el teatro barroco

22
El teatro Barroco Arte nuevo de hacer comedias Fuente Ovejuna

Upload: cristinasosa84

Post on 26-Jul-2015

84 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

El teatro BarrocoArte nuevo de hacer comediasFuente Ovejuna

Félix Lope de Vega y Carpio

Biografía Nació en Madrid en 1562 y falleció en 1635.Procedía de una familia humilde. Estudió en los jesuitas y cursó en la Universidad de Alcalá, pero no logró ningún título.Tuvo una intensa vida amorosa que le trajo problemas, incluso después de ordenarse sacerdote en 1614.Su obra literaria fue un fenómeno de productividad. Escribió en todos los géneros, pero se le conoce sobre todo por su copiosa producción dramática.

El teatro de los prelopistasPrimera mitad del siglo XVI: no hay teatros, es decir, edificios construidos para representar. Pero hay espectáculos restringidos en la corte y en las casas de los nobles que se trasladan después a los mesones y casas o patios humildes.

Segunda mitad del siglo XVI: los mesones y patios adquieren fijeza como teatros. Eran lugares abiertos, en un fondo amplio, limitados por paredes bajas. En los siglos XVI y XVII se los llamó corrales, se fueron transformando y fueron formando a un público que consideraba necesarias las representaciones.

Corrientes más difundidas en el teatro español antes de Lope de Vega: medieval, renacentista y popular.

1. Medieval: deriva directamente del teatro religioso, de los dramas litúrgicos. Desarrollo del auto sacramental en el siglo XVI. Estas obras se representan durante la festividad del Corpus Christi, en carros especiales y ante un auditorio sostenido por la fe.

2. Renacentista o Clasicista: aparece representado por las obras dramáticas nacidas de la imitación de obras clásicas: Sófocles, Eurípides, Plauto, Séneca, Terencio. Recreo y ejercicio de humanistas casi siempre, estas obras no alcanzaron a sobrevivir en escena, aunque algunas aún sobreviven en los libros.

3. Popular: guarda estrecha relación con el movimiento y el desarrollo escénico, con el creciente interés del público. Es un teatro escrito para ser representado. De autores como Juan de Encina, Gil Vicente, Torres Navarro, Lope de Rueda fueron las obras que se dieron en los primitivos corrales y en las que las relaciones entre los actores y el público contribuyeron a formar el gusto teatral.

El teatro en la época de LopeEl teatro de Lope fue nacional y popular. Fue nacional en la medida en que los españoles se vieron reflejados con precisiones reales y popular porque transformó el espectáculo, todas las clases sociales estaban representadas entre los espectadores.Su teatro es teatro de la gracia y la llaneza. A partir de él se impone la denominación de «comedia» aplicada a la obra dramática con exclusión del asunto. Nace un ciclo que prevalece hasta el primer tercio del siglo XVII.

El orden del espectáculo solía ser:1. Loa (funcionaba a modo de

presentación y era en verso)2. Primer acto de la Comedia3. Entremés (paso de risa)4. Segundo acto5. Jácara (romance en el que aparecían

personajes y vocabulario de la vida del hampa)

6. Tercer acto7. Fin de fiesta o mojiganga, de carácter

cómico y carnavalesco.

Arte nuevo de hacer comedias

Falsa modestia: «Que lo que a mí me daña en esta parte/ es haberlas escrito sin el arte».

Escribir como exige el público, el vulgo.

La obra como mercancía: «Porque como las paga el vulgo, es justo/ hablarle en necio para darle gusto».

Mezclar lo trágico y lo cómico porque así es la naturaleza.

Mezclar personajes nobles y plebeyos.Unidad de acción: se respeta.Unidad de tiempo: se rompe.Organizar la obra en tres actos.Cada acto debe durar un día.No dar a conocer el desenlace hasta el

final: «Pero la solución no la permita,/hasta que llegue a la postrera escena».

Evitar el silencio.Recomendaciones con el lenguaje,

decoro.Principio de verosimilitud. Indicaciones sobre el tipo de

versificación según lo que se trate.Usar figuras retóricas.Tratar temas de honra porque mueven

al vulgo.Extensión de la obra: doce pliegos.

Fuente Ovejuna

1. Núcleo temático de carácter histórico: España,1476. El rey Enrique IV había muerto en 1474, y la sucesión al trono había provocado una contienda que llevaría a una guerra civil. Aspiraban al trono la hija del Rey, doña Juana (conocida como la Beltraneja), y la hermana del Rey, Isabel, que estaba casada con Fernando de Aragón.

Chrónica de las tres Órdenes y Caballerías de Santiago, Calatrava y Alcántara (1572), escrito por el Licenciado frey Francisco de Rades y Andrada.Abril de 1476: el asesinato, a manos del pueblo enfurecido de Fuente Obejuna, del señor de la aldea, Fernán Gómez de Guzmán, comendador de la Orden de Calatrava, a causa de su comportamiento deshonesto y violento.

2. Núcleo temático político: En el conflicto entre la aristocracia feudal y los Reyes Católicos, ocupaban una posición especialmente delicada las órdenes religioso-militares, como la de Calatrava, que también poseían una estructura feudal. En el proceso de degeneración del feudalismo estas órdenes habían venido a encontrarse, a menudo, enfrentadas a los soberanos: muchos de sus miembros habían llegado a cometer verdaderos abusos.

En la escena que da fin a la comedia, el Rey parece aceptar la justificación que en nombre de todas las gentes de Fuente Ovejuna pronuncia el alcalde Esteban. Se afirma, pues, en el plano político, por una parte, que el derecho de hacer justicia le corresponde al rey y, por otra, que la justicia no puede desligarse del respeto de unos principios morales determinados. Indirectamente, se justifica el levantamiento popular.

3. Núcleo temático núcleo moral: encuentra su expresión concreta en el pueblo de Fuente Ovejuna, porque son las gentes sencillas del campo quienes encarnan los valores de la vida honrada que descienden de Dios y que Lope expresa a través de las acciones y de los discursos de los hombres y mujeres del pueblo. Estos, debaten el tema de la aldea que se opone a la corte, el tema del honor que se diferencia del deshonor, así como se diferencia el verdadero amor de la pasión ciega.

Ámbitos sociales en los que se desarrolla la acción:

1. La sociedad feudal tardía, en la que se inscribe la vida del pueblo de Fuente Ovejuna, sometido no a la monarquía, sino a la Orden de Calatrava.

2. El pueblo: en Fuente Ovejuna, el pueblo es víctima de la prevaricación del tirano, pero se convierte en protagonista de una reacción ilegal en sí misma, aunque capaz de restablecer la condición moral, el orden y la armonía que deben constituir la base de una correcta organización social. 3. La monarquía, que ha sabido imponerse sobre el particularismo feudal y ha reunido a su alrededor lo mejor de la aristocracia. Constituye el elemento capaz de reconciliar los valores de la aristocracia y del pueblo.