el templo de artemisa

7
EL TEMPLO DE ARTEMISA Debido a su hermosa arquitectura el Templo de Artemisa ha sido elegido como una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Esta obra fue diseñada en honor a la diosa de la fertilidad Artemisa, también llamada Diana por los romanos, y estaba ubicado en la ciudad de Éfeso, a unos 50 km al sur de la ciudad de Izmir, en la actual Turquía. Curiosamente, la construcción de este templo demoró 120 años debido a sus grandes dimensiones. El lugar está compuesto por numerosos edificios que más tarde los arqueólogos consiguieron distinguir mediante letras del abecedario. De todos ellos el de mayor importancia y el más antiguo se correspondía con la letra D. Al igual que sucede con muchas otras monumentales de la época, no hay información concreta acerca de las características del templo y es por eso que abundan las versiones. Sin embargo, se habla de un antiguo edificio con sucesivas columnas que funcionaba a manera de altar y sucesivos templos de pequeñas dimensiones. Uno de los datos más sorprendentes es que fue uno de los primeros edificios construidos enteramente con mármol. En el año 356 a.C. el tempo fue incendiado y décadas más tarde se construyó un nuevo edificio sobre los restos del primero. Este templo fue incluido dentro del listado de las Siete Maravillas no tanto por su belleza sino porque de alguna manera enfatizaba la grandilocuencia del imperio de Alejandro Magno.

Upload: daniela-anca

Post on 05-Jul-2015

6.114 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: El templo de  artemisa

EL TEMPLO DE ARTEMISA

Debido a su hermosa arquitectura el Templo de Artemisa ha sido elegido como

una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Esta obra fue diseñada en honor a la diosa de la fertilidad Artemisa, también

llamada Diana por los romanos, y estaba ubicado en la ciudad de Éfeso, a unos

50 km al sur de la ciudad de Izmir, en la actual Turquía.

Curiosamente, la construcción de este templo demoró 120 años debido a sus

grandes dimensiones. El lugar está compuesto por numerosos edificios que

más tarde los arqueólogos consiguieron distinguir mediante letras del

abecedario. De todos ellos el de mayor importancia y el más antiguo se

correspondía con la letra D.

Al igual que sucede con muchas otras monumentales de la época, no hay

información concreta acerca de las características del templo y es por eso que

abundan las versiones. Sin embargo, se habla de un antiguo edificio con

sucesivas columnas que funcionaba a manera de altar y sucesivos templos de

pequeñas dimensiones. Uno de los datos más sorprendentes es que fue uno

de los primeros edificios construidos enteramente con mármol. En el año 356

a.C. el tempo fue incendiado y décadas más tarde se construyó un nuevo

edificio sobre los restos del primero.

Este templo fue incluido dentro del listado de las Siete Maravillas no tanto por

su belleza sino porque de alguna manera enfatizaba la grandilocuencia del

imperio de Alejandro Magno.

Page 2: El templo de  artemisa

De grandes dimensiones y hermosa arquitectura, es considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, tal como lo describió Antípatro de Sidón, quien elaboró la famosa lista:

“He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las altas Pirámides, y la vasta tumba de Mausolo; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, el Sol nunca pareció jamás tan grande.”

Page 3: El templo de  artemisa

La diosa Artemisa o Diana era la diosa de las cosechas, de la naturaleza y de la caza. Entregada a este ejercicio varonil, acabó por volverse insensible a las inclinaciones de su sexo. Ninguno de los pretendientes que intentaron su amor lo lograron y por eso se le dio el sobrenombre de casta.

Asociada a la luna, era la protectora de los partos de las mujeres, y también de la juventud. Una clase de sacerdotes, conocida como los Theologoi, tenía la misión de interpretar los misterios del culto que se le rendía a la diosa Artemisa.

