el transformador

19
EL TRANSFORMADOR El transformador es uno de los dispositivos más importantes de una red de distribución, ya que permite elevar o reducir los niveles de voltaje y por consiguiente las corrientes en las redes eléctricas de corriente alterna. Está constituido por dos o más bobinas devanadas con alambre o solera de cobre, aisladas entre sí eléctricamente y enrolladas alrededor de un núcleo de material ferromagnético Estas características son las que hacen posible la transmisión de energía eléctrica a grandes distancias desde las plantas generadoras a los centros de consumo y dentro de estos permiten su distribución en forma segura a los hogares y fábricas. Dentro de las redes eléctricas, los transformadores realizan las siguientes funciones: Transfieren energía eléctrica de un circuito a otro, conservando la frecuencia constante. Esta función la realiza bajo el principio de inducción electromagnética. Sus circuitos eléctricos están eslabonados magnéticamente pero aislados eléctricamente. Usualmente la transferencia de energía eléctrica la realizan con un cambio de voltaje, aunque esto no es condición indispensable. El transformador consta en su forma más simple de dos bobinas estacionarias (dos devanados) que se acoplan por medio de un flujo magnético mutuo. Se dice que las bobinas se acoplan cuando el flujo magnético que eslabona con una bobina también lo hace con la otra. El principio de operación del transformador, se basa en la transferencia de la energía eléctrica por inducción de un devanado a otro, lo cual se basa en las siguientes consideraciones: a) Cuando por las espiras de un devanado se hace circular una corriente, se produce un flujo magnético. En un arrollamiento con núcleo de aire, como el que se representa en la figura 1, el flujo se encuentra disperso y la densidad de flujo magnético es muy baja. Figura 1 Flujo producido por una bobina de núcleo de aire

Upload: javer-bernardo-martinez

Post on 09-Aug-2015

65 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Transformador

EL TRANSFORMADOR

El transformador es uno de los dispositivos más importantes de una red de distribución, ya

que permite elevar o reducir los niveles de voltaje y por consiguiente las corrientes en las

redes eléctricas de corriente alterna. Está constituido por dos o más bobinas devanadas

con alambre o solera de cobre, aisladas entre sí eléctricamente y enrolladas alrededor de

un núcleo de material ferromagnético

Estas características son las que hacen posible la transmisión de energía eléctrica a

grandes distancias desde las plantas generadoras a los centros de consumo y dentro de

estos permiten su distribución en forma segura a los hogares y fábricas.

Dentro de las redes eléctricas, los transformadores realizan las siguientes funciones:

Transfieren energía eléctrica de un circuito a otro, conservando la frecuencia constante.

Esta función la realiza bajo el principio de inducción electromagnética. Sus circuitos

eléctricos están eslabonados magnéticamente pero aislados eléctricamente. Usualmente

la transferencia de energía eléctrica la realizan con un cambio de voltaje, aunque esto no

es condición indispensable.

El transformador consta en su forma más simple de dos bobinas estacionarias (dos

devanados) que se acoplan por medio de un flujo magnético mutuo. Se dice que las

bobinas se acoplan cuando el flujo magnético que eslabona con una bobina también lo

hace con la otra.

El principio de operación del transformador, se basa en la transferencia de la energía

eléctrica por inducción de un devanado a otro, lo cual se basa en las siguientes

consideraciones:

a) Cuando por las espiras de un devanado se hace circular una corriente, se produce

un flujo magnético. En un arrollamiento con núcleo de aire, como el que se

representa en la figura 1, el flujo se encuentra disperso y la densidad de flujo

magnético es muy baja.

Figura 1 Flujo producido por una bobina de núcleo de aire

Page 2: El Transformador

b) Si el mismo arrollamiento se devana sobre un núcleo de material ferromagnético,

se produce un campo concentrado cuya trayectoria principal está determinada por

el circuito magnético, como el que se muestra en la figura 2. Dicho campo es

alterno y su frecuencia depende de la frecuencia de la fuente. En este caso el flujo

disperso es mínimo y la densidad de flujo en el núcleo es elevada.

c) De acuerdo con la ley de Faraday, si al circuito magnético descrito en el inciso

anterior se le devana otra bobina, se obtendrá un voltaje inducido en sus

terminales, como se muestra en la figura 3.

Figura 2. Dirección del flujo de una bobina con núcleo de

hierro

Figura 3. Voltaje inducido en el devanado secundario

Page 3: El Transformador

Diagrama elemental de un transformador.

