el trabajo colegiado con los docentes en mejora de...

27
1 ESCUELA DE POSTGRADO EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE ESTRATEGIAS DIDACTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico OSCAR FERNANDO VENERO TOYCO Asesora: Rosario de Jesús Acosta Vargas Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

1

ESCUELA DE POSTGRADO

EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES

EN MEJORA DE ESTRATEGIAS DIDACTICA EN

LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

OSCAR FERNANDO VENERO TOYCO

Asesora:

Rosario de Jesús Acosta Vargas

Lima – Perú

2018

Page 2: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

2

Índice

Resumen 3

Introducción 3

Desarrollo 5

Identificación del problema 5 Contextualización del problema. 5 Descripción y formulación del problema. 6

Análisis y resultados del diagnóstico 7 Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 7 Resultados del diagnóstico. 10

Alternativas de solución del problema identificado 11

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 13 Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada. 13 Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 15

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 16

Conclusiones 20

Referencias 21

Anexos 22

Page 3: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

3

Resumen

El Plan de Acción: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE

ESTRATEGIAS DIDACTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA, se

justifica porque da a conocer que algunos docentes presentan errores en su quehacer

pedagógico originando clases descontextualizadas, también porque ha sido elaborado

con la finalidad de fortalecer el liderazgo del directivo a partir de una gestión por proceso,

considerando el contexto socio - cultural donde se ubica la institución educativa y a su

vez priorizando las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, en el marco

internacional, nacional y local considerando los diversos actores, los diferentes aliados

estratégicos que apoyan a la institución educativa. El propósito es conocer la

problemática, que algunos docentes presentan en la práctica pedagógica es decir luego

de un análisis crítico y reflexivo observamos el logro de competencia de los estudiantes

del nivel primaria por lo que identificamos varios problemas y el de mayor impacto y que

es pertinente y relevante, lo que disminuye sus habilidades cognitivas, desde la gestión

y liderazgo tenemos que mejorar las condiciones, sensibilizando a los docentes y

comprometiendo a los diferentes padres de familias para que fortalezcan el que hacer

educativo.

En conclusión, esté plan se consolida fortaleciendo las capacidades del docente, la

convivencia y el de liderazgo del directivo, para movilizar todos los procesos que

involucran la concreción del plan.

Introducción

Page 4: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

4

El problema priorizado está relacionado con los procesos pedagógicos didácticos

inadecuados que utilizan algunos docentes en la práctica pedagógica en el nivel

primaria. El propósito del estudio es dar a conocer las dificultades que algunos docentes

presentan en la práctica pedagógica es decir muestran ciertos errores sus actividades,

originando, con esta situación que sus sesiones de aprendizajes con una visión

tradicionalista, lo que disminuye el desarrollo de sus habilidades en los educandos. La

Institución Educativa N° 20395 Nuestra Señora de Fátima, específicamente en el nivel

primaria, cuenta con una población escolar de 431 estudiantes y cuenta con 18

secciones de primero a sexto atendido por 21 docentes titulados en el nivel (18 docente

de aula, dos de Educación Física y un docente de aula de innovación) de los cuales tres

son contratados, a pesar de sus dificultades, es muy reconocida porque de ella han

salido muchas personas destacadas y por su dedicación a que la mayoría de sus hijos

surjan.

Para recoger información de la problemática, alternativa y así hacer frente a la

problemática. Con el transcurso de los años la institución se viene incrementando su

capacidad en los aprendizajes y se viene fortaleciendo, incrementando su capacidad

poblacional y también de la mano de los aprendizajes, demostrado por el reconocimiento

en los resultados en las evaluaciones ECE regionales y nacionales, donde se viene

saliendo de los resultados poco favorables.

Una de sus fortalezas es que cuenta con docentes en su mayoría nombrados y

comprometidos con los estudiantes y hacen lo posible para superar las condiciones

precarias de algunos salones, como también de los materiales del colegio.

Como subdirector e reforzado la capacidad de gestión escolar y prevalezco el

liderazgo pedagógico, me preocupo por el o los aprendizajes de calidad, teniendo en

cuenta en mejora de la calidad de la educación, teniendo un perfil de egreso del alumno

enmarcado dentro de la Curricula Nacional y que desarrollen dimensiones de la persona

humana de manera integral. He fortalecido mis capacidades durante mis estudios en el

Diplomado en Gestión Escolar implementado por el Ministerio de Educación y ejecutado

por la Universidad San Ignacio de Loyola, ha contribuido en fortalecer las competencias,

capacidades y el desarrollo de habilidades interpersonales como directivo, con las que

he aprendido a valorar y reconocer que los educandos de la institución son el futuro de

nuestra Patria, y el presente; también a reconocer la labor que realiza los docentes, a

formar integralmente a nuestros educandos, a contextualizar una planificación,

aplicando el enfoque territorial, mejor dicho la realidad del lugar donde viven, porque de

ahí se materializa los conocimientos y las competencias.

MINEDU (2014), plantea que la planificación escolar es un proceso que ocupa

buena parte de nuestro quehacer diario, propiamente hablando de nuestro ámbito

Page 5: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

5

laboral, por lo que el directivo obviamente no debe ser ajeno, indiferente y peor aún

tener un desconocimiento de la misma. Como subdirector tengo que tener en cuenta lo

que nos menciona en el marco del buen desempeño directivo, en la que tengo que

promover y liderar la comunidad de aprendizaje con todos los docentes de mi institución

educativa, y ante cualquier problema tengo que poner hincapié en su solución como

líderes pedagógicos que somos.

He comprendido que, en mi colegio, debe estar guiada con mucho asertividad,

con respeto, con empatía y con mucho amor a los educandos. Durante el Diplomado y

Segunda Especialidad pude obtener la capacidad para ser un Líder pedagógico, que

más allá del nombre, aportare a la educación desde el nivel donde nos encontremos,

especialmente mejorar las capacidades pedagógicas de las o los docentes desde el

Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica.

