el tercer sector y economia social (1)

7
ENSAYO EL TERCER SECTOR Y ECONOMIA SOCIAL GERENCIA FINANCIERA DEL SECTOR SOLIDARIO SANDRA LILIANA AMADO CASAS MAIRA LIZETH QUIJANO MEDINA PRESENTADO A: LUIS ALBERTO VASQUEZ GUERRA ADMINISTRACION FINANCIERA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Upload: scott-phelps

Post on 01-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ensayo lectura de El Tercer Sector y Economía Social

TRANSCRIPT

ENSAYO

EL TERCER SECTOR Y ECONOMIA SOCIALGERENCIA FINANCIERA DELSECTOR SOLIDARIO

SANDRA LILIANA AMADO CASASMAIRA LIZETH QUIJANO MEDINA

PRESENTADO A: LUIS ALBERTO VASQUEZ GUERRA

ADMINISTRACION FINANCIERAUNIVERSIDAD DEL TOLIMACREAD GIRARDOTVIII SEMESTRE

EL TERCER SECTOR Y ECONOMIA SOCIAL

El presente ensayo lo realizamos con el fin de abarcar conocimientos hacia la ruptura de un dilema sobre tendencias en economa social, el tercer sector y el cooperativismo.Lo primero que definiremos es el tercer sector, en este mbito estn todas aquellas actividades que no son ni del mercado ni del estado, por lo tanto lo forman entidades sin nimo de lucro y no gubernamentales.En laeconoma social estaran a medio camino entre sector privadoy negocios por un lado, ysector pblicoy gobierno por otro. Incluye acooperativas,empresas de trabajo asociado,organizaciones no lucrativas, yasociaciones caritativas.En la lectura nos habla que en 1844 nace el movimiento cooperativo al constituir un grupo de trabajadores de Rochadle una cooperativa de consumo para suministrar productos de calidad a precios justos, convirtiendo a los consumidores en protagonistas, pero apostndole a un modo de produccin capitalista sin valores que era contrario al movimiento cooperativo que se esperaba en ese momento, el cual preconizaba en una economa social con valores, su motor no es por tanto la obtencin al mximo de lucro, si no la satisfaccin de las necesidades.El cooperativismo se plante por tanto como una alternativa al capitalismo, y esta finalidad ocasion en el siglo XIX el gran desarrollo del cooperativismo en Europa, pero no solo de consumo, sino tambin del trabajo en Francia, de crdito en Alemania, agrcola en Dinamarca y las cooperativas de servicio como las de vivienda y sanidad. Y as surgieron los primeros conceptos sobre cooperativa.La Declaracin de la Alianza Cooperativa Internacional la define como:Una cooperativa que es una asociacin autnoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales en comn mediante una empresa de propiedad conjunta y de Gestin Democrtica.Nos habla tambin del cooperativismo empresarial y podemos entender claramente como en Espaa le permitieron a las cooperativas una participacin muy pequea y fue vista como una herramienta dbil, pero para no generar discusiones en el liberalismo que se desarrollaba en ese entonces, le permitieron participar y existir, sin embargo esta participacin se basaba en una participacin pobre, con un acceso al mercado restringido, permitindoles operar solo bajo la figura de socios para de esta manera negarles la naturaleza Societaria y por ello le da papel solo de relaciones mutuas entre socios y tampoco les permite ser de carcter mercantil porque no tienen unin Societaria.En la primera mitad del siglo XX, se destac la cooperativa de Mondragn que le dio otro concepto al cooperativismo para demostrar la importancia del mismo enfrentando muchos tropiezos pero continua en crecimiento con un conjunto de empresas interconectadas entre s por el cooperativismo adaptado a las nuevas situaciones y aun entorno cambiante con principios de asociacin basados en sus propias experiencias. Encontramos tambin en la lectura la economa social, la cual aparece en los aos 70 cuestionando el desarrollo logrado del capitalismo. Pero vemos como solo hace un cuarto de siglo se form en Francia el Comit Nacional de Enlace de las Actividades mutualistas, cooperativas y asociativas, y aprob en 1982 la carta de economa social.Podemos entender como las comunidades Europeas definen que las cooperativas es la aplicacin de tcnicas de organizacin a una actividad productiva especfica, vemos como estas tcnicas se basan en la solidaridad y participacin que entienden al hombre como ser racional y con poder de decisin dndole el equivalente de 1 hombre= 1 voto, vemos como se afianza la autonoma y la ciudadana. Vemos como el consejo valn de la economa social de