Φ: Flujo inducido

Vp: Voltaje primario

Ip: Corriente primaria

Np: Número de vueltas del devanado primario

Vs: Voltaje inducido en el devanado secundario

Is: Corriente secundaria

Ns: Número de vueltas del devanado secundario

Clasificación de los transformadores

Los transformadores se pueden clasificar de diferentes maneras dependiendo de la

característica particular que se tome como referencias. Las clasificaciones más

comúnmente utilizadas a nivel mundial son las siguientes:

a) Por su capacidad

I. De pequeña potencia, con capacidades de 500 a 7500 KVA

II. De media potencia, con capacidades de 7.5 a 10 MVA

III. De gran potencia, con capacidades de 10 MVA y superiores.

Por su forma de núcleo

Núcleo de columna

El transformador tipo columna tiene como característica principal que las

bobinas envuelven al núcleo magnético, como se muestra en la figura 5. El

diseño tiene como ventajas un bajo costo inicial, una alta impedancia y

menores costos de reparación; y como desventajas tiene una baja

resistencias mecánica y menor regulación.

Figura 4 Diagrama elemental de un transformador

Page 4: El Transformador

Núcleo envolvente

Están provistos de núcleos de ferrita divididos en dos mitades que, como

una concha, envuelven los embobinados. Evitan los flujos de dispersión.

Núcleo acorazado

Al transformador tipo acorazado también se le conoce como tipo Shell. Su

característica principal lo define el hecho de que el núcleo magnético

envuelve a las bobinas, como se muestra esquemáticamente en la figura 6.

Las ventajas de este diseño son su alta resistencia mecánica, que permite

transportarlos en unidades de gran capacidad sin sufrir daños y la

posibilidad de construirlos con baja impedancia de dispersión, cuando la

regulación de voltaje del sistema es crítica.

Figura 5 Transformador tipo columna

Figura 6 Transformador tipo acorazado ó Shell

Page 5: El Transformador

b) Por tipo de regulación

Regulación fija

Regulación variable sin carga

Regulación variable con carga

c) Por número de fases

Monofásicos

Existe la tendencia a utilizar transformadores monofásicos, debido a que

permiten una mayor flexibilidad de operación. En caso de una falla sólo se

ve afectada una unidad, la cual puede reemplazarse con la unidad de

reserva.

Trifásicos

En el caso de un transformador trifásico, la unidad completa se ve

afectada, debido a que la falla contamina el aceite, y las bobinas de las

fases inicialmente no involucradas también se ven afectadas, por lo que es

necesario sustituir la unidad completa. El costo de un banco de

transformadores monofásico es significativamente más alto, comparado

con el de un trifásico.

d) Por el número de devanados

De un devanado o auto transformador

De dos devanados

De tres devanados

e) Por el medio refrigerante para el enfriamiento de los devanados

Aire o transformadores tipo seco.- El circuito magnético está aislado (o

recubierto) con un material aislante seco de varios componentes. La

refrigeración se consigue por medio del aire ambiente, sin líquido

intermedio. Este tipo de transformador tiene la ventaja de no presentar

ningún riesgo de fuga o contaminación. En contrapartida requiere

precauciones de instalación y mantenimiento (local ventilado, eliminación

del polvo

Aceite o transformadores sumergidos.- El circuito magnético y los

devanados están sumergidos en un dieléctrico líquido que garantiza el

aislamiento y la evacuación de las pérdidas caloríficas del transformador.

Este líquido se dilata en función de la carga y de la temperatura ambiente

Page 6: El Transformador

f) Por el medio de enfriamiento

Page 7: El Transformador

g) Por su aplicación

Elevadores.- Este tipo de transformadores nos permiten, como su nombre

lo dice elevar la tensión de salida con respecto a la tensión de entrada.

Esto quiere decir que la relación de transformación de estos

transformadores es menor a uno. Estos transformadores se utilizan en los

sistemas de transmisión.

Reductores.- Estos transformadores nos reducen la tensión de salida con

respecto a la tensión de entrada se utilizan en los sistemas de distribución.

Para instrumentos.- Este tipo de transformadores nos sirve para hacer

medición y control en los circuitos de distribución.

Transformadores de corriente se usan para transformar la corriente, en el

devanado secundario este tipo de transformadores nos entrega una

corriente de 5 Amp.

Transformadores de potencial se usan para transformar el potencial, en el

devanado secundario este tipo de transformadores nos entrega un

potencial de 115 ó 120 Volts.