El presente plan de acción presenta la siguiente estructura: La identificación del

problema donde se realiza la contextualización, descripción y formulación del problema,

en el segundo apartado refiere al análisis y resultado del diagnóstico que considera la

descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico y los resultados

del diagnóstico. El tercer apartado se refiere a las alternativas de solución del problema

identificado. El cuarto, lo referente conceptuales y su experiencia anterior. El quinto

apartado, la propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción, el

presupuesto como la matriz de monitoreo y evaluación. Finalmente, las conclusiones

del trabajo, las referencias bibliográficas y los anexos que refrendan el trabajo.

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

La institución educativa N° 20395 Nuestra Señora de Fátima, se encuentra ubicada en

el Km. 4.5 de la autopista Chancay-Huaral, es una zona rural, atiende los niveles de

inicial, primaria y secundaria, específicamente en el nivel primaria, cuenta con una

población escolar de 431 estudiante a pesar de sus dificultades, es muy reconocida

porque de ella han salido muchas personas destacadas y por su dedicación a que la

Page 6: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

6

mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de 10 320 m2, debidamente cercado

con material noble, alberga una infraestructura de cinco pabellones, cuenta con 18

secciones atendidos por 21 docentes titulados en el nivel (18 docentes de aula, dos de

educación física y un docente de Innovación) de los cuales tres son contratados.

Se cuenta con servicios de agua de pozo y potable, desagüe y luz eléctrica, aulas

con mobiliario adecuado, y un aula de innovación. Para el desarrollo de las diferentes

actividades educativas se tiene alianzas estratégicas con la Municipalidad Distrital de

Chancay, Policía Nacional del Perú, Centro de Salud de Quepepampa, DEMUNA,

Centro de Emergencia de la Mujer, Minera Collquisiri, Centro Experimental INIA –

DONOSO,CETPRO – HUARAL, instituciones que va permitir fortalecer la práctica

docente para la adecuada aplicación de los procesos pedagógicos.

En el contexto económico y socio cultural, los padres y madres de familia,

trabajan en la agricultura, empresas y otros eventuales, la zona está considerada como

zona roja, haciendo vulnerables a los estudiantes y personal que trabaja en la entidad.

En cuanto a la gestión, participación y liderazgo directivo se está trabajando por

el cumplimiento de las horas efectivas, monitoreo a los docentes y se ha logrado que

los docentes se involucren más en la implementación de los planes y proyectos de

gestión educativa. Se pretende mejorar su desempeño metodológico y mejoren los

resultados en distintas evaluaciones, sobre todo lograr que los estudiantes lean o mejor

dicho comprendan, que escriban, que lo redacten y comuniquen a los demás lo que ellos

expresan.

Descripción y formulación del problema.

Descripción general de la problemática identificada.

El problema priorizado es importante, porque de los resultados de las evaluaciones censales

en el 2do y 4to grado de primaria se puede analizar, reflexionar y establecer metas y

compromisos, mejorando la práctica pedagógica aseguramos mejores resultados. Es viable

porque responde a la realidad de la institución, que tiene convenios con aliados estratégicos,

acompañante pedagógico, que ejecutaran las estrategias propuestas. También tenemos que

mencionar y reconocer como potencialidad de mejoramiento que aspiramos a formar

estudiantes competentes, comprometidos y con altas expectativas por aprender, desarrollar

y consolidar el proceso pedagógico, la de fortalecer la convivencia escolar para así lograr

excelentes resultados del servicio educativo.

Habiendo determinado y priorizado el problema lo cual analizamos la situación y los

factores que interfieren son: El limitado manejo de estrategias para la comprensión lectora

por parte de los docentes; El deficiente monitoreo y acompañamiento, por parte de los

directivos debido a la recargada labor administrativa teniendo como efecto que las sesiones

Page 7: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

7

de aprendizaje sean de baja demanda cognitiva, expectativa y que algunos estudiantes

muestran poco respeto a las normas de convivencia, debido al poco apoyo y la

sobreprotección familiar, cuyo efecto es la dificultad en el aprendizaje. Una de las

explicaciones sobre el problema, es que es importante considerar como parte del

diagnóstico, las causas y efectos, partiendo del árbol de problemas a los que podemos

mencionar. Las causas que lo generan son:

Limitado manejo de estrategias para la comprensión lectora por parte de los

docentes, deficiente acompañamiento y monitoreo a los docentes y algunos estudiantes

muestran poco respeto a las normas de convivencia, todo ello produce los siguientes efectos;

dificultad en los docentes para la aplicación de estrategias de animación lectora, sesiones

de aprendizaje de baja demanda cognitiva o expectativa y dificultad en las relaciones

interpersonales y de aprendizaje.

Todo esto influye en el cumplimiento de los compromisos de gestión y no se

evidenciaría en mi liderazgo pedagógico porque no cumpliría el compromiso 4 sobre el

acompañamiento, el compromiso 5 la convivencia y el compromiso 1 sobre el progreso

anual de aprendizaje de los estudiantes.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

Tomando en cuenta el problema priorizado BAJO NIVEL DE LOGRO DE

APRENDIZAJE en comunicación, teniendo en cuenta el análisis realizado con nuestros

docentes referente a la problemática que se presenta en los estudiantes del nivel

primaria de la institución educativa N° 20395 Nuestra Señora de Fátima, por lo cual se

pretende solucionar para poder responder a la visión institucional, aspiramos a formar

estudiantes competentes, comprometidos con las necesidades de la comunidad, con

altas expectativas por aprender, con actitudes emprendedora e innovadora; y

respondiendo al objetivo institucional de orientar líneas de acción para desarrollar y

consolidar el proceso pedagógico, de fortalecer la convivencia escolar y la práctica de

valores entre todos los agentes educativos lograremos excelentes resultados del

servicio educativo y que apunta a mejorar la calidad de los aprendizajes, esto está

vinculado con el marco del buen desempeño directivo, compromisos de gestión y la

dimensión de Viviane Robinson. Al realizar el diagnóstico de la institución educativa

nuestro trabajo de investigación se ve relacionado con el cumplimiento de los

compromisos de gestión y que se identificó el problema priorizado que tiene diversas

causas:

