el tiempo del mito en las rebeliones indígenas del perú en ...hubiera desaparecido en el olvido....

26
El tiempo del mito en las rebeliones indígenas del Perú en los años 60: Redoble por Rancas, de Manuel Scorza Juan GoNzÁlEz SOTO Los apestados de sueños, los que consuelan a las quimeras moribundas, los que se niegan a identificar a los que miran en sueños, los que rehúsan revelar las actividades clandestinas de sus espejos, los espantapájaros en cuyos equipajes se sorprenden cartas de las aves, ¡ellos empollan los huevos donde crecen los héroes! Manuel Scorza Cantar de Túpac Amaru (Xl La espuma de la ira, vv. 32-37) RESUMEN Este ensayo pretende analizar cuál es la naturaleza de ese tiempo del mito en que habitan los personajes de la novela con que se inicia el ciclo épico La guerra silen- ciosa de Manuel Scorza. También persigue desentrañar cuáles son las cualidades par- ticulares de cada uno de los personajes investidos con poderes míticos. Y, sobre todo, plantear cuál es la contundencia con la que el autor se enfrenta al denominado realis- mo mágico que, parece ser, cualifica sin ningún otro perfil a la narrativa de América Latina en todo este siglo. Palabras clave: Manuel Scorza, narrativa peruana siglo XX, novela indigenista, rebeliones campesinas. Revista Española de Antropología Americana, 27, 221-246. Servicio Publicaciones UCM. Madrid, 1997

Upload: others

Post on 17-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El tiempodel mito en las rebelionesindígenasdelPerú en losaños60: Redoblepor Rancas,

de ManuelScorza

Juan GoNzÁlEz SOTO

Los apestadosdesueños,los queconsuelanalasquimerasmoribundas,

los quese nieganaidentificaralos quemiran ensueños,los querehúsanrevelarlasactividadesclandestinasdesusespejos,

los espantapájarosencuyosequipajessesorprendencartasde lasaves,¡ellosempollanlos huevosdondecrecenlos héroes!

ManuelScorzaCantarde TúpacAmaru (Xl La espumade la ira, vv. 32-37)

RESUMEN

Esteensayopretendeanalizarcuáles lanaturalezadeesetiempodel mito enquehabitanlospersonajesde lanovelacon queseinicia el ciclo épicoLa guerrasilen-ciosa deManuelScorza.Tambiénpersiguedesentrañarcuálessonlas cualidadespar-ticularesde cadauno delospersonajesinvestidosconpoderesmíticos. Y, sobretodo,plantearcuál es lacontundenciacon la queel autorseenfrentaal denominadorealis-mo mágicoque,pareceser,cualificasin ningúnotroperfil a lanarrativade AméricaLatinaen todoestesiglo.

Palabrasclave: Manuel Scorza,narrativaperuanasiglo XX, novelaindigenista,rebelionescampesinas.

RevistaEspañolade AntropologíaAmericana, 27, 221-246.ServicioPublicacionesUCM. Madrid, 1997

222 Juan GonzálezSoto

ABSTRACT

Titis essaytries to analysedic natureof die myth’s time being inhabitedby titecharactersof dic novel which startstite epiccycleLa guerra silenciosa.It alsoseeksto unraveltite qualities of eachoneof tite charactersthat havemagicalpowersand,aboyealí, howManuelScorzafacestite magicalrealismthatsupposedlycharacterizespresent-centuryLatin Americannarrative.

Key words: ManuelScorza,2Oth Century Peruviannarrative,indigenistnovel,peasantrevolts.

LA OBRA NARRATIVA DE MANUEL SCORZA, BREVE NOTICIA

El poetaManuel ScorzaTorres (Lima, 1928 - Madrid, 1983) publicaRedoblepor Rancas,supnnieranovela,en 1970(Planeta,Barcelona).Parececomo si su producciónpoéticaanterior,realmenteimportante1 dierapasoaotrade signonarrativo.

Estanovelainicia el monumentalciclo épicodenominadoLoguerra silen-ciosa.Historia de Garabombo,elinvisible(Planeta,Barcelona,1972),Fijine-te insomne(Monte Avila, Caracas,1977), Cantar de AgapitoRobles(MonteÁvila, Caracas,1977) y La tumbadel relámpago(Siglo xxi, México, 1979)son las cuatrorestantesquecompletanel ciclo.

En febrerode 1983 apareceen Barcelona,publicadapor Plazay Janés,susextay última novela,La danzainmóvil. En estaobra, las intencionesexperi-mentalesy las novedadesen cuantoaestructuranarrativason llevadasalími-tes insospechados.Esemismoaño, el 28 de noviembre,muereen un trágicoaccidenteaéreoenlas cercaníasde Madrid.

La publicacióndeRedoblepor Roncassuponeparasu autorunafamaedi-torial y un númerode lectoresdetodo puntoexcepcionales.Tambiénposibili-

Rumoren la nostalgia antiguo, poema(Lima, 1948),Canto a los minemsde Bolivia.poema(México, 1952),Lasimprecaciones(México, ¡955),Losadioses(Lima, 1960).Desen-gañosdel mago (Lima, 1961),Réquiempor un gentilhombre:despediday despedidadeFer-nandoQuispezAsín,poema(Lima, 1962),CantardeTúpacAmaru(Lima, 1969),El valsde losreptiles (México, 1970)y LamentandoqueHans MagnusEnzensbergerno estéen Coflobri~-res, poema(BuenosAires, 1974).

La primerareuniónde su obrapoéticaapareceeditadaconel título dePoesíaincompleta(U.N.AM., México, 1976). La última, realizadaya tras la muertedel poeta,lleva por títuloObra poética(Siglo xxi, México, 1990).EstahacorridoacargodeMaríaOscos.CeciliaHare,viudadeManuelScorza,encartapersonal,fechadael4 demayode 1993,escribe:«contienelaúltima versióncorregidaporManuelo publicadade dichospoemasmásalgunosotros encon-tradosaquíy allácomoindicalaedición dePeisa.Lima, retomadaporSiglo xxi. México. Estaedición [la dePeisa]estuvoami cargo».

El tiempodel mito en las rebelionesindígenesdelPerúen los años60... 223

ta un hecho sorprendente:con su acostumbradotono irónico lo evoca elmismoScorzaen conversaciónconManuelOsorio:

Paramí, los libros sonun recursode apelación.Cuandoen Améri-caLatina se pierdentodas las instancias—por ejemplo, cuandoen uncombarehumanoun Gobiernomasacraa todo un pueblo—, entoncesquedalaposibilidadde escribirun libro, y el libro reabreel debate.Larebelión 2 de los comunerosde Ceno de Pasco—una de los miles derebelionesquerecorrenclandestinamentenuestrahistoria continental—hubieradesaparecidoen el olvido. Al aparecerRedoblepor Rancas,reabreel debatey el propiopresidenteVelascose ve obligadoa liberaral personajede este libro, HéctorChacónEl Nictálope, quese encon-trabaen prisión. Estecampesinopobresalía,despuésde once añosdeprisión (Osorio 1979).

En 1974,la revistabonaerenseCrisis dabapuntualísinanoticiadel evento:

HéctorChacón,El Nictálope, escribeunacartaa la revistaCaretasconfirmandoqueseencuentracumpliendodesdehaceonceunacondenadeveinticincoañosdecárcelpor haberejecutadoa un traidora la comu-nidad de Yanacocha.La carta provoca intensaemoción. Un grupo deescritoresperuanosconstituyeun comité pro-liberacióndel Nictálope.Scorzaviaja al perúparasolicitar la libertadde HéctorChacón.

El presidentedel PerúgeneralVelascoAlvaradoanunciaqueHéctorChacón,«símbolodel sufrimientode los comunerosdelPerú», serálibe-rado el 28 de julio [de 1971], sesquicentenariode la IndependenciadelPerú(Crisis 1974:49).

La publicación de Redoblepor Rancastambiénpropicia otro hechonomenossorprendente.De él danoticia Seorzaen conversacióncon JoséGue-rrero Martín:

El presidente[general Francisco]MoralesBermúdez,al anunciarquela reformaagrafiacontinuabaenel Perú,lo hizoprecisamenteenRancas.¿Porqué?Porquela literaturacumplíaunafuncióngraciasalanovela.Larebeliónde Rancassalió del anonimatoa laevidencia(Guerrero 1978:68).

2 Scorza,muy oportunamente,empleael término rebelión’ paradesignara la insurreccióncampesina.En el título de nuestroensayohemosrecogidoesramismadesignaciónterminoló-gica. EdwardMalefakisesclarecesu significadoapuntandolos rasgosquele sonparticularesrespectoa otrasformasde violenciacivil: «unode los dosbandossehalladesprevenidoo seencuentradesorganizadoy apenaspuedeofrecerresistenciaE...] tambiénhay desigualdadentrelos dosbandos,con el resultadodequeunodeellos resultarápidamenteaniquilado[..] o sólolograproseguirla luchaa escalareducida»(Malefakis1986:4).

224 JuanGonzálezSoto

EL CICLO ÉPICO LA GUERRA SILENCIOSA, SU SENTIDO

Estetrabajose ceñiráaanalizarlos elementosmíticoscontenidosenlapri-merade las novelas:Redoblepor Rancas.Lleva comoepígrafeBalada 1 ycomosubtitulo:Lo quesucediódiezañosantesdequeel CoronelMarruecosfundarael segundocementeriode Chinche.

