el sujeto desorientado. analisis de la figura de el pasaje en instrucciones para john powell de...

10
El sujeto desorientado. Análisis de la figura del pasaje en “Instrucciones para John Howell” de Julio Cortázar. Trabajo final del seminario “Teoría y crítica del cuento fantástico en la obra de Julio Cortázar” dictado por el Dr. Roberto Ferro. ucas a!r" .#. $%.&'(.)(). lucas*la!re+,otmail.com -#/0 #1/. Resuen  / partir del estudio del cuento “-nstrucciones para Jo,n 2o3ell” de Julio Cortázar0 se analiza c4mo se estructura el te5to a partir de la noci4n de pasaje escindiendo el relato en dos planos0 uno 6inculado a la realidad y otro a la ficci4n. / partir del e5amen de la materialidad del relato se in6esti!ará de 7u" manera el personaje principal realiza continuos pasajes entre dic,os planos y 7u" consecuencias acarrea dic,o mo6imiento. a adopci4n de una perspecti6a semi4tica y los 6ínculos con el teatro del absurdo y con la obra de 8eiss y 1roo9 serán fundamentales para nuestro trabajo. :l análisis de cla6es interpretati6as nos permitirá dar cuenta de cierta concepci4n de la instancia de recepci4n 7ue el cuento maneja. !ala"ras cla#e$ Cortázar0 teatro del absurdo0 recepci4n0 pasaje. Introducci%n & consideraciones etodol%gicas. :l objeti6o de este informe es analizar de 7u" manera aparece la fi!ura del pasaje en el cuento “-nstrucciones para Jo,n 2o3ell” %  de Julio Cortázar. :ste cuento pertenece al libro Todos los fuegos el fuego ;%<((=0 te5to fundamental en la obra del escritor ar!entino no s4lo por7ue le otor!4 una !ran popularidad sino tambi"n por7ue en sus relatos aparecen condensados los temas y los procedimientos cla6es de toda la obra cortazareana. / su 6ez0 tambi"n se pueden apreciar bastas alusiones a sus te5tos anteriores 7ue permiten dar luz tanto sobre procesos constructi6os como interpretati6os. 1  Cortazar0 J.0 “-nstrucciones para Jo,n 2o3ell” en Todos los fuegos el fuego0 1uenos  /ires0 /lfa!uara0 %<<). %

Upload: lucas-lagre

Post on 18-Oct-2015

149 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Mariano Nicols Zucchi

El sujeto desorientado.

Anlisis de la figura del pasaje en Instrucciones para John Howell de Julio Cortzar.

Trabajo final del seminario Teora y crtica del cuento fantstico en la obra de Julio Cortzar dictado por el Dr. Roberto Ferro.Lucas LagrL.U. 31.476.565.

[email protected], UBA.Resumen

A partir del estudio del cuento Instrucciones para John Howell de Julio Cortzar, se analiza cmo se estructura el texto a partir de la nocin de pasaje escindiendo el relato en dos planos, uno vinculado a la realidad y otro a la ficcin. A partir del examen de la materialidad del relato se investigar de qu manera el personaje principal realiza continuos pasajes entre dichos planos y qu consecuencias acarrea dicho movimiento. La adopcin de una perspectiva semitica y los vnculos con el teatro del absurdo y con la obra de Weiss y Brook sern fundamentales para nuestro trabajo. El anlisis de claves interpretativas nos permitir dar cuenta de cierta concepcin de la instancia de recepcin que el cuento maneja. Palabras clave: Cortzar, teatro del absurdo, recepcin, pasaje.Introduccin y consideraciones metodolgicas.

El objetivo de este informe es analizar de qu manera aparece la figura del pasaje en el cuento Instrucciones para John Howell de Julio Cortzar. Este cuento pertenece al libro Todos los fuegos el fuego (1966), texto fundamental en la obra del escritor argentino no slo porque le otorg una gran popularidad sino tambin porque en sus relatos aparecen condensados los temas y los procedimientos claves de toda la obra cortazareana. A su vez, tambin se pueden apreciar bastas alusiones a sus textos anteriores que permiten dar luz tanto sobre procesos constructivos como interpretativos.

