el teatro cómo actividad para mejorar la asertividad

10
El teatro cómo actividad para mejorar la asertividad 1. Definición: la asertividad Capítulo siguiente: 2 - Teatro: drama creativo Esta área podría llamarse también de autoexpresión, autoafirmación o asertividad. Entendemos por asertividad la conducta interpersonal que implica la expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los propios derechos personales sin negar los derechos de los demás. Cuando los propios derechos se ven amenazados, se puede actuar de tres maneras distintas que son: pasiva, agresiva y asertiva. La persona pasiva tiene sus derechos violados, es inhibida, introvertida, no consigue sus objetivos, se encuentra frustrada e infeliz y ansiosa, ya que permite a los otros elegir por ella. La persona agresiva, por el contrario, viola los derechos de los otros, se mete en las elecciones de los demás, es beligerante, humilla y desprecia a los otros, es explosiva, hostil y autoritaria. Sin embargo, la persona asertiva elige por ella misma, protege sus propios derechos y respeta los derechos de los otros, consigue sus objetivos sin herir a los demás, es expresiva emocionalmente, se siente bien con ella misma y tiene confianza en sí misma. 2. Teatro: drama creativo Capítulo anterior: 1 - Definición: la asertividad Capítulo siguiente: 3 - Diversas actividades del drama creativo- teatro - Tiene como objetivo general: - Comprender a cabalidad el sentido o finalidad que en

Upload: yenisley-padron-gonzalez

Post on 25-Jul-2015

918 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: El teatro cómo actividad para mejorar la asertividad

El teatro cómo actividad para mejorar la asertividad1. Definición: la asertividad

Capítulo siguiente: 2 - Teatro: drama creativo

Esta área podría llamarse también de autoexpresión, autoafirmación o asertividad.

Entendemos por asertividad la conducta interpersonal que implica la expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los propios derechos personales sin negar los derechos de los demás. Cuando los propios derechos se ven amenazados, se puede actuar de tres maneras distintas que son: pasiva, agresiva y asertiva.

La persona pasiva tiene sus derechos violados, es inhibida, introvertida, no consigue sus objetivos, se encuentra frustrada e infeliz y ansiosa, ya que permite a los otros elegir por ella. La persona agresiva, por el contrario, viola los derechos de los otros, se mete en las elecciones de los demás, es beligerante, humilla y desprecia a los otros, es explosiva, hostil y autoritaria.

Sin embargo, la persona asertiva elige por ella misma, protege sus propios derechos y respeta los derechos de los otros, consigue sus objetivos sin herir a los demás, es expresiva emocionalmente, se siente bien con ella misma y tiene confianza en sí misma.

2. Teatro: drama creativo

Capítulo anterior: 1 - Definición: la asertividadCapítulo siguiente: 3 - Diversas actividades del drama creativo- teatro

- Tiene como objetivo general:-    Comprender a cabalidad el sentido o finalidad que en la educación deben tener las actividades del arte dramático para contribuir a la formación integral de los niños. - Objetos específicos que se desea alcanzar:- Que el niño se desarrolle en sensibilidad, expresividad, flexibilidad e imaginación.- Que aprenda a pensar con independencia.- Que se desinhiba- Que encuentre en la actividad dramática, un escape emocional.- Que se divierta.- Que participe creando.- Que encuentre oportunidad de reconocer su capacidad creativa y expresiva y que también los demás lo reconozcan en él. ¿QUÉ ES EL DRAMA CREATIVO? Es un término convencional que engloba a todas las actividades dramáticas de tipo improvisable y creativo.