Uno de ellos es el limitado manejo de estrategias para la comprensión lectora

por parte de los docentes, que es una dificultad en ellos para la aplicación de estrategias

Page 8: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

8

de animación lectora para así promover el hábito de lecturas en los educandos. En este

aspecto se ve relacionado específicamente con el Compromiso 1 referido al Progreso

Anual del estudiante, es importante que a partir de los resultados de las evaluaciones

censales en el segundo y cuarto grado de primaria se pueda analizar, reflexionar y

establecer metas y compromisos, y así mejorar la práctica pedagógica asegurando

mejores resultados, con el Dominio 2 Orientación de los Procesos Pedagógicos para la

mejora de los aprendizajes, en este aspecto ante el limitado manejo de estrategias para

la comprensión lectora por parte de los docentes es importante empoderar las

capacidades de los docentes en estrategias de animación lectora para promover el

habito de lectura en los estudiantes y también con la Competencia 5 en este aspecto

realizaremos talleres de fortalecimiento de capacidades en comprensión lectora a los

docentes.

El problema priorizado por la que se pretende solucionar apunta a mejorar la

calidad de los aprendizajes de forma óptima donde los estudiantes de la institución

educativa sean personas integralmente formadas en diversos ámbitos académicos,

humanos -personal y físico y los docentes actualizarlos en la aplicación de los procesos

pedagógicos para mejorar las estrategias para la animación lectora.

En segundo lugar, tenemos deficiente acompañamiento y monitoreo a los

docentes por parte de los directivos como consecuencia de desarrollar sesiones de

aprendizajes de baja demanda cognitiva o expectativa debido a la recargada labor

administrativa para que los alumnos puedan desarrollar aprendizajes significativos y así

lograr habilidades en ellos. En este aspecto se ve relacionado con el Compromiso 4,

sobre el Acompañamiento y Monitoreo de la Practica Pedagógica, en la que el directivo

es quien lidera de manera planificada y consensuada el dialogo, el intercambio de

experiencia, teniendo en cuenta el enfoque critico reflexivo, la implementación de

comunidades profesionales de aprendizaje y el trabajo colaborativo, se hace

seguimiento a la práctica pedagógica de los docentes y su acompañamiento para

fortalecer al docente, con el Dominio 2 sobre Orientación de los Procesos Pedagógicos

para la mejora de los aprendizajes en la que se refiere que ante los diferentes visitas

realizadas a los docentes tenemos que identificar las necesidades de desarrollo

profesional de los docentes, propiciando espacios de reflexión, formación y capacitación

y con la Competencia 6.

El problema priorizado nos conduce a establecer metas, objetivos e indicadores

en función del logro de los aprendizajes, como una necesidad la de acompañar a los

docentes asegurando mecanismo de monitoreo y evaluación, garantizando la

implementación del currículo orientado a una enseñanza de calidad.

Page 9: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

9

Por último Alumnos que Muestran poco Respeto a las Normas de Convivencia

debido al poco apoyo y la sobre protección familiar, dichas actitudes se evidencian entre

estudiantes que trae como dificultad en las relaciones interpersonales y de aprendizaje

se ha determinado que la convivencia escolar es un aspecto importante que se tiene

que considerar debido a que influye significativamente en el logro de los aprendizajes

de los estudiantes, aquí se ve relacionado con el Compromiso 5 referido a la Gestión de

la Convivencia Escolar ya que desde la escuela debemos generar espacios de

participación democrática, respeto hacia las normas de convivencia entre los miembros

de la comunidad educativa, en este aspecto se hace seguimiento a la promoción,

prevención e intervención e involucramiento de los padres de familia en el aprendizaje

de sus hijos, también con el Dominio 1 Gestiona las condiciones para mejora de los

aprendizajes ,en este aspecto se identifica y analiza situaciones conflictivas, y plantea

alternativas de solución ,promoviendo su solución mediante el dialogo o a través de

estrategias, luego con la Competencia 2, se realiza jornadas de reflexión, a través de

Escuela de Padres , aulas abiertas.

En relación esta problemática propiciaremos espacios de integración de todo el

personal de la institución y así fomentar un clima laboral favorable al dialogo, al trabajo

en equipo y sobre todo fomentar la participación de las familias.

Todo esto ha conllevado a proponer un plan de acción desde la práctica

pedagógica donde, en la escuela los docentes innoven y desarrollen estrategias para

motivar a los estudiantes a leer y sobre todo a desarrollar donde en la escuela los

docentes innoven y desarrollen estrategias para motivar a los estudiantes a leer y sobre

todo a desarrollar el hábito de la lectura más allá del propósito a partir de la

implementación del Plan Lector institucional intensivo.

Es importante mencionar como parte del diagnóstico las causas a identificar

como son: limitado manejo de estrategias para la comprensión lectora por parte de los

docentes, deficiente acompañamiento y monitoreo a los docentes y algunos estudiantes

muestran poco respeto a las normas de convivencia, buscando recoger información

relevante sobre las dimensiones, categorías, actores, técnicas e instrumentos. Para esto

se utilizó una entrevista que fue aplicada a los veinte docentes del nivel primaria se

realizaron a la guía de entrevista cuatro preguntas relacionadas a la dimensión de la

gestión curricular sobre la causa limitado manejo de estrategias para la comprensión

lectora por parte de los docentes, donde todavía vemos a docentes enfrascados en una

enseñanza tradicional, rutinaria y repetitiva, ha hecho que descuiden su

profesionalización y actualización pues el factor formación docente es determinante

para que no se apliquen los procesos pedagógicos de manera adecuada y pertinente.