Entre los asirios y babilonia, Ishtar, se la conocía como la madre misericordiosa que intercede ante los dioses en favor de los adoradores de ella. Algunos de esos nombres y atributos se aplican hoy a la Virgen María. La estatua del templo cualquiera que hubiera sido su material, era un símbolo de la fertilidad, por cuya razón su cuerpo estaba cubierto con muchos pechos.

Page 4: El templo de  artemisa
Page 5: El templo de  artemisa

En el 356 a.C. fue destruido por el incendio provocado por un loco, Herostrato, que quiso con ello inmortalizar su nombre (356 A.C.) la misma noche en la que nació Alejandro Magno. La ciudad entera dormía, y no fue posible impedir que las llamas destruyeran a este monumento incomparable, ni salvar las incalculables riquezas allí acumuladas.

Fue reconstruido después, casi en las mismas proporciones, por el arquitecto Dinócrates.La mayoría de las descripciones físicas del templo provienen de Plinio el Viejo, aunque hay discrepancias en torno al tamaño. Plinio describe el templo como de 377 pies de largo (110m) por 180 pies de ancho (54m), hecho mayormente de mármol. Constaba de 127 columnas, cada una de 60 pies de alto (18m). Muchas de ellas con adornos tallados. El estilo del edificio era jónico. Albergaba varias obras de arte: esculturas de los renombrados Polícleto, Fidias, Cresilas y Fradmon; pinturas, columnas doradas de oro y plata. Varias de esas esculturas se referían a amazonas, que según la leyenda se habían encontrado en esa región. Todavía se estaba reconstruyendo el Templo de Artemisa en 334 a.C. cuando Alejandro Magno pasó por Éfeso al principio de su invasión de Asia. Cuando vio las ruinas parcialmente reconstruidas del templo, Alejandro se ofreció a cubrir los gastos de la reconstrucción completa, pero los efesios declinaron el ofrecimiento con elegancia, aduciendo que no era propio de un dios consagrar un templo a otro.

Sin embargo, es indudable que Alejandro contribuyó generosamente a la reconstrucción del Templo de Artemisa, ya que designó a un arquitecto para supervisar el proyecto, Dinócrates. Se hablaba en toda Asia de los tesoros que atestaban sus galerías subterráneas, como también de su belleza arquitectónica. La armonía de sus proporciones hacía de ella una auténtica joya del arte griego. Además, numerosas estatuas y otras obras de arte, fruto de los más famosos artistas del mundo griego, estaban en el Templo de Artemisa y aumentaron su fama. Muchos reyes y personas ricas donaron obras de arte para este templo como regalos consagrados a él. En el predio del templo se celebraban numerosos festines relacionados con el culto de Diana. Estas eran ocasiones en las que se comía y bebía con desenfreno y se practicaba la más crasa inmoralidad.

Page 6: El templo de  artemisa

La más espectacular de esas festividades duraba varios días durante el mes de Templo de Artemisa (marzo-abril), que era dedicado a Artemisa.

Aunque de este lugar sólo quedan las ruinas y las historias que se cuentan cuando los turistas llegan hasta allí, son muchos los que se interesan en visitarlo, en especial porque es una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Este templo fue construido alrededor del año 650 a.C. y desde aquellas épocas reyes, mercaderes y curiosos se acercaron hasta allí; y después de un fuego y de una reconstrucción fue abandonado, quedando en las ruinas que se pueden ver en la actualidad.

Page 7: El templo de  artemisa

Una de las características más importantes que aún se pueden ver en el Templo de Artemisa es una columna que es la única que sobrevive, y que deja ver la inmensidad que tenía este lugar en el pasado, que llegó a ser hasta cuatro veces más grande que el Partenón, así como la primera edificación de estos tamaños en ser construida completamente en mármol en todo el mundo.

Este Templo contenía una gran cantidad de piezas de arte espectaculares, entre las que estaban varias esculturas de artistas griegos, así como pinturas y columnas talladas con otro y plata. Algunas de estas piezas se pueden ver en el Museo Británico, por lo que lo único que se puede ver en el sitio son las ruinas de toda la estructura.