el triangulo del desempoderamiento - escrito sobre victima y victimario (1)

Upload: adoku8

Post on 04-Nov-2015

282 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El Triangulo Del Desempoderamiento - Escrito Sobre Victima y Victimario (1)

TRANSCRIPT

El tringulo del "desempoderamiento" Hace unas semanas empec con la idea de que para cambiar debamos cambiar nuestra actitud sobre nuestros antepasados. En concreto, supona que debamos perdonar a nuestros antepasados conquistadores y a nuestros antepasados conquistados. Por qu? Porque si no, seguiramos repitiendo los patrones de vctima y victimario una y otra vez.

En esa bsqueda, una ta que es psicloga me habl del tringulo de la vctima (tambin llamado tringulo del drama, y tringulo del desempoderamiento) en el que no slo aparecen la vctima y el victimario, sino tambin el salvador (en el caso de la conquista, es el indio, el conquistador y el misionero). Y como siempre que estoy interesado en una idea, el universo conspir y sta volvi a aparecer en un libro que me prestaro y luego en un buen artculo (en ingls).

No soy experto en el tema, pero har un esfuerzo por describirlo de la mejor manera. Pero antes una aclaracin: esta informacin puede o no ayudarte a entender mejor la dinmica de tus relaciones, e incuso a mejorarlas al salir del tringulo, pero no puedes forzar a que alguien ms lo entienda, o lo quiera entender. Lo ms que se puede hacer es poner a su disposicin la informacin y dejar que l/ella decida si quiere o no salir.

Un punto interesante es que no importa cul sea el punto de entrada, todos terminan eventualmente en vctimas. Y no slo eso, sino que eventualmente terminamos cambiando de posicin con gran rapidez y frecuencia, donde el rescatador termina siendo vctima y la vctima persecutor, o el persecutor se convierte en rescatador y luego en vctima, etc.

El tringulo del Drama fue desarrollado por Stephen Karpman, psiquiatra y maestro del anlisis transaccional y es el siguiente:

Es decir, existe alguien que hace dao, alguien que recibe ese dao, y alguien que llega a salvarnos de ese dao. Tambin puede darse el caso de que los vrtices no sean interpretados por personas. Por ejemplo, una persona puede sentir que es vctima de las circunstancias econmicas (perpetrador), y que slo una herencia o la lotera podran salvarlo (aqu la fantasa de ganarse la lotera es el rescatador). O podra una persona con sobrepeso culpar a su herencia gentica por su sobrepeso, y rescatarse a si misma manteniendo la idea de que la siguiente dieta milagrosa le ayudar.

Si miran con cuidado los ejemplos anteriores, podrn darse cuenta de que la persona esta renunciando al poder que tiene para cambiar su situacin al situar a los responsables de la misma fuera de si mismo (tanto a los causantes como a los que tienen el poder de cambiarla).

Aunque todos terminamos jugando los distintos papeles, en general tenemos un punto de entrada, aprendido durante la niez.

El Rescatador.El rescatador se identifica a si mismo como cuidador, como responsable de otro. De los tres, es el ms renuente a identificarse como vctima.

Se puede ver como una distorsin del aspecto femenino. Ah donde una madre apoya y cuida, el rescatador no encuentra los lmites y llega a asfixiar, controlar y manipular al otro "por su propio bien", por lo cual se les llega a identificar como sobreprotectores.

Es frecuente que la sociedad les llegue a reconocer por sus actos "desinteresados".

Es probable que a un rescatador se le haya negado la atencin cuando era nio, por la razn que sea. Una creencia detrs del rescatador es que hacerse cargo de si mismo es egoista, que sus necesidades no son importantes, por tanto desarrolla la creencia mgica de que "si me encargo de ellos lo suficiente, eventualmente ellos se encargarn de m". Por supuesto esto ltimo no ocurre, pues las vcitmas sienten que no son capaces de encargarse de si mismos, y mucho menos de otros. Esto reafirma su creencia de que sus necesidades no son importantes.

Los rescatadores se convieren en vctimas cuando no reciben el cuidado que esperan, o cuando las vctimas rechazan sus cuidados, y se convierten en persecutores, por ejemplo, negando los cuidados que solan dar.

Inconcientemente, un rescatador tiene miedo a quedarse solo, y por tanto aceptan una relacin de codependencia. De hecho, necesitan de una vctima que les necesite para sentirse valiosos. Sin embargo, esto crea una espiral descendente: la vctima siente que no puede hacerse responsable, y el rescatador lo confirma al rescatarlo, lo cual hace que la vctima no se haga responsable de sus actos y necesite de ser rescatado, etc, etc.

