de aportar a niños de barrios postergados la posibilidad de crear sus propias noticias.

“Las actividades del proyecto que impulsa Daniel González se realizan tanto en las escue-las como en la Universidad Nacional de Quilmes” Foto: Garreffa-Russo-Simonetto.

Page 9: El Unquímetro

||| Por Lucila Rossini y Belén Melich

-¿De qué trata básicamen-te este encuentro? -El ENAGH trata de contribuir a la formación del marco teó-rico del sector hotelero para poder abordar la problemáti-ca de estas organizaciones y comprender su contexto actual.

-¿Y con qué fin se realiza?-El fin de constituirse en un lugar de encuentro para la presentación y discusión de temas relacionados con el turismo y la hotelería, es lo-grar un verdadero enrique-cimiento intelectual y con-ceptual de los participantes. Fomentar el crecimiento sus-tentable de las empresas ho-teleras y turísticas, tomando como base la firme y com-prometida optimización de todos sus niveles directivos y de los recursos humanos que componen y nutren a estas organizaciones como tales.

-¿Entre quiénes se inter-cambiará y enriquecerá co-nocimientos?-Entre profesionales y alum-nos de carreras relacionadas con la gestión del turismo y la hotelería y con administra-ción. Propietarios y gerentes de empresas. Emprende-dores de la industria de la hospitalidad. Responsables y personal del área turística en el sector público y tam-bién todas aquellas personas interesadas en la potenciali-dad del turismo como activi-dad para la recuperación y el crecimiento de nuestra eco-nomía. -¿Por qué deben asistir los

estudiantes universitarios?-Es muy importante que los estudiantes asistan porque el ENAGH reúne a figuras des-tacadas en las temáticas que se abordarán y, por tal moti-vo, resultará de sumo interés para su formación. Asimismo podrán conocer la realidad que el sector enfrenta y por ende los requisitos de em-pleabilidad.

-Ya que habló de la impor-tancia que tiene la asistencia de los estudiantes, ¿qué es lo que aprenderán allí?-En el VI Encuentro se de-sarrollarán conferencias, presentaciones de trabajos y debates sobre las áreas temáticas de vital impor-tancia. Dentro de estas áreas, se abordarán temas de actualidad considera-dos “herramientas claves de un modelo de gestión de las empresas de la hos-pitalidad”, como el que se propugna desde: nuevos perfiles de consumidores, evolución de las TICS, redes sociales aplicadas a la ges-tión comercial, investigación de mercado, utilización de la metodología de la investiga-ción para facilitar la adecua-ción de los emprendimien-tos a un entorno globalizado y altamente competitivo, entre muchísimos otros.

-¿Y obtienen un diploma o certificado por asistencia?-Sí, reciben un certificado de asistencia o expositor, según el caso.

-Por ultimo, ¿por qué se reali-za en conjunto con la Universi-dad Nacional de San Luis? -Porque fueron las primeras universidades nacionales que poseían una oferta académi-ca similar (UNQ desde 1991 y UNSL desde 2001). Este fue el principal disparador para hacer sinergia y llevar una propuesta innovadora a nivel nacional. Para termi-nar, quiero agregar que como instituciones generadores de conocimiento sabemos que podemos contribuir haciendo aportes significativos a los diferentes actores de los sec-tores público y privado y la comunidad toda.

Ariel Barreto, Director de la Licenciatura en Administración Hotele-ra, nos cuenta sobre el VI Encuentro Nacional de Gestión Hotelera (ENAGH) que se realizará en la Universidad Nacional de Quilmes el 1 y 2 de noviembre, en conjunto con la Universidad Nacional de San Luis.

Un verdadero compromiso detrás del Encuentro

||| Por Noelia Garreffa, Ailín Russo y Patricio Si-monetto

-Entendemos que el proyecto “Cronistas Barriales” tiene como objetivo brindar las he-rramientas necesarias a niños en edad escolar provenientes de contex-tos de alta vulnerabi-lidad social para crear sus propias noticias, de acuerdo a sus vivencias cotidianas.¿Cómo surge la idea de llevar a cabo este proyecto?-El proyecto tiene dos aspec-tos. Uno de tipo conceptual que tiene que ver con iden-tificar la función de la comu-nicación social, que todos los sectores sociales puedan acceder a manifestarse a

través de ella. Que no sea sólo una herramienta de los propietarios de los medios. Otro, desde la perspectiva del contexto. […] Nos pa-recía interesante poder de-sarrollar un programa que se encargue de ver cómo se construye la información audiovisual y que los propios pibes de los barrios puedan decidir qué acontecimientos de su vida cotidiana merece ser una noticia y que ade-más sepan construirla desde la perspectiva informativa.

-¿Cómo se articula el mismo? -El proyecto articula con un organismo de la Secre-taria de Desarrollo Social del Municipio llamado “Las mesas barriales” que se vincula con asociaciones de la sociedad civil y con ins-tituciones educativas. Tra-bajamos con ocho escue-las, los participantes son todos jóvenes de distintas edades. Se los capacita en lenguaje audiovisual, en noticiabilidad y en cómo se usa una cámara, cómo se edita. Luego se acompaña el proceso de producción […] El objetivo final es que se emita el programa nú-mero uno, que se podrá ver en el canal de internet de la UNQ. -¿Qué reacciones pue-de apreciar tanto en los colaboradores y gesto-res del proyecto como

en los destinatarios?Los lenguajes contempo-ráneos son una motiva-ción para todos los jóve-nes. Son nativos digitales, independientemente de que en la escuela no es-tén los contenidos de los nuevos lenguajes, están presentes en la vida co-

tidiana. Para ellos da la sensación de que están jugando a hacer televi-sión, pero, en definiti-va, estamos haciendo una intervención sobre el proceso de alfabetiza-ción formal. Se hace en el seno de la escuela, o en la Universidad [...] están aprendiendo a usar los nuevos lenguajes y las nuevas tecnologías. -¿Qué significa, para usted, la extensión uni-versitaria?-La extensión está muy jerarquizada en los últi-mos años en el sistema. Es una herramienta fun-damental, y no en el sen-tido de que la extensión significaba la transferen-cia del conocimiento pro-ducido en la universidad al territorio. Para mi es al revés, es ir al encuentro de la universidad en la comunidad y que todas las experiencias puedan ser material para la cons-trucción de conocimien-to. Se debe investigar lo que la sociedad necesita, y la mejor herramienta y experiencia de inserción territorial la hizo la exten-sión universitaria.

-¿Cuál es su experien-cia con la Extensión Universitaria?-Yo participo de la ex-tensión desde la primera experiencia. Este es el tercer proyecto en el que

participo, y está inserto en un programa, en el que son 7 proyectos. Es unos de los más grandes de la universidad, y articu-la con 20 organizaciones de la región, que tiene 92 miembros de la Universi-dad: alumnos, graduados y docentes. […] Nos gus-tó la idea de que, donde la producción del sentido informativo es disputado y tensionado, todos tene-mos derecho a decir qué opinamos de lo que pasa.

-¿Qué aspectos de la nueva Ley de Medios opina que ayudan a que se conozcan las noticias alternativas?-Argentina asistió, duran-te toda su historia, a pro-cesos de concentración monopólica. Creo que más allá de estar a favor o en contra, es la ley que he-mos podido construir los actores de la sociedad. No es del gobierno, ni de las universidades o las orga-nizaciones. […] Lo positivo es que corre el paradigma, ya no hablamos de liber-tad de empresa o prensa, hablamos de la comuni-cación como un derecho social, en eso estoy total-mente de acuerdo […] Y luego, que fije la distribu-ción del espacio radioeléc-trico en partes iguales, que no deje afuera ni al sector privado, con o sin fines de lucro, ni al públi-co. Las empresas que se ven perjudicadas por la ley no dicen que ellos quieren una ley de concentración, sino que intentan llevar adelante otras estrategias para desjerarquizar los fundamentos de la ley. Lo que la Ley y la televisión digital […] establecen, es que se creen nuevas pan-tallas.Eso implica, en con-secuencia, otras miradas.

Daniel González cuenta de qué trata el proyecto “Cronistas Barriales”, cuál es el rol de la extensión universitaria y qué papel juega la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el proceso de democratización de la palabra.

“Los lenguajes contemporáneos son una motivación para todos los jóvenes”

”Se debe investigar lo que la sociedad necesita, y la mejor herramienta y experiencia de inserción territorial la hizo la extensión universitaria.”

“Joven participando del proceso de filmación, un buen ejemplo del proyecto “Cronistas barriales” Foto: Garreffa-Russo-Simonetto.

Entrevista a Daniel GonzálezExtensión UniversitariaAcadémicas

8 9

Encuentro entre turistas

||| Por Octavio Marcelo

En el 2006, en la Uni-versidad Nacional de Quilmes (UNQ), el De-partamento de Ciencias Sociales puso en prácti-ca un sistema de “Becas de Apoyo económico” para ayudar financiera-mente a los alumnos. Se dividía en: “beca de in-gresante” (la inscripción la realizaba un estudian-te avanzado), “beca de curso inicial”, “beca de grado” y “beca avanza-da” (llevadas a cabo por tutores-docentes). Al mismo tiempo, el Departamento de Cien-cia y Tecnología puso en funcionamiento el programa PROMEI: un tutor controlaba el se-guimiento de los alum-nos de Ingeniería en Alimentos. En el 2009, surge el programa PA-CENI: se ponía tutores a disposición de todo el alumnado de la di-plomatura. Finalmente, este año se creó un nue-vo programa de tutorías en el que los alumnos avanzados se encargan del bienestar de los es-tudiantes, y además se suman docentes y coor-dinadores de química y matemática.¿Qué diferencias exis-ten entre los tutores de cada departamento? Según la Directora de Tutorías y Orientación Vocacional de la UNQ, Silvina Santin, pode-mos sostener que se le da más importancia a esas becas nombradas anteriormente, dejan-do de lado la utilidad que realmente tendrían que prestar los tutores, es decir, acompañar al estudiante durante toda la carrera. En este caso, éstos solo juegan un papel primordial en los momentos de ins-cripción del alumno.En cambio, la profesora consulta y co-respon-sable de las tutorías del Departamento de Ciencia y Tecnología, Mabel Rembado, con-sidera a la figura del tutor como una perso-na que constantemen-te se preocupa por el bienestar del alumno, apoyándolo tanto en lo académico como en lo personal, desde su in-greso hasta su egreso.En conclusión, el De-partamento de Ciencias Sociales debe poner en práctica un nuevo pro-grama o exigir a los tuto-res que no sólo se encar-guen de la inscripción del alumno sino que además atiendan sus necesida-des y problemas fuera y dentro de lo acadé-mico: incentivándolo a que utilice los espacios de clases de consul-ta, biblioteca y sala de informática; es decir, guiarlos en sus estu-dios, con el fin de que no abandonen la carre-ra. De esta manera, po-dremos contar con esta Universidad totalmen-te cambiada, donde la prioridad mayor sea la de formar al alumno, ayudándolo en lo rela-cionado con su carrera y, al mismo tiempo, pres-tándole atención a las in-quietudes personales que a éste lo aquejen.

