el sufrimiento de los deambulantes

3
El sufrimiento de los deambulantes... http://mrradio1430.tripod.com/index.htm Los deambulantes: por techo el cielo, por piso la tierra, por cama una acera o una caja de cartón. Como yo le llamo; “El Síndrome de Platón Harapos Patriota” Ellos son personas sin domicilio fijo, sin trabajo permanente, que ya perdieron el sentido de la pertenencia social, con baja autoestima y lazos familiares destruidos, una persona cansada, llevando sus pertenencias en una funda, caminando por las calles, y víctimas de todo tipo de abusos por parte del resto de la sociedad. La problemática de los deambulantes Las causas de la deambulancia se encuentran en la desintegración familiar, la dificultad para establecer vínculos, la falta de trabajo y cobertura social, que se agudiza por la falta de políticas sociales focalizadas hacia ese sector. Una de las necesidades más imperiosas de los deambulantes es encontrar trabajo, lo que se dificulta al carecer de documentación, estar mal vestidos, sucios, enfermos por no alimentarse y, en algunos casos, por dormir a la intemperie, una vez se llega a ese punto, el regreso sin ayuda es casi imposible. Los tres tipos de deambulantes Los deambulantes crónicos son aquellos que hace por lo menos 10 años que están en la calle, que han perdido su rutina y tienen su salud mental deteriorada, ya no saben ni desean saber quienes son. Los semicrónicos son los que hace 3 ó 4 años que están en la calle. Para ellos se organizan talleres de recuperación destinados a inculcarles nuevamente la rutina

Upload: drwilfredo-santa-gomez

Post on 08-Jun-2015

895 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cualquier ser humano, especial,emte en esta epoca de incertidumbre economica y recesion, puede potencialmente terminar siendo un deambulante. El que no ha pasado por ello no sabe lo que se sufre.

TRANSCRIPT

Page 1: El sufrimiento de los deambulantes

El sufrimiento de los deambulantes...

http://mrradio1430.tripod.com/index.htm

Los deambulantes: por techo el cielo, por piso la tierra, por cama una acera o una caja de cartón. Como yo le llamo; “El Síndrome de Platón Harapos Patriota”

Ellos son personas sin domicilio fijo, sin trabajo permanente, que ya perdieron el sentido de la pertenencia social, con baja autoestima y lazos familiares destruidos, una persona cansada, llevando sus pertenencias en una funda, caminando por las calles, y víctimas de todo tipo de abusos por parte del resto de la sociedad.

La problemática de los deambulantes

Las causas de la deambulancia se encuentran en la desintegración familiar, la dificultad para establecer vínculos, la falta de trabajo y cobertura social, que se agudiza por la falta de políticas sociales focalizadas hacia ese sector. Una de las necesidades más imperiosas de los deambulantes es encontrar trabajo, lo que se dificulta al carecer de documentación, estar mal vestidos, sucios, enfermos por no alimentarse y, en algunos casos, por dormir a la intemperie, una vez se llega a ese punto, el regreso sin ayuda es casi imposible.

Los tres tipos de deambulantes

Los deambulantes crónicos son aquellos que hace por lo menos 10 años que están en la calle, que han perdido su rutina y tienen su salud mental deteriorada, ya no saben ni desean saber quienes son.

Los semicrónicos son los que hace 3 ó 4 años que están en la calle. Para ellos se organizan talleres de recuperación destinados a inculcarles nuevamente la rutina

Page 2: El sufrimiento de los deambulantes

de los horarios, hábitos de limpieza y obligaciones.Los deambulantes recientes son los más fáciles de recuperar, pero a la vez los más deprimidos y afectados por los problemas de manera mas reciente.

Características de los "nuevos deambulantes"

• Niegan asemejarse a los antiguos deambulantes.• Comienzan a frecuentar los sitios comunitarios de ayuda, intentando diferenciarse de los anteriores.• Generalmente poseen un mejor nivel educacional que los hace más conscientes de la situación que atraviesan.• En forma rápida se deterioran psicológicamente con lo que comienzan a asemejarse a los "antiguos Deambulantes".

Datos

Según estudios del instituto nacional de salud mental de E. U., El perfil de este grupo ha cambiado en los últimos diez años: cada vez son menos los que se parecen al estereotipo del típico marginado; cada vez son más los que cuentan con estudios secundarios e incluso universitarios; los que tuvieron trabajo y familia hasta que fueron golpeados por el desempleo o dejados caer por una sociedad que no tolera los errores y que endiosa el “ideal que tenemos del éxito”.

En 1999, cuatro de cada diez deambulantes habían cursado la escuela secundaria y cinco de cada cien habían logrado ingresar en la universidad. En 1990, sólo dos de cada diez habían llegado a la secundaria y la proporción que había alcanzado la universidad se acercaba a cero. El analfabetismo - índice de la marginalidad más absoluta - bajó cinco veces, no porque haya mejorado la alfabetización sino porque, al haber más deambulantes instruidos, decrece la proporción de los que no saben leer.

Otro indicador de cómo ha cambiado el perfil de los deambulantes es la especialización en el trabajo: en 1999, el 78 por ciento tenía algún oficio o especialidad, "llegando en algunos casos a tener dos o más". "Han disminuido proporcionalmente, ya que los peones y obreros, que eran claramente mayoría en el 1990, aumentando los deambulantes con oficios técnicos y profesionales". "Se triplicó el número de desempleados", es decir, personas que no desean marginarse sino incluirse en esas ayudas gubernamentales.

El cuadro típico es aquel en el que la mujer se va con los hijos a casa de algún familiar y el hombre, todavía con la esperanza de encontrar trabajo, queda en la calle. Así esa familia termina por disgregarse",

Estos resultados presentan una persona que vivió en forma distinta, con trabajo estable o contratado, con aportes del desempleo que se podían mantener con su

Page 3: El sufrimiento de los deambulantes

trabajo. Son los que se les llama "nuevos deambulantes", ya que ha aumentado significativamente en el grupo de los que hace menos de cinco años que están en la calle.

Y en su actitud hay una diferencia crucial: "La mayoría casi absoluta no acepta este estilo de vida, diferenciándose del grupo anterior, en el que gran parte lo aceptaba".

Así que el nuevo deambulante esta más al alcance de ser rescatado por los grupos de voluntarios y las agencias gubernamentales que seriamente se propongan llegar a ellos. Es falso el generalizado concepto de que “todos son unos vagos, adictos y alcohólicos”. De hecho la gran mayoría de los adictos y alcohólicos están dentro de la fuerza laboral y las clases medias y altas.