Un ejemplo es la madre abnegada que da todo por sus hijos, negndo incluso sus propias necesidades de cario y espacio. En su bienintencionado intento por proteger a sus hijos de todo mal, termina inculcndoles la creencia de que ellos no son capaces de resolver las situaciones que se les presenten en la vida. Luego, cuando los hijos crecen, comienzan a reclamarle por sus fracasos en la vida (los hijos se convierten en perpetradores y la madre en vctima) y por no solucionarles la vida, a lo que la madre reacciona rescatndolos de los problemas en los que se meten. O tal vez los hijos le reclamen su ayuda asfixiante y la madre, al no sentirse valuada, se dirija al papel de vctima: "eres un malagradecido", o al papel de perpetrador "pues soy tu madre y hars las cosas como yo digo".

Frases comunes:"Despus de todo lo que he hecho por ti""No importa cuanto haga, nunca es suficiente""Si me quisieras no me trataras de esa forma"

Quien verdaderamente ayuda no espera reciprocidad, y hace conciente al otro de su propio potencial, en lugar de considerarlo incapaz.

El PersecutorAs como el rescatador no aceptara verse como vctima, el persecutor se ve a si mismo como vctima, e ignora o minimiza el dao que l causa. Les resulta ms fcil mostrar la necesidad de defenderse que ver su propia conducta opresora: "slo trataba de ayudar (rescatador), pero se volvieron en mi contra (vcitima), as que tuve que responder al ataque (persecutor)".

Ejemplo: hace poco, mientras paseaba a mi perro (lo paseo sin correa, pero siempre va cerca de mi) me top con un vecino al que haba escuchado con anterioridad quejarse de que algunos perros le haban ensuciado el jardn. Cuando mi perro pas frente a su casa l se enfureci y trat de patearlo. Trat de explicarle que siempre que paseo a mi perro recojo sus excrementos, as que l no era culpable de la suciedad de su jardn. Ignorando completamente lo que le deca, respondi "lo siento, pero si vuelvo a ver que paseas a tu perro sin correa lo voy a patear". Su posicin de "vctima" justifica sus actos...

El persecutor se puede ver como una distorsin del aspecto paterno. Ah donde el aspecto paterno trata sobre justicia, uso correcto del poder, asertividad, proteccin, gua y lmites, el persecutor distorsiona esos conceptos para protegerse del mundo que considera agresivo.

El rol de persecutor es frecuentemente asumido por alguien que recibi abuso mental o fsico en su niez. Reprimen sus sentimientos de verguenza o inseguridad con enojo y violencia.

Para un persecutor, el mundo es duro y cruel, y slo los rudos sobreviven. No se dan cuenta de que con sus actos crean el mundo cruel al que tanto temen.

Necesitan estar siempre en lo correcto, y tienen aires de grandeza.

No son "malos". Son simplemente personas heridas que ven el mundo como peligroso.

Necesitan a quien culpar para mantenerse enojados. Tomar responsabilidad es amenazante pues es como culparse a si mismos, lo cual intensifica su auto condenacin.

Un persecutor sufre mucho, pues tiene que estar siempre en guardia, atento ante cualquier posible ataque. Por lo mismo, le es difcil confiar en otros, y no puede crear relaciones significativas.

Para un persecutor es muy difcil asumir la responsabilidad necesaria para salir del tringulo, por lo cual la oportunidad se presenta casi siempre en forma de crisis.

Frases:"Me daaron, tena que protegerme tomando represalias"

VctimaCreen que son frgiles, defectuosos o impotentes, y que esta situacin es irremediable.

Se puede ver como un aspecto sombro del nio. Los nios necesitan de cuidados de vez en cuando, pero alguien se convence de que no es capaz de cuidarse a si mismo, se instala en la posicin de vctima.

Tienen miedo a fracasar.

Buscan quien pueda hacerse cargo de ellos. Sin embargo, se sienten resentidos por la dependencia que creen tener y niegan la validacin y apreciacin que buscan los rescatadores.

Niegan su propio poder.

Tienen un pero para cada solucin

Estn convencidos de su incompetencia o impotencia.

Utiliza la culpa para manipular a los rescatadores: "si no me cuidas tu, quin lo har?".

Pensan que no pueden valerse por si mismos, y lo prueban una y otra vez; "te lo dije, soy un fracaso".