Puja de tutoríasOpinión

Agencia de NoticiasDurante septiembre tuvo lugar el seminario sobre Agencia de Noticias. Un curso extracurricular destinado a estudiantes y graduados de la Licenciatura en Comunicación Social de la Uni-versidad Nacional de Quilmes (UNQ).El curso fue gratuito para la comunidad de la Universidad. Gabriela Calotti, quien trabajó durante más de veinte años en la Agencia France Presse (AFP) en París, Montevideo y Madrid, estuvo a cargo del curso. El se-minario abordó la tarea del periodista “agenciero”: redacción y composición del cable (“materia prima” informativa de los medios de comunicación), géneros redaccionales y funcionamiento de las agencias. Las agencias de noticias son muy importantes para la práctica periodística y, sin embargo, su funcionamiento tiende a ser desconocido. Estos seminarios son de gran contribución a la formación del futuro comunicador social.

Revista LaberintoRevista Laberinto está formada por cuatro estudiantes del Depar-tamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). De publicación cuatrimestral, la primera edición se dio a conocer en el marco de la Fiesta del Libro y la Revista, que tuvo lugar en septiembre en la Universidad. La propuesta es la difusión y debate sobre diversos temas de la Licenciatura en Biotecnología, para observar la realidad del biotecnólogo dentro y fuera del ámbito universitario y dar a conocer proyectos de investigación. El público al que está destinado son estudiantes de carreras afines o personas interesadas en el tema. Esta abierta la incorporación de mas estudiantes que quieran participar. Contac-to: [email protected] o por Facebook /laberintounq

BREVES

El entrevistado

Daniel González es Licen-ciado en Comunicación So-cial, graduado en la Univer-sidad Nacional de La Plata. Actualmente, se desempeña como Coordinador de Ges-tión Académica del Depar-tamento de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Quilmes, y lleva adelante un proyecto de extensión universitaria que se encarga de aportar a niños de barrios postergados la posibilidad de crear sus propias noticias.

“Las actividades del proyecto que impulsa Daniel González se realizan tanto en las escue-las como en la Universidad Nacional de Quilmes” Foto: Garreffa-Russo-Simonetto.

Page 10: El Unquímetro

||| Por Ezequiel Contreras, Eliana Gómez y Yanel Tilke.

-¿Cómo fue el inicio de tu carrera y por qué la elegiste?- Yo creo que si uno viaja en el tiemp, con muchí-simas incertidumbres y demás. Para ser sincero, la elegí por la clarísima vinculación de la carrera de Comunicación Social con el periodismo, que en mi propia trayectoria no fue tan así. Seguí un campo mucho mas basto de práctica en comunica-ción, además de la prácti-ca periodista que es algo que define mi trayectoria.La elegí pensándome un periodista de grafica, pero en algún momento dije que iba a estudiar Diseño Grafico, en otro momento dude si no correspondía estudiar Sociología y final-mente en Comunicación, Aníbal Ford la define como “un campo a las orillas de la ciencia” yo digo que “la comunicación está a las orillas de la ciencia, del arte y de la política”. Yo encontré un lugar donde había una forma de vin-cular la expresión, algo vinculado a la reflexión social reflexión crítica analítica sobre lo social y algo vinculado a una

intervención pública. -¿Qué experiencias por fuera de lo acadé-mico consideras que fueron las más impor-tantes en tu forma-ción profesional? -Cuando entré a la carre-ra, trabajaba en un diario local del Partido de la Cos-ta como analista, corres-ponsal y como editor. En el 2004, empecé a traba-

jar en La Pulseada, una revista comunitaria de la ciudad de La Plata que tiene más de 10 años. Hice muchos trabajos free lance y en otros campos, fuera de la universidad.

-Ya que hablaste de La pulseada, ¿cómo es trabajar en esta revis-ta que sigue la obra del Padre Carlos Cajade?- Trabajar acá tiene que ver con la forma de pen-sar la comunicación. Desde que se estableció la nueva Ley de Servi-cios de Comunicación Audiovisual, se comenzó a debatir sobre revistas comunitarias como ésta. Con La Pulseada nos di-ferenciamos de los gran-des medios comerciales, que viven más de lo que ocultan que de lo que cuentan. Nosotros somos medios que tenemos un objetivo que no es el de fin de lucro ni el fin de ocultamiento, no compe-timos entre sí, sino que compartimos. No aspira-mos a ser grandes, sino ser muchos, porque lo que está en juego es la distribución de la demo-cratización de la palabra. La revista siempre tuvo un carácter político para combatir desigualdades.

-¿Qué querés aportar a cada licenciado en comunicación social que se reciba bajo tu dirección?-No creo que sea algo que le vaya a aportar yo, sino lo importante es lo que aporta la carrera. Ojala un buen funcio-namiento de la carrera, que en principio ofrece un Plan de Estudios, que es una formación inte-gral que tiene distintos perfiles profesionales: la producción periodística y la crítica cultural. Lo que yo quiero es que el graduado tenga una for-mación profesional, críti-

ca, no estamos formando técnico, sino que puedan tener una mirada socio-histórica y cultural. Qui-siera que los graduados tengan vocación de in-tervención y compro-

miso que caracteriza a cualquier licenciado de la Universidad pública. No quisiera que sean gra-duados que salgan con voluntad de competir y que piensen a la Comu-nicación como una prác-tica con fines de lucro. La carrera está orientada a pensar en otras cosas: hay hábitos de interven-ción que hay que visibi-lizar más y en eso hay mucho por fortalecer. Quiero contribuir pero que ellos sean comunica-dores exitosos depende de cada uno de ellos.

-Pensando que tenés treinta años recién cumplidos y que fi-nalizaste tus estu-dios secundarios hace doce, ¿Cómo es que en estos pocos años ya lograste tanto?- Uno no se piensa a si mismo así. Yo siempre rechazo la idea de “mirá todo lo que hizo!!” Por-que cada experiencia es distinta. Admiro a perso-nas que se reciben a los 35 años o a los 43, o a los que no están recibidos pero que hacen cosas fan-tásticas. Cada uno tiene su trayectoria y a mí me toco un recorrido que im-plico recibirme a los 22 años, ser director a los 29 y una serie de cosas que no tienen que ver con un recorrido puramente aca-démico. Quiero destacar que no es exitoso por tener un título universitario a los veintidós, sino construyen-do colectivamente, siendo honesto con uno mismo y consecuente con sus ideas. Así fue mi vida pero, no es modelo para nadie.

En su oficina el director de la Licenciatura en Comunicación Social, Daniel Badenes, recibió al Unquimetro para charlar sobre el inicio de su carrera, sus experiencias como profesional del campo y su nuevo cargo en la Universidad.

El oficio de democratizar la palabraTarde de charla y mates

||| Por Dana Carboni

La Secretaría de Extensión Universitaria se dedica a difundir y obtener finan-ciamiento, para proyectos que establecen una vía de conexión entre la sociedad y la comunidad universita-ria. La Música en los Ba-rrios, constituye uno de esos proyectos, ya que opera en barrios de emergencia, des-de el año 2009. El objetivo que se erige como motor de MELBA es la inclusión de niños y jóvenes a la socie-dad, mediante diferentes ac-tividades como talleres y el aprendizaje de oficios. Allí la comunidad académica toma parte, al desempeñar el rol de ejecutor y coordinador de las actividades mencio-nadas. Cualquier estudiante de la Universidad Nacional de Quilmes, puede participar aportando sus conocimien-tos y también estando abier-to a aprender mucho de la mano de esta experiencia, que se vuelve a renovar como proyecto de Extensión.“(…) Con la excusa de hacer y aprender música, o sea a través de la recreación, tra-bajamos la contención, el tu-telamiento que tienen que ver

con lo social, la integración, la tolerancia, el respeto, la pa-ciencia e infinidades de cosas más (…)”. Esto es lo que nos cuenta Matías Hernández, ta-llerista en los barrios y coordi-nador de tres murgas. Él está cursando la última materia de la Lic. en Composición con Me-dios Electroacústicos. Aunque también, a medida que me contaba acerca de los trabajos de MELBA, me convencía de la importancia de la intuición y la experiencia directa con los chicos. Un concepto clave que se les enseña, es a es-perar el aprendizaje del otro, sin eso ningún conjunto de instrumentos sonarían coordi-nados; pero detrás del hecho puramente musical, está la moraleja que nos conduce a la paciencia, al compañerismo, al cariño y a la idea que los es-pacios que crea MELBA, están destinados a la recreación.La Música en los Barrios funciona desde antes que la Secretaría de Extensión, existiera como tal y la su-mara entre sus proyectos. Arranca entre el verano de 2007 y 2008 en un come-dor de la IAPI, un barrio carenciado de Bernal; allí se funda el primer taller de música con la murga “Los Kilmesitos”. Al ver los gran-

des cambios que generaba los talleres, el proyecto se empieza a extender. Al co-mentarme las rutas que fue tomando y los cambios que veían en los barrios cuando la música llegaba, Matías trae a la conversación una anécdota que produce una sensación de esperanza y desazón inevitable, que les sucedió en un barrio humil-de de Berazategui: “(…) En el barrio San Juan los pri-meros tiempos tuvimos que laburar al aire libre, porque no conseguíamos que nos brinden espacio en ningún club ni sociedad de fomen-to. Empezamos a ensayar en una plaza del lugar, to-dos los sábados a la maña-na. Esta placita era lugar fijo de los pibes alcoholiza-dos que salían de los boli-ches (…) nos teníamos que bancar episodios de violen-cia, robos, peleas, adelante de los chicos; pero el corso tenía que resistir, por eso le empezamos a dar la espal-da y seguíamos en lo nues-tro. Pasado un tiempito, en la plaza empezaron a caer abuelos con sus nietos, parejas, familias y el am-biente cambió radicalmen-te, recuperamos la plaza. Al final, una sociedad de fomento nos dio un espa-cio. Un fin de semana quise sacar a los chicos a la plaza pero habían vuelto los borra-chos, salidos de los boliches, volviendo a la violencia (…)”. Aunque el relato es crudo, Ma-tías ve el sol entre las nubes, no se queda con el retorno de los malos momentos, observa en la imagen de los abuelos, las familias en la plaza, a ME-LBA y su objetivo, de despejar a los barrios y a los chicos de las situaciones de precariedad que día a día afrontan, pro-ducto de la pobreza y el co-rrespondiente desinterés de los gobiernos e instituciones.

Así se despedía Matías Hernández, tallerista en el proyecto de Extensión Universitaria “La Música en los Ba-rrios”, de una entrevista intensa, donde nos habló acerca de la inclusión y el respeto entre platillos y bombos.

“Nos vemos en el corso”Académicas

10 7

Los chicos del Centro comunitario Almafuerte, del Barrio Villa Olivero Fotos Dana Carboni

Daniel Badenes en su oficina en una charla relajada Foto: Eliana Gómez

El entrevistado

Daniel Badenes es Licenciado en Comu-nicación Social, egre-sado en la Facultad de periodismo y Comu-nicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Con 30 años es so-ciólogo, historiador, periodista y profesor. Como periodista in-tegra el staff de la re-vista La Pulseada y es sub-director de la mis-ma. Trabaja como do-cente e investigador en las universidades nacionales de La Plata y Quilmes. En esta últi-ma, ejerce el cargo de Director de la Licen-ciatura en Comunica-ción social.

