el trauco

6
El Trauco Es tal vez uno de los más representativos. Según la leyenda chilota, se trata de un hombre pequeño, deforme y de baja estatura, que habita en los bosques de la región. Sus facciones son gruesas y toscas, y su cuerpo, además de asemejarse al tronco de un árbol, está cubierto de fibras de quilineja (planta trepadora usada para la fabricación de canastos y cordeles). Usa un gorro en forma de cono, como un cucurucho, y porta una pequeña hacha de piedra o bastón de madera llamado pahueldún, con el que es capaz de derribar cualquier árbol, pues tiene la fuerza de un gigante. Se dice que es capaz de matar a una persona con la mirada, siempre que la vea antes de ser observado; pero es más frecuente que ella quede deforme, con el cuello torcido, o sentenciada a morir dentro de un año. Tiene instintos lascivos y procura siempre apoderarse de alguna mujer para abusar de ella.

Upload: noemi-urzua

Post on 29-Jul-2015

181 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El trauco

El Trauco

Es tal vez uno de los más representativos. Según la leyenda chilota, se trata de un hombre pequeño, deforme y de baja estatura, que habita en los bosques de la región. Sus facciones son gruesas y toscas, y su cuerpo, además de asemejarse al tronco de un árbol, está cubierto de fibras de quilineja (planta trepadora usada para la fabricación de canastos y cordeles). Usa un gorro en forma de cono, como un cucurucho, y porta una pequeña hacha de piedra o bastón de madera llamado pahueldún, con el que es capaz de derribar cualquier árbol, pues tiene la fuerza de un gigante.

Se dice que es capaz de matar a una persona con la mirada, siempre que la vea antes de ser observado; pero es más frecuente que ella quede deforme, con el cuello torcido, o sentenciada a morir dentro de un año.Tiene instintos lascivos y procura siempre apoderarse de alguna mujer para abusar de ella.

Page 2: El trauco

La Pincoya

Es una mujer joven de extraordinaria belleza que representa la personalidad de los mares y las playas. Sale de la profundidad de las aguas a danzar en las playas o sobre las olas, semi-vestida con un traje de algas. Sus brazos y piernas son similares a los de una persona.

Cuando realiza su baile mirando hacia alta mar, significa que abundarán los peces y mariscos. En cambio, si lo hace con el rostro en dirección hacia la playa, indica que los peces y mariscos serán escasos. Si por la ausencia de la Pincoya la escasez se mantiene, es posible hacerla volver por medio de una ceremonia mágica donde intervienen brujos o machis.

Cuando los isleños naufragan, la Pincoya acude a su auxilio. A veces algunos pescadores la ven entre los roqueríos peinando su larga cabellera, rojiza o rubia. Su acompañante, como hermano o esposo, es el Pincoy.

Page 3: El trauco

La Fiura

Es una mujer de horrible aspecto, pequeña estatura y mal aliento que habita en los bosques. Es coqueta; se baña en las vertientes o cascadas, y luego peina su larga y abundante cabellera con un peine de cristal. Después del baño, se sienta sobre el musgo y permanece desnuda durante horas. Tiene un gran poder de seducción, y una vez que logra atraer a su víctima lo enloquece. Por eso las expresiones populares dicen que "lo tentó la condená".

Representa lo femenino de la perversidad y se deleita haciendo el mal a quienes la rechazan, sean estos animales o seres humanos. El mito dice que la Fiura los tuerce con el poder de su aliento, produciéndoles ciática o "tullimiento". Los animales quedan "descuadrilados" o quebrados sin tener señales de golpes o garrotazos

El Camahueto

Es otro de los personajes que aparecen en la mitología chilota. Se trata de un ternero parecido al unicornio, de pelaje color plomizo muy brillante. En la frente posee un cuerno dorado que brilla a la luz de la luna. Los que lo han visto dicen que es un animal muy ágil y vigoroso, de gran hermosura. Nace y habita en las quebradas donde existe una caída de agua, y en lagunas pantanosas. En ese lugar permanece hasta los 25 años y después emigra al mar, pero para llegar a su destino destruye la naturaleza circundante y los sembrados de los agricultores. Según la leyenda, cuando alguien sabe que se está desarrollando un Camahueto en su terreno, busca un machi o brujo para que lo atrape en el plenilunio, laceándolo con una soga de sargazo, y lo conduzca al mar sin provocar daño. El machi que captura al Camahueto recibe una recompensa en dinero o especies y el cuerno del animal.

Page 4: El trauco

Las Tres Pascualas

A fines del siglo XVIII, en Concepción vivían tres hermanas, a quienes se las conocía como las tres Pascualas. Como era su costumbre lavar juntas la ropa en una laguna cercana a su hogar, se las veía frecuentemente afanadas en esta labor.

Una tarde, algunas mujeres encontraron sus cadáveres flotando en el agua. ¿Qué había pasado? Según se cuenta, las hermanas se enamoraron del mismo hombre, quien las sedujo y, luego, las abandonó. Desesperadas, ellas decidieron terminar con sus vidas y se arrojaron a la laguna. Inexplicablemente, se formó un gran remolino y las aguas, furiosas, se desbordaron. Cuando la quietud volvió, la laguna tomó la forma de la luna en cuarto menguante.Desde entonces, los lugareños cuentan que algunas noches suelen ver lavando a las tres Pascualas.

Otra versión de la leyenda dice que a la casa donde vivían con su padre habría llegado a hospedarse un forastero. El hombre se enamoró de las tres muchachas y cada una, en secreto, le correspondió su amor. Sin embargo, él no supo a cuál de las tres escoger, así que las citó a la laguna en la noche de San Juan. Las esperó sentado en un bote y cuando vio su reflejo, desesperado, comenzó a gritar: ¡Pascuala!...

¡Pascuala!... ¡Pascuala! Las tres creyeron ser las elegidas, entraron en la laguna y se ahogaron. Desde entonces, se dice que en las noches de San Juan, en la laguna aparece un bote y se escucha una voz angustiada que llama a las muchachas.

Page 5: El trauco

La campana de Rere

Rere es una localidad ubicada en la Octava Región de nuestro país. En este lugar es famosa la leyenda de la campana de un antiguo templo que resultó destruido luego de un fuerte terremoto.

Esta campana pudo hacerse gracias a las donaciones de diferentes personas, quienes entregaron para su fabricación joyas, monedas de oro, plata, cobre, bronce y otros metales. La aleación de todos ellos le dio un maravilloso tañido, que se escuchaban a muchos kilómetros de distancia.

En una ocasión, se quiso llevar la campana a Concepción. Cuando la trasladaban en una carreta tirada por varias yuntas de bueyes, a poco andar no hubo fuerza que lograra hacerla avanzar, y se decidió volverla a su lugar, sin que se necesitara más que una sola yunta para