Antesconvieneanalizarcondetenimientodos aspectosesencialesen todoel ciclo épico~:cuálesson los hechosrealesnarrados,y cuáles la motivacióndel escritor.

Lagestanarradalaexponeel novelistaenunaentrevistaconManuelOso-rio (1979):

Yo partíadirectamentede loshechos:entre¡960-63yo asistía unadelas grandesrebelionescampesinasquehahabidoenPerú,y queesunadelas miles rebelionescampesinasqueha habidoen Perúque, salvola deTúpacAmaru,hanmuertoenelolvido. [...] La rebeliónde1960durótresaños y duranteese tiempo se produjeronlas innumerablesy clásicasmasacressilenciadas[...] En eseaño el campesinadoquechuase rebeléenPerúporquese dieroncondicionesextremas:bajaronlospreciosdelosmineralesdela región, las minasarrojaronbrutalmentemilesdehombresa loscampos,al mismotiempoqueel gamonalismo4de Perúexpulsódesus tierrasala mayorpartede loscomuneros~. Entoncesestoshombres

Obra-epopeyaes la expresiónelegidapor RamónSerranoBalasch(agenteliterario enEspañadel escritorperuano)en un artículoperiodísticoaparecidoal día siguientede la muertedel escritor(Serrano1983).GiuseppeHellini (1986: 581)habladegranpoemaépico-trágico.

Gamonalismo.ParaJoséCarlosMariátegui, «el término‘gamonalismo’no designasólounacategoríasocialy económica:la de los latifundistaso grandespropietariosagrarios.Desig-na todo un fenómeno.El gamonalismono estárepresentadosólo por los gamonalespropieta-rios,agentesparásitos,etc.[..] El factor centraldel fenómenoes la hegemoníadela granpro-piedadsemifeudalenla política y el mecanismodel Estado»(Mariátegul 1976: 31).

La palabra‘gamonal’ —segúnWilfredo Kapsoli (1975: 26)— «derivade ‘gamonito’,plantaparásita,conocidatambiénconel nombrede ‘chupón’ y [que]sedesarrollaen las raícesde losárbolesalimentándosede la savia.La lenguapopularhasabidoidentificar estaplantacon loshacendados,enganchadores,tinterillos,etc-,que viven del trabajogratuitode los campesinos».

Comunero.Cadauno de los individuos integrantesdelas comunidadesindias (ayllus).JoséCarlosMariátegui,citandoa HildebrandoCastroPozo(Nuestra comunidadindígena. ElLucero,Lima, 1924)exponeque«el ayllu o comunidadhaconservadosu naturalidiosincrasia,su carácterde institucióncasifamiliarencuyosenocontinuaronsubsistentes,despuésdelacon-quista,sus principalesfactoresconstitutivos»(Mariátegui 1976: 68). Másadelante,el propioMariáteguidiceque «enlas aldeasindígenas[.] subsistenaún,robustosy tenaces,hábitosdecooperacióny solidaridadque son la expresiónde un espíritu comunista.La ‘comunidad’correspondea esteespíritu.Cuandola expropiación y el repartoparecenliquidar la comum-dad’, el socialismoindígenaencuentrasiempreel medioderehacerla,mantenerlao subrogaría.El trabajoy la propiedadencomún sonreemplazadospor la cooperaciónenel trabajoindivi-dual»(Mariátegui 1976: 69).

El tiempodel mito en las rebelionesindígenesdel Perú en los años60... 225

se encontraronen unasituaciónlimite: no teníana dóndeir. Situadosenlas altaspunas6másarribaeraimposible.[.] Entoncesiniciaronsu grancombate,su guerramuda,quesedio en el anonimato.

He aquí pues el punto de arranque,la realidadmás real sobre la queScorzaconstruiráno ya la «crónicaexasperantementereal de unalucha soli-taria» ~, sino la enormidadde todo un ciclo épico compartimentadoen dosbaladasy trescantares.

Segúnyapuedesuponerse,Scorzaes un escritorquehade serdenomina-do, sin ningúngénerode dudas,comprometido.Y lo está,segúnsuspropiaspalabras,en un doblesentido:con la literaturay con la realidadenquevive:

El compromisoqueun escritortienequetenerfundamentalmenteesconla literatura.Sucedequea vecesvivimosenrealidadestanextremasque noquedaotraposibilidadquereaccionarpolíticamente(Guerrero1984).

Pero,¿cuáles la motivaciónpor la queScorzaescribelas cinconovelas?:sepersigueel másfiel retratodelos hechos,de los acontecimientos:

Setratabadeescribirun ciclo denovelasregidaspor un contextohis-tórico,no solamentemuy fuerte,sinorigurosisimo,y de proyectarsola-mentesituacionesdadas(Osorio1979).

Su concepciónde la literaturacomoherramientadecompromisoesabso-luta. Perohay otroelementoimplícito en las palabrasde Scorza:la utilizaciónde la literaturacomoarmade denuncia.

Aún hay queanotarunasegundamotivaciónenel ciclo ¿pico.Motivaciónque va másallá de la denuncia;génesisnarrativaqueva másallá de la sor-prendenteplasmaciónestéticadel Gran Pánico8,del tiempodel susto(4, 29):

6 Puna:«Regióninhabitablepor excesode frío. [.] entrenosotrosesaregiónseencuentraen

las altiplaniciesdelos Andesllamadasgenéricamente‘puna.palabraquechua»(Arona —seudóni-mo dePedroPazSolánUnanue— 1974).La palabraenespañolequivalentea punasería‘páramo’.

La lecturadeun fragmentode la novelaYawarfiesta(1941)deJoséMaríaArguedasilustraplenamenteel término:«En la punaalta.bajo el cielo nublado,enel silenciogrande;ya seacuan-do el aguaceroempiezay los truenosy las nubesnegrasasustany hacentemblarel corazón;yaseacuandoenel cieloalto y limpio vuelancantandolask’ellwas [=especiedegaviota]y los ojosdelviajeromiranla lejanía,pensativoantelo grandedelsilencio; encualquiertiempo,esaschuk-lías [=chozas]consu humoazul, conel ladridodesus chaschas[=perrospequeños],conel cantodesusgallos,sonun consuelopara los queandandepasoenla punabrava»(Arguedas1988: 18).

Con estaspalabrasse abrela Noticia queprecedea la primerade las baladas,RedobleporRanco.s(Edic.Cit.,p. 11).

RedobleporRoncas.Edic.Cit., Capítulo6,p. 38. (A partir deahora,todacitatextualdelanovelaseráindicadamediantedosnúmerosentreparéntesisy separadosporunacoma.El pri-meromarcaráel capítulo;el segundo,la página).

226 Juan GonzálezSoto

Yo teníaunadireccióny un plan desdeel principio. De otra maneraeradifícil poderescribirun ciclo decincolibros, casidosmil páginas,sinunaidea, sobretodo si en el quintovas ademostrarel porquéde laper-vivenciade los mitos en nuestrocontinente.¿Porqué,hoy,mitos?(Oso-rio 1979).

Parecieracomosi eldesplieguemitico queel poeta-narradorllevaráacaboen todo el ciclo novelísticose encaminarahaciaun fin muy concreto~‘: el deexplicarlapervivenciadelosmitosmismos.¿Porquétal pervivenciahadeserdemostrada?:

El mito es en la sociedadperuana,por lo menoscomo yo lo planteoen mis libros, la respuestaaunalocura colectiva.Cuandose producelaconquistaespañola,lo másgravequeocurreesqueexpulsade la historiaaseresqueteníanhistoria. [Los conquistadores]proponenunahistoriaenlacual no hay sitio para los vencidos,queson anuladosy expulsadoscompletamente.Peroningún serpuedeexistir fueradel tiempo [...] estassociedadesentranenun trancedelocura [...] Al no poderel hombreexis-tir en la historia, se inventaotrahistoria (Guerrero1984).

Estárefiriéndose,sin duda, al mito en su dimensiónde meroescapismoantela injusticia, de elementodehuidaantela realidad(entendidaéstacomomentiranegadorade derechos)Por ello reclamaráuna salidadel mito, parallegar, así,a un estadomayor deconcienciasocial:

estamossaliendodel mito. Los tiemposmíticosestáncambiando.Yohe planteadoese despertaren [...] La tumba del relámpago. [En estanovela,laquintadel ciclo] se ve [.] el pasodela inocenciaala lucidez,del mito a laconciencia(Guerrero1984).

La motivaciónde tipo social, de compromisocon su tiempo, está viva-menteenlazadaconesaotraqueelescritortambiénpretende.Utilizaráel mitoparasignificar con ladesaparicióndesuspersonajesportadoresel nacimientode otro mito de un nuevometal: el dela conciencia.Estales ha llevado a lamuertetrasversedesprovistosde los poderesmágicosde queestabaninvesti-

Scorzaenlaza,así, con el realismomágicode Miguel Ángel Asturias,el Nobel guate-malteco.En efecto,«[Asturias] haceactuar[..] al mito comoannaparaconcientizaral pueblo,armapolítica al fin. [...] [Sus] personajes[...] sueñansin evadirse,sin rehuir la realidaddesucontorno. Se salenpor momentosde la realidadaparente,se desdoblan,entranen levitación,paraasumirasímásy mejorla realidadensu totalidadontológica.Lomágicoconfierea perso-najes,acasotriviales, unaterceradimensiónespiritual,pero los potencializaal mismotiempoparalas luchassociales.El realismomágicoes,endefinitiva, reconciliaciónde un puebloconsu pasadoy ayudaasuperarenel futurola condiciónheredada»(LópezÁlvarez 1974: 17-lS).