“Quisiera que los graduados tengan vocación de interven-ción y compromiso que caracteriza a cualquier licenciado de

la Universidad pública”

||| Por Lautaro SantosEl primero de los grupos denominado Catalinas Sur nace en julio de 1983. Tanto ese momento, como la crisis del 2001, fueron marcos que impul-saron a que los barrios se organicen y se expre-sen. Bajo el nombre de Teatro Comunitario y el lema “de la comunidad para la comunidad”, se han podido llevar a cabo cientos de obras que cuenten problemáticas y anécdotas propias de los barrios. Graciela Schtutman, Coordinadora del Proyecto de Teatro Comunitaro de Extensión “Acá en el Sur”, nos cuenta “Después del 2001, en numero-sos barrios de la Capital, los vecinos de las asam-bleas, en vez de volverse a sus casas, constru-yeron grupos de estas características. En todos los casos, los grupos pioneros colaboran y actúan como “entu-siasmadores” difundiendo lo que hacen y compartiendo saberes. Los temas elegidos son principalmente historias del lugar de pertenencia, orígenes, luchas, en fin, rescate de la memoria, fortalecimiento de la identidad”De esta manera y con el correr de los años, ya existen más de 50 grupos en todo el país, inte-grados en la Red de Teatro Comunitario, más la Red de Fotógrafos de Teatro Comuntario.Respecto a la iniciativa de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) de convertirlo en extensión, Graciela nos aclara: “El pro-yecto de la UNQ nace de participación de miembros de la comunidad universitaria en un grupo de teatro comunitario. La partici-pación es previa al proyecto, y se fortalece gracias a él. Comparto el concepto de ex-tensión universitaria que sustenta nuestra universidad en el sentido de encuentro de

saberes, mediante el cual todos nos enri-quecemos aprendiendo solidariamente unos de otros. El objetivo del proyecto es difundir y apoyar el teatro comunitario en nuestra zona. Por eso realizamos tareas de proyec-ción de películas, charlas, seminario y apoyo en la coordinación de nuevos grupos”.“La perspectiva es que los grupos ya formados se fortalezcan en mayor participación en todas las tareas, no solo artísticas sino organizativas, que cada vez crezca más la conciencia de esta forma de organización horizontal, democrática, esta forma de compartir que, creando y pre-sentando juntos un proyecto artístico, resulte transformador para cada uno de sus integran-tes así como para sus familias y vecinos”.

En la UNQ conta-mos con muchas las personas in-

volucradas: Elen-co Abierto cuenta con más de 50 integrantes (este año se incluyeron unos 20 integrantes nuevos, y otros se fueron); El Alpargatazo tiene 30 vecinos actores y el grupo de Solano alrede-dor de 20, todavía no consolidado.Para aquellos que se interesan pero creen no poseer dotes artísticos ni actorales para su-marse, Graciela es contundente: “No es nece-sario tener experiencia previa en actuación, sí la disposición de participar en un grupo donde la palabra y los saberes de cada cual valen lo mismo”. La idea es fortalecer la capacidad crea-dora, lo que permite un gran cambio personal que repercute en la comunidad. Más información en:www.teatrocomunitario.com.ar teatrocomunitariosur.blogspot.com

Teatro Comunitario ¡Presente!Terminada la última dictadura, las personas y sus barrios quisieron reencontrarse. Poder revivir el sentido de pertenencia con aquel lugar que los vio nacer. A través de una de sus protagonistas, nos sumergimos en este modo de expresar, integrar y compartir actuando, que se fortalece día a día

“El teatro comunitario considera que el arte es un derecho. Propone a la comunidad asumirlo como tal y no delegarlo en otros”

Extensión Universitaria

Page 11: El Unquímetro

Elecciones de Claustros

Las elecciones en la Universidad Nacio-nal de Quilmes (UNQ) se realizarán entre el 25 de septiembre y el 5 de octubre. -Los días 25 y 26 de septiembre ten-drán lugar las elecciones del Personal Administrativo y de Servicio. El mismo 26 comienzan las elecciones de Claus-tro Docente, y continúan hasta el 28.-El claustro de graduados elige a sus re-presentantes los días 27 y 28 de septiem-bre, y el Claustro estudiantil tiene sus elecciones los días 3, 4 y 5 de octubre.Las elecciones se realizan cada dos años, el tiempo que duran los mandatos. El voto es personal, secreto y obligatorio y la in-justificada omisión del sufragio es sancio-nada conforme con la penalidad que opor-tunamente disponga el Consejo Superior. Además, se puede votar por correo,

principalmente para estudiantes de la Universidad Virtual de Quilmes (UVQ). En esta instancia, los sobres deben en-viarse entre el 11 y el 15 de septiem-bre, y serán retirados el último día de cada elección, a partir de las 16 hs.

Elecciones de Centros de Estudiantes

En simultáneo a las elecciones de claus-tro se realizarán también las elecciones de conducción de los Centros de Estudiantes.Las elecciones se realizarán los días 2, 3, 4 y 5 de octubre, en el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales y Economía y Administración (CECSEA) y en el Centro de Estudiantes de Cien-cia y Tecnología (CECyT). El recientemente inaugurado Centro de estudiantes de Economía y Admi-nistración (CEEA) no realizará eleccio-nes en esta fecha, ya que las mismas se realizaron al finalizar el primer cua-trimestre 2012 antes de la inaugura-ción del mismo.

Con una perspectiva mayormente crítica a los manejos gubernamentales, Nahuel Sáez –miembro de la Lista Violeta- cuenta las propuestas y visiones generales que posee la agrupación de izquierda.

“Creemos en la unidad para defender la educación”Una agrupación que pelea.

Breves

||| Por Aldana Arena

En la Universidad Nacional de Quilmes, todos los vier-nes de septiembre después de las 22hs, El Túnel pre-senta distintas bandas con el objetivo de recaudar fon-dos para diversas causas. Se trata de recitales a los

que acuden entre 20 y 30 personas por viernes.El 7 de septiembre, tocaron las bandas Wonder Tranza y Geografía Urbana. Los fon-dos que se recaudaron fue-ron un 50% para la creación de un mural en homenaje a Mariano Ferreyra, y el otro 50% para cubrir los gastos que hicieron alumnos del

Departamento de Ciencia y Tecnología por las jornadas de Automatización que se celebraron en agosto.El recital del 14 de septiem-bre tuvo un toque especial, ya que durante ese fin de semana se celebraron las jor-nadas de los estudiantes de Comunicación Social “Demo-liendo Teles”. Éstas se lleva-ron a cabo el 13, 14 y 15 de septiembre, en la UNQ y fue-ron organizadas por centros de estudiantes de distintas universidades.Al cierre de esta edición, aún quedaba por delante el recital del viernes 21 por el Día del Estudiante y de la Primavera, en el que se es-peran aún más estudiantes.Por último, el viernes 28 de septiembre se estará reali-zando el cierre de campaña de las Elecciones 2012 de claustro y centro de estu-diantes. Por este motivo, El Túnel pretende utilizar los fondos recaudados en el re-cital para cubrir los gastos de campaña.

El centro de estudiantes El Túnel organizó una agenda cultural para septiembre que incluye re-citales con el fin de recaudar fondos para distintos fines y fomentar la participación de alumnos.

Septiembre: cada viernes, un festival de bandasOrganizado por Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales

Wonder Tranza fue una de las bandas que se presentó en el recital del viernes 7.

Representación Estudiantil Cultura

6 11

||| Víctor Rodriguez Herrero y Silvia Hompanera

-¿Cuándo descubriste tu vocación de militante? -Yo comencé en el secundario, cuan-do tenía 15 años en el 2001. Momento muy complejo, había compañeros que se desmayaban de hambre y había que salir a pelear. Muchos nos juntamos y fuimos a La Plata a pedir por come-dores. Mi mamá siempre fue oposito-ra a la conducción burocrática, era un ejemplo. Y en el 2002 empecé a militar en el Frente Obrero Progresista.

-¿Cuáles son las principales fuen-tes ideológicas de la Lista Violeta? -Plantear las problemáticas, el apoyo de los trabajadores y la derogación de la LES serían lo más importante. Nos oponemos a la Ley de Educación Superior (LES) que rige en todas las universidades y terciarios del país y descentraliza la educación, hace la apertura para que las empresas pri-vadas puedan tener ingerencia econó-mica y académica. Creemos que las becas son insuficientes en dinero y en cantidad. Es una vergüenza que los investigadores de la UNQ deban reali-zarlo con el dinero que les brindan las becas. Los cursos de extensión y UNQ Virtual son pagos y no accesibles.

-¿Qué medidas plantean que se deben tomar para mejorar el ni-vel académico y de representati-vidad?-Uno de los principales problemas que tiene esta universidad es la oferta ho-raria. Es un cuello de botella, arranca democrático y termina muy finito. Hay un solo profesor en algunas materias o se abren una sola vez al año.

-¿Qué expectativas y propuestas tienen para las próximas Eleccio-

nes de Claustro?-Ahora estamos discutiendo y todavía no está cerrada la propuesta. Estamos creciendo desde las últimas dos eleccio-nes pero la masividad tiene su contra-dicción. Uno puede ser masivo teniendo ideas claras y proponer o no; nosotros elegimos proponer siempre. El proyecto es juntarnos con las agrupaciones que trabajamos para el pedido del boleto estudiantil y la defensa del CECSEA. -¿Cuál es la visión de tu agrupa-ción en cuanto a la división del CECSEA?-Sacamos una carta cuando fue el con-flicto y tuvimos protagonismo en la cuestión. Fuimos los que propusimos el plebiscito porque creímos que los estu-diantes mismos debían decidir la divi-sión o no del centro. 1040 estudiantes dijeron que querían la unidad. El kir-chnerismo junto con el gobierno de la universidad ya había ocupado un aula en diciembre y en enero empezaron las obras. Ellos no escucharon a los estu-diantes e hicieron una votación trucha.

-¿Han tenido diferencias con el rectorado, además del “problema del aula 14”?-Sí, el año pasado en las elecciones Alianza Universitaria puso afiches don-de nosotros ponemos la bandera. Hubo compañeras que nos vinieron a apurar. No hubo insultos ni ningún problema, pero ellos elevaron una carta al gobier-no de la Universidad diciendo que hubo maltrato. Tuve una reunión con el se-cretario general de la Universidad. Nos dijo “que no vuelva a ocurrir” cuando no era verdad. Le dije que fuéramos a la justicia a discutirlo porque estaba seguro de que no había hecho nada.

-¿Existe siempre voluntad de diá-logo? ¿Por qué?-Tiene que ver con el gobierno de la universidad. El claustro estudiantil es ínfima minoría. Funciona como una casta burocrática que le impone al resto lo que tiene que hacer.