Un ejemplo sobre la dinmica del tringuloUna madre est reprendiendo al hijo por no haber arreglado su cuarto. En ese momento el padre llega al rescate y dice "no seas tan dura, el chico estuvo en la escuela todo el da".

Aqui pueden ocurrir varias cosas:

La madre, sintindose vctima, puede volverse contra el marido, convirtindose en perpetradora y aquel en vctima.

O el hijo puede convertirse en el rescatador de la madre diciendo "no te metas, yo puedo manejar esto solo".

O el hijo puede aliarse con el padre en un papel de perpetrador contra la madre.

Y as pueden seguir dndole vueltas al trangulo y cambiando de posicin una y otra vez.

Y para qu salir del tringulo?Vivir en el tringulo hace nuestra vida dolorosa:

- Dado que no tomamos responsabilidad sobre nuestra vida y nuestros actos (an el rescatador, que se hace cargo de otros, niega hacerse cargo de s mismo), vivimos reaccionando a lo que nos pasa, o a cmo otros nos tratan.

- Vivimos con creencias dolorosas, como que no debemos hablar, que no podemos compartir nuestros sentimientos, o que hacernos cargo de nosotros mismos es egoista.

- Vivimos con sentimientos de culpa y miedo, al tiempo que intentamos negarlos.

- Somos deshonestos con nosotros mismos, al contarnos historias distorsionadas sobre quienes somos y lo que nos ocurre.

- Proyectamos en otros nuestros problemas. Al respecto, y de manera curiosa, he tomado la costumbre de observar mis consejos o reproches a otras personas, y me he dado cuenta que casi siempre corresponden a algo que siento que falta en mi vida.

Cmo salir?Esto es lo que interpret del artculo. Sin un orden especfico:

- Identificar la dinmica que seguimos en nuestra vida y nuestras relaciones. Esto requiere de gran honestidad con nosotros mismos. Es por eso que salir del tringulo tiene que ser personal; que alguien ms te seale que te comportas como vctima slo te pondra a la defensiva. Y yo me permitira agregar que debemos observarnos con curiosidad, sin intencin de enjuiciarnos (el juicio slo agregara una capa de culpa que entorpecera nuestra intencin).

(Villoldo, el autor del libro en el que tambin encontr este tringulo, aade que no debemos tomarnos las agresiones como personales. Despus de todo, todos estamos jugando en este tringulo sin darnos cuenta)

- Aceptar nuestros sentimientos (negar nuestros sentimientos hace el problema ms grande)

- Tomar responsabilidad sobre nuestros sentimientos, pensamientos y reacciones. Esto comienza al darnos cuenta de cosas tan sencillas como que no es que "me hicieron enojar", sino que yo estoy decidiendo enojarme ante una situacin determinada. En mi caso he descubierto que casi todos los problemas conyugales que tengo son debido a malentendidos. Si me hago responsable de mis sentimientos, tengo que darme cuenta de que yo decid enojarme o ponerme triste sin averiguar primero (y que incluso probablemente esta tristeza se debe a alguna deficiencia ma que proyect en mi esposa).

- Analizar y escrutinizar las creencias que existen detrs de nuestro comportamiento: "realmente es egosta tambin tomar en cuenta mis necesidades?", "realmente siempre fracaso, o slo fracaso en ocasiones?". Una marca de los grandes genios es su gran nmero de fracasos... que se deben en parte a su gran nmero de intentos.

Por supuesto, lo anterior no es tarea fcil. Nuestro ego buscar confirmacin de nuestra autoimagen: si toda la vida he reaccionado a un mundo agresivo, buscar seales que confirmen que en efecto lo es, como el automovilista imprudente (e ignorar a los cientos que manejan apropiadamente), o me fijar en el vecino "odia-perros". Si siempre he credo que no hay nada que puedo hacer para remediar mi situacin, apuntar al mal gobierno o a mi falta de educacin, o de dinero, o a las inequidades de gnero, o al racismo. Despus de todo, si dejamos de identificarnos como vctimas tendremos que afrontar la responsabilidad de nuestra propia situacin. Y si nos identificamos con rescatadores, trataremos de convencernos de que en verdad somos imprescindibles.

Curiosamente, emprender la salida del tringulo es arriesgar a que quienes estn dentro nos vean como perpetradores. La vctima podra decirnos "acaso vas a abandonarme?", o el rescatador reclamara "Cmo que ya no necesitas mi ayuda?". Incluso el perpetrador podra adoptar una posicin de vctima y acusar nuestra ingratitud.