El tiempodel mito en las rebelionesindígenesdel Perúen los años60... 227

dos (si bien, téngaseen cuentaqueéstospoderessirvieron paracoexionarlacomunidadque se enfrentaa los fusiles, al ejército). Ahora, esospersonajesmuertosenel combateasciendenellosmismosalacategoríadelmito; y entaltransfiguraciónno hanintervenidolos poderesmágicosde queestabandota-dos; se elevanporsí mismosa esacategoría.

El mito antiguodapasoaotroprobablementeno muchomásmoderno,perode segurodemás urgentenecesidaden nuestrotiempo: el de aquelquecomba-te contrael poderde los abusivos,contraquieneshabitanen cadaunade susinjusticias.Lospersonajesse oponen,investidosahoraconel fulgor mitico delhéroe,contrala tiranía y suabsolutasinrazón.Estoes el héroeépico. Así, paraScorza,lospersonajesquepueblansusnovelashande despertar

del mito [, damos]cuentade quesomoshombresdel TercerMundo,[hemosdesalir] del tiempolento,delmito, paraentrarenel tiempoenlo-quecidodelasociedadcapitalistadehoy (Guerrero1984).

Tras lautilización del antiguomito paraunificar a la comunidad,el cami-no dela esperanzase cifraráen un avanceprogresivohaciaunatoma decon-ciencia.De estemodo,en todasy cadauna de las novelas, los personajes,abandonandosuenvoltoriomítico, suspoderesmágicos,se enfrentaránabier-tamentealas armasde las fuerzasgubernamentales.Sucumbirán.Seráninmo-lados.Pero,

sonhéroes[...] quedejan desermiticos y se vuelvenlúcidosun ins-tanteantesde morir. Entonces,todoscomprenden.Todaslas luchasaca-banen matanzas.Perotodaslas luchasengendranhombresque, superan-do esasmatanzas,seguiráncombatiendo.Y todos seguiránavanzandomásy más(Guerrero1984).

La lecturadel ciclo narrativopropugnaun planteamientoqueva másalláde lo puramenteliterario. ManuelScorza,del todoacordeconlos postuladosde JoséCarlosMariátegui,estableceque

la reivindicaciónindígenacarecede concreciónhistóricamientrassemantienenun plano filosófico o cultural. Paraadquirirla—esto es,paraadquirir realidad, corporeidad—necesitaconvertirseen reivindicacióneconómicay política (Mariátegui 1976: 30).

Así, el desarrollodel relato niítico quedatruncadopara que, una vezenfrentadossuspersonajesa la exterminadoraley delos fusiles,el lector vivael nacimientode un nuevomito: el absolutamenteimprescindibleparaenfren-tarsealdominio de la injusticiay alde sustiranos: laconcienciade la necesi-dadde la luchaarmadaendemandade losjustosderechos.Talesderechosnoson otros quelo queapuntabaMariátegui:económicosy políticos.

228 JuanGonzálezSoto

Esteplanteamientode esenciaquedayaclaramenteexpuestoenla prime-ra noveladeLo guerra silenciosa:Redoblepor Rancas.

LA PRIMERA NOVELA DEL CICLO ÉPICO, REDOBLEPORRANCAS:DOS ASPECTOS PREVIOS

El núcleotemático

Cinco añosantesde la publicaciónde Redoblepor Rancasya habíateni-do lugar la, llamémosleasí,denunciainternacional‘~ enámbitosliterarios delas luchas campesinasque Scorzanovelará.Estadenunciafue hecha,nadamenos,por JoséMaríaArguedasen unaponenciaofrecidaen el ColoquiodeEscritoresenGénova,organizadoen 1965:

comunidadesmás desarrolladasiniciaron la invasiónde grandesfeudosandinospertenecientesa modernasy muchomáspoderosasempresasdeexplotación, comoel caso de la Provincia de Pasco,quecortaron lasalambradasqueprotegenlas inmensastien’asde la Cerrode PascoCop-perCorporation.Los comunerosfuerondesalojadosa balazosy conmas-tines.Esoscomunerosno estaban,porunaparte,antelaalternativamoralde los siervosni [‘por otra,] laempresaeraun feudatariode mentalidadcolonial, sino muchomásejecutiva,impersonaly. por tanto,irremedia-blementeimplacable(Arguedas1985: 23)

Porotro lado,en el expedienterelativo ala reclamaciónformuladapor laComunidadde Yarusyacáncontrala CompañíaCerro de PascoCopperCor-porationsobredespojode tierrasse lee:

Aproximadamentehacia los años 1958 y 1959la CompañíaCerro dePascoempezóalevantarcercosdealambresen terrenosqueconsiderabande supropiedad(Expedienten0 355, Folio 59) (ApudKapsoli 1975:106).

‘~ «JoséMaria Arguedas[..] en 1965 [...] expresael centromedulardecuantoseráel ciclonarrativoscorziano»(GonzálezSoto 1994: 98).

Esteartículo fue preparadocomoponenciaparael Coloquio de Escritoresde Génova,organizadoen 1965 por el Columbianum,órganoeclesial italiano. A estareuniónasistieron,entreotros, Miguel Ángel Asturias, JuanRulfo AugustoRoa Bastos,Alejo Carpentier,Jo!oGuimarAesRosa.Fuepublicado,póstumoeincompleto,conel titulo «Razóndeserdel indige-nismo en el Perú», Visión del Perú <n0 5. jun./1970.Lima). De aquí lo extrae,e igualmenteincompletolo reproduce,ÁngelRamaparala edicióndelaobradeArguedasFormacióndeunacultura nacional indoamericana(Sigloxxi, México, 1975, Pp. 189-197).

El tiempodelmito en las rebelionesindigenesdelPerúen los años60... 229

El mundonovelescodeRedoblepor Rancaspresenta,comoejenarrativoprimero,el ‘nacimiento’ y desarrollodeesaalambraday se cerrarácuandolascomunidadescampesinassucumbantras iniciar los enfrentamientoscon elejército.Un eje centralde la novelaes,pues,el nacimientoy desarrollodelCerco,quees tratadoen la narracióncomosi de un descomunalmonstruosetratara.La primera noticiaclaraqueel lectorpercibedeélno aparecehastaelcapítulosexto:

¿Cuándonació?¿Unluneso un martes?[...] Era un pequeñoconvoy,sólo unalocomotoray dosvagones.[.] Porfin, ahoraun tren sedetenía.[..] A aquellosenchaquetadosde cueronegro, nadie los identificaba.Desembarcaronbolas de alambre. Tenninarona la una, almorzaron ycomenzarona cavarpozos.Cadadiez metrosenterrabanun poste.

Asínació el Cerco.[...]

Esanoche,el Cercodurmió en el cerro Huisca. [.] al día siguiente,[..] el Cercoreptabaya sietekilómetros(6,36-37).

Pero,dentrodel tiemponovelesco,esecapítuloes notablementeanterioral númerodos.En estecapítulodostienelugarla ‘universalhuidade los ani-males’, y el tiempo narradoes el inmediatamenteanteriora la llegadadelejércitoparael exterminio,acciónque tiene lugar en el treinta y cuatro yúltimo.

Se congreganen el capítulodos la inminentearribadade las tropas(de laqueel lector no tieneconcienciacabaltodavía)y la amenazadel Cercoengu-llidor queavanzainexorable:

el Cercoclausurabael mundo.Los hombresya lo sabían.HaciasemanasqueelCercohabíanacidoenlospajonalesdeRancas.[-.1esegusanoquesobreloshumanosposeíaunaventaja:no comía,ni dormía,ni secansa-ha. [..] no podíanhuir. El Cercoclausurabalos caminos.[...] Yaeratarde.Aunqueelalambradono prohibieralospasos,¿adóndehuirían?Los habi-tantesde las tierrasbajaspodían descendera las selvaso remontarlascordilleras.Ellos vivían enel tejadodelmundo.Sobresussombreroscol-gabaun cielo hoscoalasúplica.Yano existíaescape,ni perdón,ni regre-so (2, 23).

La otra partedel temacentral de la novelaesotra lucha, y de parecidosigno.Formanparte,ambasluchas,del ejenarrativocentral.

Unarevueltaes,comoyasehadicho, contralaCerrodePascoCorporation,representadaenel Cerco.La otraescontraelgamonalismo,el sistemafeudaldelos hacendados,representadoen la figura deljuez FranciscoMontenegro.

comunidadindígena<=> imperialismocomunidadindígenac=> feudalismo

230 Juan GonzálezSoto

El núcleotemáticode Redoblepor Rancases la rebelión campesinaquetuvolugar en losAndes centralesaprincipios de los añossesenta.Sí,perotalrebeliónespresentadaen susdos frentesdelucha.O,másexactamente,enlasdos luchascon que se enfrentanlas comunidadesindígenasa las dos formasdepoderque explotanal campesinadoindio.

