el trabajo

26
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza

Upload: juan-armando-reyes-mendoza

Post on 11-Jul-2015

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El trabajo

Prof. Juan Armando Reyes Mendoza

Page 2: El trabajo

La palabra trabajo proviene del término griego:

“Tripallium”

(látigo de tres puntas con la que

castigaban a los esclavos)

Page 3: El trabajo

Actividad física y/o mental que realiza el hombre para producir

bienes y servicios que le permitan satisfacer sus

necesidades

El trabajo es la utilizaciónde energía vital de maneraconstructiva y benéfica

En otras palabras

Page 4: El trabajo

3.1. Es obligatorio. Sin trabajar no obtendremos los suficientes recursos para satisfacer nuestras necesidades

Page 5: El trabajo

3.2. Implica responsabilidad. Es decir, implica rendir cuenta de sus propios actos laborales ya asumir las consecuencia de nuestras acciones.

Page 6: El trabajo
Page 7: El trabajo
Page 8: El trabajo

3.5. Es penoso. Por que es obligatorio, implica sacrificio, implica responsabilidad y produce una disminución de las capacidades físicas y mentales del individuo

Page 9: El trabajo

3.7. Fin económico. Por medio del trabajo se generan bienes y servicios que permiten al hombre satisfacer sus necesidades

Page 10: El trabajo

3.6. Es una actividad consciente. En le trabajo el ser humano hace uso de sus actividades mentales

Page 11: El trabajo

3.8. Dignifica al hombre. Por que así el shombre manifiesta a la sociedad que tiene la capacidad de valerse por si mismo. Por otro lado lo hace sentir capaz, útil, necesario y perteneciente a la sociedad económicamente activa.

Page 12: El trabajo

4.1. Según la actividad predominante

Manual – intelectual

4.2. Según la responsabilidad

Director – ejecutor

4.3. Según el grado de calificación

Simple - calificado

Page 13: El trabajo

Ventajas Desventajas

- Ahorro detiempo, energíay materiasprimas- Mejoramientodel producto.- Aumento de laproductividaden la empresa.- Mayordestreza delt6rabajador.

- Mecanizacióndel trabajador- Incapacita altrabajador pararealizar otraslabores.

Alrededor de 1776, Adam Smith planteo la

primera teoría de la administración conocida

como la “División de trabajo” que sugería

mejorar la producción mediante la división de

actividades de cada “colaborador”

Page 14: El trabajo

Para fijar el salario se puede tomar como referencia:

- la unidad de obra

- El tiempo de trabajo

- La comisión.

- El nivel general de los precios, etc.

Es el pago o retribución al factor productivo trabajo. Es el pago que deberá de pagar el patrón o empresario al trabajador por su obra o trabajo.

Page 15: El trabajo

7.1. Jornal: es el pago que recibe el obrero según jornada de trabajo, por lo general es de carácter semanal.

7.2. Sueldo: es el pago recibido por los empleados o trabajadores dependientes (5ta categoría). También se le conoce como haberes.

7.3. Honorario: es el pago recibido por los profesionales independientes (4ta categoría) debido a las labores que realicen.

7.4. Emolumento. Es el pago asignado a los altos funcionarios públicos, como el Presidente de la República o los Ministros de Estado.

7.5. Dietas: Pago por asistencia a una reunión de trabajo.

Page 16: El trabajo

Salario nominal Salario real

El salario nominal se refiere al pago, cantidad de dinero que reciben los trabajadores por participar en un proceso de producción en un período de tiempo determinado

El salario real se refiere al poder de compra del salario nominal, es decir, la cantidad de bienes y servicios que se puede adquirir el salario nominal.

Ante la presencia de un proceso inflacionario se ve afectado directamente el

salario real

Page 17: El trabajo

8.1. Salario por tiempo. Es aquel retribuido al trabajador según el tiempo que dura su jornada laboral

8.2. Salario a destajo. O por obra. Es el pago retribuido al trabajador según unidad producida

8.3. Salario mínimo vital. Es el salario mínimo que permitirá al trabajador satisfacer sus necesidades básicas. Es establecido teniendo como referencia la canasta básica.

8.4. Salario mínimo legal. Es el monto mínimo a pagar por empleador al trabajador. Es establecido periódicamente por el Estado.

Page 18: El trabajo

Gremio que representa los intereses de los trabajadores frente al empleador. Realiza la negociación colectiva.

Institución de carácter laboral, cuyo fin es defender a los trabajadores frente al capital, empresario, e incluso el Estado.