Page 10: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

10

Para la segunda causa que es deficiente acompañamiento y monitoreo a los

docentes se realizaron tres preguntas, en lo referido a este aspecto los docentes

admiten que durante las visitas de acompañamiento y monitoreo se realiza en la

institución educativa los ha ayudado a fortalecer los errores que tenían así como las

sugerencia qué se daban; y con respecto a la tercera causa algunos estudiantes

muestran poco respeto a las normas de convivencia se realizaron tres preguntas, los

docentes manifestaron que los directivos deben generar el buen clima institucional, sin

preferencias y respetando las normas de convivencia, contar con la participación de los

padres de familias a través de los diferentes estamentos a fin de promover acciones que

ayuden a elevar los logros de aprendizajes de sus menores hijos, dicho instrumento se

aplicó a los docentes por un espacio de 30 minutos, lo cual arrojó como resultado las

siguientes categorías y subcategorías: gestión curricular, con su categoría estrategias

didácticas para la comprensión lectora; la dimensión del monitoreo y acompañamiento

y su categoría estrategias del Monitoreo y Acompañamiento Educativo y la dimensión

de convivencia con su categoría estrategias para el cumplimiento de las normas de

convivencia.

Para la primera causa se hicieron cuatro preguntas de las cuales los docentes

de primaria emitieron sus respuestas donde encontramos las siguientes subcategorías:

técnicas para la comprensión lectora donde se señala que en su gran mayoría aún

desconocen de nuevas estrategias para poder aplicarlas en sus sesiones de

aprendizaje. Para la segunda causa se hicieron tres preguntas donde se considera que

aún falta fortalecer el acompañamiento pedagógico entre directivos y coordinadores

pedagógicos y de tutoría, generando una subcategoría: reflexión de su práctica

pedagógica donde el docente es consciente que aún está en proceso de deconstrucción

de su práctica pedagógica. Para la tercera causa del problema priorizado se realizaron

tres preguntas que dieron como resultado la siguiente subcategoría: estrategias para

resolver conflictos. Ante la pregunta planteada los docentes señalan que las normas de

convivencia van a permitir que el aprendizaje sea fortalecido pero que todo pueda caer

también con el apoyo de la comunidad educativa para el cumplimiento de las normas y

acuerdos consensuados sin embargo se desconoce estrategias pertinentes para el

manejo de situaciones de conflicto, la convivencia democrática y la disciplina escolar.

Resultados del diagnóstico.

Finalmente, luego de aplicar estos instrumentos, fue necesario aplicar un instrumento

de recojo de información: guía de entrevista a los docentes, donde la información

recogida nos ayuda a establecer objetivos claros y precisos para poder ahondar el tema

tratado en nuestro plan de acción, ya que se trató de recoger la información basada en

los aspectos pedagógico que ellos mismo de manera acertada proporcionaron, también

Page 11: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

11

es necesario recordar que los resultados obtenidos en las últimas evaluaciones censales

donde nuestros estudiantes han tenido una baja considerable en sus logros en el área

de comunicación, puedo llegar a las siguientes conclusiones sobre la problemática

presentada:

El bajo rendimiento en el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de

Primaria de la IE 20395 Nuestra Señora de Fátima, según se ha podido verificar con los

referentes teóricos, se da como consecuencia de que los docentes tienen deficiencias

en la utilización de estrategias de animación lectora y creen que es un acto mecánico y

repetitivo para producir un acercamiento afectivo o intelectual a un libro dejando que se

convierta en una experiencia que produzca un acercamiento al mundo de los libros como

algo divertido, lúdico, placentero y habitual, que se perfecciona con la práctica y debe

ser un acto voluntario de placer en la vida del estudiante.

El insuficiente conocimiento de estrategias de animación lectora ha traído como

consecuencia aprendizaje poco significativo en los estudiantes y se refleja en las

deficientes práctica pedagógica con un creciente rechazo a la lectura por parte de los

estudiantes debido a que no se ha logrado el acercamiento del niño al libro de una

forma creativa, lúdica y placentera, tampoco se ha involucrado a la familia en el hábito

lector de sus hijos debido a la poca disciplina y establecimiento de normas claras en el

hogar.

El escaso uso de estrategias de los docentes para regular la convivencia escolar

democrática trae como consecuencia conductas inadecuadas de los estudiantes, lo que

se ve reflejado en el bajo nivel de motivación en el aprendizaje y rendimiento académico

escolar, situación que se agudiza en casa debido a que no se regula el cumplimiento de

las normas y acuerdos de convivencia en el hogar.

Alternativas de solución del problema identificado

Después de analizar con nuestros docentes la problemática que se presenta en nuestra

institución educativa como es el BAJO NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE en

comunicación pues desde nuestra visión, para la adecuada aplicación de los procesos

pedagógicos en el desarrollo de sus sesiones de aprendizajes.

Aspiramos a formar alumnos comprometidos con las necesidades de la

comunidad, competentes, con actitud emprendedora e innovadora ,y respondiendo al

objetivo de nuestra institución educativa de fomentar y orientar líneas de acción para

lograr desarrollar y a su vez consolidar los procesos pedagógico, la de fortalecer la

convivencia escolar y sobre todo la práctica de valores entre todos los componentes o

agentes educativos lograremos excelentes resultados del servicio educativo, Robinson,

en su cuarta dimensión: Teniendo en cuenta los recursos que se dispone en la

Page 12: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

12

institución educativa como los docentes, directivos, coordinadores y acompañantes

pedagógicos y contando con la disposición de ellos para realizar trabajos grupales o

estrategias y alternativas de solución para esta problemática y desde mi liderazgo

pedagógico consideramos prioritario fortalecer las capacidades pedagógica, reflexionar

sobre ella y por ende elevar necesariamente el nivel de logro de los alumnos,

considerando las causas y efectos del problema se plantea las siguientes estrategias y

alternativas de solución que guardan relación con los procesos de gestión escolar:

Para la primera estrategia Trabajo Colegiado con Docentes para el

Fortalecimiento de Capacidades de Animación Lectora lo realizaremos a través de GIAs,

talleres de fortalecimiento de capacidades en comprensión lectora, estos espacios de

intercambio de experiencias lo abordaremos con los docentes y como también con los

directivos en los cuales abordaremos temas de interés común sobre el trabajo

pedagógico, quiere decir que según los procesos de gestión guardan relación en el nivel

0 con PO03: Fortalecer el desarrollo docente y en el nivel 1 con PO03.1: Desarrollar

el Trabajo Colegiado, PO03.2: Desarrollar investigación e innovación pedagógica,

PO03.3: Realizar acompañamiento pedagógico. Desde nuestro rol como directivo

tenemos que tener en cuenta en evaluar los procesos de gestión de la institución

educativa para saber cómo estamos, seguidamente revisaremos los documentos de

gestión (Plan Anual Trabajo y Plan Curricular Institucional), para poder saber cómo

estamos y así plantear y presentar nuevas propuestas en cuanto a su planificación

incluir acciones en el desarrollo de las capacidades pedagógicas del docente en cada

área, grado y ciclo. También generaremos trabajar con otras instituciones que brindaran

su apoyo para poder transformar el trabajo en todos nuestros docentes. Seguidamente

con los docentes trabajaremos la programación curricular y sus sesiones de aprendizaje

con todas las orientaciones dadas, de manera más eficiente.

Para la segunda estrategia Visita al Aula lo realizaremos a través del diálogo

reflexivo, trabajo en pares, en las que nos va a permitir la observación de nuestros

docentes de la práctica pedagógica y de las interacciones a lo largo de sus sesiones de

clases para luego brindarle asesoría y asistencia al docente, y que según los procesos

de gestión guardan relación con el nivel 0 con PO 04: Preparar condiciones para la

gestión de loa aprendizajes y el nivel 1 con PO 02.3: Disponer espacios para el

aprendizaje, también con el PO 04: Gestionar los aprendizajes y el nivel 1 con PO 04.2:

Reforzar los aprendizajes. Para lograr todos los objetivos propuesto, planteamos

promover la actualización de los docentes para la aplicación de los procesos

pedagógicos, en la que se busca que todos los docentes se profesionalicen y mejoren

la práctica pedagógica a través de diferentes estrategias de capacitación de docentes

sobre los procesos pedagógicos y la evaluación de los aprendizaje con la planificación

Page 13: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

13

de talleres referidos a tema, también planificar actividades curriculares tomando en

cuenta las necesidades e intereses de los alumnos haciendo un trabajo colegiado y

colaborativo se implementara equipos para compartir experiencias y las buenas

prácticas. Optimizar el proceso de acompañamiento y monitoreo que este centrado en

los aprendizajes, es muy importante elaborar un consenso para planificar un plan de

monitoreo y acompañamiento a través de jornadas y talleres.

Para la tercera estrategia Jornada de reflexión a través de escuela de padres y

aulas abiertas, mediante esta estrategia fortaleceremos las competencias de nuestros

docentes, mediante la incorporación de conocimientos pedagógicos relevantes como

respuestas a las necesidades de dialogo proactivo y orientador y que según los

procesos de gestión guardan relación. Es importante recalcar que las practicas del aula,

es otro factor interviniente en el desarrollo de sus actividades del docente, por ello es

importante establecer un clima institucional democrático, aprendiendo a manejar las

habilidades interpersonales y resolver conflictos, creando las condiciones esenciales

para que nuestros educandos encuentren en las aulas, colegio una ambiente acogedor,

agradable, segura donde todos desarrollen hábitos de cordialidad, colaboración, respeto

y sobre todo solidaridad.

En nuestro colegio todavía existe la necesidad de erradicar algunas conductas

de inseguridad poca comunicación entre docentes, estudiantes y sobre todo los padres

de familias. Desde nuestro plan de acción se busca desarrollar diversas estrategias que

permiten movilizar, socializar y sensibilizar acciones que con lleven al bien común de

toda la comunidad educativa. También se destaca la importancia que tiene el lugar ya

que está considerada como zona roja, este enfoque no puede estar ajeno a la institución

es decir partir del entorno para contextualizar los documentos de gestión (Proyecto

Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo, Norma de Convivencia, Programación

Curricular y Sesiones de Aprendizajes), todo esto a través de la implementación de

jornadas de reflexión, talleres, círculos de aprendizajes, gias, etc. Que favorezcan

menormente al desarrollo de los aprendizajes y sobre todo a la comunidad en el aspecto

económico, social, cultural, político, religioso y cultural.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada.

Trabajo Colegiado.

SERRANO (2004). El trabajo colegiado y colaborativo es utilizado fundamental y

principalmente por educadores maestros, quienes en la búsqueda de un intercambio

de ideas y experiencias entre colegas y con el objetivo de seguir aprendiendo uno de

otros, se reúnen participativamente cada cierto tiempo y por voluntad propia, (p. 26).

Page 14: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

14

Son espacios importantes en el cual se toman decisiones por su relación directa en el

actuar pedagógico y de acuerdo a las necesidades de la Institución Educativa.

(P1). Uno de los principales instrumentos de los docentes, son las

intervenciones en el aula y pueden ser reformulada de acuerdo a las necesidades, que

se puede lograr al participar en las reuniones de trabajo colegiado.

