el suicidio en los jóvenes

19
EL SUICIDIO EN LOS JOVENES

Upload: sheiji07

Post on 16-Apr-2017

91 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El suicidio en los jóvenes

EL SUICIDIO EN LOS JOVENES

Page 2: El suicidio en los jóvenes

¿Qué es?

La depresión y las tendencias suicidas son desórdenes mentales que se pueden tratar. El comportamiento suicida se define como la preocupación o acción orientada a causar la propia muerte de manera voluntaria. El intento de causar la propia muerte es esencial en esta definición. El pensamiento suicida hace referencia a ideas de cometer suicidio o el deseo de quitarse la propia vida. El comportamiento suicida hace referencia a las acciones concretas realizadas por quien está pensando o preparándose para provocar su propia muerte. El intento de suicidio normalmente hace referencia a una acción orientada a provocar la propia muerte que no logra su objetivo. El suicidio hace referencia a haber causado intencionalmente la propia muerte.

El suicidio es la tercera causa de muerte más frecuente para los jóvenes de entre 15 a 24 años de edad, y la sexta causa de muerte para aquellos de entre 5 a 14 años.

Page 3: El suicidio en los jóvenes

¿Cuáles son las causas del intento de suicidio en los adolescentes? Las mas importantes son :1. La adolescencia es un período del desarrollo de mucho estrés lleno de cambios

muy importantes: cambios en el cuerpo, cambios en las ideas y cambios en los sentimientos.

2. El intenso estrés, confusión, miedo e incertidumbre, así como la presión por el éxito y la capacidad de pensar acerca de las cosas desde un nuevo punto de vista influyen en las capacidades del adolescente para resolver problemas y tomar decisiones.

3. Problemas afectivos (desamor o violencia)4. Ausencia espiritual (conflictos de personalidad, existenciales y trastornos

mentales)5. Problemas económicos y sociales (abandono de hogar o padres, trata de

personas, bullying)6. Depresión y enfermedades crónicas o definitivas (una de las características

determinantes es la presencia de dolor)Los problemas pueden apreciarse como demasiado violentos o difíciles de sobrellevar, para algunos, el suicidio puede parecer una solución.

Page 4: El suicidio en los jóvenes

• Cambios en los hábitos de dormir y de comer• Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales• Actuaciones violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa• Uso de drogas o de bebidas alcohólicas• Abandono fuera de lo común en su apariencia personal• Cambios pronunciados en su personalidad• Aburrimiento persistente, deterioro en la calidad de su trabajo escolar• Quejas frecuentes de síntomas físicos, tales como: los dolores de cabeza, de estómago y fatiga• Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones• Poca tolerancia de los elogios o los premios• Cortarse sin que naie se de cunta

Síntomas

Page 5: El suicidio en los jóvenes

Cuando se tiene contemplado el suicidio tambien puede:

Quejarse de ser una

persona mala o de sentirse abominable

Poner en orden sus asuntos, por ejemplo: regalar sus

posesiones favoritas, limpiar su cuarto, botar papeles o

cosas importantes, etc.

Tener síntomas de sicosis

(alucinaciones o pensamientos

extraños)

Ponerse muy contento después de

un período de depresión

Lanzar indirectas como: no les seguiré siendo un problema, nada me importa, para qué

molestarse o no te veré otra vez

Page 6: El suicidio en los jóvenes

El proceso psíquico del suicida Comprende toda la ideación del suicidio hasta lo que sería el momento culminante o la muerte: • El deseo de morir. En esta fase se encuentran los motivadores del

suicidio, es decir, por qué la persona quiere suicidarse. La toma de la decisión.

• La idea suicida: Se refiere a la representación mental del acto. La idea que tiene del cómo, cuándo y dónde llevará a cabo la acción. Es la antesala del acto.

• La preparación del suicidio: Los procedimientos, conductas y actos preparatorios de la acción, por ejemplo comprar el objeto con el que se efectuará el suicidio: pastillas, veneno, armas, una soga; escribir la carta de despedida, preparar el

funeral, despedirse de familiares y amigos, etc. • La muerte: Acto final de toda tentativa de suicidio consumada.