Reguladores.- se utiliza para el control de la tensión en el lado de salida de

una línea de acuerdo con las variaciones de la tensión en el lado de la

línea de entrada.

Para aislamiento.- Proporciona aislamiento galvánico entre el primario y el

secundario, de manera que consigue una alimentación o señal "flotante".

Suele tener una relación 1:1. Se utiliza principalmente como medida de

protección, en equipos que trabajan directamente con la tensión de red.

h) Por su ambiente de operación

En esta clasificación se considera los transformadores del tipo interior o

intemperie. El diseño de la subestación determina el tipo de equipo que se

deben utilizarse. Para transformadores de gran capacidad, prácticamente

todos son del tipo intemperie, de otra forma, se requiere un edificio de

mayor área y con distancias dieléctricas seguras. Los transformadores tipo

caverna utilizados en instalaciones subterráneas son de gran capacidad y

son prácticamente iguales a los instalados a la intemperie, excepto que las

terminales de salida son a través de cables de energía (cables de

potencia).

Page 8: El Transformador

i) Por la preservación del aceite, se tiene los siguiente tipos:

Con tanque conservador

Los transformadores con tanque conservador, utilizan diferentes métodos

para preservar las propiedades del aceite, aislándolo del medioambiente y

regulando la presión de salida de los gases.

Los métodos comúnmente utilizados son:

I. Respiración a través de sílica gel

II. Sellados con:

Bolsa elástica

Diafragma

Nitrógeno

Sin tanque conservador

Estos equipos no cuentan con tanque conservador, pero tienen uno de los

siguientes métodos de preservación del aceite:

I. Sellado con aire o nitrógeno

II. Respiración a través de sílica gel

j) Por su conexión

Conexión Delta/ Estrella (∆-Υ)

Se utilizan como transformadores elevadores en las centrales generadoras,

ya que al disponer de un neutro en el secundario, que se puede conectar a

tierra, se logra que la tensión de las fases se limite a la tensión nominal del

sistema. Otra ventaja importante de esta conexión, es que aísla la corriente

de falla a tierra entre los dos circuitos del primario y secundario. Cuando se

presenta una falla monofásica, la corriente que se genera circula

únicamente en el circuito donde ocurre la falla, por lo que el otro circuito no

se ve afectado. También se utiliza como transformadores de distribución,

cuando se requiere alimentar cargas monofásicas y trifásicas. Los

desequilibrios de las cargas monofásicas tienden a ser compensadas por el

primario conectado en delta.

Page 9: El Transformador

Conexión Estrella/Delta (Υ-∆)

Se utilizan como transformadores reductores y se conectan al final de una

línea de transmisión. Son utilizados con menor frecuencia en sistemas de

distribución, debido a que el secundario no tiene neutro. En algunas

ocasiones, se utiliza para distribución de energía hasta 20 kV.

La conexión estrella-delta, ayuda a disminuir los efectos de la componente

del tercer armónico de la señal de voltaje, en virtud de que éstos se anulan

con la corriente que circula en el lado de la delta. Esta conexión es estable

con relación a las cargas desbalanceadas, ya que la delta redistribuye

parcialmente cualquier desbalance que se presente. En esta conexión, el

voltaje secundario se desplaza 30° con relación al voltaje primario del

transformador.

Conexión Estrella/Estrella (Υ-Υ)

Los devanados del primario y secundario están conectados en estrella.

Una de sus característica es que la tensión de línea es 1.73 veces mayor

que la tensión de fase. Generalmente, un transformador con esta conexión

es de fácil construcción y tiene un menor costo que cualquier otro, pero en

la práctica no suele utilizarse, debido a que tiene un mal comportamiento

cuando se presentan desequilibrios en las cargas. La única aplicación

práctica es cuando se conectan a líneas de alta tensión.

Esta conexión tiene dos desventajas importantes:

I. Si las cargas conectadas al transformador están desbalanceadas,

los voltajes de las fases sufren desbalance.

II. No presenta resistencia a los armónicos impares, especialmente el

tercero, por lo que la tensión del tercer armónico puede ser mayor

que el voltaje fundamental.

Los problemas de desbalance y de contenido armónico en la señal de

voltaje, se puede resolver utilizando alguna de las dos técnicas siguientes:

I. Conectar sólidamente a tierra el neutro del primario del

transformador. Esta conexión evita que se genere un incremento en

el voltaje, al circular una corriente en el neutro debida a la

componente del tercer armónico. Esta conexión del neutro a tierra

también proporciona una trayectoria de retorno para corrientes de

desbalance en la carga.

