el tren y la gente

22
EL TREN Y LA GENTE gob.mx/trenmaya

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL TREN Y LA GENTE

EL TRENY LA

GENTE

gob.mx/trenmaya

Page 2: EL TREN Y LA GENTE

INTRODUCCIÓN

I N T RO D U C C I Ó N

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene una misión muy clara: renovar la vida públi-

ca de México. Para lograrlo, es preciso atender el mandato del pueblo y sentar las bases de una demo-cracia participativa.

En ese sentido, los proyectos prioritarios buscan hacer parte a todos los ciudadanos en su realización, en especial a los más vulnerables.

“Por el bien de todos, primero los pobres”.

El Tren Maya es un ejemplo perfecto de este nuevo paradigma.

Por primera vez, el gobierno se acercó a las comunida-des para construir, entre todos, un proyecto de desa-rrollo regional que pone a la gente en el centro de las decisiones.

En este documento, el lector encontrará todos los fundamentos y las acciones que buscan hacer posible una vinculación social plena y efectiva, los lazos que unen al Tren y la gente.

Por el bien de todos, primero los pobres.

E

Por el bien de todos, primero los pobres”.

ara renovar la vida pública de México, es necesario atender la voz del pueblo y sentar las bases de una

democracia participativa. Por esto, los proyectos prioritarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador buscan hacer parte a toda la ciudadanía, asegurando que cada voz sea escuchada.

“Por el bien de todos, primero los pobres.”

El Tren Maya, un esfuerzo histórico para llevar prosperidad a las familias del sureste, es un ejemplo perfecto de este nuevo paradigma. Por primera vez, el gobierno se acercó a las comunidades para construir colectivamente un proyecto de desarrollo regional que pone a la gente en el centro de las decisiones.

En este documento, podrás encontrar todos los fundamentos y acciones que hacen posible una vinculación social plena. En otras palabras, los lazos que unen al tren y la gente.

P

Page 3: EL TREN Y LA GENTE

EL TREN Y LA GENTE

ESTRATEGIA

DE VINCULACIÓNSOCIAL

ara garantizar que los pueblos indígenas y las comunidades

participen en la toma de decisio-nes, el Tren Maya elaboró el plan Estrategia de Vinculación Social.

MisiónGarantizar la distribución justa y equitativa de los beneficios del Tren Maya.No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera.

Visión:Hacer del Tren Maya el elemento detonador del desarrollo social integral de la región sureste.

P

EL TREN Y LA GENTE

ESTRATEGIA

DE VINCULACIÓNSOCIAL

ara garantizar que los pueblos indígenas y las comunidades

participen en la toma de decisio-nes, el Tren Maya elaboró el plan Estrategia de Vinculación Social.

MisiónGarantizar la distribución justa y equitativa de los beneficios del Tren Maya.No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera.

Visión:Hacer del Tren Maya el elemento detonador del desarrollo social integral de la región sureste.

Para garantizar que los pue-blos indígenas y las comu-

nidades participen en la toma de decisiones, el Tren Maya elabo-ró una Estrategia de Vincula-ción Social.

Misión:Garantizar la distribución justa y equitativa de los beneficios del Tren Maya.

Visión:Hacer del Tren Maya el ele-mento detonador del desarro-llo social integral de la región sureste.

P

Page 4: EL TREN Y LA GENTE

ESTRATEGIA

LA BASE DE ESTA ESTRATEGIASE SUSTENTA BAJOTRES PRINCIPIOS:

DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓNCONTINUAConstruimos este proyecto juntos, escu-chando las necesidades de la gente, incor-porando sus propuestas y atendiendo sus preocupaciones.

CONFIANZA YCORRESPONSABILIDADColaboramos con las diferentes comuni-dades y grupos sociales presentes en la región. El Tren Maya es un proyecto vivo, que evoluciona y se fortalece con su acompañamiento, participación y aporta-ciones.

TRANSPARENCIA YRENDICIÓN DE CUENTASInformamos ontinuamente a las comuni-dades sobre los avances del proyecto en los espacios de diálogo que se acordaron para ello, promoviendo la gobernanza local.

EL TREN Y LA GENTE

ESTRATEGIA

DE VINCULACIÓNSOCIAL

ara garantizar que los pueblos indígenas y las comunidades

participen en la toma de decisio-nes, el Tren Maya elaboró el plan Estrategia de Vinculación Social.

MisiónGarantizar la distribución justa y equitativa de los beneficios del Tren Maya.No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera.

Visión:Hacer del Tren Maya el elemento detonador del desarrollo social integral de la región sureste.