Page 7: El suicidio en los jóvenes

Daños para la familia Insistimos, el dolor que experimenta una familia tras la muerte de uno de sus miembros se incrementa hasta niveles casi insoportables cuando ésta se ha producido por decisión del fallecido. Es entonces cuando las mentes de los sobrevivientes se llenan de fantasmas y sus corazones de sombras y de dudas. Se buscan explicaciones, se pretende encontrar culpables, no se sabe cómo mitigar una angustia que se muestra invasiva, aturdidora. Las consecuencias del suicidio para la familia son tan devastadoras que provocan serios destrozos en la vida de los sobrevivientes, introduciéndoles en un duelo, por regla general, muy traumatizante y prolongado. Algunas de las expresiones más destacadas, como muy bien destaca Pérez Barrerto, serían las 8 siguientes:

Page 8: El suicidio en los jóvenes

1.Tristeza y rabiaEn la primera fase de shock predomina un fuerte sentimiento de tristeza que coexiste con síntomas físicos, dolores precordiales, hipersensibilidad, sentimientos de irrealidad, trastornos de apetito y sueño.

Luego aparecerá una fase de rabia que puede ir dirigida hacia uno mismo por no haber sabido o podido evitarlo, hacia los médicos por no haber sido capaces de impedir la trágica decisión del ser querido, hacia el suicida por haberse dado por vencido y haber rechazado la ayuda que se le prestó o se hubiera estado en disposición de prestarle en sus momentos más depresivos o hacia el mismo Dios, cuya ausencia en semejante trance no se comprende… No faltará la angustia y el desconcierto por no haber previsto el fatal desenlace, la frustración por no haber tenido oportunidad para saldar las diferencias con el difunto, las fantasías acerca de los motivos que le llevaron a su autodestrucción, la invasión de pensamientos obsesivos y de recuerdos del fallecido.

Page 9: El suicidio en los jóvenes

2.Sentimiento de culpabilidad

La muerte por suicidio no implica sólo una dolorosa ausencia, sino que es vivenciada como una acusación por lo que se hizo o se dejó de hacer, lo que se dijo o lo que se silenció. Es éste un sentimiento común a toda pérdida, pero se acentúa en el caso del suicidio. La culpabilidad pesa como una auténtica losa en la familia del suicida. Se explicaría por la sensación de fracaso que se experimenta por no haber podido evitar la muerte del ser querido, de no haber sido capaces de detectar los pensamientos depresivos que presagiaban la conducta autodestructiva, por no haber atendido las llamadas de atención del finado, no haber facilitado que éste expresara sus ideas suicidas, o por no haber sabido tomar a tiempo las medidas que hubieran podido impedir la tragedia.

Page 10: El suicidio en los jóvenes

3.Fracaso de rol

Unido al sentimiento de culpa, el suicidio produce una frustrante vivencia de fracaso de rol, sobre todo en las madres que, al tener más interiorizado su papel nutricio de cuidadoras encuentran muchas dificultades para entender que sus desvelos, sus cuidados, sus intentos de protección y sus esfuerzos de contención hayan sido ineficaces a la hora de evitar la tragedia.

Page 11: El suicidio en los jóvenes

4.MiedoEl miedo es también una emoción muy presente en casi todos los familiares del suicida y tiene que ver con una especie de vivencia que les hace sentirse vulnerables y en riesgo de repetir la conducta suicida o de padecer una enfermedad mental que les empuje a ello. Este sentimiento que afecta sobre todo a los más jóvenes queda reforzado cuando cada uno entra en contacto con los propios sentimientos autodestructivos. Aparece un vago temor al destino o a una cierta predestinación y, en algunos ambientes, miedo también al futuro del ser querido, “más allá de la muerte” (infierno, condena eterna).

Page 12: El suicidio en los jóvenes

5.Sentimientos de traición y abandonoOtras de las consecuencias del suicidio en los miembros de la familia son los sentimientos haber sido traicionados o abandonados. Preguntas como “¿por qué lo hizo?”, “¿cómo me pudo hacer tanto daño?”, “¿acaso nos merecíamos esto?”, etc., son redundantes en casi todas las familias de suicidas. Por eso ese tipo de muerte despierta un angustioso sentimiento de haber sido traicionado por el suicida que con su conducta se mostró finalmente impermeable al cariño que se brindó y ajeno a las atenciones que se prestaron.

Page 13: El suicidio en los jóvenes

6.Preguntas para las que no hay respuestasLas familias se sienten perdidas en un laberinto de confusión al que no se le encuentra salida. Se amontonan las preguntas para las que no se halla respuesta. Experimentan una urgencia irreprimible de encontrar una justificación racional al suicidio, un motivo o una causa que lo explique de forma mínimamente aceptable.