Nahuel Sanz Foto: Víctor Rodríguez Herrero

Debemos señalar que no se logró homogeneizar la reforma educativa. En el sur del país no se aplicó ni la LFE ni la LES, y en 2004 el movi-miento estudiantil del Comahue logró frenar las acreditaciones de la CONEAU en todas sus facultades. En 2005, en Córdoba, hubo marchas de 30 mil personas y se logró el ingreso irres-tricto en Medicina. En el mismo año hubo tres Marchas Federales a Plaza de Mayo en unidad con trabajadores ocupados y desocupados. Estas movilizaciones se dieron en el contexto de fuertes operativos policiales que impidieron en dos ocasiones la entrada a la histórica plaza.

||| Por Natalia Pirrello y Lilian García

La UNQ, ofrece sus instala-ciones para muestras foto-gráficas que son promovidas desde las distintas carreras, desde proyectos de Exten-sión Universitaria o desde los centros de estudiantes. Por Ejemplo la mayoría de las exposiciones se llevan a cabo en el espacio “Rosa de los Vientos” de la UNQ. En ellas tienen la posibilidad de participar docentes, gra-duados y alumnos. En agos-to y septiembre se llevó a cabo el concurso fotográfico que tiene como temática la Contaminación y ambiente organizado por la agrupa-ción estudiantil CRISIS.Una de las actividades que se realizan son las muestras que resultan de los Talle-res de Comunicación y fo-tografía llevados a cabo en su mayoría en los centros provinciales de atención u hospitales de rehabilitación. Para estos proyectos, la co-municación no es solo cir-culación de información,

sino un proceso mediante el cual se crea y estimula el diálogo, la discusión, la toma de conciencia sobre la realidad social, la propia identidad cultural, la con-fianza, el consenso y el com-promiso para la proyección del futuro. Es un proceso de guiar a la gente mediante significados simbólicos. Es importante partir de estas concepciones para ubicar el

núcleo de la comuni-cación no solo en los productos sino en los p rocesos que se ge-neran. En ese sen-tido se bus-ca, desde la comu-n i c a c i ó n ,

p r o m o v e r procesos de desarrollo en la comunidad sobre temas rela-cionadas con la salud, cultura y educación con una mirada global.Hasta el 21 de marzo 2012 se pudo visitar en el ágora de la UNQ, la muestra foto-gráfica “De Miradas y Letras” realizada por los alumnos del taller de extensión universita-ria Fotografía I a cargo de la Lic. Natalia E. García.El jueves 28 de junio del 2012, en el marco de la Re-dcom 2012 que se realizó en la UNQ, se presentó la mues-tra fotográfica “8 miradas sobre la comunicación”. Sus expositores fueron Natalia García, Alejandra Nicolossi, Paula Pedreira, Federico Ál-varez y Silvia Marmori.

Concurso Fotográfico “Contaminación y Medio Ambiente”Desde principio de agosto has-ta mediados de septiembre se llevó a cabo un concurso foto-gráfico cuya temática es la con-taminación y el ambiente. El mismo busca concientizar a la sociedad a través de múltiples miradas sobre las diferentes maneras de contaminación, las posibles causas y la necesidad de tomar medidas preventivas. Los organizadores del concurso fueron: la agrupación estudian-til CRISIS, actual conductora del Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología (CECyT) de la UNQ, en conjunto con el grupo de voluntariado “Separa-do No es Basura”. La inscripción al concurso re-

quirió de la donación de un ali-mento no perecedero que será destinado al comedor “Espe-ranza de los Niños” del barrio Mataderos de Bernal. El con-curso, en un primer momento, era destinado solamente a los alumnos de la UNQ, pero se hizo extensivo a toda la comu-nidad por la cantidad de traba-jos externos que se recibieron y por la posibilidad de difundir el mensaje visualmente dentro y fuera del espacio universitario.Dentro del concurso existen tres categorías: Profesional, Aficionado y Mejor Registro de Internet. Cada participante decidió en cual categoría par-ticipar. El jurado evaluador fue conformado por un fotógrafo profesional, un integrante de la agrupación CRISIS y uno de la organización “Separado No es Basura. Durante el último día de la exposición se entregarán los premios a los ganadores. En la categoría Profesional, el ganador recibirá un diploma y la foto ganadora enmarcada y el primer puesto, en la cate-goría Aficionados, recibirá un cargador de pilas ecológico y un diploma. Por su parte, la categoría Mejor registro de Internet, (quien será el que obtenga mayor cantidad de vo-tos del público en una web a designar), se le extenderá un diploma y un premio sorpresa.La organización “Separado No es Basura se destaca” por su arduo trabajo en la concientización del cuidado del medio ambiente, a tra-vés de la separación de los residuos que pueden ser re-ciclados de los que no para, en consecuencia, disminuir el impacto ambiental que genera la basura. Junto con el CECyT realizan esta ta-rea a través de cestos que separan los residuos según materia orgánica (papel, plástico o cartón).

La agrupación estudiantil CRISIS, convocó a un concurso de fotografía “contaminación y el ambiente” en la Uni-versidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Convocatoria a concurso de imágenes

Compilado de fotos de la exposición de fotos en la UNQ. Crédito foto: Lilian García.

Las fotografías ganado-ras estarán expuestas en CECyT entre el 17 y 21 de septiembre.

Page 12: El Unquímetro

||| Agustín Piermattei y Alejandro Mobilia

Facundo Negri y Sebas-tian Preit, estudiantes de la carrera Composición con Medios Electroacús-ticos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) presentaron, en julio, las obras creadas para la materia Com-posición 4 en el Salón Auditorio de la Universi-dad. El trabajo conjunto entre los alumnos, que fueron tutoriados por el profesor Abel Gilbert y los instrumentistas, que gentilmente aceptaron participar del proyecto significó la primera ex-posición al público de la música resultante de un curso de la Universidad.

Entrevistamos al do-cente y músico Edgardo Palotta, director de la carrera de Composición desde junio de 2011, para saber más sobre este concierto y los ve-nideros. Entre estos úl-timos, se encuentran las exposiciones de las tesis de los estudiantes próxi-mos a recibirse.

- ¿Cómo nació la idea de las presentaciones?

-En julio, Gilbert fogoneó y guió a los alumnos para escribir música de acuer-do a los instrumentistas que podían conseguir. Ese fue el secreto: no hi-cieron música para la Fi-larmónica de Berlín, sino para los músicos amigos de ellos que podían to-carla, lo que tiene infini-tamente más valor.

- ¿Cómo creés que aportarán las tesis, que son abiertas al pu-blico, a la cultura de la Universidad?- No tengo dudas de que esto es un aporte a la cultura, ya que la música es una expresión artísti-ca y espiritual de las per-sonas. En la medida en que haya más expresio-nes de este tipo, la Uni-versidad va a estar más comprometida con lo que hacen los alumnos. Hay muchas otras accio-nes que conducen a eso. Todos los cuatrimestres hacemos conciertos de Orquestación, siempre con obras de alumnos. Además, entre el mar-tes 25 y el sábado 29 de septiembre organizamos el primer Festival Inter-nacional Muchas Músicas (FIMM), que espero que lo podamos hacer todos los años, la última sema-na de septiembre. Hubo todo tipo de expresiones

musicales, además de charlas y talleres. Tuvi-mos cuatro conciertos por día, de todo tipo de música: jazz, música clásica, tango, folklore, coros, música experi-mental, música elec-trónica, rock, etc. Vino tanto gente relacionada con la Universidad como gente de afuera.

-¿Qué papel cumplie-ron los alumnos en la realización del con-cierto de julio?- Esto fue mérito de los alumnos. Nosotros ve-nimos luchando desde hace años porque que-remos que la música que escriben los chicos sea tocada en la Universidad. Cuando asumí como Di-rector de Composición, una de mis consignas era que se tocara más músi-ca en la carrera. La idea es que, ahora que la te-sis está reglamentada, se puedan exponer tam-bién, en un futuro cerca-

no. Si la música no sue-na, no existe. Buscamos tener muchísima activi-dad para realizar lo que me había propuesto: hay que hacer más música y hay que dar herramien-tas para hacerla.Palotta se muestra muy contento con lo que han logrado los alumnos y promete cada vez mas proyectos relacionados con el ámbito cultural: “Quería música real, en vivo, porque, si no, todo queda en el plano teóri-co, en el plano de un re-productor de una compu-tadora o de una orquesta ideal que nunca la va a tocar”, finalizó el director.

“Hay que hacer más música y dar herramientas para hacerla”A partir de julio, se comenzaron a exponer en el Auditorio obras compuestas por los alum-nos de Composición con Medios Electroacústicos, para la materia Composición 4. Se es-pera que esta metodología continúe hasta llegar a exponer las tesis, al finalizar la carrera.

Exposición de pintura en el ÁgoraArte y pintura

||| Por Andrés Di Giuseppe

Luego del conflicto entre las agrupaciones estu-diantiles El Túnel y Alian-za Universitaria, el nuevo Centro de Estudiantes de Economía y Administra-ción (CEEA) fue inaugu-rado el 15 de agosto don-de funcionaba el aula 14.

Causa y efecto

El conflicto comenzó con la reestructuración de los Departamentos de la Uni-versidad Nacional de Quil-mes en 2010, a partir de la cual se produjo la disocia-ción del Departamentos de Ciencias Sociales del De-partamento de Economía y Administración. La agru-pación estudiantil Alianza Universitaria propuso la creación de un espacio de representatividad para los estudiantes del Departa-mento de Economía y Ad-ministración, los cuales ya se encontraban represen-tados por el CECSEA desde hacía ya dos años.Por su parte, la agrupación El Túnel, bajo la bandera de la autonomía y la inde-pendencia de los centros

de estu-diantes, abrió un f r e n t e de lucha p a r a e v i t a r que se abra el n u e v o centro, ya que d e s d e el punto de vista de sus r e p r e -sentantes la manera en que se llevó a cabo la frac-tura era ilegítima. A esta iniciativa se sumaron las agrupaciones Lista Violeta, CEPA, Inconsciente Colec-tivo y Partido Obrero.En diálogo con el Unquime-tro, Constanza Albornoz, representante de El Túnel, sostuvo que “el nuevo cen-tro responde a los intereses del gobierno de la Universi-dad, y eso va en contra de cualquier lógica de repre-sentación. Es como estar en una fábrica donde el pa-trón maneja el sindicato.”Además destacó la opinión de los estudiantes en rela-ción al conflicto: “la reali-zación de un plebiscito re-sultó por la positiva de que

se mantuviera el CECSEA unificado y que el aula 14 siguiera siéndolo.”

De cara al futuro…

Lo cierto es que a pesar del conflicto, el nuevo espacio se encuentra en funcionamiento. Sin em-bargo, representantes del CECSEA afirman que continúan representando a los estudiantes de Eco-nomía y Administración.Actualmente, el conflic-to parece haberse apa-gado, aunque no resul-taría extraño que en las elecciones próximas a realizarse, la discusión vuelva a encenderse.

Encandilados por el fuegoEl conflicto por la fragmentación del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Economía y Administración (CECSEA) permanece estancado.