El capítulouno

Estecapítuloposeeunaautonomíaliteraria tan panicularconrelaciónalconjuntode la novelaquebien pudieraserconsideradocomouna narraciónaparte(¿porquéno un cuento?).Su autonomíaliteraria es tal queposeecua-tro rasgoscapitalesque no apareceránen ningunodelos treinta y trescapítu-los restantes:presentaunaanécdotanarrativacompleta;poseeun principioyun final autónomos;el avancenarrativoes absolutamentelineal; el hilo argu-mentalno es roto en ningúnmomento:no hay interrupcionesni saltosen eltiempo;laanécdotanarrativacarecede personajecentral.

Se hapropuestola palabracuentoparaconella decidir la naturalezalite-raria deesteprimercapitulo.No esesteel lugar paraentrarahoraendisquisi-cionesteóricasacercadecuáleshandeserlosrasgosdefinidoresdeestadeno-minación.Quedademostradala absolutaautonomíadeestasseispáginasdelrestode la novelaconun sólo hecho:no hayningúnelementode la anécdotanarrativacuyaexplicacióno desarrolloestéincompletoo inacabado;estoes,el lector entiendequecuandollega al final de las seispáginasla narraciónenellas contenidaha finalizado.Y estacondición no se cumpleen ningún otrocapitulo: el lectorhabrádeesperara la lecturade todoslosdemásparapodercontarconla totalidaddelanarración.Y es quelos treintay trescapítulosres-tantesson de naturalezafragmentaria:son fragmentosnarrativos.Y, además,estándesordenados:estánen esperadel lectorparaqueésterelacionelos seg-mentosadecuadosy reconstruir,en sulectura, la narración.

Sehanexpuestoquérasgosdistinguenaestecapftulo y se hahabladodelaautonomíaqueposeerespectodelconjunto. Faltaráhablardelo más importan-te: 1. quésignificaen simismo, y 2. quésignificaenrelaciónala novelatoda.

El temadel capítuloes éste:pérdiday recuperaciónde un sol. Por otrolado,es significativoquetantola estructuraargumentalcomola temporalseancirculares,cíclicas:se nanalapérdiday suposteriorrecuperaciónde un sol, yel tiempo narrativose extiendea lo largo de un año: se inicia al atardecerde «un húmedosetiembre»(1, 15) y acaba«la vísperade la fiesta de SantaRosa12 [~] casi a la mismahoraenque,un añoantes,la extraviara[la mone-da]» (1, 20).

2 El 30 deagosto,segúnBenedikrBatir, O.S.B., archiabad(1959).

El tiempodel mito en las rebelionesind¡’genesdelPerúenlos años60... 231

No sólohaintervenidola casualidaden el nombrede la moneda,el sol. Elnarradorlo dejabienclaroal escribir: «El invierno, las pesadaslluvias, la pri-mavera,el desgarradootoño y de nuevolaestacióndelas heladascircunvala-ron la moneda»(1, 18). La anécdotanarrativa(pérdida/recuperacióndel sol)sedesarrollaenun círculo temporaldemagnitudcósmica(el movimientopla-netario).Puedeestablecerseel paralelismosiguiente:

Sol-astro1 alrededorgira 1 planetasol-moneda1 alrededorgiran 1 habitantesde Yanahuanca

La venairónica delnarradorrecorretodo el cuento.Así, cuandopresentala significaciónde laanécdotano ofrecesino un señuelo,no desprovistoen suironíadel desvaídocolorde moralina:«existíaunamonedadestinadaaprobarla honradezdela altivaprovincia»(1, 17). Másadelanteel sarcasmoes claro:«unaprovinciacuyadesaforadaprofesiónerael abigeato,se laqueó13 de unaimprevistahonradez»(1, 18).

Lasgentesde Yanahuancase enfrentanaun rigor muchomásinsospecha-do queel dedemostrarla honradezde lacomarca:unamoneda,que«teórica-mente [equivalíalacincogalletasde sodao aun puñadodeduraznos»(1, 16),refleja en susdestellos,en la prohibicióna tomarla,el poderomnímododesuposeedor,aquelquelaperdió «un húmedosetiembre»,el juezFranciscoMon-tenegro.Perohay más: la comarcaentera,al igual que el planetaen su giroalrededordel Sol-astro,se halla expuestaa cualquierade los rigoresque laarbitrariedaddel poseedordel sol-monedadecida.

Porotro lado, ¿cuáles el significadodeestecapítulo-cuentoen relaciónala novela?Paraempezar,sirve de introducción:establecelas posicionesres-pectivasde los poderososy de los humildes.

Además,en el párrafoprimero,apareceun fundamentalpunto de contac-to del capítulo-cuentocon la totalidaddela novela.Así arrancala novela:

Porlamismaesquinade laplazadeYanahuancapordonde,andandolos tiempos, emergeríala Guardiade Asalto para fundarel segundocementeriode Chinche(1, 15).

Se le ofreceal lector una rotundaconminación”cuya amenazaplaneasobrela totalidad de la lectura.

~ Del insospechadoverbo ‘La quearse’,cuyosignificadopodríaequivalera ‘Lacarsetdedifícil realizaciónpresentándoseenformareflexiva.Porotro lado, habidacuentadelsentidodeahigeato[=latrociniodeganado],habríaquetenerpresenteel significadode ‘Laquear’: «cazarcon laque,boleadorasdetresbolasusadasenotro tiempopor indios [...] paracazarguanacos[...] caballos»(Morínigo 1985).

‘~ «Anunciodeterriblesmales»(Micó Buchón 1971: 214).

232 JuanGonzálezSoto

Contraponiendoesefuturo ataquedel ejércitoa laactitudhumilladade losyanahuanquinosantela monedacaída,seresuelvela existenciade un tiempointennedioentreamboshechos;estoes,

episodiodela moneda/TiempoIntermedio/acciónde la Guardiade Asalto

Seráel tiempointermedioel narradoen lostreinta y trescapítulosrestan-tes.Seráenesetiempo intermedioen el quehabitaráel mito entrelas comu-nidadesindias, tiempo mítico anticipadordel estadode concienciaquelleva-rá a los comunerosal enfrentamientoarmadoconel ejército.

EL TIEMPO MITICO EN REDOBLE POR RANCAS

La estructuranovelescade Redoblepor Rancas,su naturalezaesencial-mentefragmentariaqueobliga al lectora unaactividadorganizadora,tiene yaen símismael germenportadordel mito. ParaYsé Tardan-Masquelier:

la palabra‘ritmo’, antesde adquiriren la épocade Platón su significadoactual,incluía lanociónde‘forma’, dedibujo modificable,susceptibledepasarde un estadoa otro, pero envirtud de medidasdefinidas,de cate-goríasdel movimiento(Tardan-Masquelier1993: 14).

En Redoblepor Rancas,el avancenarrativono se correspondecon elavancedelectura.La continuacióndeepisodiosencapítulosalejados,las inte-rrupcionesdel relato,el avancede situacionescareciendoel lector de infor-macióncabal de todoslos elementos~.conformanuna lecturaen la que elritmo adquiereunadimensióninusual.

Comose ha dicho, unapartedel ejeargumentales el nacimientoy desa-rrollo delCerco.El personajequemásencarnizadamenteseenfrentaal ‘mons-truo’ es tambiénquienanunciala llegadade la Guardiade Asalto.Es Fortu-natoquienabreel capitulodos ensu locacarrerahaciaRancasparadaraviso,y cierrael treinta y cuatroy último en su diálogo bajo tierra con los demásmasacrados.

La novela,dejandode lado el capítulouno,nanaen su principio y en sufinal los dossegmentosinmediatamenteconsecutivosen su tiemporeal.Éstostienenlugarfueradel tiempomiítico: nosreferimosa la inminentellegadadelejército y la ulterior masacre.Cuantoes narradoen la novela entre ambosacontecimientosestáinsertoen el tiempomítico; estoes,es tiempoanteriorala tornadeconcienciadel inminentearribodelaGuardiadeAsalto,delanece-sidadabsolutadeenfrentamientoconel ejército.

El tiempodelmito en las rebelionesmd(genesdelPerúen los años60... 233

Será fundamentaldelimitar los dos espaciosen los que tienenlugar lasluchascampesinas,asícomolos personajesposeedoresde poderesmágicos.

RANCAS YANACOCHAFortunato HéctorChacón

El AbigeoEl Ladrón de CaballosPis-pis

En Rancastendrálugar el enfrentamientodel campesinadocon el omní-modo poderde la mineríaestadounidenserepresentadoen la Cerro de PascoCopperCorporation.En Yanacocha,el enfrentamientoserácontrael todopo-derosogamonalismorepresentadocon la figura del juez FranciscoMontene-gro y su haciendaHuarautambo.

Rancas.Fortunato

Es significativa la elecciónde Rancas(unaaldeacon apenasdoscientascasasa diez kilómetrosdeCerro de Pasco)no sólo pararepresentarla luchacontraunamultinacionalde la minería,sino tambiénparaserel centronove-lescoanunciadoen el mismotitulo de lanovela.

Más decien añosantesde los acontecimientosnarradosenla novela,tuvolugar en Rancasla arengaque Simón Bolívar hiciera a sushombresantesdela batallade Junín(2 de agostode 1824).En estacampaña,

unafuerzacombinadadecolombianosy peruanosvencióa losespañoles[...] Despuésde estaacción [Bolívar] delegóel mandodel ejércitoen elMariscalAntonio Joséde Sucre,queen Ayacucho,el 9 dediciembrede1824, infligió unaaplastantederrotaa las fuerzasenemigasponiendofinal poderdeEspañaen el Perú(Marett 1977: 8 1-82).