Page 2: El teatro cómo actividad para mejorar la asertividad

- Juegos y ejercicios dramáticos.- Improvisaciones en pantomima y títeres.- Improvisaciones directas.- Dramatizaciones de cuentos, historias, canciones, poemas, etc.  DEFINICIÓN: Es un proceso creativo en el cual los niños crean ideas, personajes y situaciones e improvisan acciones y diálogos(Bullón Ríos,(6)). Está orientado por un(a) profesor(a) imaginativo(a) y con sensibilidad quien los motiva con diversos elementos relacionados con el mundo que rodea a los niños y con vinculación directa a sus intereses y necesidades. Este tipo de actividad no es preparado para un público: es un trabajo de sala de clase, sea éste fuera o dentro del aula. Es una actividad que debe ser espontánea, llena de aventuras y que presupone oportunidad de autoanálisis por parte de los niños de exploración de su ambiente, de descubrimiento y expresión creativa. CARACTERÍSTICAS: - En el drama creativo no se memoriza textos.- Se precisa de un guía u orientador.- Los niños representan lo que ellos mismos han creado.- Da la oportunidad de descubrir y desarrollar talentos.- El diálogo y el movimiento se improvisan en cada sesión - ensayo de las escenas que se van a representar. En este tipo de diálogo no hay tensiones por "olvido de letra" el lenguaje de los niños puede tener fallas gramaticales pero es fresco, espontáneo, sinceramente infantil y lleno de encanto.- No existe público. Cualquier observador tiene que participar en cierta forma.

3. Diversas actividades del drama creativo- teatro

Capítulo anterior: 2 - Teatro: drama creativoCapítulo siguiente: 4 - Conexión familiar

- Actividades Rítmicas y Musicales: Consiste en estimular a los niños a reaccionar en forma interpretativa e imitativa a modelos rítmicos regulares e irregulares y a diferentes efectos musicales.Que expresen gestual y corporalmente lo que sienten al escuchar la música y los distintos ritmos. - Ejercicios de Reconocimiento y uso de los Cinco Sentidos: Estas actividades consisten en propiciar el que los niños reparen en sus cinco sentidos, en el uso de cada uno de ellos con estímulos concretos, reales para luego jugar a revivir las experiencias, pero esta vez sólo con estímulos imaginarios.Cuando los estimulamos a que sus reacciones sean visibles ante objetos imaginarios, los juegos se convierten en ejercicios.Se pretende así desarrollar sus capacidades de percepción, sensibilidad y expresividad. - Pantomima: Pantomima es crear y expresar, en una determinada situación, usando

Page 3: El teatro cómo actividad para mejorar la asertividad

solamente la concentración y movimiento del cuerpo, sin sonidos ni diálogos es una pantomima libre y natural cuyo antecedente inmediato está en el comportamiento mismo del niño, en el lenguaje que él comprende, los niños hacen lo que ven hacer a otros, es un comienzo imitativo, pero luego se da cuenta de lo que causa los movimientos expresivos de la gente, lo que siente, lo que piensa y así aprende él también a expresarse de dentro para afuera.La pantomima es vital en un proceso de desarrollo de la expresividad del niño. - Juego de Roles: Es una técnica poderosa para reducir el distanciamiento entre los  participantes  de un grupo.Por medio del juego de roles uno puede personificar otras formas de vida, tomando y actuando distintos roles. El juego de roles puede tener direcciones de dramatización pura o de efectos reales.El cambio de roles consiste en ponerse en el lugar de otra persona  ver y sentir las cosas desde su punto de vista. - Improvisación: Es la creación al momento de una escena dramática con el diálogo espontáneo relacionada con personajes, temas o situaciones de la vida diaria.Puede ser individual, grupal o con títeres. - Dramatización Creativa: Es la actividad que realizan los niños cuando en forma espontánea e improvisada hacen que una narración tome vida actuándola.En estas dramatizaciones los niños libremente crean su diálogo y sus movimientos.Por ello es necesario que los niños conozcan los elementos y la estructura de la obra dramática

4. Conexión familiar

Capítulo anterior: 3 - Diversas actividades del drama creativo- teatroCapítulo siguiente: 5 - Programa de drama creativo para mejorar la asertividad

Para lograr la participación activa de los niños en las actividades programadas es necesario trabajar con los padres de familia; es por ello que programamos una sesión, llamada "Conexión Familiar". La comunicación permanente con los Padres de Familia es muy necesario no solamente para tener datos sobre éstos, sino para que a través de charlas dinámicas de grupos y experiencias artísticas, comprendan que la vivencia del Arte Dramático favorece no solamente el desarrollo de la sensibilidad estética y cierta habilidad artística, sobre todo propicie las Inter-relaciones e interacciones positivas. Si esto es comprendido los padres van a alentar a sus hijos en el trabajo creativo, propiciando el ambiente adecuado para la realización de su actividad y, si es posible, participando con él, en su juego dramático.