P

LA ESTRATEGIA SE SUSTENTA EN TRES PRINCIPIOS:

Construimos este proyecto juntos, escu-chando las necesidades de la gente, incor-porando sus propuestas y atendiendo sus preocupaciones.

Informamos continuamente a las comuni-dades sobre los avances del proyecto en los espacios de diálogo que se acordaron para ello, promoviendo la gobernanza local.

Colaboramos con las diferentes comuni-dades y grupos sociales presentes en la región. El Tren Maya es un proyecto vivo, que evoluciona y se fortalece con su acompañamiento, participación y aporta-ciones.

Page 5: EL TREN Y LA GENTE

EL TREN Y LA GENTE

PILARESVinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civ i l

1

2

3

Vinculación comunitar ia

Coordinación Inter inst itucional

EL TREN Y LA GENTE

EL TREN Y LA GENTE

PILARESVinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civ i l

1

2

3

Vinculación comunitar ia

Coordinación Inter inst itucional

EL TREN Y LA GENTE

Page 6: EL TREN Y LA GENTE

PILARES

LAS COMUNIDADESINDÍGENAS COMO CENTRO

DE LA ESTRATEGIA

Respeto pleno a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas

RemediaciónJusticia Social

Con este proyecto se busca saldar

una deuda histórica con

la gente del sureste de México

La construcción del tren traerá bien-estar a las comu-nidades que han vivido al margen

del desarrollo

Bienestar comúnDesarrollo integral,

intercultural y sostenible

En especial de los grupos más vulnerables

Cambio sin rompimiento

LAS COMUNIDADESINDÍGENAS SON EL CENTRO

DE LA ESTRATEGIA

Respeto pleno a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas

RemediaciónJusticia Social

Con este proyecto se busca saldar

una deudahistórica con

la gente del sureste de México

La construcción del tren traerá bienestar a las comunidades que han vivido al

margen del desarrollo

Page 7: EL TREN Y LA GENTE

ESCUCHAR

ESCUCHARY ATENDEREL PROCESO DE CONSULTAINDÍGENA

l respeto pleno a los derechos de las comunidades indígenas es el elemento central e inalienable del proceso de toma de decisiones y de la concepción misma de cualquier iniciativa.

Por ello, FONATUR llevó a cabo un proceso de consulta indígena que cumplió con las condiciones que lo definen: previa, libre, informada y culturalmente adecuada; atendiendo los estándares internacionales y nacionales en la materia.

El proceso se efectuó durante noviembre y diciembre de 2019, en colaboración con la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Fueron consultados los pueblos y comunidades indígenas mayas, tzeltales, ch'oles, tzotziles y otras, de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El Protocolo para el proceso de consulta, adoptado el 14 de noviembre de 2019, tiene los siguientes objetivos:

Establecer un diálogo con los pueblos y comunidades indígenas a fin de recibir sus opiniones sobre el "Proyecto de Desarrollo Tren Maya".

Establecer acuerdos con los pueblos y comunidades indígenas que se encuentran en el área de influencia del Proyecto.

EL TREN Y LA GENTE

El primerpaso es

E

FUERON CONSULTADOS LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS MAYAS, TZELTALES, CH'OLES, TZOTZILES Y OTRAS, DE LOS ESTADOS DE CHIAPAS, TABASCO, CAMPECHE, YUCA-TÁN Y QUINTANA ROO.

La consulta cumplió en todas sus formas con lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Interna-cional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

a)

b)

l respeto pleno a los derechos de las comunidades indígenas es el elemento central e inalienable del proceso de toma de decisiones. Por ello, Fonatur llevó a cabo un

proceso de consulta indígena que cumplió con las condiciones que lo definen: previa, libre, informada y culturalmente adecuada. El proceso se efectuó durante noviembre y diciembre de 2019, en colaboración con la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Fueron consultados los pueblos y comunidades indígenas mayas, tzeltales, ch'oles, tzotziles y otras, de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.El protocolo para el proceso de consulta, adoptado el 14 de noviembre de 2019, tiene los siguientes objetivos:

Establecer un diálogo con los pueblos y comunidades indígenas a fin de recibir sus opiniones sobre el Proyecto de Desarrollo Tren Maya.

Establecer acuerdos con los pueblos y comunidades indígenas que se encuentran en el área de influencia del proyecto.

E

a)

b)

Page 8: EL TREN Y LA GENTE

ESCUCHAR

2019

2020

14NOV

SE FIRMÓ:• Convenio• Protocolo

• Convocatoria de consulta

indígena

29NOV

Fase informativa.Realización de 15

Asambleas Regionales

30NOV

Apertura de la Fase Deliberativa

15NOV

Inicio oficial del proceso de

consulta.