Page 10: El Transformador

II. Adicionar al transformador un devanado terciario conectado en

delta. Esto origina un flujo de corriente circulante en el devanado, lo

que ayuda a eliminar los componentes de tercer armónico del

voltaje. Por otro lado, permite tener una corriente de sensibilidad

para los sistemas de protección.

Conexión Delta/Delta (∆-∆)

En estos transformadores, los devanados primario y secundario están

conectados en delta, y las tensiones de línea y de fase son iguales. Estos

equipos se utilizan en baja tensión y presentan un buen comportamiento

frente a desequilibrios en la carga.

Esta conexión se utiliza con frecuencia para alimentar sistemas de

alumbrado monofásicos y simultáneamente cargas trifásicas. Tienen la

ventaja de poder conectar los devanados primario y secundario sin

desfasamiento, y no presenta problemas de cargas desbalanceadas o

armónicas. Sin embargo, cuando no están conectados al mismo tap de

regulación y tienen la misma relación de tensión, se genera circulación de

altas corrientes.

Cuando se presenta una falla en un banco de transformadores

monofásicos, esta conexión permite el funcionamiento del sistema al 58%

de la potencia, cuando dos transformadores.

Transformadores desfasadores (Zig-Zag)

La conexión Zig-Zag se construye dividiendo cada fase del devanado

secundario en dos secciones y colocándolas en las columnas del núcleo

magnético. Las bobinas se devanan en sentido inverso y los finales del

devanado se conectan en estrella. se utilizan como transformadores de

conexión a tierra, en bancos de transformadores en conexión delta. De

este modo, se logra obtener una corriente de sensibilidad para operar las

protecciones.

Referidas estas características a los transformadores de distribución esto son:

Transformadores de distribución

Núcleo de columnas o envolventes

De regulación variable sin carga

Monofásicos o trifásicos

De dos devanados

Sumergidos en aceite aislante

Enfriamiento natural OA

Page 11: El Transformador

De ésta manera, los elementos básicos que constituyen a un transformador de

distribución son los siguientes y se muestran en la figura 7.

Núcleo del circuito magnético

Devanados de alta y baja tensión

Aceite aislante

Tanque o recipiente

Tanque conservador

Radiadores

Ventiladores

Boquillas de alta y baja tensión

Ganchos de sujeción

Válvula de carga de aceite

Conexión para tierra

Cambiador de derivaciones sin carga

Placa de características

Figura 7 Partes de un transformador trifásico

Page 12: El Transformador

Tipos de transformadores de distribución

Los transformadores de distribución utilizados en las redes de distribución aéreos son los

siguientes tipos:

Transformadores trifásicos

Capacidades nominales 15, 30, 45, 75, 112.5 KVA

Relación de transformadores de:

33000/220-127 Volts 23000/220-127 Volts 13200/220/127 Volts

TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS DE DOS BOQUILLAS

Capacidades nominales 5, 10, 15, 25, 37.5, 50, 75, 100 KVA

Relación de transformación de:

33000/120-240 Volts

23000/120-240 Volts

13200/120-240 Volts

TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS DE UNA BOQUILLA

Capacidades nominales: 5,10, 25, 37.5, 50, 75 y 100 KVA.

Relación de transformación de.

33000/120-240 Volts 23000/127-240 Volts 13200/127-240 Volts

Clases de transformadores utilizados en las redes de distribución aéreas

Se utilizan básicamente de dos clases diferentes de transformadores de distribución. Los

llamados transformadores de diseño convencional y los denominados transformadores

autoprotegidos. La diferencia es que en los primeros, los dispositivos de protección

contra sobretensiones de origen externo (apartarrayos) y los dispositivos de protección

contra sobrecorriente (cortacircuitos fusible e interruptores termomagnéticos) los

transformadores autoprotegidos, estos dispositivos están integrados a los mismos, con lo

cual se asegura un funcionamiento más seguro lo que trae aparejado el disponer de un

transformador más confiable. Para ambos casos de clases de transformadores de

distribución se disponen de los siguientes tipos de transformadores:

Page 13: El Transformador

Transformadores trifásicos

Transformadores monofásicos de dos boquillas

Transformadores monofásicos de una boquilla

Construcción de los transformadores

Desde el punto de vista de su construcción hay básicamente dos tipos diferentes de

núcleos magnéticos.

