el tambor

1
EL TAMBOR (TUNJUL) Y EL TEPONAXTLE: El tambor es un instrumento de mucha trayectoria desde la antigüedad, su uso demuestra la importancia del ritmo, pues cuando éste es vigoroso, no tiene mayor necesidad de melodía, hasta cierto punto, tiene un papel casi hipnótico. Los tambores o tunkules, fueron muy usados por los mayas. Generalmente su cuerpo principal era construido con maderas de calidad resonante, también lo hacían de barro, afinando el sonido de los primeros por medio del calor y de los segundos por medio de la tracción. Para fabricar el parche empleaban las pieles del jaguar, venado y jabalí. El tipo más corriente el vertical, de parche sencillo. También se sabe, que los indígenas construían tambores con la concha de una tortuga terrestre muy abundante en los lagos y lagunas del Petén. Ciertos autores hablan de tamborines de agua , aparatos que según parece, tenían un agujero para aumentar o disminuir la cantidad de líquido que regía la resonancia de los mismos. El teponaxtle, llamado ahora tun por los maya-quiché, es un tambor de madera con una hendidura en cuyos extremos hay dos lengüetas en forma de H. Se toca con los dedos o con dos palillos que tienen en sus extremos dos pequeñas esferas de caucho o hule, su sonido alcanza grandes distancias, siendo muy usado para transmitir mensajes en la selva o en las ceremonias mágicas guerras y religiosas. FLAUTAS: La flauta es uno de los instrumentos de viento más antiguos que se conocen. Las flautas indígenas Xul, se caracterizaron por la poco común longitud de sus embocaduras y por la buena calidad de su sonido. Generalmente eran de forma tubular, también había globulares. Las construían con carrizos, barros, nefrita y huesos, siendo frecuente el uso de huesos humanos. Era corriente el uso de flautas dobles y aún múltiples, con ellas podían emitir a un mismo tiempo varios sonidos, de acuerdo con el empleo que ellos hicieran de sus dedos para obstruir o dejar libre el paso del viento por los agujeros. Parece que las habían en distintos sistemas armónicos: el europeo, pentafónico.

Upload: santo147

Post on 17-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

EL TAMBOR (TUNJUL) Y EL TEPONAXTLE: El tambor es un instrumento de mucha trayectoria desde la antigedad, su uso demuestra la importancia del ritmo, pues cuando ste es vigoroso, no tiene mayor necesidad de meloda, hasta cierto punto, tiene un papel casi hipntico. Los tambores o tunkules, fueron muy usados por los mayas. Generalmente su cuerpo principal era construido con maderas de calidad resonante, tambin lo hacan de barro, afinando el sonido de los primeros por medio del calor y de los segundos por medio de la traccin. Para fabricar el parche empleaban las pieles del jaguar, venado y jabal. El tipo ms corriente el vertical, de parche sencillo. Tambin se sabe, que los indgenas construan tambores con la concha de una tortuga terrestre muy abundante en los lagos y lagunas del Petn. Ciertos autores hablan de tamborines de agua, aparatos que segn parece, tenan un agujero para aumentar o disminuir la cantidad de lquido que rega la resonancia de los mismos.El teponaxtle, llamado ahora tun por los maya-quich, es un tambor de madera con una hendidura en cuyos extremos hay dos lengetas en forma de H. Se toca con los dedos o con dos palillos que tienen en sus extremos dos pequeas esferas de caucho o hule, su sonido alcanza grandes distancias, siendo muy usado para transmitir mensajes en la selva o en las ceremonias mgicas guerras y religiosas.FLAUTAS: La flauta es uno de los instrumentos de viento ms antiguos que se conocen. Las flautas indgenas Xul, se caracterizaron por la poco comn longitud de sus embocaduras y por la buena calidad de su sonido. Generalmente eran de forma tubular, tambin haba globulares. Las construan con carrizos, barros, nefrita y huesos, siendo frecuente el uso de huesos humanos. Era corriente el uso de flautas dobles y an mltiples, con ellas podan emitir a un mismo tiempo varios sonidos, de acuerdo con el empleo que ellos hicieran de sus dedos para obstruir o dejar libre el paso del viento por los agujeros. Parece que las haban en distintos sistemas armnicos: el europeo, pentafnico.