CERVANTES Y CASTILLO (2009) Esta forma de trabajo se contagia, traspasa

paredes, se refleja en el salón de clases, en el funcionamiento de la escuela, en el

ambiente de trabajo, y en propiciar desarrollo profesional, es decir, se puede lograr

orientar a nuestras escuelas hacia una mayor autonomía, que atienda sus propias

necesidades, tomar el rumbo a obtener calidad en la educación (p.37). Cabe señalar

que el trabajo colegiado es visto como un proceso participativo a través del cual radica

en que se comparte experiencia, conocimientos, intereses y situaciones problemáticas

comunes, las mismas que se superan en forma grupal.

Visita en Aula.

MAGUIÑA, NAMUCHE Y GONZALES (2011), El acompañar individualmente en

el aula es un medio eficaz para la asistencia técnica, el soporte informativo y el

intercambio de experiencias, según las necesidades y ritmos del aprendizaje del

docente. Asimismo, señalan que la experiencia demuestra que la visita debe ser

periódica y realizarse como mínimo una vez al mes (p30). Es una acción eficaz, sobre

todo para recoger información del actuar del maestro, durante una sesión de aprendizaje

para luego brindar la asistencia sobre lo observado, con la finalidad de mejorar la

práctica docente.

MINEDU (2008) La visita de evaluación pedagógica al aula es una manera

efectiva que tiene el director, como líder pedagógico, de acompañar, animar,

retroalimentar y apoyar técnicamente a los docentes, en función del mejoramiento de su

desempeño. Debe ser concertada entre el director y el docente fecha, hora y aspectos

que serán observados (P.25), se deduce que la visita del directivo, permite recibir las

inquietudes, para prestar ayuda donde lo necesite con la finalidad de fortalecer su

desempeño en el aula.

Jornadas De Reflexión.

MINEDU (2015) Es un espacio que enfatiza la labor mancomunada de los directivos,

Docentes, padres de familia, estudiantes y de la comunidad para mejorar la acción

pedagógica y alcanzar los aprendizajes en todos los estudiantes (p.5). La jornada de

reflexión es un espacio planificado por los directivos que permite plantear estrategias

pertinentes, metas de aprendizaje y establecer compromisos para la mejora sobre la

práctica pedagógica.

Page 15: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

15

SUAREZ (2014) Señala a través de la interacción, la proyección de futuros

aprendizajes es plausibles gracias a la intervención con otros, distinguidos como apoyo

o cooperación, que brindan o amplían un radio de posibilidades de aprendizajes gracias

a su mayor o diferentes experiencias (p.27). Los docentes significan los Espacios de

Reflexión Pedagógica desde dos ópticas distintas, por una parte, los reconocen como

espacios de participación e interacción profesional y por otra no logran encontrar

respuesta en ellos a sus problemas profesionales e interacciónales.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Experiencias Conceptuales: Trabajo Colegiado.

CERVANTES Y CASTILLO (2009) en su tesis titulada “El Trabajo Colegiado como

estrategia de gestión educativa para la toma de decisiones. Una intervención en la

Gestión Escolar”.

Visita en Aula.

RIVERA (2012) Menciona un ambiente de clase positivo es condición necesaria para

que el alumno pueda sentirse identificado con la actividad escolar, seguro de ser

valorado y motivado a participar y aprender, es factible que la relación entre clima de

aula y logros de aprendizajes tiene las característica validadas y relevantes.(p.8) Es muy

importante que el o los alumnos en el aula se sientan que son amigos, y que los salones

es donde puede haber mayor aprendizaje y se sientan seguros en lograr el aprendizaje

esperado.

Jornada de Reflexión.

CAMPOS Y GUEVARA (2009) Favorecer los procesos de enseñanza – aprendizaje y

facilitar el trabajo mancomunado entre el niño, la escuela y la familia en términos de una

situación coordinada en materias de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Para

que esto ocurra, es necesario mejorar el desempeño de cada uno de los docentes que

están participando en el proceso y fundamentalmente logren reflexionar sobre su

quehacer docente, compartir experiencias, tanto sus éxitos como sus fracasos y

coordinar su trabajo en equipo para así aunar los esfuerzos y lograr disminuir los bajos

resultados académicos provenientes de las dificultades de aprendizaje en los

estudiantes (p. 12).Como vemos lo que se puede analizar es que si es que los

aprendizajes de los alumnos se quieren fortalecer, es importante mejorar las

condiciones del actuar del docente en el aula, a partir de una reflexión profunda de su

labor que viene desarrollando.

Page 16: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

16

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Objetivo

General

Objetivo especifico Dimensiones Alternativa de Solución Acciones Metas

Fortalecer a los

docentes en la

aplicación de

estrategias

metodológicas para

el desarrollo de la

comprensión lectora

en los estudiantes, a

través de talleres de

capacitación y

reuniones de trabajo

colegiado

OE1: Empoderar a los docentes en

estrategias metodológicas para la

comprensión lectora y promover el

habito de lecturas en los

estudiantes.

Gestión Curricular E1: Trabajo colegiado con los

docentes para el fortalecimiento

de estrategias de comprensión

lectora, a través de círculos de

interaprendizajes.

Planificación de actividades

Sensibilización.

Reuniones de trabajo colegiado.

Sistematización de resultados.

Seguimiento.

Círculos de Interaprendizajes

Mejorar en un 75% del

manejo de estrategias

para la comprensión

lectora

OE2: Fortalecer el acompañamiento

y monitoreo a los docentes,

mediante la implementación de

estrategias del MAE.

Acompañamiento y

Monitoreo

E2: Realizar visitas a las aulas,

a los docentes para fortalecer

su práctica pedagógica.

Elaboración del Plan de Monitoreo.

Cronograma de monitoreo.

Elaboración del Plan de

acompañamiento.

Acompañamiento pedagógico.

Diálogo reflexivo.

Sistematización.

En un 85% mejorar

sus prácticas

pedagógicas para

fortalecer el

aprendizaje

OE3: Promover el cumplimiento de

las normas de convivencia en la

práctica pedagógica mediante

talleres de fortalecimiento de la

convivencia.

Convivencia

Escolar

E3: Talleres pedagógico sobre

estrategias para la convivencia

escolar.