Publicación de convocatoria en DOF y publicación de protocolo en portal del INPI

14DIC

15 Asambleas Regionales

Integración de las Comisiones de Seguimiento y

Fase consultiva

Seguimiento de la Fase Deliberativa

19NOV

28NOV

Instalación y 1a reunión del

Comité Técnico Interinstitucional

Entrega de la convocatoria al

proceso de consulta indígena a

las comunidades

Difusión de información

15DIC

Fase Deliberativa

Ejercicio Participativo Ciudadano· Montaje de urnas· Votación· Conteo· Actas / Documenta-ción Ciudadano

ESCUCHARY ATENDER

CRONOGRAMACONSULTA

INDÍGENA

l respeto pleno a los derechos de las comunidades indígenas es el elemento central e inalienable del proceso de toma de decisiones y de la concepción misma de cualquier iniciativa.

Por ello, FONATUR llevó a cabo un proceso de consulta indígena que cumplió con las condiciones que lo definen: previa, libre, informada y culturalmente adecuada; atendiendo los estándares internacionales y nacionales en la materia.

El proceso se efectuó durante noviembre y diciembre de 2019, en colaboración con la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Fueron consultados los pueblos y comunidades indígenas mayas, tzeltales, ch'oles, tzotziles y otras, de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El Protocolo para el proceso de consulta, adoptado el 14 de noviembre de 2019, tiene los siguientes objetivos:

Establecer un diálogo con los pueblos y comunidades indígenas a fin de recibir sus opiniones sobre el "Proyecto de Desarrollo Tren Maya".

Establecer acuerdos con los pueblos y comunidades indígenas que se encuentran en el área de influencia del Proyecto.

ESCUCHAR

La consulta cumplió en todas sus formas con lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Interna-cional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

EL TREN Y LA GENTE

COMUNIDADESINDÍGENASES

CUCHAR

La consulta cumplió en todas sus formas con lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

CRONOGRAMACONSULTA

INDÍGENA

2019

14NOV

SE FIRMÓ:• Convenio• Protocolo

• Convocatoria de consulta

indígena

Seguimiento de la Fase

Deliberativa

Ejercicio Participativo Ciudadano· Montaje de urnas· Votación· Conteo· Actas / Documentación Ciudadana

15 Asambleas Regionales

Integración de las Comisiones de Seguimiento y Verificación

Fase consultiva

15NOV

Inicio oficial del proceso de

consulta.

Publicación de convocatoria en

DOF y publicación de protocolo en

portal del INPI

19NOV

28NOV

Instalación y 1a reunión del

Comité Técnico Interinstitucional

Entrega de la convocatoria al

proceso de consulta indígena a las comunidades

Difusión de información

Fase Deliberativa

30NOV

Fase informativa.Realización de 15 Asambleas

Regionales

29NOV

Apertura de la Fase Deliberativa

14DIC

15DIC

2020

Page 9: EL TREN Y LA GENTE

EL TREN Y LA GENTE

COMUNIDADESINDÍGENAS

EL TREN Y LA GENTE

COMUNIDADESINDÍGENAS

EL TREN Y LA GENTE

COMUNIDADESINDÍGENAS

CHICHÉN-ITZÁ

PALENQUE

EL TRIUNFO

ESCÁRCEGA

S.F. CAMPECHE

MÉRIDA

IZAMAL

VALLADOLID

EL TINTAL

TULUM

CANCÚN

PUERTOMORELOS

F. C.PUERTO

PLAYA DELCARMEN

BOCA DELCERRO

CHICHÉN-ITZÁ

CHETUMALBACALARXPUJIL

PALENQUE

TENOSIQUEDE PINOSUÁREZ

DON SAMUEL

CARRILLO PUERTO

TENABO

MAXCANÚ

TIXPÉHUALTUNKÁS DZITÁS

CHICHIMILÁ

X-HAZILSUR

REFORMA

XUL-HA

XPUJIL

COBÁ

ESCUCHAR

Page 10: EL TREN Y LA GENTE

Con apoyo del INPI, se establecieron los criterios metodológicos para la identifica-ción de población indígena y la definición de las microrregiones, que fueron la base para la implementación del proceso de consulta indígena del Tren Maya. Acorde al protocolo, se llevaron a cabo 30 asambleas regionales (15 informati-vas y 15 consultivas), en las que participaron más de 10,000 personas pertenecientes a 1,078 localidades indígenas1 de las cinco entidades federativas.

En cada una de las asambleas se redactaron actas, que fueron firmadas por todos los líderes y autoridades comunitarias que participaron,

expresando su anuencia y total aceptación al Proyecto de Desarrollo Tren Maya.