En cuanto al marco metodolgico trabajaremos a partir de una perspectiva semitica, intentando dar cuenta de los procesos constructivos del relato para as poder entender qu elementos interfieren en la produccin de significado. Cabe aclarar que entendemos la nocin de sentido como constelacin, esto es, considerar que el sentido surge en la lectura a partir de la vinculacin de varios elementos relacionados y, al mismo tiempo, de nexos con referencias intertextuales.

Siguendo a Poe, consideramos que la estructura de un cuento est estrictamente vinculada con el efecto que el relato quiere generar. Veremos cmo en Instrucciones.. es la figura del pasaje la que estructura el relato generando complejos efectos de sentido que exceden la trama misma para dar cuenta de una concepcin no slo del arte dramtico sino tambin de la instancia de la recepcin.

A partir de la lectura de los relatos de James Joyce y de cmo l concibe el gnero fantstico, tomaremos para nuestro anlisis el concepto de epifana. Trmino clave en el gnero, la epifana sugiere un desplazamiento del conflicto hacia el interior del personaje como consecuencia de la imposibilidad de entender un fenmeno por medio de vas racionales. Este desplazamiento es el productor de uno de los rasgos claves del gnero: la incertidumbre.

En cuanto a la organizacin expositiva, partiremos del anlisis de elementos constructivos para luego dar cuenta de referencias intertextuales que nos permitan realizar una lectura interpretativa del relato de Julio Cortazar.

El pasaje y la estructura del relato.

El cuento Instrucciones... se desarrolla entre dos planos, uno que llamaremos plano de lo real y otro plano de la ficcin. Estos planos se encuentran intercalados y hacia el final del relato yuxtapuestos. Veamos cmo se articulan. En un primer trmino, el personaje principal, Rice, concurre a ver una pieza teatral. A este plano llamamos real, haciendo referencia a la realidad del personaje. Luego, es llevado por unos hombres tras bastidores y obligado a participar de la obra como uno de los personajes (Howell). De esta forma, el personaje ingresa en la ficcin de la que antes era espectador y a su vez accede a lo que llamaremos plano de la ficcin. El texto proporciona ciertas claves para que podamos advertir esta escisin: [] casi como si prescindiera de la presencia real de Rice []. Es la materialidad misma del texto la que empieza a establecer una clara distincin entre los dos espacios que ocupar el personaje. En ese sentido, es interesante remarcar que el pasaje de un plano a otro conlleva para Rice un cambio de identidad. En la pgina 95 el hombre de gris dice Usted es Howell [], y ms adelante [] usted no es un actor, usted es Howell

Ahora bien, una vez en el plano de la ficcin Rice contempla a los espectadores y los define como [] eso que despus de todo era el verdadero mundo []. Esta cita nos permite observar cmo para el personaje en una primera instancia estos dos planos estn separados y son identificables.

Sin embargo, a medida que avanza la accin las cosas comienzan a complicarse para Rice. Cumpliendo el rol de Howell se ve interpelado por el personaje de Eva que le dice al odo No dejes que me maten y ms tarde Quedate conmigo hasta el final. De esta forma, el plano de lo real ingresa en el de la ficcin y se produce un nuevo pasaje. Decimos que esto sucede porque para Rice las palabras de Eva son verdaderas. Ms tarde profundizaremos sobre este punto. Luego, Rice es obligado a abandonar el escenario y se convierte nuevamente en espectador de la pieza (vuelve al plano de lo real). Por ultimo, ante la presunta muerte de Eva en el escenario, el personaje escapa del teatro sin saber por qu y se encuentra con el actor que interpreta a Howell. Es en este punto en donde decimos que ambos planos estn superpuestos. Pero para poder entender esta afirmacin, primero debemos analizar otros elementos que entran en juego. En principio, cabe decir que el personaje de Rice realiza un continuo pasaje entre estos dos planos. Dispositivo de enunciacin.