Núcleo de columnas

Núcleo acorazado

En el caso de los transformadores con núcleo de columnas, sobre dichas columnas se

ensamblan los devanados sirviéndose de soporte y sujeción. Para el caso de los

transformadores con núcleo acorazado es el núcleo el que rodea, confina y soporta a los

devanados asegurando una mejor sujeción de las bobinas pero encareciendo el costo del

transformador.

Por esta razón, todos los transformadores de distribución y de mediana potencia hasta de

40000 KVA y voltajes de alta tensión hasta de 115 KV se fabrican con núcleo de

columnas, en tanto que los transformadores de potencia con capacidades de 50000 KVA

y mayores y voltajes de 230 KV y mayores se fabrican invariablemente con núcleo

acorazado ya que los devanados se ven sometidos a mayores esfuerzos mecánicos por

los altos valores de corriente de cortocircuito que se presentan durante las fallas en las

líneas y en las redes.

Con la finalidad de reducir los valores de pérdidas en el núcleo o pérdidas magnéticas, los

núcleos se fabrican con laminaciones cortadas de rollos de acero magnético que es una

aleación con un contenido de 97% de acero y 3% de silicio, de allí la denominación de

acero al silicio. El contenido de silicio reduce las pérdidas de magnetización y más aún

con la orientación de los cristales del metal que se consigue durante el proceso de rolado

en frío. Las laminaciones están cubiertas con una capa de barniz para aislar

eléctricamente unas de otras.

Conexiones utilizadas en transformadores de distribución

Transformadores trifásicos

Para el caso de los transformadores trifásicos se han normalizado la utilización de la

conexión Delta (∆) en alta tensión y Estrella (Υ) en el lado de baja tensión con el neutro

sólidamente aterrizado. Este arreglo permite utilizar las ventajas que tienen las

Page 14: El Transformador

conexiones Delta (∆) y Estrella (Υ), donde el circuito de alta tensión que da aislado

eléctricamente del circuito de baja tensión y como el lado de baja tensión está en Estrella

(Υ) con el neutro sólidamente aterrizado permite tener una referencia sólida del sistema

eléctrico respecto a tierra, haciendo posible la circulación de la corrientes de secuencia

cero que se originan durante fallas desbalanceadas, facilitando su detección por los

equipos de protección.

Con ésta conexión en un circuito trifásico se dispone de niveles de voltaje con un valor de

127 V entre cada fase y neutro y de 220 V entre fases. Con este arreglo vienen provistos

todos los transformadores trifásicos utilizados en las redes de distribución tipo aéreo. Para

el caso de las redes de distribución tipo subterráneo se utiliza la conexión Estrella (Υ) –

Estrella (Υ) con neutro sólidamente aterrizado en ambos devanados para permitir la

utilización de los cables de potencia con aislamiento 100% en el circuito primario, evitando

la necesidad de utilizar cables con aislamiento sobredimensionado al 120% que tienen un

mayor costo, esta conexión se muestra en la figura 8.

Transformador monofásico de dos boquillas

La utilización de transformadores monofásicos de dos boquillas está restringida a

condiciones donde se tiene terrenos con muy alta resistividad que no permiten de una

manera económica obtener bajos valores de resistencia de aterrizamiento que permitan la

correcta operación de los transformadores monofásicos de una boquilla.

Figura 8. Conexión de un transformador trifásico

A

B

CH1 H2 H3

N

a

b

c

X0 X1 X2 X3

127 V

220 V127 V

127 V 220 V

220 V

Page 15: El Transformador

Su costo es mayor que los transformadores monofásicos de una boquilla debido a que se

deben disponer de un valor de aislamiento que soporte el voltaje pleno del sistema en el

lado de alta tensión, ya que las terminales del devanado se conectan entre fases.

Además, para su utilización requiere de disponer cuando menos de dos fases en el

circuito primario. El arreglo en las conexiones es el que muestra en la figura 9.

Dos transformadores monofásicos de dos boquillas conectadas en delta abierta—

delta abierta

Para el caso en que una red de distribución posteriormente a la instalación de un

transformador monofásico de dos boquillas se requiera alimentar una carga trifásica, se

adiciona un segundo transformador cuya capacidad será del 50% de la carga trifásica y

ambos se conectarán en estrella incompleta—delta abierta para proporcionar el servicio

trifásico y la tercera fase solo se instalara hasta el servicio trifásico. Ho hay que perder de

vista que a esta tercera fase no podrá conectarse ninguna carga monofásica ya que el

voltaje entre esta fase y el neutro es de 208 V.