Talleres de Escuelas de padres

Talleres de fortalecimientos a los

docentes para el mejoramiento del

clima escolar

Mejorar en 95 % la

convivencia escolar

dando cumplimiento

de las normas de

convivencia

Fuente: Elaboración propia.

Page 17: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

17

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Fuente: Elaboración propia.

Presupuesto

OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES METAS

RESPONSA

BLES

RECURSOS

CRONOGRAMA

HUMANOS /MATERIALES

M A M J J A S O N

Empoderar a los docentes en

estrategias metodológicas para

la comprensión lectora y

promover el hábito de lecturas

en los estudiantes.

E1: Círculos de

interaprendizajes con los

docentes para el

fortalecimiento de

estrategias de

comprensión lectora.

Mejorar en un

75% del manejo

de estrategias

para la

comprensión

lectora

Equipo

Directivo

Docente

Equipo directivo, docente

CNB, Programación curricular de

primaria, rutas de aprendizaje del

área de comunicación

X

X

X

X

Fortalecer el acompañamiento y

monitoreo a los docentes,

mediante la implementación de

estrategias del MAE.

E2: Realizar visitas a las

aulas, a los docentes para

fortalecer su práctica

pedagógica.

En un 85%

mejorar sus

prácticas

pedagógicas para

fortalecer el

aprendizaje

Equipo

Directivo

Equipo directivo, docentes

Información impresa.

Papelógrafo, plumones

Cinta masquintape.

Hoja de colores, tijera, goma

Equipo multimedia

X

X

X

Promover el cumplimiento de

las normas de convivencia en la

práctica pedagógica mediante

talleres de fortalecimiento de la

convivencia.

E3: Talleres pedagógico

sobre estrategias para la

convivencia escolar.

Mejorar en 95 %

la convivencia

escolar dando

cumplimiento de

las normas de

convivencia

Equipo

Directivo

Docentes

Equipo directivo, docentes.

Información impresa.

Casos y situaciones de

convivencia vividos en la I.E.

X

X

X

Page 18: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

18

ACCIONES RECURSOS FUENTES DE

FINANCIAMIENTO COSTO

Círculos de interaprendizajes con

los docentes para el fortalecimiento

de estrategias de comprensión

lectora.

Equipo directivo, docente

CNB, Programación curricular de primaria, rutas de

aprendizaje del área de comunicación. Recursos propios S/. 80.00

Realizar visitas a las aulas, a los

docentes para fortalecer su práctica

pedagógica.

Equipo directivo, docentes

Información impresa

Ficha de monitoreo, cuaderno de campo,

sistematización.

Papelógrafo, plumones.

Matriz compromiso

Hoja de colores, tijera y goma

Recursos propios

S/. 120.00

Talleres pedagógicos sobre

estrategias para la convivencia

escolar.

Equipo directivo, docente

Información impresa.

Casos y situaciones de convivencia vividos en la I.E. Recursos propios S/. 110.00

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

19

Matriz de Monitoreo y Evaluación

ACCIONES

ORGANIZADAS

SEGÚN

DIMENSIÓN

NIVEL DE

LOGRO

FUENTE DE

VERIFICACION

RESPONSABLES

PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES

SEGÚN EL NIVEL

DE LOGRO

REFORMULAR

ACCIONES

PARA MEJORAR

NIVEL DE

LOGRO

E1: Círculos de

interaprendizajes

con los docentes

para el

fortalecimiento de

estrategias de

comprensión

lectora.

II

Acta de

evaluación

ECE

ECR

Director

Sub - director

Coordinadores

Trimestral

Unidades de

aprendizaje no

acorde con el POI

Incrementar los

círculos de

aprendizaje

E2: Realizar

visitas a las

aulas, a los

docentes para

fortalecer su

práctica

pedagógica.

II

Ficha de

monitoreo

Lista de cotejo

Cuaderno de

campo

Director

Subdirector

Bimestral

No contaban con

sesión de

aprendizaje

Visitas continuas

Y seguimiento

E3: Talleres

pedagógico

sobre estrategias

para la

convivencia

escolar.

II

Cuaderno de

campo

Actas de

evaluación

Director

Subdirector

Coordinadores

Trimestral

Desconocimiento

de estrategias

didácticas

Mejorar los

talleres

pedagógicos

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

20

Conclusiones

Considero que la institución con estas nuevas formas de trabajo pedagógico es ser líder en

innovación educativas, reconocidas en nuestros medios, formando estudiantes de excelencia,

promoviendo una educación inclusiva, teniendo en cuenta la neuro conciencia en el desarrollo

de las inteligencias múltiples, estilo de ritmos de aprendizajes, utilizando diversas estrategias

de enseñanza aprendizaje, en la práctica pedagógica. Las dimensiones que tenemos que

fortalecer son; la estrategia de promoción y fortalecimiento del hábito lector, tan viables. Esto se

sustenta teniendo en cuenta a los lineamientos de la política educativa del Perú, para mejorar

la comprensión de textos y el razonamiento lógico, con la participación activa de todos los

estudiantes, en la familia y en la comunidad. Teniendo en cuenta el nivel que hemos

considerado; denominado el presente plan de acción “El libro de la mancha” teniendo en cuenta

pérdida de hábitos de lectura. Debiendo ser el presente plan de acción desde la más temprana

edad, el leal compañero de aventura que los apasione tras aventuras por el mundo que siempre

los inspire y brinde una nueva forma para vivir una aventura en un escenario mágico.

Las dimensiones en mi práctica del líder pedagógico, mediante el acompañamiento y

monitoreo buscaremos fortalecer las dimensiones colegiadas, reflexivas, relacional y ética

porque tenemos que realizar la planificación y organización de nuestro plan del trabajo anual,

coordinado que vemos en forma conjunta la calendarización, para así realizar una gestión de

las condiciones para la mejora de los aprendizajes y orientación de los procesos pedagógicos,

teniendo en cuenta nuestro plan de acción donde se planificaran y ejecutaran acciones de

capacitación a docentes juntamente con organizadores de la sociedad civil, asimismo se

implantará actividades de sensibilización a los padres de familias a los estudiantes para poner

en práctica la lectura.