Podemos describir al narrador del relato como tercera persona omnisciente. A su vez, este narrador adopta el punto de vista de Rice, el protagonista del cuento. Para justificar esta afirmacin damos como ejemplo el hecho de que todos los dems personajes (salvo Michael y Eva, cuyos nombres son conocimos por Rice a partir de su presencia en el primer acto como espectador), son nombrados a travs de sus caractersticas fsicas en funcin de lo que Rice ve, de su punto de vista: el hombre de gris, el hombre alto, la dama de rojo, etc..

Ahora bien, en la narracin desde punto de vista de Rice encontramos intercalados algunos sintagmas entre parntesis. Estos parecen ser interrupciones en el relato que dan cuenta de la voz del narrador por fuera del punto de vista: (ya estaba cerca del puente de Blackfriars). En algunos casos estos parntesis aportan informacin adicional, evaluaciones del narrador o recordatorios al lector de sucesos anteriores, como cuando se recuerdan las palabras que Eva le dice a Rice al odo. Pero por qu nos importan estos cortes en el relato, estas diferencias en la voz del narrador? Por un lado, funcionan como marcas textuales que permiten dar cuenta de los pasajes que realiza el personaje y por otro lado, esconden determinadas claves interpretativas. Veamos los ejemplos.

El contenido de las instrucciones que el hombre alto le da a Rice parece secreto, pero si leemos con atencin podemos hacer una inferencia: [] que todo lo que cambiara en ese momento alterara inevitablemente el ltimo acto (No dejes que me maten) Por lo tanto, gracias al texto que aparece entre parntesis, podemos inferir que la instruccin anticipaba la futura muerte de Eva. Cul es la funcin de este sintagma entre parntesis? No slo adelantar la trama, sino dar informacin sobre el verdadero lugar que posee Rice, de su ubicacin entre los dos planos antes descriptos: si sigue la instruccin Eva debe morir, si salva a Eva va en contra de la instruccin. Ms adelante veremos cmo esta tensin se resuelve.

Otro ejemplo revelador lo encontramos en [] el leve murmullo de su voz verdadera diciendo Quedate conmigo hasta el final El hecho de que este fragmento no este entre parntesis nos marca que la evaluacin sobre la veracidad de la voz de Eva la realiza Rice y no el narrador. Rice cree en Eva, Rice cree que su vida corre peligro, es Rice el que permite que el plano de lo real ingrese en la ficcin, es l el absoluto protagonista de este pasaje.

Las instrucciones.

El relato, como ya dijimos, est titulado Instrucciones para John Howell. La pregunta obligada es entonces cules son esas instrucciones y quin las da. Es en este punto donde aparece con ms claridad la escisin en dos planos que propone el texto, ya que encontramos dos tipos de instrucciones y dos sujetos que las enuncian. En el plano de lo real, es el hombre alto el que da instrucciones a Rice sobre lo que debe hacer en el escenario y sobre el argumento de la pieza. Cabe destacar que las instrucciones no son para Rice, sino para Howell: Rice escuch las instrucciones para John Howell Pero por qu hacemos esta salvedad? Esta diferencia, si bien parece menor, establece los lmites de cada plano y su coherencia interna. Es Rice el que rompe los lmites, el que atraviesa las fronteras de cada uno de los planos, no los dems personajes. El hombre alto da las instrucciones para John Howell, para el personaje, para la ficcin, porque tiene clara la diferencia.

Por otro lado, si observamos la materia significante del plano de la ficcin, encontramos que el personaje de Eva tambin da instrucciones: [] mientras Eva se ocupaba del t y daba instrucciones al criado. Ahora bien, a partir de este indicio, podemos considerar tambin que las dos frases que Eva le dice a Rice al odo no son otra cosa que instrucciones.