Este tipo de arreglo no debe utilizarse en la construcción de una red nueva o donde se

requiera alimentar varias cargas trifásicas en la red secundaria. Para estos casos deberá

utilizarse un transformador trifásico integrado por tres transformadores monofásicos. El

arreglo de la conexión es el indicado en la figura 10.

Figura 9. Conexión de un transformador monofásico de dos boquillas

B

CH1 H2

N

a

b

X1

X2

X3

120 V

120 V 240 V

Page 16: El Transformador

Tres transformadores monofásicos de dos boquillas conectados en delta—estrella

Cuando se requiera alimentar cargas trifásicas distribuidas en la red secundaria en áreas

con alta resistividad del suelo donde no es económicamente factible obtener valores de

resistencia de tierra de 10 ohms en época de estiaje y de 5 ohms en época de lluvias y no

se disponga de un transformador trifásico, podrá formarse dicho banco trifásico con tres

transformadores monofásicos de dos boquillas con una conexión delta cerrada—estrella

completa como se muestra a continuación.

No debe olvidarse que para integrar el banco trifásico, las bobinas secundarias de cada

transformador monofásico deben conectarse en paralelo, por lo que al formarse el banco

trifásico la conexión del neutro y a tierra será por la boquilla . Este tipo de arreglo no

debe utilizarse en la construcción de una red de distribución nueva donde se tenga

conectadas cargas trifásicas. Para estos casos utilizar un transformador trifásico o un

banco trifásico integrado con tres transformadores monofásicos de una boquilla. La

conexión se muestra en la figura 11.

Figura10. Conexión de dos transformadores monofásicos de dos

boquillas en estrella incompleta—delta abierta.

A

B

C

H1

N

a

b

c

X1

208 V 120 V

H2

120 V

240 V

240 V240 V

X2 X2

X3X3 X1

H2H1

Page 17: El Transformador

Un transformador monofásico de una boquilla

Todos los transformadores de distribución que se requieran instalar en las redes de

distribución nuevas, en las redes de distribución en operación y en las ampliaciones

donde la carga por alimentar sea monofásica serán transformadores monofásicos de una

boquilla. Para su correcta operación y protección los valores de resistencias de tierra

deberán ser como máximo de 10 ohms en época de estiaje y de 5 ohms en época de

lluvias. El diagrama de conexión es el siguiente, figura 12.

Dos transformadores monofásicos de una boquilla conectados en estrella

incompleta—delta abierta.

Para el caso en el que una red de distribución donde se alimentan solo cargas

monofásicas se requiera posteriormente alimentar una sola carga trifásica se adicionará

un segundo transformador para conectarse en estrella incompleta—delta abierta. Este

arreglo solo se hará en una red en operación, no en una red nueva. No hay que olvidar

que a la tercera fase solo se conectará la carga trifásico y ninguna monofásica en virtud

de que el voltaje de fase a neutro es de 208 volts. La conexión se muestra en la figura 13.

Figura 11. Tres transformadores monofásicos de una boquilla.

A

B

C

H1

Nabc

120 V

120 V

H2

120 V 240 V 240 V

240 V

H2

X1 X3 X1 X3 X1 X3

H2 H1 H1

Page 18: El Transformador

Figura 12. Un transformador monofásico de una boquilla

Figura 13. Dos transformadores monofásicos de una boquilla

conectados en estrella incompleta – delta abierta.

A

B

CH1

N

a

b

X1

X2

X3

120 V

120 V 240 V

A

B

CH1

N

a

b

c

X1

208 V 120 V

H1

120 V

240 V

240 V240 V

X2

X3

X2

X3X1

Page 19: El Transformador

Tres transformadores monofásicos de una boquilla conectados en estrella—

estrella.

En todas las redes de distribución nuevas, en las redes de distribución en operación y en

las ampliaciones donde se requieran alimentar cargas monofásicas con cargas trifásicas

aleatoriamente distribuidas en el lado de baja tensión, se instalarán bancos trifásicos

integrados por tres transformadores monofásicos de una boquilla, conectados en

estrella—estrella.

Una de las ventajas, entre otras, que presenta esta conexión es que en caso de falla de

uno de los transformadores solo se afectan las cargas trifásicas y las monofásicas

conectadas a esa fase permaneciendo el resto de las cargas sin afectación. El diagrama

de conexiones es el siguiente, figura 14.

Figura 14. Tres transformadores monofásicos de una boquilla

conectados en estrella—estrella.

A

B

C

H1

Nabc

120 V

120 V

H1

120 V 240 V 240 V

240 V

H1

X1 X3 X1 X3 X1 X3