ManuelScorzarecuerdaestehechohistórico enla novelamisma:

Mugrosossoldadosacamparon[...]: seismil hombresseapretujaronenlaplaza.Un generalcaracoleéen su caballoy aventéunaspalabrasbajo elsol. Los soldadoscontestaroncon un truenoy desfilaronhacia la pampaenorme(4, 29-30).

Si fue enRancasdonde,dealgunamanera,se inició el definitivo final deldominio españolsobrePerú,tambiénes donde ‘nace’, un día impreciso,elCerco.Convendríahablar,siquieraquebrevemente,dela multinacionalpose-edorade ese Cerco:la Cerro de PascoCopperCorporation.

234 Juan GonzálezSoto

En 1969, el 91% de los activosacumuladospor la industria mineraerapropiedadde empresasextranjeras.De ellas, el 89% correspondíaaempresassubsidiariasdel capitalestadounidensedestacandola CerrodePascoCorporation,queexplotabadesde1902 minasde plata, plomo,zinc, cobrey antimonioen la Sienacentral (Cunilí ¡978: 271).

En 1916,estamultinacional

absorbióala MorochaMining Co. y alaCerrodePascoRailwayCo. [...]

[De estemodo,] a finalesdela PrimeraGuerraMundial la minenaperna-na,si se excluyeel sectorpetrolero,quedóprácticamentecontroladaporunasola compañíade dimensionesinmensas,[..] compañíaquepagabaal Pisco la inmensamayoríade los impuestossobreexportación.Natu-ralmenteestasituacióncontribuyóa que[.] tuvieseunainfluenciadeci-sivaen los asuntospúblicos ~.

En cuantoa suenormepoder,AdamAnderleofreceel siguientedibujo:

En la regiónmineradela sienacentralla CerrodePascoCopperComo-ration,de capital norteamericano,gozó de unaautonomíasignificativa.La Ceno erala principal autoridaden la zona, sus decretosteníanunavigenciasemejantea la de las leyes,y hastalos funcionariospúblicosestabansometidosa su poder.Su presenciano sólo limité y debilitó elcapitalminero nacional,sinoquearruinéla vida comercialde la región.Establecióunared comercialpropiaquehizo extensivaa lasprovinciasde Cerrode Pasco,Morococha,Yauli, Casapalpay Huarochirí.Paralaimportación,transportede los artículos necesarios,utilizaba su propioferrocarril~ Todoestecomercioerarealizadoporlos extranjerosquelle-garonal paísjunto conla empresa.

Las propiedadesagrariasde la Compañíaabastecíande productosali-menticiosa lapoblaciónallí establecida.DeestamaneralaCompañíaamiinéa los comerciantesy artesanosde las ciudadesdelazona(Anderle 1985: 56).

Es clave, paraunacabalvisión del conflicto queva a vivir la comunidadindígena(Fortunatoseráquienencameeldesigualcombate)remitirseala lec-tura de un nuevofragmentode Adam Anderle:

La expansióndel capital minero imperialistaafecté,en primerlugar, alos campesinosde las comunidadesindígenasquevivían en terrenos

‘ NoticiasquerecogeAdamAnderle (1985:53-54)citandoa JoséFlores Martíny suobraMineríacolonialy coyunturamundial: Perú 1913-1919 (Lima, 1974).

u~ Convieneapuntaraquímismoque«elpequeñoconvoy,sólo unalocomotoray dosvago-

nes[...] deGoyllarizquizga[enel quearribael materialparala construccióndel Cerco]»(6, 36)erapropiedadde la CenodePasco.

El tiempodelmito en las rebelionesind(genesdel Perúen los años60... 235

situadosa menor altura (inferior a los 3500 metros sobreel nivel delmar) y se dedicabanal cultivo de la tierra y a la ganadería.En estascomunidadeslas tierrasdelabranzaeranpropiedadindividual, mientrasque los pastizalesseguíansiendo, en su mayoría, de uso comunal(Anderle 1985:57).

Rancases unapoblación dedicadafundamentalmentea la ganadería.Lagranaltitud y la escasezde tierrasaptasparael cultivo apenaspermitenunaagriculturaparael consumo.La comunidadsobrevivegraciasal pastoreo,lasovejas.Estosanimales,

adaptadosa las durascondicionesecológicas,[...], descendientesdegra-dadosde los ganadosintroducidospor los colonizadoresespañoles,sonproductoresde lana,de leche,parael procesamientode quesos,decarne,y, especialmente,deestiércol,quees utilizado en el abonode lasesquil-madastienas(Cunilí 1978: 180-181).

En estecontexto,frentea las expropiacionesde las tierrascomunales,lospastizales,por la Cerrode Pasco,no hay posibilidadespara la supervivencia.Frenteal Cercoqueniegael pastoa las ovejas, seerigela figuradeFortunato.

La irrupción de estepersonajeenla novelaes extraordinaria.Tienelugarenel justoarranquedel capítulodos:en él tiene lugar, aparentemente,«la uni-versalhuida de los animales».Pero,en realidad, se tratade un recuerdodeFortunato.En efecto,el tiemponovelesco,quehaperseguidoal pasadoen eserecuerdo,es muy otro: el contenidoen la acciónverbaldeunafrase: «El viejoFortunatose estremeció»(2, 20). Esto es,el estremecimientoes anterioralrecuerdo.Y, ¿acausadequé se estremece?:de la absolutacertezadeque«encualquiermomento,acasoahora,la neblinaparidalos pesadoscamiones,losrostrosde cueroquepisotearíanRancas»(2, 22). Estoes,la Guardiade Asal-to avanzainexorable.

Si el estremecimientoprovocadopor el avancede las tropashamovido aFortunatoal recuerdo,y en éstetienelugar la huidadelosanimales,seráahoraél mismo quieninicie unagrancarrera.Perono de huida,puesel tiempomíti-co de la desbandadaanimalha quedadoatrás,enel recuerdo.FortunatocorrevelozhaciaRancas:

¿Quiénllegadaprimero?¿Elconvoyquecircunvalabala lentísimacurvao [él], quesudabasobrelos roquedales.[..] ¿Llegaríaa tiempo?Y aunsiavisaba,¿cómose defenderían?(2,22).

Estremecimiento=> Recuerdo=> Carrera

En su veloz carrera,que abarcarála prácticatotalidadde la novela, puesacabarácon el diálogo final en unafosacomún,Fortunatoevocala figura del

236 JuanGonzálezSoto

chasqui17 el mensajeroque en la época del dominio Inca recorría el ÑanCapac¡8 portandonoticias.

Parececomo si Fortunatoen la toma de concienciadel futuro enfrenta-mientoarmadotransitarapor un espaciointermedio:el del inca:

TiempoMítico / Tiempodel Inca1 Tiempode Conciencia

Dentro del tiempo mítico, Fortunato,en su obstinadocombatecontraquienescustodianel Cerco,está,másqueinvestido,transfigurado.Su figu-ra se correspondecon otra, mítica también, pero pertenecienteal ámbitocristiano.

Los primerosenfrentamientosentre los comunerosy quienesvigilan elCerco son estimuladospor el padreChasán.Así, dice de la amenazaqueseciernesobrela comunidadque«noesobradeDios [..J. Es obradelos amen-canos.No bastarezar.Hay quepelear»(18, 110). Las primerasescaramuzasparaconseguirmeterlos rebañosdentro delos pastizalesexpropiadosse sal-dana favor dela comunidad.Perolas patrullasde vigilancia sonrenovadasyreforzadas.La figura del capataz,Egoavil, representaen su durezay en sucrueldadel desproporcionadoenemigoal quese enfrentará,ahoraya solo, elúnicodelos comunerosqueaúnseempeñaenel combate:Fortunato.La obs-tinacióndeésteserátantay detal naturalezaqueseinstalaenel sueñodeEgo-avil: «habíacomenzadoa soñarlo.Fortunatolo perseguíaensueños.Sele apa-recíatodaslas noches»(18, 114).

Tressonlos sueñosnarrados.En el primero, Fortunatole persiguepor uninmensodesierto.En el segundo,se le apareceen las sucesivashojas de uncalendarioqueEgoavil va arrancando,en los infinitos rostrosde susmuecasde burla. En el tercero,la obstinaciónsobrehumanadel campesinollegaa unlímite insospechado:«Y soñópeor: Fortunatose le apareciócrucificado. Loensoñócomoun Jesucristoclavadoen unacruz» (18, 115).

Cuandoamboscontendientesse enzarzanen una nuevapeleasobreelpasto,Egoavil «entrevióla faz deCristo,sintió el sudorde la soñarreray saltódel caballo.Setrenzaron.Fortunatoatacabacon rabia,conpuñetazosdemuía.Egoavil respondíacon golpesdelana»(18, 116).

El esquemaantesiniciadopodría sercompletadodel siguientemodo:

7 Chasqui.«Los chasquisconstituyenun serviciodeconeoseguroy rápido. Corríanrele-

vándoseentrelaschulípas[=cabañasdeloschasquis].Porestesistema,lasnoticiasy pequeñospaquetesviajabanaunavelocidadconsiderable»(VivesConesa1990: 150).