También tenemos que ver la parte de compromiso de asumir la responsabilidad de la

coordinación adecuada de los docentes, el compromiso de participación mediante la

convivencia escolar, en el que hacer educativo sobre todo que van a fortalecer los vínculos

afectivos con la comunidad, basadas en el buen trato que a su vez son reconocida entre los

miembros de la comunidad educativa.

Page 21: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

21

Referencias

Barraza y Guzmán (2008) El trabajo Colegiado en las Instituciones Formadoras de Docentes en

Durango.

Cervantes y Castillo (2009) Tesis titulada “El Trabajo Colegiado como Estrategia de Gestión

Educativa para la Toma de Decisiones. Una Intervención en la Gestión Escolar””

MINEDU (2015) Marco del Buen desempeño Directivo. Lima

MINEDU (2014). Protocolo de Acompañamiento Pedagógico. Lima: MACOLE S.R.L.

Maguiña, Namuche y Gonzales (2011), Sub taller: Estrategias y Procedimientos del

Acompañamiento Pedagógico,

MINEDU. (2008) Dirección Escolar Efectiva. Ministerio de Educación del Salvador y USAID -

San Salvador, El Salvador, C.A.

MINEDU (2013) Rutas del Aprendizaje Fascículo para la Gestión de los Aprendizajes en las

Instituciones Educativas. Lima- Perú. Corporación Gráfica Navarrete S.A.

SERRANO (2004) “Trabajo Colegiado como Medio de Formación para Maestro” – Guadalajara

– Jalisco - México

Page 22: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

22

Anexos

Page 23: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

23

Fuente: Elaboración propia.

Árbol de problemas

(I.E. 20395 Nuestra Señora de Fátima)

Estudiantes con hábitos inadecuados de

lecturas. Estudiantes con deficiencias en el logro de

competencias comunicativas Estudiantes desmotivados con falta de

valores

Inadecuada aplicación de estrategias didácticas para desarrollar la capacidad de comprensión lectora en

los estudiantes del V ciclo del nivel primaria de la I.E. N° 20395 “Nuestra Señora de Fátima”

Limitada aplicación de estrategias

didácticas para desarrollar la capacidad

de comprensión lectora

Deficiente acompañamiento y monitoreo a

la práctica pedagógica Algunos estudiantes muestran poco

respeto a las normas de convivencia

Page 24: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

24

Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia.

Planificación de actividades Sensibilización. Reuniones de trabajo colegiado. Sistematización de resultados. Seguimiento. Círculos de Interaprendizajes

Elaboración del Plan de Monitoreo. Cronograma de monitoreo. Elaboración del Plan de acompañamiento. Acompañamiento pedagógico. Diálogo reflexivo.

Talleres de escuela de padres.

Talleres de fortalecimiento a los docentes

para el mejoramiento del clima escolar.

Fortalecer a los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes, a través de talleres de capacitación y reuniones de trabajo colegiado

Empoderar las capacidades de los

docentes en estrategias para la

comprensión lectora

Fortalecer el acompañamiento y

monitoreo a los docentes

Promover el cumplimiento en la

normas de convivencia en la practica

pedagógica

Page 25: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

25

Plan de acción:” escasa aplicación de estrategias para el habito de lectura en el área de comunicación en primaria de la i.e. n° 20395 “nuestra

señora de Fátima”

DIRECTIVO: OSCAR FERNANDO VENERO TOYCO.

I.E. N°: 20395 “Nuestra Señora de Fátima” Fecha: 29 / 04 / 2018

Problema: Bajo nivel de logro de aprendizajes en el

desarrollo de comprensión lectora en los estudiantes del V

ciclo del nivel Primaria de la I. E. N° 20395 “Nuestra Señora

de Fátima”

Propuesta de Solución

Objetivo General: Mejorar la gestión de los aprendizajes mediante la promoción del

trabajo colegiado, actualización e innovación pedagógica de los docentes en la

aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la comprensión lectora

en los estudiantes

Causa Efecto Objetivo Especifico Estrategia

C1: Limitada aplicación

de estrategias didácticas

para desarrollar la

capacidad de

comprensión lectora.

E1: Estudiantes con

hábitos inadecuados de

lecturas.

OE1: Empoderar las capacidades

de los docentes en estrategias para

la comprensión lectora y

promover el de lecturas en los

estudiantes.

E1: Establecer círculos de estudios con

los docentes para el fortalecimiento de

estrategias de comprensión lectora.

C2: Deficiente

acompañamiento y

monitoreo a la práctica

pedagógica.

E2: Estudiantes con

deficiencias en el logro

de competencias

comunicativas

OE2: Fortalecer el

acompañamiento y monitoreo a

los docentes

E2: Realizar visitas a las aulas, a los

docentes para fortalecer su práctica

pedagógica.

C3: Algunos estudiantes

muestran poco respeto a

las normas de

convivencia.

E3: Estudiantes

desmotivados con faltas

de valores.

OE3: Promover el cumplimiento

de las normas de convivencia en la

práctica pedagógica.

E3: Realizar talleres pedagógico sobre

estrategias para la convivencia escolar.

Metas: ¿Que espero lograr?

Mejorar el nivel de rendimiento escolar y le logro de aprendizaje significativos en los estudiantes en un 30%

Fuente: Elaboración propia.

Page 26: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de

26

Mapeo de los procesos que involucran las alternativas

1 2 3

4

5 6

7 8

9

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 27: EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES EN MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7326/3/2018... · 2019-01-14 · 6 mayoría de sus hijos surjan. Cuenta con un área de