Blgica en 1990 nos muestra como la economa est integrada por organizaciones privadas con caractersticas en comn.Se habla tambin de las entidades sin nimo de lucro que seran el tercer sector, lo cual nos muestran que significa que no pertenecen a un sector privado, ni aun sector pblico como se defini iniciando este ensayo.El enfoque Non Profit Organizations (NPO), el ms famoso fue el de la Universidad Americana Jhons Hopkins que nos ensea 5 requisitos bsicos para que pertenezca al tercer sector, que debe ser una organizacin formal, estructurada y con objetivos, que debe ser privada porque es separada del Sector pblico, que debe ser no lucrativa, lo cual nos dice que no puede repartir beneficios a sus administradores solo invertir en el desarrollo de sus fines, tener autogobierno, sus propias leyes sin someterse a nada particular, nos muestra tambin como todo trabajo en las cooperativas es de voluntad.Podemos apreciar los conceptos de Monzon y Barea que nos muestra el cooperativismo como una herramienta de desarrollo y cambio para un mundo moderno.Vemos el contenido de la economa Social como el cajn de sastre se le da esta denominacin porque se guardan e incluyen rasgos y conceptos y se quitan o sacan caractersticas segn cada movimiento que influya en el momento, pero siempre notamos como el individualismo es el protagonista como ser pensante con relacin en la sociedad con solidaridad para beneficio de todos basando los conceptos de colectividad.Se muestran diferentes ncleos como el ncleo cooperativo, la economa social en un sentido estricto, todas mostrando la unidad social y la relacin de la cooperativa con el entorno social y poltico y adems el civil.Vemos como en el ao 2000 Chaves y Monzon nos dan una definicin de economa social, que nos dice que est conformada por empresas privadas que buscan satisfacer las necesidades de los socios y que tienen voz y voto no solo por su aporte econmico sino por su derecho como ser.Podemos ver los valores y principios, como a todos los conceptos de cooperativismo surge el del Desarrollo comunitario, con base a una economa solidaria, lo cual ocasiona ms dificultad para poder tratar de manera protocolaria o comn cada situacin que se presente, entendiendo el individualismo para cada tipo de cooperativa.Podemos ver como el encuentro del cooperativismo con el resto de las organizaciones de Economa Social y Solidaria siguen siendo los valores y los principios como la autoayuda, la auto responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad.Nos muestra como en el 2001 es la fecha en la se celebra la jornada Cooperativa Internacional, habla sobre las ventajas de las cooperativas en el tercer milenio, y nos muestra que se debe aplicar los valores y la tica y tambin que las cooperativas se rigen por normas industriales.Conocimos en esta lectura los principios de la Alianza Cooperativa Internacional ACI, de septiembre de 1995, como lo son la adhesin voluntaria y abierta, la gestin democrtica por parte de los socios, la participacin econmica de los socios, autonoma e independencia, educacin, formacin e informacin, cooperacin entre cooperativas e inters por la comunidad.Vemos como aumentan las empresas sociales en los pases Europeos, con el desarrollo de nuevos emprendedores de finalidad social, las cuales se destacan por los nuevos productos y servicios, nuevos mtodos de organizacin y nuevas relaciones con el mercado, con nuevos estatutos jurdicos, lo que ha generado un cambio en los conceptos de economa social, la cual la mezcla con objetivos mercantiles y sociales, como ejemplo toman las empresas de insercin que son organizaciones que tienen como objetivo la integracin socio laboral de personas, ayudndolas a producir bienes y comercializarlos sin basarse solo en personas marginadas sino aquellas que no han podido ejercer su profesin.Viendo como la Insercin tiene como base la formacin personal y la lleva al mbito laboral, no se crean diferencias en el mbito salarial ms bien promoviendo la igualdad.

CONCLUSIONPodemos concluir diciendo que el cooperativismo est en construccin, cada persona que lo toma lo modifica y lo cataloga segn lo estudiado, sus principios estn basados en lo econmico, lo social y lo cultural. Pero an quedan muchos senderos para transitar en el objetivo de integrar solidariamente organizaciones con intereses similares y un fin en comn.