el tiempo en la educaciÓn por ciclos - henry caro 2013

Upload: bioeticaeducativa

Post on 05-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 EL TIEMPO EN LA EDUCACIN POR CICLOS - HENRY CARO 2013

    1/3

    EL SENTIDO DEL TIEMPO EN LA EDUCACIN POR CICLOS

    Una reflexin a tiempo, es decir antes de

    Henry David Caro Romero*

    Introduccin

    Ante la propuesta de implementar un Modelo Alternativo de Educacin por Ciclos para Bogot 1, frente al estipuladopor decreto desde el Ministerio de Educacin Nacional que est centrado en la visin neoliberal de la educacin, (lacual percibe la nocin de calidad, como resultados tangibles y medibles en espacios y sobre todo en tiemposdeterminados con antelacin, tal y como se programa una mquina para que produzca una cantidad de objetosiguales) nos preguntamos Qu sentido tiene el tiempo desde la visin neoliberal de educar por grados, frente a lapropuesta de la SED de hacerlo por ciclos?, ser que la concepcin del tiempo cambia?, que implicara modificar la ideade tiempo neoliberal o moderno frente a la conceptualizacin de tiempo no lineal, complejo y postmoderno? Ante estosinterrogantes, nos proponemos en este ensayo, hacer un abordaje reflexivo a la nocin de tiempo oficial y tiempo reade aprendizaje, apelando a la memoria sobre cmo desde la modernidad, asistimos a una nocin de tiempo disciplinado(marcado desde la aparicin del reloj) hasta llegar a la postmodernidad que sugiere retomar una nocin de tiempoindisciplinado, determinado por la percepcin subjetiva que cada individuo construye sobre el mismo.

    De acuerdo a Rodrguez C.2 (2009:1 y ss) El tiempo estructurado por la organizacin escolar es un factor decisivo enlas prcticas colegiales, en el currculo y en la construccin de las funciones asignadas a docentes y estudiantes a saber.Es decir, que de acuerdo a la forma que cada sociedad entienda el tiempo, esta ser retomada y desarrollada en laescuela, independientemente del efecto que pueda ejercer en los sujetos que aprenden (o por lo menos, simulanhacerlo)

    Para empezar, decimos que el tiempo en la organizacin de la vida escolar puede ser de dos tipos; el primero, quees el que ms le gusta a los planificadores, (llmese ingenieros o economistas) es el tiempo lineal, objetivo, estticoexterno, marcado por el reloj y el calendario. El otro en cambio, es un tiempo psicolgico, mental y subjetivo que ataea la percepcin y acomodacin que hace el sujeto que aprende (es el que trabajamos desde la pedagoga cuando esta seorienta con los estudiantes y no contra ellos) al primero, varios autores en la actualidad, (lectores de Foucault) lodenominan: tiempo disciplinado, recordando a las sociedades disciplinadas que fundan su poder alrededor de sus

    instituciones preferidas; la escuela, la crcel, el hospital y por supuesto el manicomio. Al segundo, lo podemos nombrarcomo tiempo real, adaptado al estudiante que respeta aquello de que todos los estudiantes pasan por las mismas

    etapas, pero no todos lo hacen al mismo ritmo, por esto all hay tiempo para adquirir y/o reforzar, para equivocarsepara repetir, para avanzar y tambin para retroceder, sin que por ello, quien aprende sea objeto de sancin, prdida ode castigo alguno. (Por lo menos, durante el ciclo)

    Ampliando un poco el tiempo disciplinado, decimos que la modernidad marco una gran diferencia con la aparicin dereloj, pero sobre todo con el significado que a este aparatejo se le asign. El tiempo Cronos, se vo lvi de maneraimperativa el ordenador de la sociedad, con este se determin como se debera prescribir, analizar y tambin recordarlos hechos, el cual lleg a la naciente fbrica y por supuesto a la escuela con el objeto de ejercer su funcin de vigilanciay control: Es decir, La escuela disciplinante, la cual sigue el modelo de las instituciones eclesisticas y militares, se basaen la disciplina externa (que con el tiempo, y con base en ciertas rutinas, termina siendo internao mas bieninternalizada por los sujetos de manera mecnica sin reflexin) donde el modelo de control es el padre, el polica yahora el maestro. Gimeno Sacristn (2003) citado por Rodrguez C. (2009:3)

    ________

    * Magister en Educacin, Profesor del Colegio Repblica Dominicana, Seccin Bachillerato, JM.. 2012

    1RODRIGO ALFARO, Propuesta para Bogot de Educacin por Ciclos, 2009

    2 RODRGUEZ Carmen El sentido del tiempo en las prcticas escolares. Revista Iberoamericana de Educacin, no. 49/1 Marzo de 2009Editada por la OEI.