¿Pude hacer hecho algo para evitarlo?Le falle¿Por que lo hizo?¿Fue por mi culpa?¿Qué hago sin ella?¿Y mi futuro?

Page 14: El suicidio en los jóvenes

7.El estigmaEs otro aspecto nada irrelevante al que toda familia se enfrenta más o menos expresamente. Aunque las cosas van cambiando y la sociedad ha evolucionado y madurado, la mayoría de las familias viven el suicidio como un verdadero estigma que les llena de vergüenza y que no les es fácil sobrellevar. Y esto parece ser así incluso aunque desde el entorno se evite todo señalamiento negativo, se haga el mayor esfuerzo de comprensión y se les trasmita todo el apoyo posible.

Page 15: El suicidio en los jóvenes

8.Pensamiento distorsionado

Es otra de las variables que se hace presente en la vivencia de la experiencia de un familiar suicida. Hace su aparición por la necesidad de intentar ver la conducta de la víctima no como un suicidio, sino como una muerte accidental, lo que contribuye a crear pautas de comunicación distorsionadas que buscan enmascarar una realidad extremadamente dolorosa. Se fabrica así un verdadero tabú respecto a lo que en verdad le ocurrió a la víctima, ocultando la causa real de la muerte. No deja de ser una forma de protección de algo que no se quiere aceptar porque resulta más amenazante de lo que uno está dispuesto o capacitado para soportar.

Page 16: El suicidio en los jóvenes

¿Cómo ayudar a una persona que intenta suicidarse?Una forma de poder ayudar a las personas en peligro de suicidio es conocer cómo se sienten en esos momentos.

Es común en ellas sentirse terriblemente solas, sin nadie interesado que las entienda. En muchas oportunidades, el aislamiento en que se sumergen les facilita estos sentimientos. Con frecuencia consideran a la vida carente de sentido alguno, suponen que las demás personas se sentirían mejor si ellas no existieran y es preferible estar muertas. Se sienten pesimistas, creen que nada les ha salido, les sale ni les saldrá bien en sus vidas, que son una calamidad y sus dificultades no tienen solución.

No son pocos los desesperados cuyas fantasías suicidas en sus mentes, cada minuto que pasa se hacen más firmes y convincentes. Pero unido a ello sienten también muchos deseos de seguir viviendo si determinados cambios ocurrieran, si se les brindara un poco de ayuda.

Es conveniente eliminar el criterio equivocado de no poder ayudarlos con el simple sentido común, pues ellos sólo necesitan que se les escuche y se les asista.

Page 17: El suicidio en los jóvenes

Ante una persona que le confía sus deseos de suicidarse, le sugiero lo siguiente:• No se alarme al recibir esta información, pero siempre tómela en serio• Estimúlela a que le confíe sus problemas y cómo ellos le hacen sentir• Hable usted lo menos posible para que predomine siempre la voz de la persona que sufre• Toque a la persona, pues el contacto piel con piel facilita la comunicación (ejemplo: ligera presión

manual del antebrazo mientras le invita a que se desahogue)• No se ponga de ejemplo, ni le hable de usted y sus experiencias personales• No le dé las soluciones que fueron buenas para usted, pues puede ser que para ella no sirvan en lo

absoluto• Si no se siente seguro en lo que está haciendo, pida ayuda. No es aconsejable el manejo en solitario

de personas con riesgo de suicidio cuando haya inseguridad• Acompáñela hasta que el peligro haya pasado, lo cual puede manifestarse al ser capaz de expresar

verbalmente su crítica hacia los pensamientos suicidas cuando mejora su estado de ánimo, y se muestra más relajada, tranquila, cooperadora e interesada por las actividades cotidianas

• Si el riesgo suicida persiste, lleve al sujeto para que reciba atención psiquiátrica especializadaInténtelo de nuevo cuando cualquier otra persona le confíe sus propósitos suicidas y le saldrá mejor que la primera vez, como a todos los que nos hemos dedicado a la prevención del suicidio.

Page 18: El suicidio en los jóvenes
Page 19: El suicidio en los jóvenes

Facilitador: M.A. José Luis Legarreta González

Alumna: Sheila Daniela Jiménez Noriega

Grupo: 1°DW

Escuela: Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Contaduría y Administración Extensión Delicias