Tanto la convocatoria, protocolo, listas de asistencia y las actas de las asambleas, son información pública y se puede consultar en la siguiente dirección: https://www.gob.mx/inpi/documentos/convocatoria-al-proceso-de-co

nsulta-indigena-sobre-el-proyecto-de-desarrollo-tren-maya

ESTACIÓN TREN MAYA

SEDES DE CONSULTA INDÍGENA

RUTA TREN MAYA

LÍMITE ESTATAL

LÍMITE INTERNACIONAL

SEDE

19167937358542975413132548712063

LOCALIDADES

TOTAL DE LOCALIDADES 1,140

BACALAR

CALAKMUL

CALKINÍ

CHAMPOTÓN

CHETUMAL

COBÁ

ESCÁRCEGA

F. C. PUERTO

IZAMAL

MAXCANÚ

MÉRIDA

PALENQUE

PISTÉ

VALLADOLID

TABASCO

SIMBOLOGÍA

ESCUCHAR

INDÍGENAS

Con apoyo del INPI, se establecieron los criterios metodológicos para la identifica-ción de población indígena y la definición de las microrregiones, que fueron la base para la implementación del proceso de consulta indígena del Tren Maya. Acorde al protocolo, se llevaron a cabo 30 asambleas regionales (15 informati-vas y 15 consultivas), en las que participaron más de 10,000 personas pertenecientes a 1,078 localidades indígenas1 de las cinco entidades federativas.

En cada una de las asambleas se redactaron actas, que fueron firmadas por todos los líderes y autoridades comunitarias que participaron,

expresando su anuencia y total aceptación al Proyecto de Desarrollo Tren Maya.

Tanto la convocatoria, protocolo, listas de asistencia y las actas de las asambleas, son información pública y se puede consultar en la siguiente dirección: https://www.gob.mx/inpi/documentos/convocatoria-al-proceso-de-co

nsulta-indigena-sobre-el-proyecto-de-desarrollo-tren-maya

ESTACIÓN TREN MAYA

SEDES DE CONSULTA INDÍGENA

RUTA TREN MAYA

LÍMITE ESTATAL

LÍMITE INTERNACIONAL

SEDE

19167937358542975413132548712063

LOCALIDADES

TOTAL DE LOCALIDADES 1,140

BACALAR

CALAKMUL

CALKINÍ

CHAMPOTÓN

CHETUMAL

COBÁ

ESCÁRCEGA

F. C. PUERTO

IZAMAL

MAXCANÚ

MÉRIDA

PALENQUE

PISTÉ

VALLADOLID

TABASCO

SIMBOLOGÍA

ESCUCHAR

INDÍGENAS

Con apoyo del INPI, se establecieron los criterios metodológicos para la identificación de población indígena y la definición de las microrregiones, que fueron la base para la implementación del proceso de consulta indígena del Tren Maya. Acorde al protocolo, se llevaron a cabo 30 asambleas regionales (15 informativas y 15 consultivas), en las que participaron más de 10,000 personas pertenecientes a 1,078 localidades indígenas de las cinco entidades federativas.

En cada una de las asambleas se redactaron actas, que fueron firmadas por todos los líderes y autoridades comunitarias que participaron, expresando su anuencia y total aceptación al Proyecto de Desarrollo Tren Maya.

Tanto la convocatoria, protocolo, listas de asistencia y las actas de las asambleas, son información pública y se puede consultar en la siguiente dirección: https://www.gob.mx/inpi/documentos/convocatoria-al-proceso-de-consulta-indigena-sobre-el-proyecto-de-desarrollo-tren-maya

ESTACIÓN TREN MAYA

SEDES DE CONSULTA INDÍGENA

RUTA TREN MAYA

LÍMITE ESTATAL

LÍMITE INTERNACIONAL

SEDE

19167937358542975413132548712063

LOCALIDADES

TOTAL DE LOCALIDADES 1,140

BACALAR

CALAKMUL

CALKINÍ

CHAMPOTÓN

CHETUMAL

COBÁ

ESCÁRCEGA

F. C. PUERTO

IZAMAL

MAXCANÚ

MÉRIDA

PALENQUE

PISTÉ

VALLADOLID

TABASCO

SIMBOLOGÍA

Page 11: EL TREN Y LA GENTE

DIALOGAR

DIALOGARLA VINCULACIÓNCON LASCOMUNIDADES

a construcción del Tren Maya traerá bienestar a comunidades que han vivido al margen del

desarrollo. Buscamos saldar una deuda histórica con la gente del sureste de México, pero esto sólo será posible mediante un proceso de construcción colectiva y a través de la apropiación del proyecto por parte de la gente.