Es en este punto en donde los planos comienzan a cruzarse. Si el hombre alto en el plano real le da las instrucciones para la ficcin, no el lgico para Rice pensar que Eva le da las instrucciones para el plano real? Antes de avanzar debemos hacer una aclaracin: si bien el cuento no explica cul es el papel de Eva en la pieza, podemos extraer algunas conclusiones a partir de referencias intertextuales. Al igual que la dama de rojo que envenena a Eva nos remite a la mujer de rojo en Las Mnades, podemos vincular el personaje de Eva con el de Delia Maara en Circe. Es la cita de Rossetti, que refiere al relato bblico de Adn y Eva, la que nos permite realizar dicho relacin. Ms all de especulaciones interpretativas que nos exceden en este trabajo, queremos destacar que en principio Eva aparece como un personaje misterioso, ambiguo y peligroso.

Volviendo a nuestro eje de anlisis, surge la siguiente pregunta: Qu hace Rice entonces? Rice decide seguir a Eva y violar las instrucciones que le son dadas por el hombre alto. Rice entonces rompe con el cdigo teatral, se revela. Y que le sucede en consecuencia? En principio se ve forzado a abandonar el escenario, pero ms tarde, luego de presenciar la supuesta muerte de Eva, Rice corre por la ciudad, corre sin conocer el destino al que se dirige, corre sin entender. Es en este punto en donde el personaje experimenta una epifana. Rice no entiende, no puede explicar el suceso que aconteci por vas racionales. Rice se convierte en un espectador que participa de la ficcin y queda atrapado en el juego. Y es aqu donde se produce el verdadero hecho fantstico en el relato: Rice se encuentra con Howell, con el actor que interpreta a Howell. Cmo es esto posible? Rice se encuentra con Howell, corren juntos, escapan, realizan las mismas acciones, porque Rice es Howell. Aqu aparece otro de los temas cortazareanos por excelencia, la figura del doble. El personaje rompe con las reglas de la convencin teatral y entra en el plano de ficcin. Queda inmerso en l sin poder escapar, sin poder entender. Se convierte en un sujeto desorientado. Es por ello que al principio afirmbamos que hacia el final del relato ambos planos quedan superpuestos. Esto podemos comprobarlo trabajando a partir del punto de vista: cuando Rice se encuentra con el actor que interpreta a Howell no ve al actor (es entre parntesis que se aclaran los posibles nombres del actor), sino ve a Howell, lo llama Howell, queda atrapado en el juego de ficcin donde slo ve a los personajes: [] Howell temblaba, apoyado en la pared.

Lo absurdo.

Finalmente nos queda un elemento ms a analizar: la idea de lo absurdo. En el cuento se reitera la palabra absurdo o alguno de sus derivados en siete ocasiones (Tres de las cuales son en las dos primeras oraciones del texto). Considerando que el cuento trascurre en un teatro, todo esto nos lleva necesariamente a reflexionar sobre el teatro del absurdo. A este hecho sumamos que el cuento este dedicado a Peter Brook. En el libro Mgica Tribu de Claribel Alegra amiga de Julio Cortazar, nos enteramos que el cuento Instrucciones para John Howell se le ocurre a Cortazar luego de ver la versin que Peter Brook hace de Persecucin y asesinato de Jean-Paul Marat. De esta forma, nos vemos obligados a indagar sobre la propuesta de Brook para descifrar claves interpretativas sobre el cuento de Cortazar.

En primer lugar analizaremos los vnculos intertextuales existentes con el texto de Weiss. El primer rasgo que se destaca es que, al igual que en el texto de Cortazar, Weiss incluye una representacin teatral dentro de la accin de su obra. Una vez ms aparecen dos planos escindidos. Llamaremos plano real al de la institucin para enfermos mentales donde sucede la accin (haciendo referencia a la realidad de los personajes); y, por otro lado, plano de la ficcin a la historia contada por Sade sobre Marat. Es interesante ver cmo cada uno de estos planos tiene un sujeto encargado de dar instrucciones. En el plano de la realidad es el director del manicomio, Coulmier, quin parece ejercer un espacio de autoridad frente a los dems personajes: Ya veo que tendr que ser yo la voz de la razn. Cmo va a acabar esto, si ya al principio del drama autorizamos tanta agitacin. Es interesante destacar cmo en la didascalia del texto el personaje de Coulmier aparece vestido con un [] elegante atuendo gris claro []. La relacin con el hombre de gris en el texto de Cortzar es clara.

