el tema de esta investigación

6
El tema de esta investigación es identificar las necesidades humanas en lo personal, social, económico, manejo de relaciones interpersonales y de familia en las organizaciones de economía solidaria como un factor adherente y de competitividad. El caso, APROBORCA, Asociación de Procesadores de Basura de Cabrera, es la situación de la mayoría de organizaciones de economía solidarias que enfocan su desarrollo y competitividad en producción de bienes y servicios descuidando los recursos humanos colocándose en desventaja frente a las nuevas exigencias de competitividad. Miedo a organizarse, desconfianza a invertir, falta de conocimientos sobre el funcionamiento de la empresa, falta de recursos económicos, malos manejos, envidia entre los asociados, peleas, demandas entre asociados, desilusión frente a las garantías que ofrece la asociación, utilización de métodos coercitivos como multas encaminados a direccionar la voluntad de los asociados; prevalencia de intereses económicos particulares, especialmente de los directivos; sentimientos de frustración frente a la

Upload: javier-melo

Post on 20-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

El tema de esta investigacin es identificar las necesidades humanas en lopersonal, social, econmico, manejo de relaciones interpersonales y defamilia en las organizaciones de economa solidaria como un factoradherente y de competitividad. El caso, APROBORCA, Asociacin deProcesadores de Basura de Cabrera, es la situacin de la mayora deorganizaciones de economa solidarias que enfocan su desarrollo ycompetitividad en produccin de bienes y servicios descuidando losrecursos humanos colocndose en desventaja frente a las nuevas exigenciasde competitividad.

Miedo a organizarse, desconfianza a invertir, falta de conocimientos sobreel funcionamiento de la empresa, falta de recursos econmicos, malosmanejos, envidia entre los asociados, peleas, demandas entre asociados,desilusin frente a las garantas que ofrece la asociacin, utilizacin demtodos coercitivos como multas encaminados a direccionar la voluntadde los asociados; prevalencia de intereses econmicos particulares,especialmente de los directivos; sentimientos de frustracin frente a laasociacin que se organiz y frente a las personas con quienes se comparte,desinters por la formacin humana, desanimo, faltos de fe, falta decapacitacin en organizacin y planeacin de acciones empresariales,incapacidad de los dirigentes para motivar a los asociados hacia eldesarrollo de acciones exitosas en lo humano y en lo econmico, falta deintegracin y comunicacin oportuna, carencia de una visin prospectiva

APROBORCA, Asociacin de Procesadores de Basura del Corregimientode Cabrera, se inici con reuniones de hasta 120 personas interesadas enhacer parte de la organizacin, luego pas a 30 personas, posteriormentequedaron 20 integrantes y en el momento siguen vigentes 19 asociados,pero quienes hacen trabajo de procesar la basura, ocuparse de laadministracin y liderar la organizacin son seis personas, los 13 asociadosrestantes envan trabajadores y se mantienen al margen de la asociacin.Esta falta de compromiso de los asociados es caracterstico cuando laorganizacin no cumple las expectativas que llev a integrar la asociacin,y las seis personas que se quedaron sencillamente no tienen otra actividadpara desarrollar.1.3.1 Hiptesis 1. Si, APROBORCA, es una organizacin de economasolidaria constituida hace 13 aos, y por su naturaleza centra su desarrolloen la realizacin integral de los asociados debe tener un programa decapacitacin en principios de solidaridad y desarrollo humano.1.3.2 Hiptesis 2. Si no han adoptado un programa en desarrollo humano,as haya tenido xito econmico, la organizacin debe presentar problemasque pone en riesgo el xito, debido a que el personal es atendidopasivamente en sus necesidades de desarrollo personal.Crear un grupo asociativo, productivo, econmico o de beneficencia, tienecomplejidades profundas que trascienden lo material; desde el punto devista del desarrollo empresarial y de la gerencia social, se est frente a uncambio de paradigma al pasar de la atencin de la empresa exitosa centradaen la riqueza material que acumula (edificios, mercancas, estop demercancas y utilidades), a la empresa centrada en el desarrollo humano desus trabajadores, en el servicio al cliente, el cuidado del entorno ymejoramiento de la calidad de vida de aquellos con quienes seinterrelaciona. En ste sentido, tanto el gerente social como los miembrosde una asociacin deben ser conscientes que:- El ser humano hace todo en pos de encontrar un significado a su vida,entendida como realizacin y la posibilidad de agradar a los demsmediante la prestacin de un servicio o ayuda que le merezcareconocimiento.- Las organizaciones exitosas se han dado cuenta que trabajar en susintegrantes, la creacin de capital humano mediante el desarrollo delSumado a calidad total o produccin sin defectos, el humanismo es unfactor de competitividad, el desarrollo humano, autoayuda, crecimientopersonal, la invitacin a mirar la crisis como una oportunidad, trato conuna sonrisa, liderazgo, todos apuntan a desarrollar el talento humano en prode interacciones sociales exitosas que permite beneficiar a la organizacin.- Por lo tanto justifica que estudiemos las organizaciones de economasolidaria con el propsito de identificar sus debilidades en el rea humanapara presentar propuestas que unan, motiven y desarrollen la organizacin.2.1.1 Dirigir empresas. Segn Fontrodona1: Dirigir empresas es gobernarpersonas, y las personas tienen una caracterstica esencial que la distinguey las coloca por encima de cualquier otra criatura: las personas son sereslibres. Dirigir empresas es gobernar seres libres y ah radica la principaldificultad de la direccin, y responsabilidad de los directivos.Para Fontrodona2: Las personas deben ser consideradas en las empresascomo fines en si mismas, pero es cierto que las personas son tambinmotor, o medio, para cumplir todas las actividades que las empresas llevana cabo, y conseguir los objetivos previstos. Las empresas, por su parte,necesitan definir objetivos, establecer procedimientos de decisin, disearsistemas que ayuden a su correcto funcionamiento, todo ello debe hacerserespetando la dignidad de las personas, no solo los empleados de laempresa, sino todos aquellos que de una u otra forma tienen relacin,clientes, consumidores, proveedores, comunidad local, etc.