FONATUR ha estado presente y en contacto constante con las comunidades de la península, dialogando no solo sobre el Tren Maya como un proyecto ferroviario, sino recabando las inquietudes sobre las necesidades más apremiantes del territorio, acompañándolas en las gestio-nes frente a otras dependencias.

Se ha procurado mantener una relación continua, fluida, frontal y transparente con las comunida-des en la zona de influencia del proyecto de desarrollo Tren Maya, de forma que podamos atender sus solicitudes y fomentar el diálogo.

EL TREN Y LA GENTE

L a construcción del Tren Maya traerá bienestar a comunidades que han vivido al margen del

desarrollo. Buscamos saldar una deuda histórica con la gente del sureste de México, pero esto sólo será posible mediante un proceso de construcción colectiva y a través de la apropiación del proyecto por parte de la gente.

Fonatur ha estado presente y en contacto constante con las comunidades de la península, dialogando no sólo sobre el Tren Maya como un proyecto ferroviario, sino recabando las inquietudes sobre las necesidades más apremiantes del territorio, acompañándolas en las gestiones frente a otras dependencias.

Se ha procurado mantener una relación continua, frontal y transparente con las comunidades en la zona de influencia del Proyecto de Desarrollo Tren Maya, de forma que podamos atender sus solicitudes y fomentar el diálogo.

L

Page 12: EL TREN Y LA GENTE

DIALOGAR

DIALOGAR PARTICIPACIÓNDIRECTA

POREJEMPLO

ESTE MÉTODO DEPARTICIPACIÓN ASEGURA QUE

Todas las voces sean escuchadas

DIALOGAR

Después de la consulta indígena, cada una de las 15 microrregiones de la península eligió a un grupo de personas para representarla en las Comisiones de Seguimiento y Verificación

PASO 1

Si durante la consulta, se hizo la promesa de instalar drenaje en algún ejido

PASO 1

Las Comisiones de Seguimiento y Verificación tienen el objetivo de vigilar que los compromisos contraídos en la consulta indígena se cumplan

PASO 2

Y el Comité tendrá la obligación de canalizar la petición al organismo responsable del alcantarillado y asegurarse de que se cumpla

PASO 3La Comisión de Seguimiento y Verificación vigilará este compromisoPara ello, dará seguimiento al tema en las reuniones con el Comité Técnico Interinstitucional

PASO 2

Para lograrlo, las Comisiones de Seguimiento y Verificación se reúnen periódicamente con el Comité Técnico Interinstitucional –un órgano creado para canalizar las peticiones específicas hacia las dependencias de gobierno encargadas de darles solución

PASO 3

1 2 31 2 3

1 2 31 2 3

Ningún compromiso se olvide

Se atienda de manera integrallos desafíos presentes en territorio

Se mantenga un diálogo permanentecon las comunidades de parte delos miembros del Comité TécnicoInterinstitucional.

La planeación participativa seincentive Se construya desde abajo

PARTICIPACIÓNDIRECTA, DEABAJO A ARRIBA

Page 13: EL TREN Y LA GENTE

ACTUARY CUMPLIRCOM-PRO-MISOS

LA COORDINACIÓNINTERINSTITUCIONAL

mplementamos los mecanismos de coordina-ción entre los tres niveles de gobierno y

autoridades comunitarias a fin de generar e implementar estrategias integrales de desarrollo regional.

Para ello, se estableció un Comité Técnico Interinstitucional, que acompaña la imple-mentación del proyecto de desarrollo, integrado, a la fecha, por más de 30 dependencias y entidades del gobierno federal. Con esto, se garantiza la atención oportuna a las inquietudes, acuerdos y compromisos establecidos con las comunidades en el marco de las asambleas del proceso de consulta indígena; así como la interlocución durante la fase de seguimiento de acuerdos.

EL TREN Y LA GENTE

I

on el objetivo de generar estrategias integrales para el desarrollo regional, implementamos

mecanismos de coordinación entre los tres niveles de gobierno y autoridades comunitarias.

El Comité Técnico Interinstitucional, integrado a la fecha por más de 30 dependencias y entidades del Gobierno Federal es el responsable de acompañar la implementación del proyecto. Con esto, se garantiza dar seguimiento oportuno a las inquietudes, acuerdos y compromisos establecidos con las comunidades en el marco de las asambleas del proceso de consulta indígena.

C

Page 14: EL TREN Y LA GENTE

Generar mecanismos de coordinación para brindar atención puntual a los acuerdos establecidos con los pueblos y comunida-des indígenas, a través del diseño e implementación de programas y proyectos estratégicos para el desarrollo regional.