~ Nan Capac.«El Ñan Capacera el camino, construidopor el Imperio Inca,que uníaQuito y el Cuzco.Teníaunaanchuradeunosochometros y en algunaszonashabíamuros depiedraehilerasdeárboles[...] Cadaveinte kilómetroshabíaun tambo[lugaresparadescansar]y cadatres o cuatrolascabañasdelos chasquis[=chullpas]»(VivesConesa1990: 142).

El tiempodelmito enlas rebelionesindígenesdel Perúen los años60... 237

TIEMPO MÍTICO TIEMPO DEL INCA TIEMPODE CONCIENCIAFortunato-Cristo Fortunato-Chasqui Masacrede Rancas

(Cap. 18) (Cap.2) (Cap.34)

Que Fortunato,un indio quechua,se hayainvestido con la figura cen-tral de la religión cristianaquizásorprendaen un principio. Pero es justaprueba de la capacidadde un mundo cultural como el andino: capazdeincorporar,modificándolos,mitosqueno le sonpropios.No setratade unasuma,de una meraadición. Pues,¿cuáles la calidaddel Cristo expresadoen Fortunato?:

1. Su vestimentahablade una figura cercanaa los humildes, a los máshumildes,alpropioFortunato:

El crucificadovestía los mismos pantalonessebososy la deshilachadacamisadel viejo; en lugar de la coronade espinas,lucía un sombrerorotoso.El crucificado,el Señorde Rancas,aparentemente,no padecía;detiempoentiempodescolgabaun brazo y sellevabaa la bocaunabotellade aguardiente(18, 115).

2. Se tratade un Cristo vencedorquevenceen la acción,en el campodebatalla, en el espacioreal: «Fortunatoatacaba[...] con puñetazosde muía.Egoavil respondíacongolpesde lana»(18, 116).

Tambiénse libra un tremendocombateenotro ámbito,el onírico.En esteámbito,Fortunato/Cristono hacesino acosary, sobretodo, emplazar,retaraladversario,a Egoavil, para el combate:«[en el sueño]el crucificado [..] legritó: ‘¡No se me corra,Egoavil! Mañananosveremos!’»(18, 115).

Los dosmomentosplenosde significadoenFortunato/Cristo:

ESPACIOONÍRICO ESPACIOREALpersecución combatehostigamientoreto parael combate victoria

Ya paraacabar,mereceríala penahacernotarun episodioquecolaboraareafirmara Fortunatoenlos parámetroscristianos.En el capítuloveinte,For-tunato inicia la marchahaciaCerrode Pascocon unaoveja muertasobreloshombros.TodoRancasle seguirá.Justoenel momentodecogerel animalexá-nime y cargárselo,el narradordice:

238 JuanGonzálezSoto

El Personero‘~ Rivera, que teníaen su casa la historia de Jesucristo,recordóque en uno de los grabadosun profeta,otro hombreairado,sehabíacolocadounaovejasobrelos hombros,antesdepredicarla perdi-ción y el fuego,perono dijo nada(20, 140).

Fortunatoquedaasociado,en estaocasión,no a la figura de Cristo, sino ala deJuanBautista.

Yanacocha.Héctor Chacón elnictálope,el abigeo,elladrón de caballos,pis-pis

Ya sedijo másarribaquela segundaluchaquese recogeen laspáginasdela novelatambiéntienecomo motor la reivindicaciónde tierras.Pero el ene-migo va a ser muy otro: el gamonalismoy los hacendados,representadosenun únicopersonaje,el juez FranciscoMontenegro.

El espacionovelescodereferenciaahoraes Yanacocha,un caseríopróxi-mo aYanaliuanca.Si Cerrode Pasco,del cual erasatéliteRancas,es un cen-tro mineropor excelencia,Yanahuancaes unapoblaciónquepuedesertenidaen importanciaencuantoacentroadministrativo.Yanahuanca,su administra-ción estatal,estárepresentadaenla novelacon todo lujo depormenoresy conun grannúmerode personajes:

Subprefecto:ArquímedesValerioAlcalde: Herénde los RíosDirector de la Escuelade Varones:Félix CisnerosDirectoradel CentroEscolarde Niñas: Josefinadela TorreJefedeLíneadela GuardiaCivil: Alférez PeraltaSargentode la GuardiaCivil: SargentoCabreraCabo de la GuardiaCivil: CaboMinchesGuardiaCivil: GuardiaPazPorencimadetodosellos,el JuezFranciscoMontenegro.

Porotro lado, si Rancases unacomunidadfundamentalmenteganadera,Yanacochaes agraria.Como elementoprevio de diferenciación,puedeesta-blecerseel esquema:

COMUNIDAD ENFRENTADA A CAUSARancas CerrodePascoCopperCorporation Pastizales[pastoreo] (Multinacionalminera)

Personero.Cargoqueel ayllu o comunidadotorgaaunodesusmiembrosparaqueésteintervengaen lasreclamacionescomorepresentantedela colectividad.

El tiempodelmito en las rebelionesindígenesdel Perúen los años60... 239

Yanacocha HaciendaHuarautambo Tierrasdelabor[agricultura] (Gamonalismo)

La primeranoticia de lospersonajesindígenascentralesdeesteenfrenta-mientocontrala haciendaHuarautamboapareceen el capítulotres. En él senarrael «conciliábulo»en el quepreparanla muertede Montenegro:el trecedediciembretendrálugaren la haciendaHuarautambo,propiedaddel juez, uncomparendo20 presidido por el InspectorGalarza, entre la comunidaddeYanacochay la hacienda.Paraesedía se decidelamuerte/ejecuciónde Mon-tenegroa manosde Chacón.

En el capítulotres,el lectortieneantesíaunospersonajesqueposeenunagranconcienciadela necesidaddela luchaarmada.¿CómohaadquiridoHéc-tor Chacóntal conciencia?:

1. En el capitulo nueveapareceun Héctor Chacón niño (se le suponenacidoen la Haciendaen la que tiene lugar la acción de estecapitulo:Huarautambo).El abuso,la injusticia del gamonalismose cebanen supadre,Juan Chacón,El Sordo. Héctor, con tan sólo nueveaños, ha decolaborarcon él en el valladode unaenormecancha2’ (200 mts x 300mts). Un total de 253 días les llevará a ambos la expiaciónde la faltacometidapor el padre:Juan,quiena causade su sorderano se habíaper-catadode la proximidaddel juez, le habíadadoun pelotazoen la cara.HéctorChacónsintió «porprimeravez [.] sedde la gargantadel doctorMontenegro»(9, 62).

2. Al aspectoanteriorhabráque sumarun segundo:Héctor Chacónhaestadoen la cárcelen dosocasiones.Esteaspectoquequizáen un prin-cipio pudieraparecercarentedesignificado22síqueestáplenodeél. Lee-

20 Comparendo.Comparecencia.Acto judicial consistenteen una entrevista, en una

audienciacon la autoridadparaexponerle,solicitaro reclamaralgo (extraído,no literalmente,de Americanismos.Diccionario ilustrado [VV.AA. 1982]).

~ Cancha.«Terrenoo espaciodesocupado.Idealparajugaro paracelebrarenél fiestas»

(Vives Conesa1990: 136).Estapalabraquechuahapasadoal castellanoadoptandoel significa-do concretodelugaren el quesedesarrollaun deporte,demodofundamentaleldepelota-mano.

‘~ Hayotro contextodemuy parecidaíndoleal carcelarioenel quelos individuosde las comu-nidadesindiastambiénasistíana la tomadeconcienciadesusderechos.No tienequever conCha-cónperosí hemosde apuntarloaquíporsu semejantenaturaleza:el serviciomilitar. Enelcapítuloquincese nanaun episodiocentradoen la figura de don Migdonio de la Torre, poseedorde laHaciendaEl Estribo.Cinco indios quetrabajanensustierrasson reclutados.A unodeellos, Espíri-tu Félix, «elcuartel lo habíatransformado.Enla soledadde los torreonesotros soldadosle descu-brieronel verdaderotamañodelmundo-Enel filo delos retenesseenteréqueexistíaalgoasícomola escriturade derechos,la Constitución,queincluíahastarancherosde cerdosy jayanes.Y supomás: esamisteriosaescrituraafirmabaquegrandesy chicoseraniguales.Y más: [.1 en lashaden-dasdelSurunhombrellamadoBlancoorganizabasindicatosdecampesinos»(15,94).EspírituFélixvolvería aEl Estribo conla intencióndeorganizarun sindicato.Pereceráconsusintenciones.

240 JuanGonzálezSoto

mos laspropiaspalabrasde El Nictálope: «Sabiendoaprovechar[...] elhombreencarceladosale máshombre. Yo conozcomuchosque apren-dierona leerenla cárcel»(3,25).

El problemadela absorcióndetierraspor la haciendaHuarautambomere-ceespecialdetenimiento.Vieneexpresadaenunanarraciónenprimeraperso-na, en bocadel propio Héctor Chacón.En el capítulodiecinueve,El Nictálo-pe decidesembrarun tierracomunaly abandonada,Yanaceniza.Montenegroordenaráa suspeonesquesuscaballospastenallí. ParaqueChacónsepaa lasclarasconquién se enfrenta,el propio juez le dirá en unaocasión:«En estaprovinciano haytierraabandonada.Todatierraes mipasto»(19,124).Queda,de estemodo,claramenteexpuestoel sentidodel adueñamientode tierrasporpartede la hacienda:búsquedade pastoparasusganados.