¿Hay tregua?Música en la universidadRepresentación Estudiantil

512

El CEEA en funcionamiento Foto: Carolina Velasco

||| Por Pablo Esteban

La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se prepara en este 2012 para las elecciones del Centro de Estudian-tes de Ciencias Sociales, Economía y Administración (CECSEA). Agrupacio-nes como El Tunel, Alianza Universi-taria y Cepa –entre otras –; buscarán quedarse con la presidencia y con la mayor parte de la comisión directiva.Los centros de estudiantes son gremios de representación estudiantil que cana-lizan las necesidades de los alumnos y las manifiestan frente a las autoridades institucionales. Además, se encargan de defender sus derechos (boleto universi-tario, reformas en los planes de estu-dio, mayor cantidad y calidad de becas, etc.) y realizan actividades, que tien-den a la integración de los estudiantes tanto al interior de la universidad (tor-neos deportivos, congresos educativos) como hacia el exterior, fortaleciendo así el vínculo con la comunidad.No obstante, aunque a la distancia pa-rezca mentira, la representatividad de los universitarios no siempre estuvo asegurada. Tras la represión estudian-til, causada durante el último gobierno militar (1976-1983) el efecto aneste-siante se prolongó hasta mediados de los noventa. Frente a un Estado que ve-laba por cumplir a raja tabla la receta neoliberal, e inmersos en una sociedad tenazmente despolitizada, los centros perdieron capacidad de transformación y los ideales vaciaron su contenido en un aparato, que a esa altura era solo forma. La Ley de Educación superior Nº 24521/95 –sancionada durante el go-bierno de Carlos Menem –reflejó en las universidades, la lógica de mercado presente en toda la dinámica social. La situación había llegado demasiado lejos y los rechazos populares no se harían esperar: miles de personas en los dis-

tintos puntos del país protestaron fren-te a un modelo que restringía el acceso masivo a la universidad (a partir de la implementación de los “cursos nivela-torios”) y mercantilizaba la educación considerándola un bien de consumo (se adoptaba la variable “rendimiento” que privilegiaba la cantidad de egresados respecto la calidad académica). En la UNQ –creada en 1989 y puesta en funcionamiento un año después –la consolidación de un centro, verdadera-mente fuerte y comprometido debería esperar una década más. La crisis de 2001 significó un punto de inflexión que despertó al pueblo argentino del sueño privatista y reveló a gran parte de la ciudadanía que el mercado no se auto-regulaba tan bien como parecía. El motor, nuevamente estaba en mar-cha. Las ansias juveniles por conocer y problematizar, coadyuvaron para el renacimiento. Armados de herramien-tas valiosas, los estudiantes se enfren-taron a un contexto social que en el pasado los había desconocido, y bus-caron la manera de cambiar un entor-no que les pertenecía más que a nadie. Desde el CECSEA trabajan para concien-tizar –mediante la distribución de volan-tes, la realización de charlas-debate, la organización de diversas manifestacio-nes hacia entes gubernamentales, la proyección de films, etc. –al resto del alumnado sobre la lógica participativa como eje de una vida verdaderamente democrática. Si bien las elecciones sig-nifican el momento político por excelen-cia, la colaboración entre los estudian-tes debe ser a cada momento. Allí, como en todos los espacios de interrelación social, la comunicación tiene mucho para hacer. Bichos raros en los noventa, hoy afortunadamente los militantes de la Universidad gozan de mayor aceptación por parte de la población estudiantil.

El compromiso más allá de las urnasOpinión

“Si la música no suena, no existe.”

“Una de mis consignas era que se tocara más música en la carrera. Quería música real, en vivo, porque, si no, queda todo en el plano teórico”

||| Por Marta Brión Lustres

Actualmente, en el es-pacio Rosa de los Vien-tos se está llevando a cabo un ciclo llamado “Arte en Contrapunto”, una serie de pinturas que permanecerán ex-puestas hasta el 27 de septiembre.En dicha exposición se presentan obras del se-ñor Massimo Scaringe-lla, quien ha sido uno de los pocos curadores de las creaciones de la

argentina Isabel Hooft y el finlandés Tuomo Rosenlund, dos grandes artistas contemporá-neos que han expuesto sus obras en museos de gran renombre. Isabel Hooftm plantea ciudades donde todo y nada puede suceder, que pueden ser las de cual-quiera, con sus vidas anónimas. En ese terre-no movedizo que surge de la oscilación entre un mundo estrictamente or-ganizado y nuestras es-trategias de liberación, ella deja entrever un

margen para explorar, inventar y perderse. Por otro lado, la definición del finlandés es muy di-ferente, ya que en su obra no hay manifesta-ciones del mundo de los eventos del artista, sino más bien todas sus pin-turas parecen realizarse en espacios abiertos no reconocibles. Se ven ade-más fragmentos de imá-genes de la ciudad, como en una suerte de mapa.Una oportunidad ideal y gratuita para conocer el arte contemporáneo y disfrutar de una salida cultural.

La sala de exposiciones Rosa de los Vientos de la Universidad Nacional de Quilmes posee un ciclo de presentaciones de pintura para los próximos meses.

Cultura

Page 13: El Unquímetro

“Las metas se alcanzan en base a reclamos”

||| Por Marina Di Paola y Carolina Velasco

En su época de estudian-te, participaba activa-mente del centro de es-tudiantes desde el 2001, cuando la agrupación “Es-tudiantes Unidos” se en-contraba en la conducción del mismo. Allí se desem-peñó como secretario de finanzas, y de deportes.

Por este motivo no es de extrañar que aún des-pués de graduado conti-núe tan incorporado en la vida de la Universidad.

Su vínculo con la polí-tica universitariaFormar parte del claus-tro de graduados es una forma de “revincular al graduado con la Univer-sidad, devolverle a la so-ciedad lo que a uno le dio estudiar en una Universi-dad Nacional”. Gracias a las redes sociales (como Facebook), a través de las cuales se contactan con otros graduados que

también tienen sugeren-cias y propuestas que luego ellos pueden llevar a cabo, logran revincu-lar a graduados que no tienen intervención di-recta en la Universidad.

Su MandatoFue consejero superior 4 años seguidos desde el 2008 hasta la actualidad. El claustro de Graduados se creo en el 2004 y sur-gió de la mano de unos pocos graduados de dis-tintas carreras que que-rían hacer valer su gra-duación; poco a poco fueron creciendo y hoy son alrededor de 25.Hasta el año 2009 de-

bían pedir autorización para incorporarse al gru-po pero en ese año, una reforma electoral permi-tió un “padrón abierto” para todo aquel gradua-do que quiera sumarse. Sus logros fueron en base a pedidos. Entre

esos logros está el ingre-so de los profesorados como nuevas carreras en la UNQ. La entrega de los Doctorados Ho-noris Causa, o Profesor Honorario también son propuestas impulsadas durante su gestión.

Facundo Romero, consejero superior graduado desde 2008 cuenta su experiencia en la UNQ y cómo se prepara su agrupación para las elecciones de septiembre.

|||Por Leonel Viejo

Un poco de HistoriaDe acuerdo con lo hablado con el Subsecretario de Edu-cación Virtual, el Lic. Alfre-do Martin Scatizza, la UVQ empezó sus actividades en el año 1999 a través de un acuerdo con la Universidad Oberta de Catalunya, donde se tomó la experiencia que ellos tenían en la comunidad europea con las nuevas tec-nologías aplicadas a la edu-cación a distancia. Luego, el modelo pedagógico se ade-cuó a las características que se requerían en nuestro país.El proyecto surgió a través de un programa piloto en la Republica Argentina que dependía del rector y del Consejo Superior que le daban fuerza legal a las re-soluciones que se tomaban. Con el tiempo comenzaron a haber demandas de do-centes y alumnos, ya que no había representatividad en los claustros docentes dado que no estaban con-cursados (año 2007/ 08).Fue así que a fines del año

2010, luego de muchos de-bates y contratiempos, las carreras de la UNV se inser-taron en los mismos depar-tamentos de la modalidad presencial. Esto permitió que los docentes lograran su ciudadanía como sujetos activos en la política aca-démica de la Universidad, como así también los estu-diantes. Este cambio implicó una mayor democratización de la educación, de las pro-puestas y ofertas de la UVQ.

El modeloEs un modelo asincrónico, la idea es no exigir ni obli-gar a los participantes, ya sea estudiantes y docentes a tener que encontrarse en un horario específico. Sin embargo, se aplica la sin-cronicidad en temas muy puntales, como por ejem-plo la materia Inglés, donde el docente y el alumno son filmados por una cámara y se ven al mismo momen-to. Otra práctica virtual se da entre los estudiantes del exterior. Hace ya va-rios años existe un acuerdo con la cancillería argentina,

donde se provee un lugar fí-sico y una persona para la toma de exámenes en las embajadas (si bien, hoy se quiere suplantar esta moda-lidad para agilizar aún más los tiempos, tener un mayor control de lo que se evalúa y garantías tanto para el alumno como para la UVQ). Para ello a través del cam-pus con tecnologías moodle se incorporaron videocon-ferencias, pero con tecno-logías open source, donde el estudiante realiza el exa-men en el campus qoodle y el docente lo puede visuali-zar. También se puede abrir un chat si se lo requiere, y a medida que el estudiante realiza el examen se pueden observar sus respuestas.

En resumenLa Universidad Virtual sur-gió para cubrir la necesidad de muchos estudiantes que no podían cursar su carre-ra y/o posgrado de manera presencial. Y si bien, no es gratis, cumple la función de lograr que más y más per-sonas puedan concretar sus estudios a través de un clic.

El futuro en materia de educación, hoyLas nuevas tecnologías son cada vez más usadas como recurso para la enseñanza en cualquier rama o vertiente. Demos un vistazo a la primera universidad que dio el pequeño gran paso en este nuevo horizonte inexplorado en la Argentina.

Universidad Virtual de Quilmes

Representación Estudiantil

Más de 250 alumnos de escuelas secundarias públicas y privadas debatieron durante dos días sobre temas referentes a la Organización de Naciones Unidas.

Jóvenes representantesPolítica Estudiantil

4 13

Propuetas de la Agru-pación María Claudia

Falcone

tCreación de una revista y una radio digital para los graduados de Licenciatura en Comunicación Social. tMayor cantidad de becas para estudiantes y graduados.tConstrucción del campo de deportes de la Univer-sidad (afirmó que los terre-nos ya están). tRegistro de graduados; creación de un centro y una credencial de iden-tidad de graduados que los habilite a utilizar todos los servicios que provee la Universidad. tIgualdad de derechos para los estudiantes de las carreras virtuales de la Uni-versidad Virtual de Quil-mes (UVQ) .tReforma en el Estatuto Universitario que permita que los graduados de la Universidad que además trabajan en la misma pue-dan votar en ambos claus-tros .tCrear los colegios de licenciados en Comuni-cación Social y Comercio Internacional.tMás especializaciones para la carrera de Terapia Ocupacional.tGratuidad de todos los posgrados de UNQ.

“La lucha estudiantil es la úni-ca manera de lograr cambios”.

“El acto educativo es un acto ideológico y político”.