El propósito de esta coordinación interinstitucional es, por un lado, atender el rezago social existente en la región, con el fin de mejo-rar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables; y de forma simultánea, propiciar las condiciones necesarias para que las comunidades indígenas se beneficien de la implementación del Proyecto de Desarrollo Tren Maya.

ACTUAR Y CUMPLIR COMPROMISOS

OBJETIVO

PARA ELLO, EL COMITÉ TÉCNICOINTERINSTITUCIONAL ESTABLECIÓUN PLAN DE TRABAJO QUECONTEMPLA LAS SIGUIENTES LÍNEASESTRATÉGICAS DE PLANEACIÓN:

Desarrollo económico inclusivo

Infraestructura local

Bienestar social

Ordenamiento territorial y medio ambiente

Patrimonio cultural

Atender el rezago social existente en la región, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables.

Propiciar las condiciones necesarias para que las comunidades indígenas se beneficien del Tren Maya.

LOS TRABAJOS DEL COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL SE ARTICULAN EN TORNO A CINCO LÍNEAS ESTRATÉGICAS:

Desarrollo económico inclusivo

Infraestructura local

Bienestar social

Ordenamiento territorial y medio ambiente

Patrimonio cultural

OBJETIVOS

Page 15: EL TREN Y LA GENTE

LA VINCULACIÓN CONORGANIZACIONES DE LASOCIEDAD CIVIL

EL TREN Y LA GENTE

RENDIRCUENTAS

odo proyecto gubernamental debe ser transparente para generar confianza. La ciuda-

danía requiere de las condiciones propicias para vigilar y evaluar el actuar responsable de los gobernantes. En el Tren Maya, esto es de carácter fundamental.

Además de los diversos estudios, reportes, actas y otros documentos imprescindibles para la toma de decisiones; el Tren Maya, comprometi-do con la transparencia, propicia espacios de diálogo y rendición de cuentas con las distintas comunidades que integran el área de influencia del proyecto.

T

LA VINCULACIÓN CONORGANIZACIONES DE LASOCIEDAD CIVIL

EL TREN Y LA GENTE

RENDIRCUENTAS

odo proyecto gubernamental debe ser transparente para generar confianza. La ciuda-

danía requiere de las condiciones propicias para vigilar y evaluar el actuar responsable de los gobernantes. En el Tren Maya, esto es de carácter fundamental.

Además de los diversos estudios, reportes, actas y otros documentos imprescindibles para la toma de decisiones; el Tren Maya, comprometi-do con la transparencia, propicia espacios de diálogo y rendición de cuentas con las distintas comunidades que integran el área de influencia del proyecto.

T

LA VINCULACIÓN CONORGANIZACIONES DE LASOCIEDAD CIVIL

EL TREN Y LA GENTE

RENDIRCUENTAS

odo proyecto gubernamental debe ser transparente para generar confianza. La ciuda-

danía requiere de las condiciones propicias para vigilar y evaluar el actuar responsable de los gobernantes. En el Tren Maya, esto es de carácter fundamental.

Además de los diversos estudios, reportes, actas y otros documentos imprescindibles para la toma de decisiones; el Tren Maya, comprometi-do con la transparencia, propicia espacios de diálogo y rendición de cuentas con las distintas comunidades que integran el área de influencia del proyecto.

T

LA VINCULACIÓN CONORGANIZACIONES DE LASOCIEDAD CIVIL

EL TREN Y LA GENTE

RENDIRCUENTAS

odo proyecto gubernamental debe ser transparente para generar confianza. La ciuda-

danía requiere de las condiciones propicias para vigilar y evaluar el actuar responsable de los gobernantes. En el Tren Maya, esto es de carácter fundamental.

Además de los diversos estudios, reportes, actas y otros documentos imprescindibles para la toma de decisiones; el Tren Maya, comprometi-do con la transparencia, propicia espacios de diálogo y rendición de cuentas con las distintas comunidades que integran el área de influencia del proyecto.

T

demás de los diversos estudios, reportes, actas y otros documentos

imprescindibles para la toma de decisiones, el Tren Maya, comprometido con la transparencia, propicia espacios de diálogo y rendición de cuentas con las distintas comunidades que integran el área de influencia del proyecto.

A

LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD CIVIL

Page 16: EL TREN Y LA GENTE

RENDIRCUENTAS

¿QUÉ PROCESO SIGUE ELDIÁLOGO CON LA SOCIEDADCIVIL PARA CREAR ESPACIOSDE COLABORACIÓN?