El Nictálope, junto con algunosvecinos,defenderásu papal23 llegadoelmomentode la recolección;incluso se ayudaráde una escopeta.Es en estemomentocuandoexpresacon claridadcuál serásu posturaante los abusos:«comprendíquelos cobardesno tienen tierra» (19, 134).

Porsu parte,ElAbigeo,cuyo nombrede pila no apareceen todala nove-la y del cual apenassi hay informaciónacercade supersona,presentadesdeel mismomomentode su apariciónunaposturadeluchaidénticaa la de Cha-cón.Llegaa decirenel capitulotres:«el hombrequeno coopera[enel enfren-tamientocon la Hacienda],no debeexistir» (3, 27).

SobreEl Ladrón de Caballossi aparecendatosdesu infancia:

Su padre,un jorobadohechoa los tratoscongentescomplicadascon laOtra Orilla [el mundo de los muertos], lo abandonóa los cinco añosdejándolepor únicaherenciael lenguajedelosanimales.A lossieteañosconversabacon los potrillos; a losocho, ningúnanimal se le resistía;yhubo su madrede tallarlo a latigazospara evitar quepasarasu infanciaconversandoconlosúnicosmaestrosqueleenseñaroncosasserias.Cadatresmesesla necesidad,quees más feaquepegarleal padre,lo obligabaa remontarlas cordilleras.No robaba:convencíaa los caballos(11,68).

SegúnRodrigoMontoya(1989: 43), «ir a la escuelasignificaparalosindios delPerú‘abrirlosojos’, ‘despertar’,‘progresar,salir delmundode la nocheenquevivenlos analfabetos.Enla escuelaseaprendea leery aescribiry éstassondosannasesencialesparaaprederaconocerlos derechosquelos ciudadanosdebentener.Porquela escuelaofreceestaposibilidad,fue natu-ral quelos hacendadosseopusieranaquelos indios aprendierana leery escribir. [...] Scorzaentendiómuybien la importanciadela escuelaenel mundoandino; antes,Arguedasya habíamostradolo mismoa travésde [...] Todaslas sangres».

23 Papal.Tierrasembradadepapas,patatas.EnRedobleporRancas,HéctorChacón,con-templandocon ilusión cómofructifica su papalde Yanaceniza,ofreceun buen muestrariodevariedadesde papas:«Hay muchasclasesdepapa: lapapaamusqueña,arenosa,incomparableparala mesa;la papaamarilla buscadapor los negocios;lapapashiri, la mejorparachuño:lapapablancaquesereservaparalos gastosde la casa»(19, 123).

El tiempodel mitoen las rebelionesmd(genesdelPerú en los años60... 241

Este personaje,al igual que El Nictálope, ha estadoen la cárcel: «Yoaprendí[a leer] en la cárcel»(3, 25).

Héctor Chacón,El Abigeoy El Ladrón de Caballos, presentanunagranconcienciade luchamucho antesde quellegueel enfrentamiento.Además,oquizáprecisamentepor eso,ésteserádemuy distinto signoal quetiene lugarentrela comunidaddeRancasy la Cerrode PascoCopperCorporation.

El Nictálope, tras expresivoresumendel poderdel hacendado,exponeelplan de la acciónfutura:

En estaprovincia [...] hay alguienquenostiene totalmentepisados.Yohevisto alos delincuentessuplicarenlas cárcelesaJesucristoCoronado:los asesinosy los hijos de puta se arrodillany rezanllorando la oracióndel JustoJuez.El señorJesucristose aplacay los perdona,peroenestatierra hay un juez que no se aplacacon palabrasni oraciones.Es máspoderosoque Dios. [...] Mientras el viva, nadie sacarála cabezadelestiércol.En vano reclamamosnuestrastierras. Por gusto el Personeropresentarecursos.Lasautoridadessólo sonchulillos de los grandes. [...]

El doctorMontenegroselimpiaráelculo conlas citaciones.Paralosopo-sitoresesehombretienedoscárceles:unaensuhacienday otraen lapro-vincia. [...] El comparendoseráel trecede diciembre.Esedía lo mataré(3, 24-25).

Cuantoha propuestoChacón,y seha decididoen comúnacometer,en elconciliábulotenido lugar en las peñasde Quencash,no se llevaráa cabo:untraidor avisaa Montenegro.Héctor,acosadopor las autoridadesy por un ase-sinoa sueldo,Cortaorejas,huyetras haberdado muertea éste.Decideir enbuscade Pis-pis, a quienconocieraen lacárcel deHuánuco.

Pis-pisestambiénabigeo,un ladrónde ganado.Desubiografíanosinfor-mael narrador:

El díaen quesu madre,desesperadade mantenersietebocas,lo abando-nó en laplazadeHuánuco,Pis-pistuvola suertedecaerenmanosdedonÁngel de los Ángeles.El señordelos venenosse lo llevó a la selva.Allíconocióel poderdelas hierbas(27, 189).

Héctor,tras relatarsusvicisitudesy expresarsuempeñode matara Mon-tenegro,se verá secundadoen susplanespor Pis-pis y El Flaco, amigo delanterior.La necesidadde luchaarmadaenseguidaafloraa loslabiosdel cono-cedorde ponzoñas:

Héctor tiene razón —dijo Pis-pis—. Mentira decimos que somos libres.Somosesclavos.La únicaformade salir adelantees matando(27, 193).

ParecidaspalabraspronunciaEl Flaco:

242 JuanGonzálezSoto

Estasinjusticias las debemosafrontarcon sangre—dijo el flaco, entu-siasmado—.Estodebesercomo una revolución(27, 193).

Mientrastanto,El Abigeoy El Ladrónde Caballospreparan«la universalinsurrecciónde equinos»(cap.29). El fracasode nuevoesperaatodosellos:Chacónvolverá,por terceravez, apresidio.

Es momentode resumirlos poderesmágicosde queestáninvestidosloscuatropersonajesseleccionados.

HéctorChacón,El Nictálope=> Ve enla oscuridad.El Abigeo => Sueñael futuro,tienesueñospremonitorios.El Ladrón de Caballos=> Conoceel lenguajede los caballos.Pis-pis=> Conocelas hierbasy los venenoscontenidosen ellas.

Un elementocomún recorrelos poderesmágicosde estospersonajes:laconexióncon la tierra, con todo lo telúrico. De tal modoquepodría decirsequeestasfacultadesresidenno yaenel ámbitodelo estrictamentemítico, sinoen el mismocorazóndel planeta.

En Fortunatovimos suestrechaconexióncon unafigura inca, el chasqui,y, a la vez, se investíade unafigura mítica del cristianismo,Cristo.

Ahora, El Nictálope,El Abigeo,El Ladrón de Caballosy Pis-pis parecequeprovinierande un ámbito anteriorno sóloal cristianismoenAmérica,sinoa los mismosámbitos incaicos.Tan estrecharelación hay entrepoderesdeestospersonajesy la Religión Popular(asíexpresaPierreClastres[1981:128-154] la religión agrariade los indios andinosantesde la dominaciónincaica.Religióndela Tierraes ladenominaciónpropuestaporManuelMaría Marzal[1988:263-284]).

Parael estudiosofrancés,«la preocupacióncentral de los Indios andinossecifrabaenconciliartodoslos poderesquepresidíanla repeticiónregulardelciclodelascosechas»(Clastres1981: 143).Estaspalabrasadquierenvivacor-poreidaden la figura deChacóny su actividadagrariaen Yanacen¡za:sugozo-socontemplarel modoen queprosperasucosechade papas.En la relacióndeEl Ladrón de Caballoscon los equinosobservamosidénticafascinaciónteló-nca.Quéotracosapuedeentendersecuandoel narradordice: «[pasó] su infan-cia con los únicosmaestrosquele enseñaroncosassedas»(11,68).

Habitantesestos personajesde la religiosidadpopularestánen íntimaconexióncon los huaca;estoes,«todo ser u objeto naturalque se suponeencierraun podersobrenatural»(Clastres1981: 144). La largalistade obje-tos quepuedenserhuacaes iniciadapor Clastrescon las piedrassagradas.Yquéotracosaqueeso,piedrassagradas,sonlas peñasdeQuencash.Allí tuvolugar el conciliábulo para acabarcon Montenegro.Tambiénallí es dondeChacónterminacon la vida de Cortaorejas,el matónpagadopor el juez paraasesinarle.

El tiempodel mito en las rebelionesindígenesdel Perú en los años60... 243

El sentidode los huacaaparecevívidamenteexpuestoen el rito de la coca:

Se sentarony sacaronpuñadosde coca.Al quele preguntacon el cora-zón limpio, lacocale adelantasusuerte.Si la cocalastimala bocaavisapeligro; si seablandaen unabola dulzona,no hayriesgo.Searrodillaron.—Mamá coca,usted sabetodo. Ustedconocelos caminos.El bien y elmal, el peligroy el riesgoustedlosconoce.Mamácoca(33, 224).