  • 7/31/2019 EL TIEMPO EN LA EDUCACIN POR CICLOS - HENRY CARO 2013

    2/3

    Encontramos tambin que con su refinamiento, empieza a desaparecer el castigo fsico y este es remplazado porunas normas de vigilancia que implican una reorganizacin del tiempo y del espacio (Foucault 1992) de all nacen luego,las primeras escuelas graduadas, donde la edad o el curso es un requisito fundamental para ser promovido de un grado aotro. De esta manera, aprobar se vuelve un criterio de xito o fracaso en el sistema educativo (ojo; no es el criteriode saber o no saber, o del conocimiento) Incluso, en palabras de Martnez Bomm3 La escuela tena poco que ver conel conocimiento y se acercaba ms a la nocin de correccin donde los tiempos y espacios, ejercan una labormagistral

    Ms adelante, con el desarrollo cultural, cada vez se sincroniza mejor el cronmetro del tiempo disciplinar, laenseanza por objetivos, la tecnologa educativa y ahora las competencias (que aunque fueron propuestas al inicio comogenerales y que corresponden a la cultura acadmica, es decir al interpretar, argumentar y proponer, rpidamentefueron opacadas por las competencias laborales, referidas ms a un saber hacer en contexto para un mundo donde etrabajo se parece cada vez ms al tigre (Es decir,que cada da es ms escaso), y donde el desarrollo de la didcticacontribuye para lograr unas secuencias cada vez ms precisas de contenidos y actividades, que buscan por todos losmedios establecer ritmos uniformes, y los que se queden son sancionados con la repeticin, confundiendo el fracasoescolar (es decir del aparato educativo, no del estudiante) con el fracaso personal del nio que se pregunta ser queyo no soy tan inteligente, como mis dems compaeros que spasaron el ao?

    Ya entrados en la era de la postmodernidad, esta viene a cuestionarlo todo, incluso la nocin de tiempo, las cienciassociales se empiezan a apartar de la concepcin esttica del tiempo, se interesan por los significados que los sujetos leatribuyen a sus actos. (Todo el asunto de los imaginarios..) Como tambin, al tiempo no lineal, fractal y subjetivo de lapropia experiencia que es irrepetible. Hoy observamos, cmo ese nuevo tiempo se adapta a los espacios y contextosparticulares, en los que la secuencia lineal tiende a desaparecer, o por lo menos se intenta convivir con ambas nociones.

    En la escuela contempornea entonces, se empieza a retomar el tiempo del que aprende, se orienta el inters haciasus procesos cognitivos, lingsticos y afectivo-motivacionales, se pretende pasar a tiempos adaptables, empezando areconocer la diversidad, donde la uniformidad pierde terreno, aparece la informalidad, se instauran los ritmos distintos yla recuperacin de la vivencia del sujeto como un factor determinante en el aprendizaje.

    Pero, como todo progreso implica tambin un regreso, resurge tambin en medio de tanta flexibilidad, lacompetencia (al peor estilo de Darwin) y desde all, aunque se tiene en cuenta el proceso, igual se exige un resultado(Pruebas SABER, ICFES) Por otra parte, el tiempo y el lugar del estudio cambian, se traslada a la familia (se dice que

    hoy ms que en ninguna otra poca, los estudiantes estn recibiendo cientos de horas que deben dedicar sus madres ycuidadores para realizar las tareas) igual son tiempos, donde cada vez ms se exige una colaboracin de los mediosvinculados a la escuela, (llmese, comunidad cercana, iglesia, parque, ciudad, y tambin se requieren mayores recursosaudiovisuales, cine, TV, y sobre todo Internety la creciente influencia de las redes sociales que estn proponiendo unanocin de aprendizaje ubicuo). Pero lo que resulta ms problemtico, es que se refuerza al extremo el trabajoindividual, creando personalidades narcisas y egostas, seres extremadamente preocupados por s mismos, y olvidados delos proyectos colectivos y donde la nocin de comunidad se tiende a diluir.

    En conclusin, todo parece encajar perfecto: la escuela antigua, se determinaba por tiempos rgidos comopreparacin para el trabajo en la fbrica, (empleo fijo de por vida) hoy en cambio; se promueve el tiempo flexible enla escuela para el trabajo informal, sin arraigo y sin memoria (empleo ocasional de por vida) el reto es cmo vamos aarmonizar creativamente estas dos nociones antagnicas o de pronto complementarias del tiempo? Por lo pronto

    digamos con Paul Virilio 4que en esta poca no hay ganancia sin prdida.

    Bibliografa

    -1ALFARO RODRIGO Conferencia: Propuesta de Educacin por Ciclos para Bogot, CODEMA, 2009

    -2 RODRGUEZ Carmen El sentido del tiempo en las prcticas escolares. Revista Iberoamericana de Educacin, no49/1 Marzo de 2009 Editada por la OEI.

    -3 BOOMM A. La escuela pblica: del socorro de los pobres, a la polica de los nios en: FOUCAULT, LAPEDAGOGA Y LA EDUCACIN Ed. UPN., Cooperativa Ed. Magisterio Bogot, 2005

    -4 VIRILIO P. El procedimiento silencioso Ed. Paidos 2001

  • 7/31/2019 EL TIEMPO EN LA EDUCACIN POR CICLOS - HENRY CARO 2013

    3/3