El Tren Maya entra en contacto con Organizaciones de la Sociedad Civil

Los equipos se reúnen para intercam-biar ideas sobre el proyecto en el área de la OSC

Conforme la relación avanza, se abren opciones para colaborar

Generar proyectos conjuntos

Vincular a las OSCs con comunidades a las que no tienen acceso

El proceso persigue un objetivo principal:

Colaborar en los foros de rendición de cuentas

Dichos foros ocurrirán periódicamente y atenderán un tema clave para el proyecto en cada emisión. Los expertos de las OSCs tendrán un lugar en la mesa y cooperarán para informar a la ciudadanía sobre los asuntos más relevantes del desarrollo del proyecto.

POR EJEMPLO.1

2

RENDIR CUENTAS

¿QUÉ PROCESO SIGUE ELDIÁLOGO CON LA SOCIEDADCIVIL PARA CREAR ESPACIOSDE COLABORACIÓN?

El Tren Maya entra en contacto con Organizaciones de la Sociedad Civil

Los equipos se reúnen para intercambiar ideas sobre el proyecto en el área de la OSC

Conforme la relación avanza, se abren opciones para colaborar

Generar proyectos conjuntos

POR EJEMPLO:

Vincular a las OSCs con comunidades a las que no tienen acceso

El proceso persigue un objetivo principal:

Colaborar en los foros de rendición de cuentas

Dichos foros ocurrirán periódicamente y atenderán un tema clave para el proyecto en cada emisión. Los expertos de las OSCs tendrán un lugar en la mesa y cooperarán para informar a la ciudadanía sobre los asuntos más relevantes del desarrollo del proyecto.

Page 17: EL TREN Y LA GENTE

PERS-PECTIVADE GÉNERO

EL TREN Y LA GENTE

os derechos humanos, su respeto y disfrute pleno,

deben garantizarse para hombres y mujeres por igual. Consciente de esto, el Tren Maya ha promovido la participación de las mujeres en el proyecto en condiciones de igualdad y no discriminación.

La importancia de incluir la perspectiva de género, radica en asegurar la igualdad de oportuni-dades a mujeres y hombres en el proyecto de desarrollo Tren Maya;el cual garantiza el acceso a los recursos y beneficios de todos y todas, reduciendo las brechas de desigualdad de género.Por eso se decidió incorporar la perspectiva de género como un eje transversal a las medidas y acciones del proyecto.

L os derechos humanos, su respeto y disfrute pleno, deben

garantizarse para hombres y mujeres por igual. Consciente de esto, el Tren Maya ha promovido la participación de las mujeres en el proyecto en condiciones de igualdad y no discriminación.

La importancia de incluir la perspectiva de género, radica en asegurar la igualdad de oportunidades a mujeres y hombres en el Proyecto de Desarrollo Tren Maya, el cual garantiza el acceso a los recursos y beneficios de todos y todas, reduciendo las brechas de desigualdad de género. Por eso se decidió incorporar la perspectiva de género como un eje transversal a las medidas y acciones del proyecto.

L

Page 18: EL TREN Y LA GENTE

PERS-PECTIVADE GÉNERO

Incorporando los estándares y buenas prácticas en materia de equidad de género, se busca la consolidación de espacios seguros, igualitarios y libres de violencia. Teniendo esto como objetivo, el Tren Maya organizará múltiples talleres que favorecerán el desarrollo de nuevas capacidades y el empoderamiento de las mujeres indígenas. Dichos talleres serán impartidos en comunidades indígenas como una medida que busca cerrar la brecha de género presente en el territo-rio. Los derechos humanos, su respeto y disfrute pleno, deben garantizarse para hombres y mujeres por igual. Consciente de esto, el Tren Maya ha promovido la participación de las mujeres en el proyecto en condiciones de igualdad y no discriminación.

La importancia de incluir la pers-pectiva de género, radica en asegurar la igualdad de oportuni-dades a mujeres y hombres en el proyecto de desarrollo Tren Maya;el cual garantiza el acceso a los recursos y beneficios de todos y todas, reduciendo las brechas de desigualdad de género.

Por eso se decidió incorporar la pers-pectiva de género como un eje transver-sal a las medidas y acciones del proyecto.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Complementariamente, se impartirá una serie de capa-citaciones para el personal de FONATUR que aborda-rán la importancia de considerar el enfoque de

equidad de género en cada una de las acciones.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Incorporando los estándares y buenas prácticas en materia de equidad de género, se busca la consolidación de espacios seguros, igualitarios y libres de violencia. Teniendo esto como objetivo, el Tren Maya organizará talleres que favorecerán el desarrollo de nuevas capacidades y el empoderamiento de las mujeres indígenas. Dichos talleres serán impartidos en comunidades indígenas como una medida que busca cerrar la brecha de género presente en el territorio. La importancia de incluir la perspectiva de género, radica en asegurar la igualdad de oportunidades a mujeres y hombres en el proyecto de desarrollo Tren Maya.