5. Programa de drama creativo para mejorar la asertividad

Capítulo anterior: 4 - Conexión familiarCapítulo siguiente: 6 - I unidad: jugamos para conocernos y querernos

Page 4: El teatro cómo actividad para mejorar la asertividad

Los objetivos del programa dirigido al educando, a los profesores y padres de familia pretende que este proceso formativo eleve al niño a un nivel de asertividad.

Por ello es necesario desarrollar las actividades del Drama Creativo, el énfasis educativo del programa está en la interacción de los alumnos ha enfrentar y resolver sus propios problemas sin agresión, ni miedo y de ese modo aprendan a convivir entre compañeros, en su familia y en su comunidad.

Las actividades dramáticas que proponemos tienen el carácter de experiencias creativas originales que desarrollan los niños con su participación espontánea imaginativa y libre.

Estas experiencias permiten a los niños satisfacer sus necesidades de auto afirmarse, interrelacionarse y desarrollar sus capacidades de percepción y expresión.

El Drama Creativo como experiencia dramática formativa en el proceso creativo de los niños ayuda  a desarrollar sus capacidades, a superar actitudes equivocadas y reforzar sus aptitudes positivas. Por ello el mejoramiento de su conducta asertiva que se refiere a la capacidad personal de expresar pensamientos, sentimientos, emociones e ideas en el momento oportuno y de la manera adecuada sin transgredir el derecho de los demás.

Lo que se busca con todo este programa es que el niño se reconozca y valore a sí mismo, que sea conciente de la necesidad y la capacidad que tiene para mejorar su conducta; por ello es necesario desarrollar las actividades dramáticas formativas.

El Programa está estructurado en tres unidades de trabajo que detallamos en los siguientes capítulos.

6. I unidad: jugamos para conocernos y querernos

Capítulo anterior: 5 - Programa de drama creativo para mejorar la asertividadCapítulo siguiente: 7 - II unidad: improvisamos integrando y respetando a los demás

Esta unidad consta de 05 sesiones de aprendizaje, que llevan por nombre:

01.     Conocemos la asertividad a través de los juegos de iniciación.02.     Jugamos comunicándonos asertivamente.03.     Jugamos utilizando nuestra imaginación y creatividad con asertividad.04.     Jugamos creando un ambiente fraterno y asertiva en nuestra aula.05.     Comuniquémonos asertivamente con la expresión gestual y corporal.

En esta Unidad buscamos que los juegos logren un incremento de las percepciones de cordialidad, la aceptación de los compañeros y la participación social. De tal manera crear un ambiente dinámico y vital, utilizando todo su cuerpo y los sentidos de modo que le permita crear y ser dueño de sí mismo, de este modo conocer acerca de la conducta asertiva en nuestras interrelaciones.

Page 5: El teatro cómo actividad para mejorar la asertividad

7. II unidad: improvisamos integrando y respetando a los demás

Capítulo anterior: 6 - I unidad: jugamos para conocernos y querernosCapítulo siguiente: 8 - III Unidad: dramatizamos asumiendo conductas asertivas

Esta unidad comprende 05 sesiones de aprendizaje:

06.Improvisamos recociendo las conductas asertivas.07.Realizamos improvisaciones con fábulas, poniendo en practica los derechos asertivos.08.Realizamos ejercicios de relajación y respiración practicando las conductas asertivas.09.Sesión de conexión familiar.10.Juegos con diversos roles elogiando a los demás.