Porotro lado, quédecirde los poderesdeEl Abigeo.Su casobien pudie-ra serconsideradochamanismo;esto es,«la función realizadapor el hombredel éxtasis»(Marzal 1988: 263)2.4~ En efecto,El Abigeo,en su tranceespiri-tual, quesecorrespondecon el momentodel sueño,adquiereel podermágicodesoñarlossecretosdel pasado:

La gentequeextraviabacosasle pagabaunabotella de aguardienteyuna libra que él sólo aceptabapara demostraralgún medio de vida.Siemprelas hallaba. El Abigeo descubrióel lugar dondeel difuntoMatíasZelayahabíaguardadolas escriturasde su chacra25 sin pensarque todo hombrepuedeservisitado sorpresivamentepor la Pelona.Eldescubrióqueeraunacalumniael robodedocecucharillasdeplataquese le achacabaa uno de los pensionistasdel Hotel Mundial: la mismaviuda Lovatón las habíahundido,por descuido,en un sacode molien-da...(11, 69).

Paraacabar,Pis-pis estádotadode los poderesde la hechicería.Marzalentiendepor hechicería«la magiamalaparaproducirdañopor mediodedeter-minadassustanciasdañosas»(Marzal 1988: 263)26 En estecontexto habráque entenderlos saberesherbarios,el conocimientodel mundovegetal quePis-pisposee.

Quizácabriadenominara El Abigeo,siguiendola clasificaciónpropuestapor Marzal27 watoqo adivino.Mientrasqueenel casode Pis-pisoptamosporla designaciónlaika o brujo.

24 Parala delimitacióndel ténnino siguelos dictadosde MirceaEliade (El Chamanismno,EC.E. México, 195t).

“ Chacra.«Sementera.Tierradecultivo» (VivesConesa1990: 149).26 Enestaocasiónseapoyaenla definiciónclásicaquedieraen 1937EF. Evans-Pritchard

(Brujería, magia y oráculosentre los Azande.Anagrama,Barcelona,1976 -Primeraedicióninglesa:Witchcraft, OraclesanáMagicAmongTite Azande,1937-).

27 ParaManuel MaríaMarzal,el chamánsediferenciadel sacerdoteenquepuedeobtenerresultadossimilaresa éstesiguiendolosritos aprendidosen la tradiciónreligiosade sugrupo.El nombregenéricodelchamánenelmundoandinoseríapaqoopago. Cabríadiferenciarentre:altomisayoq,que esa quienmejorse le puede aplicarla denominaciónde Eliade; hampeqocurandero;waroqo adivino; y laika o brujo y hechicero.

244 Juan GonzálezSoto

Final

Se hapretendidoofrecerlaqueentendemoslíneamaestradeRedobleporRoncasde Manuel Scorza.Tal línea maestraes bipartita; estoes, el núcleotemáticoaparecedesgajadoendos mitades:cadaunadeellases unalucharei-vindicativadelascomunidadesandinas.La una,contraunatodopoderosamul-tinacionalmineraestadounidense;la otra, contrael omnímodopoderde loshacendadosperuanos.

Se ha tratadode indagarel diferentetiempomitico en el quehabitan lospersonajesdelascomunidadesindias.Unos,quienesseenfrentana lasexpro-piacionesdel Cercoengullidor de tierras, se sitúanen el mundodeun mitocristianoy guardanresonanciasdel chasqui incaico. Otros, quienesdecidenacabarcon la ambición sin límites del hacendado,viven en un ámbito aunanterior:el de la religión popularandina.

En amboscasos,unosy otros campesinosindios investidoscon poderesmágicos,se desnudandel mito para pasara otro de renovadosigno: el delhéroeque,empeñadoenun combatedesigual,seobstinaenla reivindicacióndesusjustosderechos.Ambasrevueltasacabandeidénticamanera,en idénti-codesastre.Rancasesmasacradabajo el redoblede los fusiles dela GuardiadeAsalto; HéctorChacónvuelveapresidiopor terceravez.

Pero Manuel Scorzaentiendequeno ha sido en vano,nadaha sido envano.En el año1966(muy recienteslasrevueltascampesinasdequetratansusnovelas),compusoel Cantar de TúpacAmaru28 Los últimos versosde estegranpoemaépicoilustrarán,mejor —desdeluego— quenuestraspalabras,quenuncaesen vano:

Quesobresussombrasrotas,sobresussonrisasquemadas,sobresussueñosvolcados,sobresusnombrespisoteados,montenguardiahastala últimageneraciónlos arco ms.Fueronderrotados,no vencidos.Ni conespada,ni concadena,obtieneel hombrevictoria.Sobrelas ruinassiempreavanzael albacon banderas.

(XXI, vv. 27-34)

28 Compuestoen 1966, nuncaha sido publicadoíntegramente.Algunos fragmentosdelpoemaépico aparecieron,por primera vez, en 1969, en Cantuta. Revistade la UniversidadNacionaldeEducación(n02,Lima).

El tiempodel mito en las rebelionesindí’genesdelPerúen los años60... 245

BIBLIOGRAFÍA

ANDERLE, Adam1985 Los movimientospolíticos en el Perú. Entre las dos guerras mundiales,

Casade las Américas,La Habana.

ARONA, Juande1974 Diccionariode Peruanismos,Lima. (La primeraediciónes de 1883.)

ARGUEDAs, JoséMaría1985 «El indigenismoen el Perú»,en Indios, mestizosy señores,Horizonte,

Lima.1988 Yawarfiesta,Horizonte,Lima. (Novenaedición.)

BAUR, Benedikt1959 SedLuz.TomoIV Lasfiestasde los santosdelMisal romano, Herder,Bar-

celona,1959. (Primeraediciónalemana:1956.)

BELLINI, Giuseppe1986 Historia de la literatura hispanoamericana,Castalia,Madrid.

CLASnEs,Pierre1981 «Mitos y ritos delos indiosdeAméricadel Sur»,enNicaráuac.Revistadel

Ministeriode Cultura deNicaragua,Año 2, n04, Managua,enero-marzo.

Crisis1974 n0 12, abr.,BuenosAires

CUNILL, Pedro

1978 La AméricaAndina, Ariel, Barcelona.

GONZÁLEZ SOTO, Juan1994 «Lanovelaindigenistade ManuelScorza»,Salina, n0 8, dic., Tarragona.

GUERREROMARTIN, José1978 «Literaturay compromiso.ManuelScorza,concienciaviva de un pueblo»,

Campde l’Arpa, n0 50, abr.,Barcelona.1984 Entrevistacon Manuel Scorza:«La Literatura,primer territorio libre de

AméricaLatina», La Vanguardia,Barcelona,23/feb.KAPsoLI, Wilfredo

1975 Los movimientoscampesinosen Cerro de Pasco:1 880-1963,Instituto deEstudiosAndinos,Huancayo.

KRICKEBERG, Walter1992 Mitosy leyendasdelosaztecas,incas,mayasy muiscas,F.C.E.,México,«

reimpresión.(Primeraediciónalemana: 1928.)

LÓPEZALvAREZ, Luis1974 ConversacionesconMiguelÁngelAsturias,Editorial MagisterioEspañol,Madrid.

LÓPEZMONDÉJAR, Publio1990 «La magiade Martin Chambi», en Martín Chambi. 1920-1950,Lunwerg,

Barcelona.

246 Juan GonzálezSoto

MAIEFAKI5, Edward1986 «Aspectoshistóricosy teóricosde la guerra»,en La Guerra de España,

1 936-1939, El País,Madrid.

MAUNOWsKI, Bronislav1982 «El mitoen la psicologíaprimitiva», enMito, ciencia, religión, Ariel, Bar-

celona,T cd. (Primeraediciónalemana:1948.)

MARErr, Robert1977 Perú,Editorial FranciscodeAguirre, SA., BuenosAires. (Primeraedición

inglesa: 1969.)

MAsuÁrEcul, J05éCarlos1976 Sieteensayosdeinterpretacióndela realidadperuana, Crítica,Barcelona.

(Primeraediciónperuana:1928.)

MARZAL, ManuelMaría1988 «Persistenciay transformaciónde ritosy sacerdocioandinosenel Perú»,en

Mito y Ritual en América(Manuel GutiérrezEstévez,Coord.),Alhambra,Madrid.

Mícó BUCHÓN, J.L.

1971 Cursode Teoríay TécnicaLiterarias, Casals,Barcelona.MONTOYA, Rodrigo

1989 Lucha por la tierra, reformasagrariasy capitalismoen el Perú del sigloXX, MoscaAzul, Lima.

MoRÍNIGO, MarcosA.1985 Diccionario de Americanismos,Muchnik, Barcelona. (Primera edición

argentina:1966.)

OsoRio,Manuel1979 Conversacióncon ManuelScorza:<‘Desdesusorígenes,toda la Literatura

latinoamericanaesmítica»,El País,Madrid, IS/jul.

PRAT 1 CARÓs, Joan1984 La Mitologia i lo sevainterpretació,ElsLlibres de laFrontera,Barcelona.

SERRANOBALA5CH, Ramón1983 «Scorza,un indio queejercíade indio», La Vanguardia, Barcelona,29/nov.

TARDAN-MASQUELtER, Ysé1993 «El cor, el dia, la nit», El Correu de la Unesco,n

0 182,oct.

VtvesCONESA, Jordi1990 Urquman.Cap a la Cordillera, Tarragona

VV.AA.1982 Americanismos.Diccionario ilustrado, RamónSopena,Barcelona.