El entrevistado

Facundo Romero se gra-duó de Licenciado y Pro-fesor en Educación en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en 2006 y 2009, respectivamente. Actualmente se desem-peña como profesor y responsable de concursos docentes en la Universidad Arturo Jauretche. Forma parte de la Agrupa-ción María Claudia Falco-ne, y es Consejero Superior de graduados desde 2008.

||| Por Paola Osores

La escuela Miguel Cané de Quilmes y la Asociación Civil Minu llevaron a cabo el “IX Modelo Regional Sur de Naciones Unidas 2012” en las instalacio-nes de la UNQ, en una doble jornada realizada el

miércoles 19 y jueves 20 de septiembre, donde se debatieron temas como la xenofobia, el racismo, el desarme de armas químicas, entre otros.En una entrevista con la Lic. Leticia Cimmino, or-ganizadora de este evento, explicó que el objetivo principal es: “lograr el acercamiento de los alum-nos a un ámbito deliberativo que articule la parti-cipación democrática, promoviendo el aprendizaje y conocimiento a conciencia de las diferentes cul-turas que ellos son responsables de representar”.Los chicos participantes argumentaron desde la postura cultural, política y social del país que representaron y se vistieron de manera típica del lugar. Este año fue la primera experiencia en la que el Consejo Económico y Social se deba-tió en ingles, nunca antes hubo una experiencia educativa de estas características bilingües.

Facundo Romero explica las propuestas de “La Falcone”

Foto: Carolina Velasco

La ONU en la Universidad Nacional de Quilmes

||| Por Emilio Fonseca y Sabrina Rossi

Es parte de la marca de valores del Taekwondo que a pesar de la gran repercusión que se está sucediendo, quienes sienten material y espiritualmente esta arte-ciencia deportiva, mues-tran una señal de audacia ante la gran carga de vibraciones que se movilizan en los medios sobre el tema. Es que el Tae-kwondo transmite paciencia y genera que las tensiones y dis-tensiones tengan conclusiones proporcionales a cada persona. Sensaciones similares que se evidencian en la charla con Da-mián Pustetto, profesor de Tae-kwondo de la Universidad Na-cional de Quilmes desde hace 4 años. Se nota en su expresión que la grabadora no lo acongo-ja. Posee una visible curiosidad innata por este deporte, al cuál él menciona como una “apli-cación científica” y como un “arte”. Quizás se deba a que en sí mismo conviven sus 17 años -y contando- de práctica del taekwondo como un arte mar-cial (en cuya formación sigue participando su maestro Carlos Piris) y su análisis provisto de datos, números e hipótesis gra-cias a su carrera de Ingeniería en Automatización en la Univer-sidad. Con 26 años, Pustetto, nacido en Quilmes, deja que su análisis y sus sensaciones se entremezclen en la entrevista.

-¿Cuál es la esencia del taekwon-do para vos? ¿En qué se diferen-cia de otras artes marciales?-Bien, el taekwondo vendría a hacer la aplicación científica del cuerpo humano con el propósi-to de la autodefensa, esa es la definición. Es un arte marcial moderno, se generó en el ’55. Usa agarres, entradas al piso, se centra más que nada en la lucha a distancia: patadas y trompadas. Los taekwondistas somos bastante buenos con las piernas y con las manos so-mos bastante efectivos.

-¿A qué edad empezaste?-Era muy chico, tenía 7 u 8 años, iba más por una idea de lo que mostraban en la tele. Es más, mi mamá no quería que haga karate, quería que haga judo. Yo no quería hacer judo. Fuimos al club y vimos que había judo pero faltaba profesor y estaba taekwondo. Y o no sabía lo que era y me anoté. Fue mi mejor error.

-¿Por qué recomendarías este deporte?-Es un arte marcial muy com-pleto, físicamente ejercita casi

todos los músculos del cuer-po, ayuda a problemas respi-ratorios a mover lo que es el sistema cardíaco. Físicamente es bueno. Psicológicamente, hace mucha contención de todo lo que son los valores con los chicos puede fomentar ideales buenos en las perso-nas jóvenes y adultas. Y más allá de eso, al que le guste es una actividad que mucha energía, es lindo practicarla.

-¿Sentiste eso cuando em-pezaste?-La verdad, no sabría decirte. Empecé de muy chico. Aun-que con el tiempo, me dio reglas en la vida, me dio valo-res que por suerte los puedo aplicar no solo en taekwondo.

-¿Cómo te hiciste profesor?-Cuando uno se recibe de cintu-rón negro puede dar clases. Un día mi maestro tenía que faltar a una de sus clases y me pidió si podía hacerle la suplencia. Arranqué con infantiles de 5 años a 10. Estuve en ese gim-nasio y dando soporte en otro más, de otra chica que quería empezar a dar clases sola.

-¿Cómo llegaste a la UNQ?-Yo era estudiante de acá y un grupo de mis compañe-ros de la materia que esta-ba haciendo me pidieron de dar clases. Junté un grupo y arranqué con ese grupo.

-¿Y cómo es la organiza-ción en la Universidad? ¿Se organizan torneos dentro de la Universidad o aparte, con tus estudiantes?-Institucionalmente perte-necemos a la academia Tae-kwondo “Kiodo”, que es con la que hacemos la mayoría de las actividades: exámenes, torneos, jornadas de capacita-ción técnicas, etc. La UNQ es un Dojang más de la academia de taekwondo “Kiodo” y parti-cipa de estas actividades.

-¿Cómo ves la actualidad del Taekwondo en Argentina?El taekwondo viene muy bien a nivel nacional. Este año, en junio, se hizo un curso de instructores internacionales con los directivos de la or-ganización internacional de taekwondo, vinieron todos los maestro de afuera y ha-bremos juntado 700 instruc-tores, así que el país no anda mal en nivel. En los últimos torneos que se hicieron Ar-gentina quedó muy bien.

-Tengo entendido que hay dos asociaciones en parale-

lo: ITF y WTF. ¿Cómo surgie-ron? ¿Cuál es la diferencia? -Es un problema mundial. Hay dos actividades con un mismo nombre y formas si-milares pero que son muy distintas entre sí: ITF y WTF. El taekwondo nace en el ‘55, lo crea el general Jim. En el año ‘66 se termina de solidifi-car y se crea la ITF. En el año ‘73, se genera un problema político del cual se sabe poco. Lo que se sabe es que el ge-neral se pelea con Corea del Sur. Un grupo queda en esa Corea, mantiene el nombre y crea otra organización: WTF. Hay mundiales tanto de la ITF como de la WTF.

-¿Cuál fue la repercusión nivel local que observas-te, de la victoria de Sebas-tián Crismanich?-Fue como una victoria mi-tad, dulce mitad amarga. Por un lado un deportista argen-tino trajo un oro olímpico y eso es lo bueno. Por otro lado estamos alejados, porque no reconocemos a la WTF como si fuera parte del taekwon-do, ya que es algo distinto. Y esta es la primera vez que nos hace quedar bien. En años anteriores ya hubo líos y la re-percusión se va para todo el taekwondo. La gente no sabía diferenciar entre el taekwon-do de la ITF y de la WTF. Por ejemplo: hace 3 o 4 años, se estuvieron poniendo bombas entre gimnasios y hubo pa-tovicas que iban a matonear a distintos directivos. Eso fue gente de la WTF por proble-mas políticos e internos del Comité Olímpico Argentino.

-La división entonces fue polí-tica y no en cuanto a las artes.No, técnicamente es muy dife-rente. Una patada ITF y una pa-tada WTF son distintas. WTF se centra en poquitas patadas en las que se permite hacer punto tocan al otro. La ITF tiene una variedad de 3200 movimientos y todos son pensados para la autodefensa, no para el comba-te deportivo. Uno es una apli-cación deportiva y otro es una aplicación marcial. Encasillar a toda una federación por todo lo que hicieron sus dirigentes tam-poco está bueno. Yo conozco gente de la WTF que se rompe para hacer las cosas bien y esta-mos muy a favor y todo. Lo que no está bueno es cuando salen nombres o filosofías o que la so-ciedad esté constantemente tiro-neada confundiéndose entre dos actividades que tienen el mismo nombre y hacen cosas distintas.

Entre el arte y la cienciaDeportes

Cultura

Page 14: El Unquímetro

El Vicerrector de la Universidad Nacional de Quilmes recordó cómo era la militancia estudiantil durante la dictadura militar.

Mario Lozano, el candidato

“La política es un medio para cambiar las cosas”Política Estudiantil

Mario Lozano, vicerrector de la Universidad Nacional de Quilmes Foto: Nícolas Retamar

314

Su otra pasión

Además de la política, Mario Lo-zano tiene otra pasión. Hincha ferviente de San Lorenzo des-de chico y socio, relacionó a su club con la dictadura: “Quiero volver a la vieja cancha. Es una deuda de la democracia, ya que los terrenos fueron expropiados por la última dictadura militar”.

|||Por Agustín Bello y Laura Ibarra

-Carlos, muchas gracias por recibirnos en esta entrevista donde abar-caremos ciertos temas sobre el área Deportes, comenzando conocién-dolo, que nos cuente cuál es su formación y cómo fue su llegada a la Universidad.-De nada chicos. Soy Li-cenciado en Comercio Ex-terior, egresado en esta misma Universidad en el año 2005. Trabajé en una empresa de transportes en Puerto Madero y ya en 2010 me convocaron para formar parte del sector de Bienestar Estudiantil has-ta el día de la fecha.

-Creo que una de las preguntas más impor-tantes para hacerle es ¿Cómo llega a este lugar que ocupa hoy en día?-A esta área llego porque dentro del programa de Bienestar Estudiantil se encuentra lo que es De-portes de la Universidad Nacional de Quilmes. En este momento está acéfala la dirección tras la jubilación del profe-sor Guillermo Saucedo el año pasado. Se está haciendo una apertura de convocatoria para ver quién va a reemplazar-lo, llevada a cabo por las autoridades. Lo mío es una coordinación in-terina, siendo elegido al estar dentro del área que contiene a Deportes. -Claro, y apuntando a

ello, nos preguntamos por qué dentro de la Universidad, Deportes pertenece a Bienestar y no tiene un área inde-pendiente, ¿qué opina al respecto? -Yo creo que eso es relativo a la disposición que tiene cada organigrama dentro la Universidad. Cada deporte, por más que esté dentro de Bienestar Estudiantil, tiene cuatro o cinco actividades que se dictan para alumnos de la Universidad en forma gratuita. El área está bien constituida y su desarrollo se lleva a cabo en buenas condiciones. El hecho que no tenga director es una si-tuación transitoria, tratán-dose de regularizar.

-¿Y desde que asumió cómo encontró el área? ¿Qué iniciativas se propu-sieron? Todo apuntando a una idea de proyectos.-El área funciona bien. Se sigue manteniendo lo que se venía haciendo con el anterior director, se llevan a cabo los siete deportes. En cuanto a iniciativas, lo que nosotros hicimos a principio de este año sobre el área fue publici-tarla. Con los profesores, los días de inscripción a la Universidad, hubo una di-vulgación con folletos. Se armó una grilla en la cual había mesas para promo-cionar el deporte en la Universidad. Fue muy bue-no, tuvo buen recibimiento dentro del alumnado.