En cuanto al plano de la ficcin, Sade, el autor de la pieza representada, es el que est a cargo de dar instrucciones. El ejemplo ms claro lo encontramos cuando Sade detiene la accin de Corday y la posterga: Todava no, Corday. Tres veces llegas a su puerta. De esta forma podemos emparentar el personaje de Sade con el de Eva, ya que ambos son los encargados de dar instrucciones en el plano ficcional.

Ms all de esta relacin es interesante observar el lugar que ocupa el personaje de Marat. En principio podramos ubicarlo como el protagonista absoluto del plano ficcional del texto de Weiss. Sin embargo en la pgina 43 leemos:

[] Marat no recuerda su papel.PREGONERO

Apuntndole.

Oh, este picor!

MARAT

Oh, este picor, este picor!

En este punto podemos apreciar un procedimiento similar al que utiliza Cortzar en su cuento. El personaje parece violar los lmites de su propio plano y produce un pasaje. Marat se transforma por un segundo en el actor que lo interpreta. Ms tarde analizaremos la funcionalidad de este recurso.

Pero estos vnculos entre los personajes no son lo nico que asemeja al texto de Weiss con el de Cortzar. Otro elemento importante es la tematizacin de la oposicin realidad/ficcin. Dice Sade: Queras t fundirte con la realidad, y ella te ha reducido a este rincn. Yo renunci ya a ocuparme de ella, mi vida es la imaginacin.

Sin embargo, los aspectos que ms nos interesan de la pieza surgen de aquellos momentos en donde se quiebra completamente la instancia de representacin y se realizan apelaciones directas al pblico. (Nos referimos en este caso al pblico real de la obra, no a los espectadores de la representacin que realiza el personaje Sade dentro de la pieza de Weiss). El pregonero dice: [] vamos a informar de lo que ocurrir cuando l no sea, como ya sabe toda la platea. Seala al pblico., y sobre el final de la obra leemos ROUX. A los pacientes y al pblico. Cundo aprenderis a ver? Cundo lo entenderis de una vez?. Estas dos citas son significativas ya que podemos encontrar condensado uno de los procedimientos fundamentales utilizado en la obra. No slo se quiebra la relacin de distancia entre el pblico y la pieza sino que tambin se hacen referencias directas a los espectadores presentes (Cundo aprenderis a ver?). Esto es clave y resignifica nuestra interpretacin del cuento de Cortazar. Pero antes de profundizar en este punto debemos analizar algunas caractersticas de la puesta en escena que realiz Peter Brook.

La puesta que hace Peter Brook de Persecucin y asesinato de Jean-Paul Marat se inscribe dentro de la corriente que ms tarde se denomin Teatro de la Crueldad. Dicha corriente est fuertemente emparentada con el Teatro del Absurdo. Ms all de indagar en la propuesta esttica de cada una y en tecnicismos, nos interesa el lugar que cada una de estas corrientes le otorgaba al espectador (Recordemos que el personaje de Rice es, antes que nada, un espectador). Uno de los objetivos del Teatro de la crueldad es sorprender o impresionar al espectador, dejar algn tipo de huella en l. El teatro del absurdo, por su parte, se aleja de la realidad objetiva, produciendo tramas vinculadas a lo onrico y a la fantasa valindose de la metfora potica como uno de sus recursos bsicos. Este tipo de esttica apunta a un espectador activo, que participa de la pieza, que debe completar el sentido de lo que ve en el escenario.

Pero cmo se vinculan estas corrientes literarias con la propuesta de Cortazar? Rice se convierte en este espectador que propone el teatro del absurdo y el teatro de la crueldad, Rice participa de la pieza, Rice rompe las reglas establecidas (las instrucciones del hombre alto) y entra en el juego. Rice corre sin entender, Rice corre desorientado, Rice debe completar el sentido de lo que acaba de ocurrirle, pero no puede, por eso sigue corriendo. Y no nos pasa lo mismo a los lectores del cuento? No nos convertimos en ese espectador activo que debe completar el sentido? No corremos como Rice, pgina tras pgina tratando de entender? Mediante este relato Cortazar no slo reflexiona sobre uno de los movimientos teatrales ms importantes del siglo XX sino tambin sobre el rol que los lectores deben ocupar en la lectura de cualquier pieza literaria. Conclusin.