Esta Unidad logra que los alumnos se integren y se respeten mutuamente creando un ambiente de aceptación y confianza, utilizando en las improvisaciones temas o situaciones de la vida diaria; de este modo permitirá que el alumno explore y descubra su expresividad creativa; y sobre todo resaltando la importancia que tiene el trabajo en equipo.

Por otro lado en esta Unidad los niños y niñas conocen el desarrollo de la conducta asertiva diferenciando la conducta pasiva y agresiva, así mismo como los derechos asertivos que ayudan al niño que aprenda a respetar a los demás  y considerarse a la misma altura de todos.

8. III Unidad: dramatizamos asumiendo conductas asertivas

Capítulo anterior: 7 - II unidad: improvisamos integrando y respetando a los demásCapítulo siguiente: 9 - Conceptos básicos del programa teatro y asertividad

07.Realizamos improvisaciones con derechos asertivos, tomando en cuenta cada uno de ellos.08.Dramatizamos breves escenas con derechos asertivos.09.Dramatizamos a través de los componentes no verbales de la comunicación asertiva.10.Aplicamos estrategias asertivas en las dramatizaciones.

En esta última Unidad creamos un ambiente de cooperación y equilibrio en las dramatizaciones utilizando diversas situaciones de manera creativa. Esta forma permitirá al niño ser capaz de aceptar sus aciertos y desaciertos  en el campo de la asertividad, conocieron los componentes no verbales como son: la mirada, la expresión facial, las emociones, la postura corporal, los gestos, todos ellos contribuyen a mejorar la comunicación asertiva de igual forma siguen practicando los derechos asertivos, y las estrategias asertivas que ayudan al niño a enriquecer su autoestima.

9. Conceptos básicos del programa teatro y asertividad

Page 6: El teatro cómo actividad para mejorar la asertividad

Capítulo anterior: 8 - III Unidad: dramatizamos asumiendo conductas asertivas

A)     LA ASERTIVIDAD:

Es la capacidad personal que nos permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni desconsiderar los derechos de los demás

B)     CONDUCTA ASERTIVA:

Es la expresión directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin amenazar o castigar a los demás y sin transgredir los derechos de esas personas.

C)     CONDUCTA AGRESIVA:

Es la defensa de los derechos personales y expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva que trasgrede los derechos de las otras personas.

D)     CONDUCTA PASIVA:

Es la trasgresión de los propios derechos al no ser capaz de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos, opiniones en el momento oportuno.

E)     DRAMA CREATIVO:

Es un proceso creativo en el cual los niños crean ideas, personajes y situaciones e improvisan acciones y diálogos. No memorizan textos, solo usan sus medios expresivos de manera espontánea y libre.

F)     JUEGOS DRAMÁTICOS:

Es la actividad espontánea y natural de los niños por lo que se interpreta emociones, situaciones diversas de uno mismo o de otro, que se comunica en forma oral o corporal.

G)     IMPROVISACIONES:

Es la creación de escenas donde los personajes dialogan espontáneamente; motivados por objetos, temas, cuentos, canciones, etc.

H)     DRAMATIZACIÓN:

Es la actividad que realizan los niños cuando en forma espontánea e improvisada hacen que una narración tome vida, actuándola.

I)     JUEGO DE ROLES:

Es el cambio de roles que consiste en ponerse en el lugar de otra persona, ver y sentir las cosas desde su punto de vista.

Page 7: El teatro cómo actividad para mejorar la asertividad

J)     PROGRAMA:

Proyecto artístico elaborado con la finalidad de mostrar una posible solución a la problemática educativa descrita que deseamos mejorar.

Consiste en una relación ordenada de actividades para ser ejecutadas en un determinado tiempo y espacio para poder lograr los objetivos.

K)     CONEXIÓN FAMILIAR:

Es el arte de las relaciones, es la habilidad de manejar las emociones y responder adecuadamente a los sentimientos y a las ocupaciones de los hijos y los padres.