-¿Todo aquello referi-do a edificios qué nos podes contar?-Nosotros tenemos el gim-

nasio acá en la Universi-dad bastante bien equi-pado, con dos canchas de fútbol, una de basket, po-sibilidad de poner dos can-chas de vóley, tenemos vestuarios. Estamos ha-ciendo gestiones para lo-grar cambiar el techo, que es de la vieja fábrica Textil Financiera, el cual tiene algunas filtraciones, pero desde el Ministerio nos ha llegado un programa para poder refaccionarlo. -Dentro de todo este funcionamiento, ¿qué rol llevan adelante los entrenadores?-Son profesores de la Uni-versidad. A principio de año, o a fines del año an-terior, generan un progra-ma de actividades, como se van a desarrollar. Eso entra en la secretaría y ahí se ve que se puede hacer. Todo lo que sea deporte, si se puede dar la posibi-lidad, será bienvenido. Yo creo que es una forma de educar y es válido acadé-micamente, pero también como aprendizaje y en-señanza. Y fundamental-mente de inclusión.

-Coincidimos.¿Qué pro-puestas van a venir en el futuro inmediato?-Algo muy nuevo que es el tenis de mesa que se empezó a conformar la semana pasada con una muestra que se realizó en el ágora de la Univer-sidad, con la posibilidad de generar también un deporte más tranquilo para sumar variedad.

-Interesante. Para cerrar, queremos que nos cuente qué es lo que más le gus-ta de este trabajo.-Es una satisfacción ha-cer bien el laburo. Me siento un equipo. El am-biente de la Universidad es excelente. A veces tenés ciertos matices pero ahí estamos noso-tros para ver cómo se puede ir acomodando, coordinando para que el Deporte sea lo máximo posible en esta instancia.

“Como en casa. Carlos Drago en su despacho.” (Foto: Agustín Bello)

Desde fines del año pasado tras la salida de Guillermo Saucedo como director de Deportes de la UNQ, su puesto lo ocupa Carlos Drago, quien nos brindó un panorama general sobre la situación actual del área y los planes a futuro.

|||Por Nahuel Domínguez

El sábado 6 de octubre, se realizará en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) el Sexto Torneo de Fútbol “Fuera Ingleses de Malvinas”, organizado por la Corriente Estudiantil Popular Antiim-perialista” (CEPA). Vale aclarar que este evento, cada cuatrimestre es iniciado, según Matías Elizaur, miembro de la Agrupación y Organizador del evento, debido a “la falta de práctica de fútbol en la Universidad, ya que la misma se realiza en el Polideportivo de Quilmes”.Es necesario recordar que el Torneo iba a realizarse el 15 de Septiembre, pero de-bido a que la UNQ necesitaba utilizar el Gimnasio para otros fines, la realización del torneo debió postergarse. Cabe desta-car que la Universidad entregará trofeos y premios a los ganadores, entre los cuales están juegos de camisetas Fútbol 9.En los anteriores torneos se presenta-ban hasta 300 Estudiantes divididos en

35 Equi-pos; sin embar-go, en este ha-brá 16 equipos que se d i v id i -rán en 4 Grupos, a parti-do úni-co; los dos pri-m e r o s de cada G r u p o clasif i-caran a Cuartos de Final, y así suce-sivamente. Entre los participantes se encuentran Dale Bombacha, vigente campeón, y equipos “históricos” de la competición: Peces del Infierno, Trom-bón, Terroristas de Oaky y Tu Vieja.

El deporte como inclusiónPanorama del funcionamiento del área

Así describen los miembros de la Corriente Estudiantil Popular Antiimpe-rialista, el objetivo del evento que se realizará en la Localidad de Bernal.

“Integrar a los Estudiantes en la Universidad”Torneo de fútbol

Deportes

Page 15: El Unquímetro

||| Por Maira Fleitas y Yesica Maia González

Poco a poco, la vieja fá-brica Fábril Celulosa se transformó en lo que hoy se conoce como la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). En los últimos años, la Univer-sidad destinó 24 millones de pesos en obras que han mejorado distintos aspectos que hacen a la vida institucional y el hábitat.Alfredo Alfonso, Secre-tario General de la UNQ, nos comentó acerca de las nuevas construcciones. -¿Cuáles han sido las obras edilicias más importantes en la Universidad?-Hablando del período 2008-2012, las obras más importantes son las Obras Espora I, II y III que significaron la cons-trucción de los pabello-nes vinculados a las ca-rreras de Ingeniería en Automatización y Con-trol, de Terapia Ocupacio-nal, la creación de aulas especiales, y el estudio

de televisión para la ca-rrera de Comunicación Social. Otra obra grande en construcción es el De-partamento de Economía y Administración, creado en el 2009. Éste consta en la ampliación y recicla-je de las casas 11, 12 y 13.Alfonso aseguró que el Go-bierno Nacional ha tenido una presencia significativa en cuanto a la interven-ción de distintos ministe-rios para llevar a cabo los proyectos edilicios.

¿Qué ministerios es-tán vinculados con las temáticas?-Por ejemplo, el Minis-terio de Planificación Federal, Inversión Públi-ca y Servicios se ocupó de las obras Espora; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de La Nación a raíz del Proyecto de Infra-estructura y Equipamien-to Tecnológico (PRIETEC) se encargó de la cons-trucción de laboratorios. La Municipalidad de Quilmes cedió por 100 años la concesión de un predio de 4 hectáreas

ubicado al otro lado de la Autopista Buenos Ai-res- La Plata, para que allí funcione el campo de deportes gracias al apor-te económico del Banco Santander Río S.A.

-¿Quiénes podrán uti-lizar el campo de de-portes?-Es para la comunidad universitaria, principal-mente. Es decir, trabaja-dores tanto para docentes como para el personal ad-ministrativo, de servicio, estudiantes, graduados. Pero, también va a estar abierto a la comunidad.

-Según el Plan Estraté-gico de Obras, ¿cómo se mantiene la misma es-tética a lo largo de los años?-El equipo de arquitectos es el mismo con el que se hizo la Universidad. Hay un arquitecto que tiene contrato para que la esté-tica se mantenga. Mede-rico Faivre fue quien pla-nificó toda la estrategia.

El Secretario General de la Universidad Nacional de Quilmes, Alfredo Alfonso, reci-bió al Unquimetro para contarnos acerca de las obras finalizadas y en ejecución.

Edificar conocimiento

||| Por Martín Iglesias

El sábado 8 de septiembre se llevó a cabo el “4° Gran Premio FECBA 2012” en el CeNARD. Este torneo fue or-ganizado por la Federación de Esgrima de la Ciudad de Buenos Aires. En dicho certamen, Diego Fernan-do Alegre, estudiante de la UNQ, obtuvo la medalla de bronce en la categoría sable masculino. La competencia contó con 14 sablistas. Fer-nando Alegre avanzó hasta las semifinales, donde fue derrotado por Matías Rodrí-

guez, del club GEBA. Analizando en frío lo sucedi-do, admitió no haber estado lo suficientemente calmo en las semifinales: “La cabeza me fue ganando a mí y no pude controlarlo. La esgri-ma es un deporte donde primero tenés que ganarte a vos para poder ganarle a tu rival”, manifestó.Para este deportista, de 20 años, fue su primera com-petencia. Respecto a la medalla obtenida declaró: “Es como un premio a todo el esfuerzo y sacrificio que uno hace por este deporte.

Te hace pensar que estás haciendo las cosas bien y que tenés que seguir así y entrenar el doble de lo que lo venías haciendo, para al-canzar el oro”. Luego, aña-dió: “Tengo un largo cami-no por recorrer y es un muy buen primer paso”.Además, la UNQ contó con otros dos representantes en este certamen. Por un lado, Facundo Kreser se ubicó 22° en espada masculina. Mientras que Noelia Sartori compitió en espada femeni-na, obteniendo un 5° pues-to en la clasificación final.

Aumentó en un 300% el presupuesto de becas de grado y para ingresantes

Crecimiento edilicio de la UNQPolítica Estudiantil

“Construcción del Departamento de Economía y Administración.

Alfredo AlfonsotSecretario General de la Universidad Nacional de Quil-mes y docente de la materia Teoría de la Comunicación.

tEs magister y doctorado en Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona.

tPublicó varios artículos y realizó investigaciones so-bre el campo audiovisual en relación a los ejes de la cul-tura y la comunicación.

||| Por Yanina Vargas

El presupuesto del Programa de Becas de Apoyo Económico para estudiantes de grado e ingresantes de la Universi-dad Nacional de Quilmes, aumentó en un 300% desde el año 2009, según la Direc-ción de Tutorías, que gestiona el mismo.También, se incrementó la cantidad de beneficiarios, que había comenza-do en el año 1999 con sólo 45. En el año 2008 había más de 100, según la directora de Tutorías, Silvina Santín, tanto en las becas de grado como en las de pre-grado. En relación al 2009, este número se triplicó. Hoy mantie-nen la beca 630 estudiantes.Tras diversos análisis, en el 2011 se realizó una reforma al reglamento. Uno de los cambios fue la contempla-ción de distintos estipendios y obli-gaciones a los becarios según sus trayectos académicos. Se incorporó dentro del programa a los ingresan-tes y se consideró también una reser-va del 10% del presupuesto para los alumnos con alguna discapacidad.Los alumnos extranjeros que no pue-den acceder a programas de becas nacionales, son incluidos dentro del Programa, si se encuentran naciona-

lizados o con residencia permanente.Según datos estadísticos de Tutorías, en el primer año de carrera se percibe una mayor deserción y abandono por parte de los estudiantes. Para que ello no suceda, uno de los requisitos será aprobar una materia por cuatrimes-tre, y mantener la regularidad.Por otra parte, se comprobó que a tra-vés de la ayuda económica que brin-dan las becas, el 40% de los alumnos logran terminar su carrera en 5 años, mientras que la tasa de graduación media es de 7 u 8. “Estarían superando la media de la duración de las carreras en general. Y, además, superan mucho sus promedios.”, afirmó la directora.Para el próximo año, se pretende incre-mentar el presupuesto para las becas de los ingresantes, y mejorar las condi-ciones en los requisitos para que avan-cen con sus carreras. De esa forma, se espera que la cantidad de ingresantes becarios aumente entre un 30 y 40%.

A partir del nuevo Programa de Becas de Apoyo Económico incrementó la cantidad de becarios. Los ingresantes tienen nuevos requisitos.