Según la OIT (Organización internacional del trabajo) se necesitaría un mínimo de 20

trabajadores para poder formar un sindicato.

Page 19: El trabajo

Los conflictos laborales se presentan cuando existe un desacuerdo entre el trabajador y el empleador.

10.1. Huelga. Es el cese colectivo de la actividad

laboral originada por los

trabajadores.

Page 20: El trabajo

10.2. Boicot. Se da cuando los trabajadores por acuerdo

evitan el desarrollo, el crecimiento o el normal

funcionamiento de la empresa. Realizan

actividades en contra de los intereses de la misma

Page 21: El trabajo

10.3. Sabotaje. Consiste en causar daños a la

propíedad de la empresa en señal de protesta.

Page 22: El trabajo

10.4. Lockout. Conflicto laboral propiciado por el empleador, consiste en el

cierre de la empresa aduciendo perdidas o se

declara en quiebra, entrando los trabajadores en un para

forzado.

Page 23: El trabajo

11.1 Población económicamente activa (PEA). Es la fuerza laboral del país. Comprendida por el total de personas, mujeres y varones, mayores de 15 años que se encuentran trabajando o que están buscando trabajar.

a) PEA adecuadamente empleada

Page 24: El trabajo

PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, SEGÚN NIVELES DE EMPLEO Y ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2004-2011

Ámbito 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Nacional

PEA ocupada (Miles de personas) 13,060 13,120 13,683 14,197 14,459 14,758 15,090 15,307

Total PEA (Porcentaje) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

PEA ocupada (Porcentaje) 94.7 94.6 95.3 95.3 95.4 95.5 95.9 96.0

Adecuadamente empleada 22.2 21.3 27.4 32.7 36.9 40.0 42.3 44.8

Subempleada 72.5 73.3 67.9 62.6 58.5 55.5 53.6 51.2

Por horas 6.9 6.9 7.5 8.4 7.5 7.4 7.2 6.3

Por ingresos 65.6 66.4 60.4 54.2 51.0 48.1 46.4 44.9

PEA desocupada (Porcentaje) 5.3 5.4 4.7 4.7 4.6 4.5 4.1 4.0

Área de Residencia

Urbana

PEA ocupada (Miles de personas) 8,811 8,914 9,410 10,017 10,309 10,584 10,981 11,252

Total PEA (Porcentaje) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

PEA ocupada (Porcentaje) 92.7 92.5 93.6 93.7 94.0 94.1 94.7 94.9

Adecuadamente empleada 29.3 27.6 35.5 41.2 45.7 48.4 50.0 53.0

Subempleada 63.4 65.0 58.1 52.5 48.3 45.8 44.7 41.9

Por horas 7.7 7.4 8.1 8.9 7.8 7.7 7.6 6.2

Por ingresos 55.7 57.5 50.0 43.7 40.4 38.1 37.2 35.7

PEA desocupada (Porcentaje) 7.3 7.5 6.4 6.3 6.0 5.9 5.3 5.1

Rural

PEA ocupada (Miles de personas) 4,249 4,206 4,273 4,180 4,150 4,174 4,109 4,056

Total PEA (Porcentaje) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

PEA ocupada (Porcentaje) 99.2 99.3 99.3 99.2 99.1 99.3 99.2 99.1

Adecuadamente empleada 6.6 7.1 8.6 11.2 13.9 17.7 20.6 21.2

Subempleada 92.5 92.3 90.7 88.0 85.2 81.5 78.5 77.9

Por horas 5.0 5.7 5.9 7.1 6.6 6.8 6.1 6.3

Por ingresos 87.5 86.5 84.8 80.9 78.6 74.8 72.4 71.6

PEA desocupada (Porcentaje) 0.8 0.7 0.7 0.8 0.9 0.7 0.8 0.9

Fuente: INEI - Perú: Compendio Estadístico 2012

Page 25: El trabajo

b) PEA subempleadab.1. Subempleo visible o por tiempo, se produce cuando el trabajador labora un tiempo menor a la jornada laboral normal, además busca otro trabajo o tiene más horas disponibles para trabajar.b.2. Subempleo invisible o por ingresos, se produce cuan el trabajador laboral igual tiempo o más horas de las jornadas normales, y perciben ingresos menores al ingreso mínimo referencialc) PEA desempleadaHace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario

Page 26: El trabajo

12.2. Población económicamente no activa (PENA). Es el estrato pasivo de la economía. Comprende el conjunto de personas que no están en edad de trabajar o no tiene disponibilidad de realizar actividades productivas