.

Complementariamente, se impartirá una serie de

capacitaciones para el personal de Fonatur que

abordarán la importancia de considerar el enfoque

de equidad de género en cada una de las acciones.

Page 19: EL TREN Y LA GENTE

EL TREN Y LA GENTE

PERSPECTIVAINTERCULTURAL

la construcción del Tren Maya no puede suceder sin una perspectiva intercultural que

considere como necesidad inalienable la inclu-sión, participación activa, corresponsabilidad

y trabajo colectivo con los pueblos y comunidades indígenas. Con esto,

se garantiza la consecución de los objetivos plantea-

dos y el adecuado desarrollo del

proyecto.

LLLa construcción del Tren Maya no

puede suceder sin una perspectiva intercultural que considere como necesidad inalienable la inclusión, participación activa, corresponsabilidad y trabajo colectivo con los pueblos y

comunidades indígenas.

Page 20: EL TREN Y LA GENTE

PERSPECTIVA INTERCULTURAL

TODAS LAS FASES DELPROYECTO DEBEN CONSIDERAR

La diversidad cultural y lingüística de México, cuya composición se sustenta originalmente en sus pueblos indígenas.1Los valores culturales de los pueblos y comunidades indígenas. Su historia, cosmovisión o maneras de percibir la vida; lenguas, costumbres y tradiciones, religiosidad y espiritualidad; patrimonio cultural, representaciones y expresiones culturales; sistemas normativos internos, formas de organización, mecanismos y herramientas de comuni-cación; uso y disposición de bienes materiales y simbólicos.

2

El carácter colectivo del desarrollo y reproducción de la vida social, —cultural y espiritual— que los pueblos y comunidades indígenas desarrollan.3

La estrecha relación que mantienen con la tierra, el agua y demás elementos de la naturaleza ccon los que están vincula-dos; así como el territorio indígena que constituye el elemento central para el desarrollo de la vida en comunidad y la preservación de su identidad.

4Respeto pleno a sus derechos5

Los valores culturales de los pueblos y comunidades indígenas. Su historia, cosmovisión o maneras de percibir la vida; lenguas, costumbres y tradiciones, religiosidad y espiritualidad; patrimonio cultural, representaciones y expresiones culturales; sistemas normativos internos, formas de organización, mecanismos y herramientas de comunicación; uso y disposición de bienes materiales y simbólicos.

La estrecha relación que mantienen con la tierra, el agua y demás elementos de la naturaleza con los que están vinculados; así como el territorio indígena que constituye el elemento central para el desarrollo de la vida en comunidad y la preservación de su identidad.

Respeto pleno a sus derechos

La diversidad cultural y lingüística de México, cuya composición se sustenta originalmente en sus pueblos indígenas.1

4

5

2

Page 21: EL TREN Y LA GENTE

C O N C L U S I O N E S

l Tren Maya tiene una visión muy clara: tener a la gente como el centro del proyecto.

El Tren Maya es un proyecto de justicia social que garantiza el disfrute pleno de derechos. Uno que busca defender la tierra, preservar el medio ambien-te, crear equidad social, llevar bienestar y abrir la península a un sinnúmero de oportunidades de desarrollo; sin menoscabar la riqueza cultural de la región y de sus habitantes.

La voz de los pueblos y comunidades indígenas es imprescindible para la toma de decisiones. Tengan la seguridad de que no solo serán escuchadas, sino que serán un elemento rector en la implementación del proyecto.

Construyamos, entre todas y todos, un tren que nos una. Un tren para la gente.

E

EL TREN Y LA GENTE

PERSPECTIVAINTERCULTURAL

la construcción del Tren Maya no puede suceder sin una perspectiva intercultural que

considere como necesidad inalienable la inclu-sión, participación activa, corresponsabilidad

y trabajo colectivo con los pueblos y comunidades indígenas. Con esto,

se garantiza la consecución de los objetivos plantea-

dos y el adecuado desarrollo del

proyecto.

LLl Tren Maya tiene una visión muy clara: tener a la gente

como el centro del proyecto.

El Tren Maya busca defender la tierra, preservar el medio ambiente, crear equidad social, llevar bienestar y abrir la península a un sinnúmero de oportunidades de desarrollo; sin menoscabar la riqueza cultural de la región y de sus habitantes.

La voz de los pueblos y comunidades indígenas es imprescindible para la toma de decisiones. Ten la seguridad de que no sólo serán escuchadas, sino que serán un elemento rector en la implementación del proyecto.

E

U N T R E N PA R A L A G E N T E

Page 22: EL TREN Y LA GENTE

gob.mx/trenmaya