Mejores oportunidades

La convocatoria a las becas comienza en octubre.Para conseguir la planilla de solicitud, deben enviar un e-mail a:

tutorí[email protected]

o dirigirse al box 3 de la UNQ, de lunes a viernes, de 10 a 13 hs. y de 14 a 17.

||| Por Julián Retamozo

Desde la jubilación del direc-tor Guillermo Saucedo, ocu-rrida el año pasado, el área de Deportes no cuenta con un encargado específico para el sector. Si bien es la Secre-taría de Extensión quien está a cargo del área, la virtual acefalía se ve en la dificultad para coordinar actividades deportivas, el cuidado del gimnasio y los materiales del mismo, la falta de nuevas actividades y la escasa difu-sión del sector. Aunque la la-bor del coordinador interino Carlos Drago es buena, éstos son aspectos a mejorar en un área con mucho potencial por explotar. El hecho de que quienes estén a cargo de Deportes tengan a su vez que cum-plir con otras funciones dentro de la Universidad hace que no se le pueda dar una dedicación exclu-siva a las necesidades que requieren las diversas dis-ciplinas que se practican actualmente. Y, de esta manera, se hacen más visi-bles las problemáticas que enfrenta el sector, desde materiales hasta el cuidado mismo de las instalaciones. Un problema recurrente es la pérdida de materiales a partir de la rotura de ele-mentos del gimnasio, oca-sionada por el ingreso de chicos que no pertenecen a la Universidad. No es la primera vez que pasa y uno de los pedidos recurrentes por parte de los profesores es el incremento de la vigi-

lancia del gimnasio. En pa-labras del profesor de Tae-kwondo, Damián Pustetto: “Que la universidad siga siendo para todos, pero que se cuide un poco más el lugar y que no se deje a la buena de Dios.”Otro punto a destacar es la dificultad a la hora de co-ordinar actividades. Si bien cada actividad necesita el aval de la secretaría de Ex-tensión, para la realización de las mismas es necesaria la coordinación y el apoyo pleno de todos los profeso-res. Esto se complica al no haber un encargado específi-co que coordine al cuerpo de 15 profesores, ya que todos manejan horarios diversos.En líneas generales se des-taca la labor de la secreta-ría de Extensión, pero uno de los puntos flojos reco-nocidos por los profesores es la escasa difusión de las actividades del área de Deportes. El mismo coor-dinador Carlos Drago, en declaraciones a esta revis-ta (ver “Entrevista a Car-los Drago, coordinador del Área de Asuntos estudianti-les y Bienestar”) reconoció ese déficit: “Lo que noso-tros hicimos a principio de este año sobre el área de Deportes fue publicitarla. […] Esto levantó el nivel de alumnos que comenzaron a concurrir. Me pareció que faltaba eso, sencillamente el único punto es que había que hacerle mas difusión.”Al respecto, Pustetto afir-ma: “A veces siento que no está muy fomentada el

área de Deportes. Hay gen-te que no sabe que existe Deportes. A mí me pasó mucho cuando yo empecé taekwondo y les comenta-ba a los chicos y me pre-guntaban dónde era. Y ha-bía chicos que ni sabían que había un gimnasio atrás de la facu. Y eso te llama la atención porque ¿cómo no puede ser que todos los alumnos de la UNQ sepan que cuentan con un espa-cio grandísimo atrás para hacer sus actividades o desenvolverse en un ámbi-to nuevo?” Esto dificulta la adhesión de más interesa-dos al sector.Por último, falta agregar la evidente escasez de ac-tividades en la grilla del gimnasio. Hoy en día, son pocas las disciplinas que se desarrollan y las mismas se realizan con poca carga horaria semanal. Dentro de ese tiempo libre, podrían incorporarse más activi-dades, ya sean disciplinas nuevas impuestas desde la UNQ o propuestas por los propios alumnos.¿Cuánto tiempo más tarda-rá el nombramiento de un nuevo director del área? Nadie sabe. Por lo pronto, si bien en líneas generales hay una buena adminis-tración del sector, existen ciertas cuestiones que de-ben ser atendidas y que hacen que el potencial del área de Deportes todavía no haya sido explotado en su totalidad. Nadie duda de la calidad del sector, pero siempre se puede mejorar.

Luego del alejamiento del Director Saucedo, el área de Deportes aún no tiene designado un director específico. Cómo afecta esto en el cuidado, organización y programación de actividades del sector.

Acefalía en deportes

Diego Fernando Alegre, estudiante de Ciencias Sociales de la Universidad, obtuvo la medalla de bronce en sable masculino. También representaron a la UNQ, Facundo Kreser y Noelia Sartori, ambos en categoría espada. La competencia se realizó en el CeNARD, el sábado 8 de septiembre.

Medalla en esgrima

Podio: Fernando Alegre, en el centro a la derecha.” (Foto: Página de Facebook de la Fundación Argentina de Esgrima)

Interregional en el CENARD

Deportes

Page 16: El Unquímetro

Unquimetro se edita en el marco del curso “Taller de prácticas y lenguajes en co-municación”. Gracias a este primer contacto concreta-mos una labor periodística en el ámbito gráfico, lo que constituye por sí misma una de las alternativas dentro del amplio campo profesio-nal de nuestra carrera. Dentro de nuestras inten-ciones está mostrar las problemáticas de cada sector así como sus avan-ces y progresos de la ma-nera más fiel posible sin confundir conceptos tan discutidos hoy en día como objetividad y subjetividad. Encaramos este proyecto con una visión crítica acerca de los procesos que se de-sarrollan en la Universidad. No por ser un proyecto sur-gido en el seno de una ma-teria curricular vamos a ser propaganda del rectorado. Ni tampoco vamos a des-merecer ni ocultar las visi-bles e importantes determi-naciones que han hecho de la Universidad Nacional de Quilmes un lugar mejor. A lo largo de Unquimetro se encontrarán diferen-tes aspectos de la realidad universitaria agrupados en seis secciones y abordados desde géneros periodísticos

variados, como la entrevis-ta, la noticia y el artículo.Desde nuestra sección “Re-presentatividad estudiantil” daremos cuenta de la impor-tancia que tienen los centros de estudiantes para el logro de una práctica universitaria democrática y pluralista.“Política Estudiantil” abor-da las decisiones que se toman desde los organis-mos institucionales de la UNQ e influyen en la vida universitaria. analizaremos y difundiremos lo más so-bresaliente de las mismas.En la sección “Académicas”, trataremos de manera pro-funda las distintas carreras de la Universidad Nacional de Quilmes, desde las que pertenecen al Departa-mento de Ciencias Sociales hasta las correspondientes al Departamento de Cien-cia y Tecnología. De esta manera, pretendemos co-municar a la comunidad una mirada estudiantil so-bre nuestra Universidad.“Extensión Universitaria” nos introduce en diversas actividades de la Secretaría de Extensión Universitaria con el fin que los alumnos puedan participar de la vida académica. Queremos que la información manejada por Unquimetro sea un pi-lar fundamental para que se transmitan sus proyectos y la posición de la Secretaría.

Las artes tienen lugar en nuestra sección “Cultura”, donde mostraremos los avances de los alumnos en el aspecto cultural y pro-mover el crecimiento y el desarrollo en áreas como la fotografía, la música y otras actividades artísticas a través de entrevistas y coberturas de eventos tales como muestras, tesis, etc.Desde la sección Deportes, pretendemos difundir las opiniones de los protago-nistas del área -directivos, profesores y estudiantes-m así como las actividades que se desarrollan y que contri-buyen a fortalecer los lazos entre la Universidad, los es-tudiantes y la comunidad.Con todo esto, Unquime-tro se basa en cuatro ejes principales: difundir las ac-tividades de cada ámbito de la Universidad, plurali-zar brindando la posibilidad de expresare a todos los miembros de la comunidad, analizar cada hecho desde un punto de vista crítico y fortalecer los lazos que se tejen día a día entre nues-tra Casa de Altos Estudios y la comunidad universitaria. Queremos una Universidad que realmente sea para to-dos y todas y esperamos que el primer número de Unqui-metro sea un paso más ha-cia ese gran objetivo final.

JEFE DE REDACCIÓN: Julián RetamozotPOLÍTICA ESTUADIANTIL

Jefe de Sección: Yesi-ca Maia GonzálezRedactores: María Fleitas| Yanina Vargas| Nicolás Re-tamar| Nicolás Soli-mini |Tomás Franch |Leonel Viejo

tREPRESENTA-CIÓN ESTUDIANTILJefa de Sección: Carolina VelascoRedactores: An-drés Di Giuseppe| Marina Di Paola| Pa-blo Esteban| Víctor Rodríguez Herrero | Silvia Hompanera

tACADÉMICASJefa de Sección: Florencia VázquezRedactores: Ezequiel Contreras | Eliana Gó-mez| Octavio Marcelo | Belén Me-lich | Lucila Rossini |

Yanel Tilke

t EXTENSION UNIVERSITARIAJefa de Sección: Ailin Russo Redactores: . Dana Carboni | No-

elia Garreffa | Lautaro Santos| Patricio Simonetto

tCULTURAJefa de Sección: .Aldana Arena Redactores: Marta Brion Lustres | Lilian García | Alejandro Mobilia |Agustín Piermattei |Paola Osores| Natalia Pirrello

tDEPORTESJefa de Sección: Mar-tín IglesiasRedactores: Agustín Bello| Nahuel Domín-guez |Emilio Fonseca | Laura Ibarra | Sabrina Rossi Gazzotto

Logo Original: Carolina VelascoDIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Leonardo PuchetaCOORDINADORA PEDAGÓGICA: Alejandra Pía Nicolosi

Política Estudiantil

t02-Edificar conocimiento ||| Aumentó en un 300% el presupuesto de becas de gra-do y para ingresantest03-““La política es un medio para cam-biar las cosas”t04-El futuro en materia de educación, hoy Representación estudiantil

t04-“Las metas se alcanzan en base a reclamos”t05-Encandilados por el fuego || El com-promiso más allá de las urnast06-“Creemos en la unidad para defender la educación” |||Breves

Académicas

t07- El oficio de democratizar la palabra

t08-Un verdadero compromiso detrás del Encuentro ||| Puja de tutorías |||Breves Extensión Universitaria

t09-“Los lenguajes contemporáneos son una motivación para todos los jóvenes”t10-“Nos vemos en el corso”|||Teatro Co-munitario ¡Presente!

Cultura

t11-Convocatoria a concurso de imágenes ||| Septiembre: cada viernes, un festival de bandast12-¿“Hay que hacer más música y dar he-rramientas para hacerla” ||| Exposición de pintura en el Ágorat13-La ONU en la Universidad Nacional de Quilmes

Deportes

t13- Entre el arte y la cienciat14 “El deporte como inclusión” ||| “Inte-grar a los Estudiantes en la Universidad”t15 Acefalía en deportes ||| Medalla en esgrima

t16 Editorial

Esta publicación fue reali-zada en el marco del Taller de Prácticas y Lenguajes en Comunicación de la Diplo-matura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Año 4- Nº 6- Septiembre de 2012.

Publicación del Taller de prácticas y lenguajes en comunicación. Diploma en Ciencias Sociales -Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de Quilmes. Septiembre 2012

Luego de jubilación de Guillermo Saucedo, el área de Deportes no cuenta con un Director.

Editorial

16

“La Política sirve para cambiar la sociedad”

Mario Lozano, vicerrector de la UNQ y candidato a suceder como rector a Gustavo Lugones en diciembre, cuenta como fue la militancia durante la última dictadura militar. “Los mili-tares dejaban salir a algunos compañeros para que cuenten el miedo que se vivía”, recordó entre otros momentos de su vida.

Tirame un Centro

El conflicto por la fragmentación del Centro de Estudiantes de Cien-cias Sociales y Administración per-manece estancado.

No soy un ejemplo a seguirPalabras del joven director de la Licenciatura en Comunicación Social, Daniel Badenes en una entrevista para El Unquimetro

Mario Lozano, vicerrector de la Universidad Nacional de Quilmes, durante la presentación del libro “Los pibes del Santa” Foto: Nícolas Retamar

“Sí la música no suena, no existe”

Acefalía en la Direción de Deportes

Proyecto de Extensión “Cronistas Barriales”

Entrevista a Daniel González

Entrevista a Edgardo Palotta, director de la Licenciatu-ra en en Composición con Medios Electroacústicos