A partir del anlisis de la figura del pasaje en el cuento de Cortzar Instrucciones para John Howell vimos como el texto se estructura a partir de la escisin de dos planos, uno vinculado a la realidad y otro a la ficcin. El protagonista del relato se constituye como tal en el continuo pasaje entre un plano y otro, movimiento que lo convertir en un sujeto perdido, desorientado entre estos dos mundos. Muchos de los recursos materiales del texto contribuyen a generar este efecto de sentido: el dispositivo de enunciacin, el uso de marcas ortogrficas como los parntesis, la construccin de los dems personajes, etc.. Las referencias intertextuales con el texto de Weiss y la puesta de Brook nos ayudan a entender cmo Crtazar construye una concepcin sobre la instancia de la recepcin a partir de vnculos con el teatro del absurdo. Bibliografa. Cortazar, J., Instrucciones para John Howell en Todos los fuegos el fuego, Buenos Aires, Alfaguara, 1995.

Weiss, P., Persecucin y asesinato de Jean-Paul Marat, Mxico D.F., Editorial Grijalbo S.A.. http://www.brevespacio.com/libros/2006_08_01_archive.html Cortazar, J., Instrucciones para John Howell en Todos los fuegos el fuego, Buenos Aires, Alfaguara, 1995.

Cortazar, J., Op. Cit., pgina 94. Las bastardillas son nuestras.

Cortazar, J., Op. Cit., pgina 95.

Cortazar, J., Op. Cit., pgina 95.

Cortazar, J., Op. Cit., pgina 95.

Cortazar, J., Op. Cit., pgina 96.

Cortazar, J., Op. Cit., pgina 100.

Cortazar, J., Op. Cit., pgina 93.

Cortazar, J., Op. Cit., pgina 93.

Cortazar, J., Op. Cit., pgina 102.

Cortazar, J., Op. Cit., pgina 103.

Cortazar, J., Op. Cit., pgina 100. Este sintagma funciona como evidencia para afirmar que el uso de los parntesis est vinculado a la aparicin de la voz del narrador por fuera del punto de vista. En ese momento del relato Rice slo conoca las instrucciones hasta el tercer acto, por lo tanto no poda afirmar con certeza cmo sera el final de la pieza.

Cortazar, J., Op. Cit., pgina 100. La bastardilla es nuestra.

Cortazar, J., Op. Cit., pgina 99.

Cortazar, J., Op. Cit., pgina 97. La bastardilla es nuestra.

Cortazar, J., Las Mnades en Final del juego, Buenos Aires, Alfaguara, 1995.

Cortazar, J., Circe en Bestiario, Buenos Aires, Alfaguara, 1995.

And one kiss I hado f her mouth, as I took the apple from her hand. But while I bit it, my brain whirled and my foot stumbled and I felt my crashing fall throungh the tangled boughs beneath her feet and saw the dead white faces that welcomed me in the pit Rosseti, D., en The Orchard-Pit, en Circe Op. Cit., pgina 85.

Cortazar, J., Instrucciones para John Howell, Op. Cit., pgina 105.

HYPERLINK "http://www.brevespacio.com/libros/2006_08_01_archive.html" http://www.brevespacio.com/libros/2006_08_01_archive.html

Weiss, P., Persecucin y asesinato de Jean-Paul Marat, Mxico D.F., Editorial Grijalbo S.A..

Weiss, P., Op.Cit., pgina 21.

Weiss, P., Op.Cit., pgina 8.

Weiss, P., Op.Cit., pgina 27.

Weiss, P., Op.Cit., pgina 43.

Weiss, P., Op.Cit., pgina 44.

Weiss, P., Op.Cit., pgina 119.

Weiss, P., Op.Cit., pgina 125.

1